[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas11 páginas

ADBX

El documento describe un experimento que Manuel planea realizar para determinar si la masa de un objeto influye en el tiempo que demora en caer al suelo. Manuel observó que las hojas de los árboles caen más lentamente que las semillas a pesar de que aprendió que todos los objetos caen a la misma velocidad independientemente de su masa. Él plantea la pregunta de investigación "¿Cómo influye la masa de un cuerpo en el tiempo que demora en caer al suelo?" y formula la hipótesis de que cuanto mayor sea la masa de un

Cargado por

Fernando O'c
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas11 páginas

ADBX

El documento describe un experimento que Manuel planea realizar para determinar si la masa de un objeto influye en el tiempo que demora en caer al suelo. Manuel observó que las hojas de los árboles caen más lentamente que las semillas a pesar de que aprendió que todos los objetos caen a la misma velocidad independientemente de su masa. Él plantea la pregunta de investigación "¿Cómo influye la masa de un cuerpo en el tiempo que demora en caer al suelo?" y formula la hipótesis de que cuanto mayor sea la masa de un

Cargado por

Fernando O'c
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

o

¿Los cuerpos con mayor masa


2 demoran menos tiempo en caer
al suelo?
¿Qué aprenderé? Revisa la ficha.
¿Qué cosas crees
Aprenderé a determinar si la cantidad de que necesitarás para
masa de un objeto influye en el tiempo que poder desarrollarla?
demora en caer al suelo. Reúne todo lo que
necesitas.

Leo, observo y respondo.

La escuela de Manuel está ubicada en las afueras


de la ciudad de Huallanca (Bolognesi, Áncash) y se
encuentra rodeada de muchos árboles de eucalipto.
Después de sus refrigerios, sus compañeros y él se
recuestan al pie de uno de los árboles y observan
cómo caen las hojas y las semillas de las partes altas
del árbol; las hojas caen lentamente, mientras que
las semillas, que son de forma esférica, caen más
rápido al suelo. Manuel recuerda que en su clase de
Ciencia y Tecnología ha investigado acerca de la
fuerza de gravedad, la cual atrae los cuerpos sobre
la superficie de nuestro planeta, y aprendió que los
cuerpos caen al mismo tiempo sin importarsu masa.
Entonces, se plantea estas preguntas:

• ¿Por qué las hojas caen más lentamente que las semillas?

• ¿Cómo actúa la gravedad en ambos casos?

Plantearse
preguntas es
Problematizo algunas situaciones. la mejor forma
de aprender.
• ¿Qué tiempo creo que demoran en caer dos objetos que tienen la
misma masa, pero diferente forma?

• ¿Qué tiempo considero que demoran en caer dos objetos que tienen el
mismo tamaño, pero que están hechos de diferentes materiales?
• Ahora yo pregunto. Escribo en mi cuaderno de Ciencia y Tecnología
algunas interrogantes que vienen a mi mente a partir de lo leído.

Ciencia y Tecnología 1.° 15


¿Cómo aprenderé?

1 Me pregunto para comenzar. Conceptos clave


Manuel se quedó pensando en el fenómeno observado en el Masa: cantidad de materia
árbol de eucalipto y decidió investigar más acerca de la relación contenida en un cuerpo.
entre la masa de un objeto y el tiempo que demora en llegar al Su unidad es el kilogramo
suelo. Para ello, pensó y escribió en su cuaderno la siguiente (kg).
pregunta de indagación:
Gravedad: fuerza de
atracción que el planeta
ejerce sobre todos los
¿Cómo influye la masa de un cuerpo en el objetos.

tiempo que demora en caer al suelo?


Después de
plantear una pregunta
Analizo la pregunta de indagación, recuerda
que se debe formular la
a. Explico con mis palabras. ¿Qué busca demostrar Manuel con la hipótesis y determinar las
pregunta de indagación? variables, como en la ficha
anteriormente desarrollada.
_
Si es posible, consulta esa
_ ficha para que recuerdes
cómo hacerlo.
_

Respondo
b. ¿Cuál sería la consecuencia de dejar caer objetos de diferentes
masas?

c. ¿Cuál es la causa de que los objetos caigan al suelo en un


tiempo determinado?

Recuerdo la información de la ficha de indagación desarrollada anteriormente y repaso cómo se


elabora una hipótesis.
d. Elaboro una hipótesis que responda a la pregunta de indagación.

¿Qué relación hay entre la masa de un cuerpo y el tiempo que


demora en caer al suelo?

