[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas16 páginas

Prevención del Síndrome del MR en Coreano II

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas16 páginas

Prevención del Síndrome del MR en Coreano II

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHÁVEZ FRÍAS”

ATENCIÓN FISIOTERAPÉUTICA PARA PREVENIR EL SINDROME DEL


MANGUITO ROTADOR EN LAS Y LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD
COREANO II, SECTOR SANTA BÁRBARA. IRIBARREN-LARA 2024

Investigadora:
Br. Ana Duran.
Tutor Metodológico:
MSC.
Asesor externo:
Lcdo. Eduardo Castillo

Barquisimeto, Mayo 2024


Introducción

La salud ósea es el estado de salud de los huesos de una persona. Esto incluye la
estructura, la densidad, la resistencia y la flexibilidad de los huesos. Los huesos soportan el
peso del cuerpo y proporcionan soporte estructural para los músculos y los órganos.

Cabe destacar, que la salud ósea es importante en el mantenimiento de la movilidad


y la buena salud general. Los huesos proporcionan soporte para los músculos y almacenan
minerales. También, producen glóbulos rojos, blancos y plaquetas, que son importantes
para la inmunidad y la coagulación sanguínea.

Además, producen hormonas que regulan la presión arterial, el metabolismo, el


crecimiento y la maduración. Por eso es fundamental estar atentos a cómo cuidamos la
salud de nuestros huesos.

Es de señalar que, existen diversas enfermedades vinculadas con los huesos por eso
es importante estar atento a la aparición de dolor o cambios en el cuerpo e incluir hábitos
para mejorar la salud ósea.

Entre ellos se destacan, la osteoporosis: una enfermedad en la que los huesos se


debilitan y se vuelven más frágiles; la osteomalacia: una enfermedad en la que los huesos
se vuelven demasiado blancos y frágiles; la artritis: una enfermedad inflamatoria que afecta
a la articulación de los huesos; enfermedades metabólicas óseas: Un grupo de enfermedades
relacionadas con el metabolismo óseo, como la enfermedad de Paget y enfermedades
degenerativas óseas: Un grupo de enfermedades relacionadas con la degeneración de los
huesos, como la enfermedad de Osgood-Schlatter y otro tipo de desgaste óseo.

En relación a las enfermedades vinculadas con los huesos, se señalan además la


conexión de estas, las cuales son los músculos, donde comúnmente se observa el desgaste
del manguito rotador, este es un grupo de músculos y tendones que sujetan la articulación
del hombro y te permiten mover el brazo y el hombro. Se presentan problemas cuando parte
del manguito se irrita o se daña. Esto puede causar dolor, debilidad, y una amplitud de
movimiento reducida.
Por ende, las lesiones del manguito rotador son frecuentes y aumentan con la edad.
Sin embargo, pueden ocurrir antes en personas cuyos trabajos requieren realizar
repetidamente movimientos por encima de la cabeza.

Desde esta perspectiva, se considera necesario prestar atención fisioterapéutica para


