[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
456 vistas9 páginas

Fiesta Patronal San Sebastián

Este documento describe la historia y tradiciones del distrito de Sapallanga en Perú. Explica que Sapallanga limita con otros distritos y tiene una población de aproximadamente 11,000 habitantes. También describe la historia de los centros poblados de Sapallanga como La Punta y Huayllaspanca. Relata varias leyendas locales sobre gatos, condenados y juramentos como parte de la mitología del pueblo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
456 vistas9 páginas

Fiesta Patronal San Sebastián

Este documento describe la historia y tradiciones del distrito de Sapallanga en Perú. Explica que Sapallanga limita con otros distritos y tiene una población de aproximadamente 11,000 habitantes. También describe la historia de los centros poblados de Sapallanga como La Punta y Huayllaspanca. Relata varias leyendas locales sobre gatos, condenados y juramentos como parte de la mitología del pueblo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

Fiesta patronal San Sebastián

Investigador: Mildred Yoshiko Ricse Vila


Objetivos:

 Conocer un poco acerca de la historia de la punta, distrito de Sapallanga, y ver


como se dan algunas festividades en este pueblo hermoso.
 Entender cómo es que llegaron algunas festividades extranjeras en la cual se
veneran santos de otro país y encontrar el significado de todo este proceso
festivo.
1. Marco físico:
1.1. Ubicación:
País: Perú
Departamento: Junín
Provincia: Huancayo
Distrito: Sapallanga
Capital: Sapallanga
Centro poblado: La Punta
1.2. Altitud, superficie, límites:
Altitud media: 3295 m.s.n.m.
Superficie total: 109.02 km2
Límites del distrito de Sapallanga:
Por el Este limita con la Hacienda Acopalca
“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

Por el Oeste limita con los Distritos de Huayucachi, Viques y


Huacrapuquio
Por el Norte limita con el Distrito de Chilca
Por el Sur limita con el Distrito de Pucara
1.3. Localización:
“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

Fuente: municipalidad distrito de Sapallanga


1.4. Clima:
Su clima es templado, seco con días de intenso calor envuelto con un cielo
azul, y contrariamente con noches frías entre los meses de abril a
septiembre.
2. Marco humano:
2.1. Habitantes en general:

Fuente: INEI- Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017


2.2. Familias extensas:
Abuelos, Padres, hijos, tíos, sobrinos, nietos,etc.
2.3. Etimología del distrito:
Etimológicamente Sapallanga deviene del vocablo, Llacxa significa:
desmayar, turbar y asustar; Pallanga significa: Coger algo del suelo, o del
árbol.
2.4. Breve reseña histórica acerca del Distrito
El origen del nombre del distrito de Sapallanga, procede de los vocablos
del idioma quechua Llacxa y Pallanga quiere decir “Tierra de los brujos
hechiceros” o también “Tierra de la magia y de las supersticiones” según
los cronistas Titu Cusi Yupanqui (1572) y Vásquez Espinoza (1625).
Posteriormente, a inicios del siglo XV, incorporaron el Valle del Mantaro
a la cultura pan andino iraca, el Valle era habitada por la etnia Huanca:
quienes no tenían una organización política común, sino que
conformaban una especie de estado federado, los Incas establecieron
una nueva organización política y dividen el Valle de Jatun Mayo
(Mantaro en tres suyos o parcialidades), por el norte Jatun Xausa, el
Centro Hurín Huanca y por el Sur Hanan Huanca, cada uno de ellos
gobernado por un curaca. Por el año 1533 llegaron los Españoles al Valle
“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

del Mantaro por primera vez, fundando un año más tarde 1,534 la ciudad
de Jauja y por el año de “1571 llega el visitador Jerónimo de Silva al Valle
del Mantaro para ver la situación de los pueblos, y observa que los ayllus
se hallan dispersos, por lo que dispone concentrarlos o reducirlos en
doctrinas o pueblos ya organizados es así que, en Chupaca se
concentraron a los ayllus de Arhuaturo y mitmas de Yauyos; en Huancayo
se reducen ayllus de Cajas, Hualahoyo, Huayucachi, similar también en
Chongos Bajo y por otro lado el funcionamiento del primer obraje en el
Valle del Mantaro y el Perú fue en Sapallanga, a cargo de la señora
encomendera Inés Muñoz por los años de 1545; este hecho de carácter
socioeconómico tuvo mucha importancia para los españoles por haber
representado un poder económico a través de la producción de textiles,
los pobladores de la zona llegaron a trabajar en éstos obrajes, siendo de
carácter obligatoria y forzado para los naturales de (lugar y de pobladores
que fueron traídos de las etnias colindantes, realizando así el proceso de
reducción de indios cuyos propósitos fueron para cobrar tributos y
catequizar en la religión cristiana (Municipalidad distrito de sapallanga ,
2013).
2.5. Referencia Histórica de los Centros Poblados
Centro Poblado Huayllaspanca: Proviene de los vocablos Huayllas (lugar
donde se baila Huayllash) Panca (envoltura de maíz o choclo), es el centro
poblado más joven de Sapallanga, tiene acceso a la Avenida San Martin
en sus inicios los pobladores conformaron autoridades comunales
porque su actividad principal es la agricultura. Su autoridad es un Alcalde
del centro poblado, un agente Municipal y un teniente Gobernador,
Huallaspanga fue fundado en 1953.

