República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.
Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
Barcelona, Edo – Anzoátegui.
CURVA DE TRANSFORMACIONES
SOCIALES Y POLÍTICAS VIVIDAS
EN EL PAÍS.
Profesora: Bachiller:
Oris Acuña. Valentina Martínez.
C.I 30.090.470
Abril, 2021.
CAMBIOS SOCIALES.
En Venezuela observamos cómo se han venido produciendo cambios sociales de
manera diversas y constante, partiendo del periodo histórico de la política
contemporánea de 1958 hasta 1998, donde nace la democracia representativa,
que desarrolla una élite social y política que ejerció el control político-económico, y
con este una clase social naciente integrada por profesionales que llegó a
conformarse una clase media, así mediáticamente denominada por los factores de
poder, a la que todos queríamos pertenecer, era común en nuestros hogares
escuchar decir los padres a los hijos deben estudiar para ser alguien, que era lo
mismo que decir salir de esta clase marginada a una superior.
Desde los últimos veinte años los venezolanos no contaban con las posibilidades
acceder a un medio, conocido como una institución de educación superior que les
facilitara la manera de salir de su zona de confort donde abundaba la indigencia.
1989 detonó una marca en la historia de los cambios sociales del país con el
evento nombrado como el Caracazo el cual convirtió el tema de la pobreza en la
principal causa de movilización política en Venezuela a lo largo de los años
noventa. Fue producto de las tensiones socioeconómicas sufridas por la sociedad
venezolana a partir de la primera gran devaluación de la moneda, y un golpe de
estado por parte de los políticos internos del país.
El aumento sin precedentes de las familias en situación de pobreza, y la crisis
económica, institucional y de representatividad que acompañó el desarrollo de los
programas de ajuste estructural, promovieron el surgimiento de nuevos enfoques y
planteamientos de política social.
Distintos personajes envueltos en la política en la década de 1980 y 1994 se
guiaron para construir programas y planes sectoriales e intersectoriales, definidos
bajo el paradigma que privilegia la noción de inversión social. Su objetivo principal
era apoyarse en los escritos establecidos en la Constitución de 1961 proporcionar
los recursos humanos necesarios para el funcionamiento de la economía, y ello
incluyó a las políticas dirigidas a los sectores salud, vivienda, seguridad social y
educación, principalmente. Estos eran programas que pretendían que los sectores
de más bajos ingresos no desmejorasen sus condiciones materiales de vida a
consecuencia de los ajustes macroeconómicos, por lo tanto, no hubo esfuerzo
alguno por formular una política social progresiva, redistributiva ni de carácter
universal. Fueron políticas sociales estructuralmente ajustadas.
La década de los ochenta finaliza presentando una disminución presupuestaria
progresiva que se expresó en un desfinanciamiento del sector social. El aumento
del deterioro de la calidad de vida de grandes sectores de la población hace que la
política social descarte privilegiar su carácter universal y dirija su acción hacia la
población en situación de pobreza.
Para finales de esa década el presupuesto del gasto por sectores sociales como
porcentaje del PIB se ubicó en 7 por ciento, siendo este un valor más bajo que el
presentado a inicios de esa misma década (9 por ciento), y si lo apreciamos por
los dos sectores sociales más importantes, salud y educación, observamos como
ambos entran a la década de los noventa con porcentajes menores que los que
exhibían a principios de los años ochenta.
En el año de 1999 luego de ganar las elecciones presidenciales, Hugo Chávez
convocó una reunión de la Asamblea Nacional Constituyente para renovar ciertos
puntos importantes que cambiarían y darían un giro a la sociedad venezolana a
favor del pueblo, concentrándose en la constitución de 1961 para expandir y
mejorar la calidad de vida del país.
En sus primeros años de gobierno, Hugo Chávez desplegó una política social
basada en programas focalizados. Chávez quiso recuperar las ideas que tenía
Simón Bolívar para darles lugar en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela de manera que se tomara como un impulso a la nueva sociedad
revolucionaria.
