Materiales Compuestos. Tema 3 Teoria Del
Materiales Compuestos. Tema 3 Teoria Del
OBJETIVO:
Exponer la teoría básica necesaria para la determinación
de esfuerzos y deformaciones en elementos estructurales
de material compuesto en forma de “laminados”.
Las estructuras de pared delgada se modelizarán mediante
membranas (láminas planas o curvas que soportan esfuerzos
en el plano tangente, con deformaciones en el plano del
elemento pequeñas a lo largo del espesor) o placas (esfuerzos
de membrana y cortantes, flectores y torsores).
Se emplearán refuerzos en forma de barras (elementos lineales
que trabajan en tracción/compresión) o vigas (pueden soportar
cargas axiales y cortantes, momentos flectores y torsores) para
mantener la forma de las secciones transversales, introducir
cargas concentradas o aumentar esfuerzos de pandeo.
MATERIALES COMPUESTOS. TEMA 3: TEORÍA DEL LAMINADO
ESTRUCTURAS DE
MATERIAL COMPUESTO:
pared delgada tipo
monocasco o semi-
monocasco
Estructura semi-monocasco metálica:
revestimiento de fuselaje metálico
Apilado de láminas
individuales.
n
: LÁMINA
k
:
2
1
LAMINADO
{σ }k = [Q]k εk [Q]k
Función de las propiedades (constantes
ingenieriles) de cada una de las láminas
que componen el laminado.
MATERIALES COMPUESTOS. TEMA 3: TEORÍA DEL LAMINADO
! La LÁMINA es el bloque básico de construcción de un LAMINADO.
! Las propiedades, por un lado y la secuencia de apilado de las láminas
(orientaciones, situación y cantidades relativas), por otro lado, definirán
en conjunto las propiedades mecánicas del laminado.
! Para determinarlas será necesario conocer primero las propiedades
mecánicas de la lámina (“bloque básico”) de manera individual, bien a
partir de ensayos, bien mediante modelos y herramientas
micromecánicas (ver “Tema 2”).
! Existen dos formas básicas de presentación de lámina: cinta y tejido.
cinta tejido
unidireccional bidireccional
MATERIALES COMPUESTOS. TEMA 3: TEORÍA DEL LAMINADO
Lámina unidireccional:
• La configuración de una lámina unidireccional de material compuesto,
define un comportamiento claramente ortótropo: en cualquier punto de la
lámina hay 3 direcciones principales perpendiculares entre si, para la
cuales las propiedades mecánicas son distintas.
• Se planteará un análisis mecánico simplificado, excluyendo esfuerzos
fuera del plano de la lámina. Se considerarán únicamente:
3
! Esfuerzos longitudinales: σ1
! Esfuerzos transversales: σ2
esfuerzos
longitudinales esfuerzos
esfuerzos
transversales
cortantes
MATERIALES COMPUESTOS. TEMA 3: TEORÍA DEL LAMINADO
El LAMINADO se forma mediante el apilamiento de
varias láminas ortótropas o isótropas.
0º 0º 0º
0º
45º 45º 45º
45º 90º -45º 90º
90º 90º 0º
90º 45º -45º 45º
0º 45º 90º
[0,45,90] 0º
[0,45,90]S [0,45,90]2
[0,±45,90]$
Eje x
laminado
Notación de laminados.
MATERIALES COMPUESTOS. TEMA 3: TEORÍA DEL LAMINADO
LAMINA K
θ
LAMINADO
x θ
n
n-1
zn :
k
zk
zk-1
Plano medio
:
3
del laminado.
zo
2
1
σ1 σ1
τ12
τ12
La deformación será: γ12 = τ12/G12;
Agrupando de forma matricial las relaciones entre esfuerzos y
deformaciones recién obtenidas en los ejes ortótropos de la
lámina, se obtiene:
MATERIALES COMPUESTOS. TEMA 3: TEORÍA DEL LAMINADO
[Q]xy
Quedando la relación esfuerzos-deformaciones de una lámina ortótropa
referida a los ejes generales del laminado como:
“coeficientes de rigidez
reducida transformados”
MATERIALES COMPUESTOS. TEMA 3: TEORÍA DEL LAMINADO
Qxx = c4Q11 + s4Q22 + 2c2s2Q12 + 4c2s2Q66
Qyy = s4Q11 + c4Q22 + 2c2s2Q12 + 4c2s2Q66
Qxy = c2s2Q11 + c2s2Q22 + (c4 + s4)Q12 - 4c2s2Q66
Qxs = c3sQ11 - cs3Q22 - cs(c2 - s2)Q12 - 2cs(c2 - s2)Q66
Qys = cs3Q11 - c3sQ22 + cs(c2 - s2)Q12 + 2cs(c2 - s2)Q66
Qss = c2s2Q11 + c2s2Q22 - 2c2s2Q12 + (c2 - s2)2Q66
son los coeficientes de rigidez reducida transformados y
siendo Q11, Q22, Q12 y Q66 los valores principales de rigidez
de la lámina o “coeficientes de rigidez reducida”
indicados 4 diapositivas más atrás.