Si ,
entonces
Ahora determino las variables que están presentes en el estudio que llevaré a cabo.

16 Ciencia y Tecnología 1.°


Determino
e. ¿Qué influye en los objetos para que caigan al suelo? A esto lo llamaré variable
independiente.

f. ¿Qué se puede medir de los objetos cuando caen al suelo? A esto lo llamaré variable
dependiente.

g. ¿Qué debería mantener igual para que no haya mucha diferencia en las mediciones? A esto
lo llamaré variable interviniente.

Veo un ejemplo parecido a lo que voy a desarrollar.

Romina es una estudiante de primer año de una escuela de Secundaria Tutorial. Ella quiere
comprobar la siguiente hipótesis que ha formulado referente a la caída de los cuerpos:

Si un objeto tiene más masa, entonces demorará menos en caer y llegar al suelo.

Sus variables de estudio son las siguientes:


• Variable independiente: masa de objetos.
• Variable dependiente: tiempo en llegar al suelo.
• Variables intervinientes: que los objetos caigan a la misma altura y que el instrumento para
medir el tiempo de los objetos que caen sea el mismo.
Para comprobar su hipótesis y saber si es válida, Romina debe realizar una experiencia; por tanto,
va a diseñar estrategias para la indagación que realizará, en las que seleccionará materiales y
elaborará los pasos del procedimiento seguido.
Por ello, busca los siguientes materiales:
hoja de papel, piedra mediana, reloj con
cronómetro, güincha o cinta métrica y
balanza o romana.
Luego, lleva a cabo los siguientes pasos:
1. ° Mide en la pared una altura de 3 metros y
la marca con un lápiz.
2. ° Toma la hoja de papel bond y la arruga
hasta formar una pelota.
3. ° Con ayuda de su hermano Camilo, deja
caer ambos objetos; primero, lo hace uno
a uno y, luego, los dos al mismo tiempo.
Toman el tiempo con el cronómetro.
4. ° Repite el procedimiento de dejar caer uno
a uno los objetos unas cuatro veces más
para registrar los tiempos.

17 Ciencia y Tecnología 1.°


A-Z
2 ¿Qué debo hacer para demostrar mi hipótesis? Glosario

a. Escribo nuevamente la hipótesis. Material: materia prima


que se necesita para
ejecutar alguna tarea.
Por ejemplo, las canicas.

b. ¿Qué materiales, herramientas e instrumentos de los que tengo Herramienta: objeto


elaborado con el fin de
en casa puedo utilizar para comprobar mi hipótesis?
facilitar la realización o
ejecución de una tarea
mecánica que requiere
de la aplicación correcta
de energía.
Instrumento: elemento
destinado a la realización
c. En las siguientes líneas, describo paso a paso cómo usaré los de una tarea. Puede ser
objetos para demostrar mi hipótesis. Si se me ocurren otros, musical, científico, de
también puedo utilizarlos y describir paso a paso cómo lo haré. medición o de cirugía.

Aquí puedo hacer


algunos dibujos del
procedimiento:

d. ¿Qué conocimientos necesito tener en cuenta para poder


comprender lo que sucede en mi experimento? Redacto un
breve resumen.

18 Ciencia y Tecnología 1.°


e. Puedo organizar mis datos en un cuadro como el siguiente:

Tiempo que demora en llegar al suelo


Es importante registrar
Objeto
Tiempo 1 Tiempo 2 Tiempo 3 Tiempo 4 Tiempo 5 Promedio los datos de forma
escrita o con gráficos.
Así te darás cuenta de
que puedes demostrar la
hipótesis, que necesitas
repensarla o que debes
realizar otros pasos para
demostrarla.
f. Realizo los pasos que he propuesto, con cuidado y tomando
siempre en cuenta las medidas de seguridad.

Sigo con el ejemplo de Romina.

Romina registra los datos de su experiencia en la siguiente tabla:

Tiempo que demora en llegar al suelo


Objeto
Tiempo 1 Tiempo 2 Tiempo 3 Tiempo 4 Tiempo 5 Promedio

Papel
0,75 s 0,74 s 0,70 s 0,76 s 0,77 s 0,74 s
(menor masa)

Piedra
0,78 s 0,77 s 0,75 s 0,78 s 0,76 s 0,77 s
(mayor masa)

¿Cómo vas
3 Registro mis observaciones. hasta ahora?
¿Qué dificultades
• Es importante que realice la experiencia varias veces para que los se te presentaron?,
datos sean más confiables. ¿las has resuelto?,
¿cómo?