Para entrar en contexto debe tenerse en cuenta que La historia petrolera de
Venezuela comenzó en 1914 y su despunte lo llevó a adherirse en 1960 a la
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), junto con Arabia
Saudita, Kuwait, Irak e Irán, con el firme propósito de tener voz y voto en el
manejo del futuro petrolero. Desde el año 2003 existió una subida de ventas del
petróleo al cual le exprimían suficiente jugo como para poder financiar proyectos
que sacarían adelante al pueblo y ofrecerles salir de la marginalidad, por lo cual
surgió la idea de crear misiones y grandes misiones que darían un salto al nuevo
pueblo venezolano. Se mencionan distintas áreas que buscan crear una mejoría
en la sociedad explotando el mayor de sus habilidades y destrezas, creando
sentimiento de esperanzas en salir adelante y reconstruir un país rico en
posibilidades y oportunidades.
Gracias a estos proyectos, se toca el tema de la pobreza tanto económica como
social en el país, la cual disminuyó en gran porcentaje convirtiéndose así,
Venezuela en el tercer lugar de los países con menor porcentaje de la misma en
Latinoamérica dando acceso fácil y gratuito a los sectores de salud y educación,
así como promover las fuentes de trabajo y la seguridad social y lo más importante
la accesibilidad de la población a los alimentos. Se creó un Programa de
Alimentación Escolar (PAE) el cual se encarga de llevar alimentos aptos y
suficientes a centros de educación.
Por otro lado, la entrada en vigor de los artículos establecidos en la reciente
constitución de 1999 se establece la educación universitaria como un derecho
para cualquier ciudadano, dejando de ser un mérito el poder obtener la educación
para posteriormente conseguir un título que valide sus conocimientos. Para que
esto fuera posible se crearon infraestructuras universitarias alrededor del país que
permitían el acceso fácil a este agregando que se les otorgaba recursos como
computadoras, tablets y material escolar para que la dicha de aprender fuera una
mejor y cómoda experiencia, obteniendo reconocimientos internacionales donde
se establecía a Venezuela como uno de los países de Latinoamérica con mayor
porcentaje de estudiantes universitarios.
La cultura no se queda atrás en los principales temas a tocar sobre el país.
Creándose un sistema que comprende un millar de jóvenes músicos, llamado
Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, el
cual se posicionó como un modelo que se replica en el mundo. Mencionando la
Misión Cultura, el Centro Nacional de Historia, el Centro Nacional de Fotografía y
la Imprenta Nacional de la Cultura así como la Distribuidora Nacional de Cine
Amazonia Films, que posiciona a Venezuela como uno de los creadores de
contenido a nivel artístico más presentes en este ámbito, teniendo gran
reconocimiento en los años 2000’s, prevaleciendo en los jóvenes un espíritu
artístico dándole oportunidades de entrar a estos proyectos para poder surgir y
aprovechar el talento de estos.
Para reconstruir un país en situación de pobreza que dejó como consecuencia
sucesos en los años 80’s, levantar a la población y crear una esperanza se
construyen misiones para aquellos sin hogar en situación de calle. Mejoran
infraestructuras y dan la oportunidad de tener nuevas viviendas, es esto gracias a
la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV).
La sanidad del país era punto clave para reconstruir un pueblo decaído. La
pobreza por falta de alimento conllevaba a salud deplorable lo cual marcaba como
objetivo principal del presidente, crear proyectos que se encargaran de la salud de
los ciudadanos y que fueran lo más eficiente posibles. Para esto se crearon
Centros de Diagnóstico Integral, mejor conocidos como CDI, ubicados gracias a la
municipalización, al igual que las Salas de Rehabilitación Integral (SRI) y Centros
de Alta Tecnología. Misiones como Barrio Adentro en todas sus categorías para
garantizar una buena atención a todos aquellos que necesiten de este servicio.