MATERIALES COMPUESTOS. TEMA 3: TEORÍA DEL LAMINADO
[S]xy
Se pueden obtener las expresiones explícitas para las constantes de
ingeniería de la lámina en los ejes “del laminado” (Ex, Ey, Gxy, etc.) en
función de las correspondientes constantes en los ejes principales de la
lámina (E1, E2, G12, etc.). A modo de ejemplo:
10,0
Gxy (GPa)
7,0
6,5
6,0
5,5
5,0
4,5
4,0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
x, y: ejes generales del laminado
θ (º)' 1, 2: ejes locales de la lámina
RELACIONES DEFORMACIÓN-DESPLAZAMIENTO.
Con las hipótesis anteriores se
Plano x-y : plano medio
o plano de referencia. puede asumir que:
A
w = f (x, y)
∂w
u = u0 (x, y) − z
∂x
Sección (ABCD)
∂w
v = v 0 (x, y) − z
Sección (ABCD) deformada ∂y
sin deformar
ya que:
∂w ∂w
αx= y αy =
∂x ∂y
ub = u 0 − α xzb
vb = v 0 − α yzb
MATERIALES COMPUESTOS. TEMA 3: TEORÍA DEL LAMINADO
Para pequeños desplazamientos:
∂u ∂u0 ∂2 w o
εx = = − z 2 = ε x + zκ x
∂x ∂x ∂x
∂v ∂v0 ∂2 w o
εy = = − z 2 = ε y + zκ y
∂y ∂y ∂y
z
o
[ε ] xy = [ε ] xy + z[κ ] xy (6)
Las deformaciones varían linealmente a lo largo del espesor del
laminado
MATERIALES COMPUESTOS. TEMA 3: TEORÍA DEL LAMINADO
€
Teniendo presente la relación esfuerzos-deformaciones para una lámina
en ejes del laminado obtenida anteriormente (4), sustituyendo en ella las
deformaciones recién obtenidas, queda:
k k k
[σ] xy = [Q] xy [ε ]xy + z[Q]xy[k]xy; (7)
0
z
εx Ex σx
4
3
2 x
1
t t
2 2
k k
N = ∫ σ x dz
x t
M = ∫ σ x zdz
x
2 t
− 2t k − 2t 2
N = ∫ τ s dz
s
k
M = ∫ τ s zdz
t t s
2 − 2t 2
− 2t
N yk = ∫ σ y dz M yk = ∫ σ y zdz
− 2t − 2t
! M $ ! σ $
# x & n zk # x &
# My & = ∑ ∫ # σ y & zdz
# & k=1 zk−1 # &
#" M s &% #" τ s &%k
$n k zk ' 0 $n k k '
! #
[ N ] xy = &∑[Q] xy ∫ zk−1 dz)"ε $xy + &∑[Q] xy ∫ zk−1 z dz)[κ ] xy =
% k=1 ( % k=1 (
#n k & 0 #1 n k &
= %∑ [Q ] xy ( zk − zk−1 )($ε ' + % ∑ [Q ] xy ( zk2 − zk−1
# & 2
)( [κ ] xy = [ A ] xy #$ε 0 &' + [ B ] xy [κ ] xy
$ k=1 ' xy
$ 2 k=1 ' xy
$n k zk ' 0 $n k k '
$ '
[ M ] xy = &∑[Q] xy ∫ zk−1 z dz)%ε (xy + &∑[Q] xy ∫ zk−1 z dz)[κ ] xy =
2
% k=1 ( % k=1 (
#1 n k & 0 #1 n k &
= % ∑ [Q ] xy ( zk2 − zk−1
2
)($ 'xy % ∑ [ ] xy ( k k−1 )([κ ] xy = [ B ] xy #$ε &'xy + [ D ] xy [κ ] xy
#ε & + Q z 3
− z 3 0
o
'N $ - A " B * 'ε $ ! A es la matriz de rigidez extensional o
! ! + (! ! en el plano (membrana).
&! # = +! " !( &!#
!M ! ! ! ! D es la matriz de rigidez a flexión.
% " xy +, B " D () % κ " xy
! B es la matriz de rigidez de
acoplamiento flexión/membrana.