Centro Poblado La Punta: Su nombre se debe a la prolongación del cerro


que se presenta en forma de punta en Huicho Cruz, la historia de la Punta
está ligada a la historia de Sapallanga, se forma en el año 1000 d.c al
parecer como un ayllu de los Huancas. En la República Sapallanga sufre
un desmembramiento político y la Punta aparece como anexo de
Sapallanga y en la actualidad ya tiene reconocimiento de Centro Poblado.
Resulta importante para la punta la organización y reconocimiento de la
Comunidad Campesina por Resolución Suprema del 26 de Agosto de
1942, integrados por los miembros inscritos en el Padrón de comuneros
que cumplen los requisitos para contar con personería jurídica y se rigen
por el estatuto de Comunidades Campesinas, cuenta con el consejo de
administración y vigilancia, su ocupación principal es la agricultura y
ganadería y como actividades complementarias se encuentran los tejidos
con telares autóctonos, albañilería, carpintería, hilandería típica.

Centro Poblado Cocharcas: Es dirigido por un Centro Poblado que se


encuentra dirigido por un alcalde, cuenta con un teniente gobernador,
“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

junta administradora de agua potable y una comunidad campesina a


diario va perdiendo las costumbres ancestrales (Municipalidad distrito de
Sapallanga, 2013).
3. Mitología:
3.1. Tradición oral del pueblo:
Por: Rosalvina Cunyas Adauto, pobladora:
-El condenado
-Gatos de colores
Había un gato grande negro que tenía una pluma de gallina y estaba
sentado esperando a los demás gatos de colores que venían. Primero
vino un gato de 3 colores (plomo, blanco y amarillo) el gato negro le
pregunta cuál es su obra y el responde “entre casados”, tentó a 2
personas que estaban casados, entonces el gato negro le dijo que eso
estaba bien y que era uno de ellos. El segundo gato entra de otro color y
el gato negro con la pluma le pregunta por su obra, entonces este le dice
que su obra es tentar entre una persona soltera y otra casada, el gato
negro le dice que su obra era la mitad de lo que buscaban. El tercer gato
entra de otro color también y dice que tentó a personas viudas, el gato
negro le dice que no es uno de ellos porque dios dice que una persona
viuda si se pude casar con otro viudo. Entra un cuarto gato blanco y
cuando el gato negro le pregunta por su obra dice que el gato tentó a 2
personas solteras y eso si está permitido por dios, así que no es de ellos.
-Gato que hace pelear
Un señor peleaba mucho con su esposa, le pegaba. De tanto pelar fue a
una quebrada a sentarse y peguntarse porque peleaba con su esposa y
ahí sentado vio al gato negro con su pluma preguntándole a su gato por
su obra y este respondo que hacia pelear a su dueño. Por culpa del gato
el maltrataba y peleaba mucho con su esposa. Entonces regresa a su casa
y su mujer no le quería abrir la puerta porque pensaba que su esposo le
iba a pegar, entonces le pidió que agarren al gato y que lo llenen en un
costal. Entonces el gato se sentó en el costal con el gato y el gato se
murió.
-Condenado
Una señora y su esposo fueron a un velorio y cuando estaban de regreso
escucha un wapeo de condensado, entonces cuando el condenado
estaba cerca dejo a su esposo borracho al costado de un árbol de guindas
y la mujer se subió a el árbol. Entonces el condenado cuando llega
empieza a decir: “qué rico” cuando ve al esposo de la señora y es lo comió
en 3 partes haciéndolo gritar mientras que la mujer se callaba, llorando
arriba del árbol con su bebe y el condenado le dice a la mujer:” bájate,
pásame tu dedo” con tal de comerla. A eso de las 4am el condenado se
fue dejando a la señora y a su esposo con puro hueso. Entonces la mujer
cargo todos sus huesos para enterrarlo en el cementerio.
-Juramento con la mano
“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