prevenir el desgaste del manguito rotador en las y los habitantes de la comunidad Coreano
II, sector Santa Bárbara. Iribarren-Lara 2024 como lo presenta la investigación en curso. No
se debe olvidar que una mala salud ósea puede tener repercusiones en la salud general. Las
enfermedades óseas pueden estar relacionadas con alteraciones genéticas y degenerativas.
El Problema
El sistema óseo, también conocido como sistema esquelético, es la estructura
fundamental que soporta y protege el cuerpo humano. Está compuesto por un entramado de
huesos y tejido conectivo que se interrelacionan para brindar forma, resistencia y movilidad
al organismo (Ilerna, 2008).
De lo anterior mencionado, se señala, que el sistema óseo y muscular exhibe ciertas
dificultades al presentarse el llamado “Síndrome del MR (Manguito Rotador)”, el cual
representa en la actualidad el principal motivo de dolor en el hombro y es una de las causas
más frecuentes de visita al médico general. Su prevalencia es de 6 a 11% en menores de 50
años, incrementa de 16 a 25% en personas mayores y origina incapacidad en el 20% de la
población general.
La prevalencia varía entre 16 al 26% dependiendo de la presencia de factores de
riesgo como el trabajo, posturas mantenidas del hombro, movimientos repetitivos,
sobrepeso u obesidad, la presencia de artritis reumatoide, el consumo de alcohol, y en el
caso particular el cargado de cubetas de agua en la comunidad el Coreano II, sector Santa
Barbara por la ausencia constante en algunas zonas en el suministro de agua por tuberías
entre otros. Además, también ha sido descrito el aumento de la incidencia de este síndrome
con determinadas actividades físicas y en pacientes diabéticos.
A las cifras descritas anteriormente, se le suma una incidencia de 1,47% que
aumenta conforme lo hace la edad. Es conocido desde hace muchos años que las afecciones
del MR aumentan con el envejecimiento; la incidencia estimada de lesiones del MR tiene
una ocurrencia mayor durante la quinta década de vida en los hombres y durante la sexta en
las mujeres. De hecho, se describe una relación directa con dicho proceso de deterioro
progresivo más que con un evento traumático específico.
Cabe destacar, que, aunque la prevalencia de los desgarros del MR oscila entre 7% y
40%, los estudios que utilizan resonancia magnética nuclear (RMN) o ultrasonido han
demostrado que un alto porcentaje de estos desgarros puede cursar de forma asintomática.
Un estudio realizado por Sher y colaboradores (17) encontró un porcentaje de 34% de
desgarros en 96 individuos asintomáticos. En los pacientes mayores de 60 años esta
prevalencia aumentó a 54%. En un estudio posterior, realizado por Templehof y
colaboradores (18), reportó con el uso de ecografía, 411 sujetos asintomáticos, además
halló un aumento en la prevalencia de desgarros relacionado con la edad, 13% en pacientes
entre las edades de 50-59 años a un notable 51% en pacientes mayores de 80 años (18).
Es importante señalar, que, la salud ósea y muscular es fundamental para el
bienestar biopsicosocial de las personas. Una mala salud ósea muscular puede afectar
negativamente la calidad de vida, ya que puede causar dolor, dificultades para caminar y
hacer fuerza, e incluso problemas psicológicos como baja autoestima. Sin embargo, muchas
personas en comunidades de bajos recursos no tienen acceso a servicios fisioterapéuticos
básicos como: masaje terapéutico, movilización y manipulación articular; relajación y
liberación miofascial; drenaje linfático manual, masaje transverso o Cyriax y técnicas de
energía muscular. Además, la falta de educación sobre la salud ósea muscular también
contribuye a esta problemática. Muchas personas desconocen la importancia de cuidar su
sistema óseo y muscular y el valor la función de los mismos. Por otro lado, los altos costos
asociados con los tratamientos en fisioterapia son una barrera significativa para las personas
con bajos ingresos económicos.
Es por ello que surge el presente Proyecto Socio Integrador Educativo y
Transformador, ya que, quienes padecen los síntomas ocasionados por esta enfermedad se
ven afectados debido a que la misma cursa con otros padecimientos como la pérdida de
fuerza muscular, dolor musculo-esquelético crónico, bursitis, tendinitis calcificada, entre
otros. No obstante, la población está al tanto de las dificultades que hay en nuestro país para
conseguir una cita médica, interviniendo diversos factores en este problema como el
restringido número de profesionales de la salud en los hospitales, desconocimiento de
herramientas diagnósticas, el mecanismo de referencia y contra-referencia del sistema de
salud público, la falta de recursos, entre otros factores que juegan un papel importante, pues
no todos los pacientes asisten y/o reciben un diagnóstico certero y oportuno.
Esta es una situación que debe ser atendida ya que los trastornos relacionados con la
articulación del hombro son comunes y presentan características clínicas similares, no
existiendo un consenso sobre los criterios diagnósticos y concordancia en la evaluación
clínica que complica las opciones terapéuticas. Frente a la problemática planteada la
presente investigación plantea como interrogante ¿Es necesario, brindar la atención
fisioterapéutica para prevenir el Síndrome del Manguito Rotador en la comunidad el
Coreano II del sector Santa Barbara, Iribarren-Lara 2024?
Sustentación política del PSIET
La sustentación política es un factor fundamental en el desarrollo del Proyecto
Socio Integrador Educativo y Transformador (PSIET) el cual establece relación con la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela la cual refleja que todos y todos
los habitantes de esta patria grande tienen derecho a la seguridad social como un servicio
público de carácter no lucrativo el cual garantiza y asegura una protección de manera
integral. En su artículo 83. Establece que:

La salud es un derecho social fundamental, obligación del estado, que lo


garantizara como parte del derecho de la vida. El estado promoverá y
desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar
colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la
protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su
promoción y defensa, y el cumplir con las medidas sanitarias y el
saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y
convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.
En este contexto, se presenta el Plan de la Patria 2019-2025, este incluye los 17
Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados por la Organización de Naciones Unidas
(ONU) en la Agenda 2030. Así como los 5 objetivos fundamentales propuestos en el Plan
de la Patria 2019-2025, con los cuales buscará consolidar la construcción de la Patria
Grande. El presente proyecto se encuentra basado en el Segundo objetivo dirigido a
consolidar y expandir la salud gratuita y de calidad.
Igualmente, el Plan Nacional de Salud 2014- 2019 establece los Objetivos,
Políticas, Proyectos y Medidas consideradas estratégicas para alinear la gestión del Estado
venezolano orientada a garantizar el derecho a la salud de acuerdo a los mandatos de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. El presente proyecto socio
integrador se sustenta en el Objetivo II, proyecto estratégico N° 5 que se refiere a la
articulación de la red integrada de SPNS (SISTEMA PUBLICO NACIONAL DE SALUD).
Ley de servicio comunitario del estudiante de educación superior

Artículo 4. A los efectos de esta ley, se entiende por el servicio comunitario


la actividad que deben desarrollar en las comunidades los estudiantes de
educación superior que cursen estudios de formación profesional, aplicando
los conocimientos científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanitarios
adquiridos durante su formación académica, en beneficio de la comunidad,
para cooperar con su participación al cumplimiento de los fines del bienestar
social, de acuerdo con lo establecido a la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y en esta ley
Artículo 13. Las instituciones de educación superior facilitan las
condiciones necesarias para el cumplimiento del servicio comunitario,
ofertando al estudiante los proyectos para su participación.

Artículo 14. A los efectos de esta ley, los convenios serán las alianzas
realizadas entre el Ministerio de Educación Superior, las instituciones de
educación superior, las instituciones y organizaciones del sector público,
privado, las comunidades organizadas y las asociaciones gremiales entre
otros, para la ejecución al servicio comunitario.