Matriz de rigidez del laminado
En un laminado formado por múltiples capas de orientaciones arbitrarias, la matriz de
rigidez estará totalmente poblada acoplamiento membrana/flexión/torsión
! Cada una de las submatrices es simétrica: Aij = Aji, Bij = Bji, Dij = Dji
! En un laminado “simétrico”, Bij = 0.
! En un laminado “equilibrado”, A16 = A 26 = 0.
• Equilibrado: por cada capa con orientación + θ ≠ 0,90 hay otra capa − θ
idéntica en cualquier posición del laminado A16=0 y A26=0. No hay
acoplamiento entre fuerzas normales y deformación a cortadura: el
laminado se comporta como una lámina ortotrópica.
Obtenidas las deformaciones y curvaturas del plano medio o plano de referencia del laminado,
se determinan las deformaciones en cada lámina:
k o
[ε ] xy = [ε ] xy + z [κ ] xy
Asimismo, obtenidas las deformaciones y curvaturas del plano medio o plano de referencia del
laminado, se determinan los esfuerzos en cada lámina:
k k 0 k
[σ ] xy = [Q] xy [ε ] xy + z [Q] xy [κ ] xy
Conocidas las deformaciones y/o esfuerzos en cada lámina, puede determinarse si se produce
su fallo o no tal y como se verá más adelante al exponer las “criterios de fallo” de laminados.
COMPORTAMIENTO HIGROTÉRMICO
Una lámina sometida a un cambio uniforme de temperatura, ∆T = T - T0 y a un cambio
uniforme de concentración de humedad, ∆c = c - c0, sufre deformación higrotérmica.
El estado higrotérmico de referencia es (T0, c0) y se asumirá que las deformaciones
térmica e hídrica están desacopladas y que los coeficientes de expansión son
constantes. La deformación higrotérmica será, entonces:
En ejes locales (1, 2) En ejes generales (x, y)
k−1 k−1
k=1 k=1
HT
[ N ] xy = [ A]!"ε 0 #$xy + [ B] [κ ] xy − [ N ] xy ; (9) siendo :
! HT $ !
# Nx & n # Qxx Qxy Qxs $! ex $
&# &
# N yHT
#
& = ∑# Qyx
& k=1 #
Qyy Qys &# ey
&#
& tk (10)
&
# N sHT & #" Qsx Qsy Qss &#" es &%k
" % %
Donde tk = zk – zk-1 es el espesor de la lámina “k”. Integrando ahora los esfuerzos
dados por (8) multiplicados por “z” en el espesor de cada lámina “k” y sumando la
contribución de cada lámina del laminado se obtienen los momentos resultantes:
MATERIALES COMPUESTOS. TEMA 3: TEORÍA DEL LAMINADO
n k n
zk zk
[ M ] xy = ∑ ∫ z [σ ] xy zdz = ∑ ∫ z [Q] xy {$%ε 0 &'xy + z [κ ] xy − [e] xy } zdz;
k k
k−1 k−1
k=1 k=1
HT
[ M ] xy = [ B]!"ε 0 #$xy + [ D] [κ ] xy − [ M ] xy ; (11) siendo :
! $ !
# Mx
HT
& n # Qxx Qxy Qxs $! ex $
&# &
# M yHT & = ∑# Qyx Qyy Qys &# ey & zk tk (12)
# & k=1 # &# &
# M sHT & #" Qsx Qsy Qss &#" es
% &%k
" %
Donde tk es el espesor de la lámina “k” y zk = (zk + zk-1)/2 es la coordenada z del plano
medio de la lámina k. Las ecuaciones (9) y (11) pueden reescribirse de la forma:
!" N #$ = [ N ] + [ N ] HT = [ A ]!"ε 0 #$ + [ B ] [κ ] ;
xy xy xy xy xy
!" M #$ = [ M ] + [ M ] HT = [ B ]!"ε 0 #$ + [ D ] [κ ] ;
xy xy xy xy xy
MATERIALES COMPUESTOS. TEMA 3: TEORÍA DEL LAMINADO
σ 1u ≅ σ uf V f
Expresión aproximada y válida sólo para tracción, ya que en compresión las fibras
suelen fallar en pandeo local, presentándose un comportamiento bastante complejo.