Crear la protección y mantenimiento de hogares de la patria se menciona con total
firmeza y prioridad. Llegar a todas y todos los ciudadanos del país requiere de
tiempo, dinero y dedicación, gracias a las tecnologías que presentamos en el país
se creó una plataforma tecnológica en el año 2017 denominada Carnet de la
Patria con el objetivo de llevar la protección social directamente a todo el pueblo
venezolano, sin intermediarios. Consiste en una billetera digital que se articula
dentro de un sistema estatal de pago electrónico y en la cual los portadores
también pueden recibir distintos bonos monetarios por parte del Estado. Misiones
como Hogares de la Patria, Gran Misión Vivienda Venezuela, Chamba Juvenil y
los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) son ejecutados
mediante el carnet para beneficiar a miles de venezolanos.
CAMBIOS POLÍTICOS.
El quinquenio 1989-1993 fue uno de los más dramáticos de nuestra historia
democrática. Entre los eventos críticos o especiales ocurridos durante ese lapso
destacan, en orden cronológico, el anuncio y puesta en marcha de un severo
programa de ajuste económico en 1989. El estallido social del 27-28 febrero de
1989. La realización, por primera en el país, de elecciones directas para
seleccionar gobernadores y alcaldes en 1989 y 1992 y el cambio en las reglas
electorales. Los dos intentos de golpe
A comienzos de mayo una resolución del BCV autorizó a los bancos privados a
abrir mesas de cambio para facilitar las transacciones de divisas entre
particulares.
Desde que se aprobaron de manera inmoral las Leyes del Poder Popular en
diciembre de 2010, la Constitución de 1999 empezó a debilitarse, hasta que
finalmente quedó derogada, luego de las inconstitucionales sentencias 155 y 156 y
más aún, cuando fueron corregidas por exhorto de un Consejo Nacional de
Defensa, que carece de toda jerarquía sobre los Poderes Públicos.
La política económica y social implementada por el gobierno de Hugo Chávez
Frías mantienen a Venezuela en el centro de un debate internacional que pone en
duda la viabilidad del llamado proyecto socialista bolivariano del Siglo XXI que,
sostienen sus críticos, ha generado un déficit con alta inflación, una sociedad
polarizada e interrogantes sobre si el mismo permite a este país mantenerse
inserto en un mundo globalizado.
Desde su ascenso al gobierno, Chávez ha tejido alianzas y conseguido triunfos
electorales para llevar a buen puerto su proyecto social de atención a la población
más desprotegida y necesitada de Venezuela, mediante el engrosamiento del
Estado (acción que se contrapone con las teorías económicas neoliberales que
imperan en el globo terráqueo) y destinar grandes inversiones para la educación y
alimentación, básicamente.
El primer cambio político que conllevó a cambios sociales en el país.
Hugo Chávez asumió el poder el 2 de febrero de 1999 y casi tres meses después,
el 25 de abril, impulsó dos referendos que le permitieron modificar y ratificar la
hasta hoy vigente nueva Constitución venezolana como se mencionó
anteriormente.
Su segundo periodo presidencial comenzó en 2001 con la aprobación de leyes
tendientes al arranque de una reforma agraria que incluiría la expropiación de
latifundios y tierras ociosas; una nueva ley de hidrocarburos y otra de pesca.
También implementó el relanzamiento de Venezuela como país exportador de
petróleo y Chávez sostuvo acercamientos públicos con el gobierno cubano que
encabezaba el legendario líder, Fidel Castro, mismo que hasta la fecha reconoce
como su guía.
Las gestiones gubernamentales, apoyadas en leyes habilitantes, provocaron los
primeros brotes formales de descontento en diciembre de 2002, cuando se generó
lo que fue conocido como Paro Petrolero, protesta pública en repudio de la política
económica instrumentada por Chávez y que duró hasta febrero de 2003.