Sustentación curricular del PSIET


En la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”, la formación
del profesional en Fisioterapia es un proceso complejo que requiere de una sólida base
teórica y práctica. Las unidades curriculares juegan un papel fundamental en este proceso,
ya que son las encargadas de proporcionar los conocimientos y habilidades necesarios para
ejercer la profesión de manera competente.
En primer lugar, las unidades curriculares permiten al estudiante universitario
adquirir los fundamentos teóricos necesarios para comprender los diferentes aspectos de la
Fisioterapia a través de asignaturas como: Sistema óseo y articular, Sistema muscular,
Sistema nervioso, análisis del movimiento humano, Fundamentos de fisioterapia, Principios
físicos aplicados a la fisioterapia, Medios físicos, valoración y diagnostico en fisioterapia I
y II. Estos conocimientos fueron indispensables para realizar el diagnóstico preciso y
planificar la atención adecuada.
De igual forma, las prácticas en Fisioterapia, las cátedras de salud colectiva y poder
popular han contribuido en gran medida para el desarrollo del presente proyecto, ya que
facilitaron experiencias de aprendizaje dirigidas a la articulación en el escenario de la
práctica fisioterapéuticas, el componente cognitivo que deriva de la formación académica,
con el aspecto ético y legal que son inherentes de la misma, ya que el ejercicio de la
práctica fisioterapéuticas, no sólo implica el conocimiento científico clínico sino también el
desempeño basado en un trato humano, respetando la ética, cumpliendo con leyes, normas
establecidas y aceptadas de manera global.
La atención fisioterapéuticas implica la asistencia integral, ese intercambio de
información con los usuarios y educarlos en salud ósea y muscular para mejoras que se
adapten a sus necesidades, creencias y expectativas particulares, atendiendo a aspectos
médicos que contribuyen a optimizar la atención, como lo es la equidad, el respeto a la
dignidad humana, profesionales fisioterapeutas capacitados, cuidando la calidad de los
materiales, instrumental y equipamiento moderno, insumos apropiados, uso de nuevas
tecnologías; y a su vez, aspectos no médicos, como lo es la accesibilidad y disponibilidad,
tiempo de espera, información clara, empatía, entre otros.
Esta importante resaltar que durante la formación académica se fundamenta,
además, en la teoría humanista-social de Carl Rogers, quien prevé la similitud que tiene el
humanismo social con la temática, esta teoría, tiene como objetivo estudiar al hombre como
un ser integral. El autor postula, la interacción existente entre la persona y el entorno,
asume el trabajo como valor social, que debe fundamentarse desde temprana edad,
proseguirlo como un continuo a través de la orientación y exploración vocacional,
capacitación laboral, teniendo como norte la inserción a la sociedad y al trabajo, lo que
conllevará a su independencia y autorrealización como ser humano con plenos derechos y
deberes en la sociedad.
Dentro de este contexto, se corrobora una vez más que la teoría humanista social
respalda ampliamente la calidad de vida desde la atención integral del individuo, al
considerar que el fisioterapeuta debe trabajar bajo una concepción holística, como persona
en permanente crecimiento, único en sus características y en sus necesidades, constructor
de su propia concepción del universo, gregario en sus proyecciones e interacciones sociales
y ratificador de los valores intrínsecos de su propia existencia como ser humano.
De allí, que, Además, las unidades curriculares brindan la oportunidad de
desarrollar habilidades clínicas a través de prácticas supervisadas y permitieron adquirir
destrezas, humanistas y técnicas necesarias para realizar procedimientos físicos con
precisión y seguridad. Estas prácticas clínicas fueron fundamentales para el desarrollo del
presente Proyecto Socio Integrador Educativo y Transformador (PSIET).
Justificación
El hombro es una articulación muy móvil, lo cual predispone a múltiples patologías,
entre ellas las lesiones del MR, siendo ésta una causa frecuente de dolor y limitación
funcional. Las dolencias del hombro son la quinta causa de síntomas relacionados con el
trabajo y de pérdida total de días laborales, además del ejercer cierta fuerza constante. De
hecho, este síndrome es denominado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como
un “desorden relacionado con el trabajo o trabajos contantes”, que además de ser una de las
principales consultas referentes a patologías osteo-tendinosas, repercute en el ámbito
laboral y por lo tanto socioeconómico de las personas que lo padecen.
En este sentido, los síntomas del síndrome del MR son capaces de causar malestar
significativo en los pacientes, lo que resulta en incapacidad laboral y la pérdida económica
para la sociedad con una mayor carga para el presupuesto de atención de la salud.
Actualmente, en el país existen pocos estudios de investigación acerca del síndrome
del MR, por lo cual es necesaria la realización de estudios que valoren su prevalencia o
amplitud, acoplados al cumplimiento riguroso de normas metodológicas y que cuenten con
una muestra significativa, de esta forma los resultados obtenidos serian valederos.
Es importante mencionar, que el hombro esta netamente conectado con el sistema
óseo muscular, está acoplado con los músculos, los cuales son estructuras o tejidos
existentes en el ser humano que tienen la capacidad de generar movimiento al contraerse y
relajarse. El tejido que forma el músculo se denomina tejido muscular y está formado por
células especializadas llamadas miocitos. Estas células tienen la propiedad de aumentar o
disminuir su longitud al ser estimuladas por impulsos eléctricos procedentes del sistema
nervioso.
Por consiguiente, el presente proyecto se realizó porque se determinó la necesidad
de brindar atención fisioterapéutica para prevenir el síndrome del manguito rotador en la
Comunidad Coreano II, Sector Santa Barbara, población sujeto del estudio, con el fin de
tratar y dar respuesta en la importancia de mantener una buena salud ósea y muscular y
detener el avance de este desgaste degenerativo (manguito rotador), ya que si no se trata
adecuadamente, puede progresar a una enfermedad más graves como la tendinitis. De igual
forma, el proyecto se desarrolló para mejorar la calidad de vida de las personas al reducir
síntomas como dolor sordo y profundo en el hombro, perturbar el sueño, dificultar la acción
de peinarse o tocarse la espalda y debilidad en el brazo.
La atención fisioterapéutica en la comunidad Coreano II, sector “Santa Barbara” es
socialmente relevante debido a su impacto directo en la salud ósea y muscular (desgaste y
síndrome del Manguito Rotador) en general de las personas al ayudar a prevenir y tratar
esta enfermedad común. Por ser gratuito beneficia enormemente a la población al mejorar
el acceso a servicios fisioterapéuticos, fomentar la conciencia sobre el cuidado al sistema
óseo y reducir las desigualdades sociales en materia de salud. Es preciso señalar que
durante la ejecución del proyecto no se excluirán pacientes que presentan serios
padecimientos como el desgaste en el manguito rotador. Es fundamental promover e
impulsar este tipo de iniciativas para lograr una sociedad más justa y saludable.