MATERIALES COMPUESTOS. TEMA 3: TEORÍA DEL LAMINADO
fallo frágil fallo frágil con fallo frágil con despegado y/o
desgarro de fibra fallo de la matriz
a) b)
Fallo en tracción transversal Fallo en Micropandeo de fibras a) en modo cortadura o b) en modo
(Poisson), con grietas cortadura extensional (poco común, asociado a volúmenes altos de
longitudinales generalmente en matriz). Ambos precedidos de agrietamiento microscópico o
la entrefase fibra/matriz fluencia de la matriz, o desencolado de la entrefase fibra/matriz
σ 1t , σ 1c , σ 2t , σ 2c , τ 12
ε1t , ε1c , ε 2t , ε 2c , γ12
MATERIALES COMPUESTOS. TEMA 3: TEORÍA DEL LAMINADO
€ t c
F1t = σ 1ult ; F1c = σ 1ult ;
t c
F2t = σ 2ult ; F2c = σ 2ult ;
(τ12 = 0)
€
(τ12 = 0) t
F1t = σ 1ult t
− ν12σ 2ult ;
c c
F1c = σ 1ult − ν12σ 2ult ;
t t
F2t = σ 2ult − ν 21σ 1ult ;
c c
F2c = σ 2ult − ν 21σ 1ult ;
−1 2
(! $ ! σ $ ! τ $ σσ +
2 2 2
σ
MS = *## 1 && + ## 2 && + ## 12 && − 12 2 - −1
*" σ 1 ult % " σ 2 ult % " τ 12 ult % σ 1 ult -
) ,
1 1 1 1
F1 = − F11 = F66 = f´
σ 1t ult σ 1cult σ 1t ultσ 1cult τ 122 ult
1 1 1 1 1/2
F2 = t
− c
F22 = t c F12 ≅ − ( F11F22 )
σ 2 ult σ 2 ult σ σ
2 ult 2 ult 2
MATERIALES COMPUESTOS. TEMA 3: TEORÍA DEL LAMINADO
k = τ 12 / F66
MATERIALES COMPUESTOS. TEMA 3: TEORÍA DEL LAMINADO
STRUCTURAL
COMPARACIÓN ENTRE LA TEORÍA ANALYSIS
DEL MÁXIMO 197
ESFUERZO Y LA DE TSAI-WU
02
Tsai-Wu Maximum
f'=-0.5 YT stress
~...... I'~--.
/ Yc
Tsai-Wu TI2 = 0
f'=O
MATERIALES COMPUESTOS. TEMA 3: TEORÍA DEL LAMINADO
Fig. 6.12 Stress failure envelopes for a typical unidirectional carbon fiber.
(Xr = 1280 MPa, Xc = 1440 MPa, YT ---- 57 MPa, Yc = 228 MPa)
become critical. Failure theories in the second category treat the separate failure
modes inde-pendently. The maximum stress criteria and the Hashin-Rotem
failure criterion treat the separate failure modes independently. 15'19
The two-dimensional Hashin-Rotem failure criterion has the following
components for unidirectional material. For tensile fibery failure
La validez (O'll de
aplicabilidad > 0):
una teoría
determinada de fallo depende de la
2 conveniencia
2 de su aplicación y del
//O'11x\ //7"12~acuerdo con los datos experimentales.
~X-r-~) +~S-~lz) = 1 (6.37a)
En general, las diferentes teorías
For compressive fiber failure (O'11 < 0): conducen a resultados no muy diferentes
en el primer cuadrante, observándose las
Envolvente “híbrida” de fallo incorporando dos diferentes mayores diferencias en los casos de
criterios de fallo. compresión combinada con cortadura.
X-c-c] = 1 (6.37b)
Las teorías de máximo esfuerzo y
máxima deformación son más aplicables
For tensile matrix failure (o'22 > 0): cuando predomina comportamiento frágil
y las teorías interactivas (Tsai-Hill, Tsai-
2 Wu)
2 son más apropiadas para casos en
//O'22x~ /'r12"~que predomine comportamiento dúctil
~-Y-r-~) + ~ 1 2 ) bajo
= 1carga de cortadura o compresión.
(6.37c)
DETERMINAR INTENSIDADES
CALCÚLESE LA MATRIZ DE
DE FUERZA: Nx, Ny, Nxy Y
FLEXIBILIDAD: aij, bij, dij
MOMENTO: Mx, My, Mxy
FALLO 1ª CAPA
(Fallo transversal capa a 90º)
DEFORMACION
BIBLIOGRAFÍA
1. AIAA education series, Composite Materials for Aircraft Structures,
editado por Alan Baker, Stuart Dutton y Donald Kelly, 2ª edición, 2004.
2. J. E. Ashton, J. C. Halpin y P. H. Petit, Primer on Composite Materials,
Technomic Publishing Co., 1969.
3. Isaac M. Daniel y Ori Ishai, Engineering Mechanics of Composite
Materials, Oxford University Press, 2006.
4. Mahmood Husein Datoo, Mechanics of Fibrous Composites, Elsevier
Science Publishers Ltd., 1991.
5. Derek Hull, An Introduction to Composite Materials, Cambridge
University Press, 1981.
6. Bhagwan D. Agarwal y Lawrence J. Broutman, Analysis and
Performance of Fiber Composites, John Wiley & Sons Inc.,1980.