Dos chicos para casarse hicieron juramento con la mano, el joven iba en
la noche a la casa de su enamorado pero su papa pensó que había
entrado un rato y agarro un hacha y le dio en la cabeza hasta que se
muera. Entonces el chico se volvió condenado por el juramento que no
cumplieron. El condenado buscaba a la chica y ella se escapaba cuando
el condenado estaba cerca se ponía un peine en la calle que se volvía
espina y el condenado no podía pasar. Y así cuando el condenado ya
estaba cerca la chica podía jabón que hacía que el camino se ponga bien
resbaloso yendo a la misa o una iglesia católica. Entonces llega y se mete
a esconderse y se sube por donde el padre hace misa y se subió ahí y
cuando el condenado llego no podía pasar y así se amanecieron y dios le
perdono al condenado.
-Pishtaco
En una casa vieja un pishtaco esperaba a gente viajera que estaba a esa
casa para quedarse y descansar. El pishtaco en esa casa tenia a una mujer
con los pies cortado y con su bebe para que le cocine caldo de gente para
cuando él se regresaba porque el se iba a quebradas a buscar a gente
viajera para que los antes. El pishtaco le indico a la señora que cuando la
gente llegaba a descansar les invite caldo de gente y pasar a ese cuarto.
La mujer le decir al pishtaco murupuncho que es como un nombre de
perro para que cuando la gente ya esté en el dormitorio el pishtaco vaya
a comerlo. Una de las visitas le dice a la muejr que se la iba llevar con su
caballo a su pueblo y le decía que para eso tenían que engañar al pishtaco
y matarlo. Entonces la visita se escode y espera escondido al pishtaco que
en realidad eran 7 y los mataba. Luego se llevaron todas sus cosas y la
plata del pishtaco y así se fuero en el caballo. Pero como el caballo era
del pishtaco estaba acostumbrado a ir a las quebradas, barranco, etc y
era muy difícil hacer llegar a la señora a su pueblo.

3.2. Tradición oral de la festividad:


-Pequeña reseña del Patrón San Sebastián
Padre Gaspar
San Sebastián de los tiempos de roma cuando la persecución a los
cristianos se daba. Él era un capitán del ejército de roma y conoció a
Jesús, se hizo cristiano y decidió a trabajar por Jesús y apoyaba a la gente
perseguida, presa que sufrían torturas y de su condición de militar los
ayudaba; hasta que lo descubrieron y por traición a la patria debería
morir aflechado y torturado, lo amarran y tratan de matarlo, pero no
muere, fue rescatado y decide seguir ayudando a la iglesia hasta que lo
descubrieron de nuevo y deciden cortarle la cabeza.
-Milagros de este santo
4. Festividad:
Aníbal Huamán Damas, poblador
“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

Cada 20 de enero se celebra la fiesta de San Sebastián, el 19 de enero es la


víspera y los días centrales son 20,21,22 y 23. Previo a la fiesta del 20 de enero
hay un acto religioso que es la costumbre del takiaychicuy en el cual se reafirma
el compromiso de la persona que se han comprometido a participar y aportar
para la fiesta del día central, en el cual se celebra una misa y después antiguos
organizadores invitan almuerzo y brindan con los nuevos organizadores además
que también se pueden sumar en estos días otras personas que quieren apoyar
en la fiesta donando castillones, poniendo el desayuno, bailando, etc.
A 9 días antes del día central cada organización, también llamadas cuadrillas o
instituciones, realizan novenas que consiste en hacer una misa y chocolatada
para toda la población en honor al santo San Sebastián.
En la víspera hay una misa general que la hacen todas las instituciones
conjuntamente con el mayordomo general y a partir de las 6-7 de la noche se
empieza a vestir al Santo San Sebastián y adornar su andar con flores y velas
preparándolo para la procesión del día siguiente.
El día central se hace la misa a las 11 de la mañana, después de esto los
encargados de sacar al santo de la misa hacia afuera son las instituciones más
antiguas las cuales son las de negrería y capitanía, acto seguido se realiza la
procesión alrededor de la plaza San Jacinto.
La costumbre de cada institución es día por día saludar al santo San Sebastián,
por ejemplo, en el caso de la diablada antes del desayuno se va a saludar al Señor
y se da una pasada de la coreografía, luego se castiga a todas las personas que
han vulnerado las normas un día antes por ejemplo si alguien en la víspera se
amanee, se pasa de copas y llega al día central sin poder pararse o mal
uniformado entonces todas estas faltas se registran y se les castiga. Después de
todo esto cada institución da su respectiva presentación. (Damas, 2019)
4.1. Cronología:
-Takiaychicuy
“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

Fig. 1 Invitación al takiaychicuy de la institución de la diablada

Novenas
-Víspera
-Días Central (3 días)
-Despedida
4.2. Danzas:
-Capitanía
-Negrería
-Chonguinada
-Diablada
-Tunantada
-Negritos de Huánuco
-Camilles
5. Recopilación oral:
“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

También podría gustarte