Formulación de la ruta metodológica


Formulación de objetivos

Objetivo general
Ofrecer atención fisioterapéutica para prevenir el síndrome del manguito rotador en
las y los habitantes de la comunidad Coreano II, sector Santa Bárbara. Iribarren-Lara 2024.

Objetivos específicos
Diagnosticar el estado de salud ósea y muscular en los habitantes de la comunidad
Coreano II, sector Santa Bárbara. Iribarren-Lara 2024.
Comprobar el estado de salud ósea y muscular en los habitantes de la comunidad
Coreano II, sector Santa Bárbara. Iribarren-Lara 2024.
Establecer la atención fisioterapéutica adecuada en los habitantes de la comunidad
Coreano II, sector Santa Bárbara. Iribarren-Lara 2024.
MOMENTO I GESTIÓN

Fase I Diagnóstico: Búsqueda de información e identificación del problema

A través del presente proyecto, se procura que estudiantes de la Universidad de las


Ciencia de la Salud, adquieran las competencias básicas para abordar y resolver en una
comunidad problemáticas desde el ámbito del trabajo mancomunado con los entes de salud
pública. Por tal razón, desde principios del año 2024, inició la fase diagnóstica en la
Comunidad “Coreano II sector Santa Bárbara”, Barquisimeto Estado Lara, con la finalidad
de detectar la problemática inmersa en esa localidad.
Durante la dispenzarisación, se hallaron patologías, afecciones y enfermedades
no trasmisibles, sin embargo, debido al alto porcentaje de personas con signos de
enfermedades musculares y óseas (desgaste manguito rotador) y conociendo la
responsabilidad por jerarquización y prioridad, se consideró importante estudiar todos los
casos de adolescentes y adulos que la padecen en esta comunidad, lo cual les afecta la salud
bio-física-mental como también su interacción en la sociedad.
A partir de este punto de partida se inició el respectivo proceso de investigación a
través de la recolección de datos tomada de los registros, documentos, historias y
observaciones apropiadas a tal eventualidad.

a) Datos comunidad, del hogar y la familia ASIC

Cuadro 1. Población según características demográficas

Ubicación geográfica

La comunidad del coreano II sector Santa Bárbara se encuentra ubicada al oeste de


la ciudad de Barquisimeto, en la parroquia Ana Soto, municipio Iribarren, estado Lara la
misma limita por el norte con la antigua vía el Tocuyo acera sur, por el sur con la zona de
protección loma de león, por el este con la zona de protección de la quebrada las rosas que
separa coreano I sur y por el oeste con la línea divisora y zona de protección cerro redondo
hasta el
lindero
de señor
Wilfredo

Meléndez.