La inconformidad llegó al grado de generar un nuevo golpe de Estado en 2002, a
cargo del industrial Pedro Carmona, quien logró mantenerse dos días en el poder
hasta que miembros de las Fuerzas Armadas de Venezuela dieron un contragolpe
de Estado para restituir en el poder a su máximo líder, Hugo Chávez.
Chávez habló el 30 de enero de 2005, de llevar a Venezuela por el camino del
“Socialismo del siglo XXI”, concepto filosófico, político y económico ideado por el
ruso A.V. Buzgalin22 y que más tarde el mexicano-alemán Heinz Dieterich Stefan
retomara como un ideal para que las naciones tradicionalmente sumergidas en el
subdesarrollo, logren crecer de forma sostenida. Pero fue hasta 2007 cuando el
presidente bolivariano emprendió las primeras acciones hacia una economía
socialista con una serie de decretos para estatizar, expropiar e intervenir
empresas con inversión extranjera y nacional.
El término de “Socialismo del siglo XXI” fue expuesto por Chávez el 30 de enero
de 2005 como la bandera bajo la cual enfrentaría los añejos desequilibrios
económicos y sociales en Venezuela. Sin embargo, fue hasta dos años después,
cuando el mandatario puso en práctica las acciones de gobierno para su
consecución. Como primeros pasos de este Socialismo del Siglo XXI, inició una
fase de expropiaciones y nacionalizaciones (sobre todo en la industria petrolífera y
agroalimentaria), mientras destinó recursos para la atención de los rezagos
educativos, de salud y de empleo de los venezolanos.
Nacionalizó la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV), las
refinerías operadas por extranjeros en la faja petrolífera del Orinoco, La
Electricidad de Caracas, la Compañía Eléctrica Séneca, la Siderúrgica del Orinoco
y en general, la industria petrolera,
5 de octubre de 2010, el presidente Chávez ordenó la intervención del Aeropuerto
Internacional de Maiquetía Simón Bolívar, considerado el más importante de
Venezuela porque, dijo, no estaba reportando ganancias. Chávez expropió
numerosas fincas agrarias en todo el país, bajo la Ley de Tierras y Desarrollo
Agrario e impulsó redes gubernamentales de alimentos en Venezuela, que hoy
están conformadas por las empresas Mercal y PDVAL.
Actualmente para enfrentar la crisis económica que vive el estado venezolano
desde la llegada al mandado de Nicolás Maduro en el año 2013 ha incrementado
con gran potencia, el gobierno ha desplegado desde fines de 2019 un nuevo
discurso y ha implementado prácticas económicas que algunos economistas
identifican como un «giro neoliberal». Su rasgo más significativo, pero no el único,
es la acentuación de la dolarización, que venía dándose en la práctica, aunque en
menor escala y de manera informal.
En contra de la expectativa de la oposición, que consideraba estas
transformaciones económicas atadas al cambio político, el escenario de este año
no ha variado; por el contrario, la tendencia hacia el autoritarismo y el control
militar se han acentuado. Dada la fragilidad económica y política del régimen, una
estrategia para mantenerse en el poder ha sido establecer alianzas con el sector
económico y el militar.
En plena crisis del covid-19 Venezuela volvió al primer plano debido al
recrudecimiento de la crisis humanitaria, al embargo petrolero, al endurecimiento
del bloqueo económico y, sobre todo, a estar en el medio de la disputa geopolítica
entre EEUU y Rusia.
Se intentó crear un cambio político donde la economía pisoteada venezolana
elevara sus valores con la propuesta para una transición política de Guaidó al
proclamarse como presidente encargado, contenía tres condiciones básicas: cese
de la usurpación, gobierno de transición y elecciones libres. Esta propuesta
reavivó las esperanzas de la oposición por un cambio político. Sin embargo, estas
expectativas no se cumplieron se produjo un declive significativo del liderazgo
político de Juan Guaidó.