Seguidamente, en el proceso del diagnóstico se concreta que los habitantes del


sector en estudio cuentan con una organización participativa y protagónica identificada
como consejo comunal “Coreano II sector Santa Bárbara”. Está comunidad posee servicios
públicos de: agua por tubería con frecuencia periódica que abaste una vez a la semana,
sistema de cloacas, servicio de aseo con frecuencia de una vez al mes, sistema eléctrico con
medidor y sin medidor, servicio de internet satelital y de microfibras, servicios de
transporte público (buses, carrito por puesto, y moto taxis), cuenta además con tres bodegas
populares, una peluquería, una barbería, una panadería, un auto lavado, una ferretería, un
ciber, una lonchería, un taller mecánico, dos talleres de sastre, un auto periquito, dos
iglesias evangélica, una cancha deportiva, un preescolar, un consultorio de barrio adentro.
Del censo actualizado se observa que los habitantes se dedican a diversas
ocupaciones de trabajo, entre las más destacadas: ama de casa, obrero, mecánico, cauchero,
transportista, peluquera, panadero, barbero, bodeguero, comerciante, profesora, enfermera,
costurera, maestra, médico y servidores públicos.
En el sector que tiene el coreano II sector Santa bárbara, posee doce (12) manzanas
constituidas por cuatrocientos cuarenta y siete (447) familias.
En cuanto a la organización del consejo comunal “Coreano II sector Santa bárbara”,
funciona dividiendo las responsabilidades en grupos de trabajo a conocer: manzaneros para
la distribución de beneficios sociales de bolsas de comidas, comité de tierra, vocería de
seguridad cuadrante de paz, vocería de servicio de agua, vocería de servicio de energía
eléctrica, vocería ambiental y comité de salud.
Es importante resaltar además que a nivel comunitario, familiar e individual el
sector Santa Bárbara del coreano II, dispone de un centro de atención médica (un
consultorio de barrio adentro) y en la misma se realizan consultas de medicina general y
jornada de vacunación. Cuentan con la instalación de infraestructura, escritorio, archivos,
carteleras informativas, camilla y sillas.
Dispensarización:
Cuadro 2. Dispensarizacion de la comunidad Coreano II, Sector Santa Barbara

Rangos etarios Masculinos femeninos Total


N.º % N.º % N.º %
HTA 48 % 74 % 122 %
D/M 15 % 14 % 29 %
Asma 20 % 11 % 31 %
Enfermedades de la Tiroides. 2 % 7 % 9 %
(Hipertiroidesmo-
Hipotiroidisnmo)
Salud mental 5 % 1 % 6 %
Embarazadas 0 0% 4 % 4 %
Cardiopatía 5 % 9 0% 14 %
Cerebrovascular 5 0% 2 % 7 %
Pacientes discapacitados 35 % 25 % 60 %
Hernia discal 1 % 0 % 1 %
Epilepsia 3 % 0 % 3 %
Artritis 1 % 4 % 5 %
Total 125 % 146 % 261 %
 Fuente: Consejo Comunal
En cuanto al estudio de salud, existen un grupo de novecientos treinta y cinco (935)
personas sin diagnóstico de enfermedades, las cuales se considera población sana. Un grupo
de doscientos setenta y uno (271) personas con diagnóstico de diversas enfermedades
(hipertensión 122, diabetes 29, hernia discal 1, embarazada 4, cerebrovascular 7, asma 31,
epilepsia 3, hipotiroidismo 9, cardiopatía 14, artritis 5, pacientes psicotrópicos 6, pacientes
con discapacidad (40) las cuales se consideran población de riesgos.

a. Historia de vida de la comunidad:


Está comunidad según reseña histórica facilitada por el consejo comunal que fue
fundada a principios del siglo XIX, para la época existían tierras que se obtenían por un
método llamado donación. La comunidad de santa bárbara, debe su nombre a una antigua
hacienda que se encontraba en estos lugares.
Los primeros habitantes del caserío fueron de apellidos Gonzáles, salas de barradas,
Delgado, Pérez, de la Cruz. Este era un caserío olvidado por todos los gobiernos de turno,
el señor Dionisio logra el primer beneficio que fue llevar unos camiones de cisterna que
traían el agua a la comunidad, cuenta que se acercó a él el señor José Ángel de la Cruz
dónde consiguió la primera línea de energía eléctrica de 500 metros.
Cuenta el señor Dionisio Delgado que así se fue formalizado está comunidad, la gente
comenzó a hacer ranchos de zinc y se fueron quedando ya que mantenían la esperanza de
construir una junta de vecinos y así luchar por conseguir otros beneficios.
En 1993 se construye la comunidad de santa bárbara, después de una larga lucha el
consejo municipal de aquel tiempo lo reconociera como barrio. Hoy por hoy el coreano II
cuenta con un sector, lo cual está conformado por el sector Santa Bárbara, dónde
aproximadamente viven 1206 habitantes.
En cuanto al estudio de salud, existen un grupo de novecientos treinta y cinco (935)
personas sin diagnóstico de enfermedades, las cuales se considera población sana. Un grupo
de doscientos setenta y uno (271) personas con diagnóstico de diversas enfermedades
(hipertensión 122, diabetes 29, hernia discal 1, embarazada 4, cerebrovascular 7, asma 31,
epilepsia 3, hipotiroidismo 9, cardiopatía 14, artritis 5, pacientes psicotrópicos 6, pacientes
con discapacidad (40) las cuales se consideran población de riesgos.
Para el fortalecimiento del sistema público nacional de salud y la red de atención
comunal, el proyecto socio integrador educador y transformador se realiza con el apoyo,
asistencia y acompañamiento del consejo comunal “Coreano II sector Santa Bárbara” con
estos se logró identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que inciden
en la calidad de vida de la comunidad a conocer.

Matriz FODA

Fortalezas Oportunidades

 Consultorio de Barrio Adentro: “Jacinto  Buen estado estructural de Barrio


Combi” adentro comunitario.
 Consejo Comunal activo en su  Apoyo de entes gubernamentales
estructuración y funcionamiento. cónsonos con las fuerzas vivas de la
 Servicio de Transporte público. comunidad.
 Comando de la Guardia Nacional  Buena localización de la comunidad
Bolivariana.  Apoyo de parte de los educadores
 Cancha deportiva. de la institución (UCS) Hugo
 Abastos y negocios comerciales. Chávez Frías.
 Buenas relaciones interpersonales
(Universidad- estudiantes- Comunidad)

Debilidades Amenazas

 Deficiencias en el servicio de agua  Aumento de enfermedades y demás


por tuberías en el 65% de la patologías por ausencia de agua
comunidad. potable.
 Más del 22% de la comunidad
padece de alguna enfermedad.
 Los problemas de salud más
comunes en la comunidad son en el
sistema óseo y muscular.
 Desconocimiento de la importancia
de la salud ósea y muscular
(Síndrome del Manguito Rotador)
 Bajo nivel de conocimiento sobre
el Síndrome del Manguito Rotador.
 Bajos recursos económicos de la
comunidad.
Fuente: Duran. A (2024)

Organizaciones vinculadas al proyecto:


 Fuerzas Vivas: Consejo comunal, Unidad de Batalla Bolívar y Chávez (UBCH) y la
Red de Articulación y Acción Socio Política (RAAS)
 Comunidad

También podría gustarte