Tiempo que demora en llegar al suelo


Objeto
Tiempo 1 Tiempo 2 Tiempo 3 Tiempo 4 Tiempo 5 Promedio

Para validar la hipótesis, es importante registrar los datos hallados, ya sea de forma
escrita o con gráficos. Esto te ayudará a tomar mejores decisiones con respecto a la
investigación.

19 Ciencia y Tecnología 1.°


¿De qué manera Romina analiza los datos obtenidos?

1. ° Romina observa con detenimiento los resultados de la tabla y se da cuenta de que el tiempo que
demoran ambos objetos en caer es similar.

Tiempo que demora en llegar al suelo


Objeto
Tiempo 1 Tiempo 2 Tiempo 3 Tiempo 4 Tiempo 5 Promedio
Papel
0,75 s 0,74 s 0,70 s 0,76 s 0,77 s 0,74 s
(menor masa)
Piedra
0,78 s 0,77 s 0,75 s 0,78 s 0,76 s 0,77 s
(mayor masa)

2. ° Ella recuerda la hipótesis:

Si un objeto tiene más masa, entonces demorará menos en caer y llegar al suelo.

3. ° Compara la hipótesis con los resultados y la información recogida.

Escribe, de manera
concreta, los Explica qué significan los resultados tomando como base el resumen
resultados que obtuvo de los conocimientos científicos que ha considerado:
en su indagación:

Resultados: La Tierra ejerce una fuerza de atracción desde el centro de su


masa a todos los objetos que se encuentran en ella. Esta fuerza se
• El papel, que llama gravedad y es una forma de aceleración.
tiene menor Cuando dos cuerpos caen, no importa la masa que tengan o
masa, desde su forma, ambos lo hacen al mismo tiempo si están colocados
una altura de a la misma altura. Esto se debe a que son acelerados de la misma
3 metros cayó forma y caen con la misma velocidad. Se observa en el
hasta el suelo en experimento que hay unas décimas de segundo de diferencia
0,74 segundos. entre la caída de la piedra y la caída del papel, porque el papel
ofrece menos resistencia al aire y esto afecta la caída.
• La piedra, que En la antigüedad se pensaba que un cuerpo con
tiene mayor
mayor masa caería más rápido. Después delaño
masa, desde
1600 se inventaron las bombas de vacío y se
una altura de
pudo realizar el experimento en una cámara de
3 metros cayó
vacío, donde no había aire que ocasionase enlos
hasta el suelo en
cuerpos resistencia o fricciones. Se dejó caeruna
0,77 segundos.
pelota y una pluma a una misma altura y los
resultados fueron que ambos objetos cayeron al
mismo tiempo.

¿A qué conclusión llega Romina luego de analizar los resultados?


Llega a la conclusión de que la hipótesis planteada, (Si un objeto tiene más masa, entonces
demorará menos en caer y llegar al suelo), no es inválida, debido a que pudo comprobar
experimentalmente que ambos objetos cayeron casi al mismo tiempo; además, según la
información leída sobre la cámara de vacío, los cuerpos caen al suelo con la misma velocidad
sin importar su masa. Sin embargo, en la realidad hay factores que influyen, como el viento, que
puede ejercer rozamiento en el papel y así retardar el tiempo de la caída.
¿Cómo compartirá Romina los resultados y la indagación realizada?
Ella va a elaborar un tríptico donde explicará toda la indagación realizada, para compartirla con
sus compañeras y compañeros cuando vaya al aula.

20 Ciencia y Tecnología 1.°


4 Analizo mis datos y llego a conclusiones.
Así como Romina, después de registrar los datos, es importante analizarlos y comparar la
hipótesis con ellos para determinar si es válida o no lo es.
a. Escribo nuevamente mi pregunta de indagación.

b. Comparo mi hipótesis con los resultados que obtuve y con teorías y leyes científicas.

Explico qué significan los


Escribo, de manera concreta,
resultados tomando como base
Escribo mi hipótesis: los resultados que obtuve en mi
el resumen de los conocimientos
indagación:
científicos considerados:

c. ¿Mi hipótesis fue válida?, ¿por qué?

d. ¿Qué conclusiones podría dar después de mi trabajo de indagación en el que respondo la


pregunta problema?

5 Evalúo mi trabajo y comparto mi aprendizaje.

a. Reflexiono sobre los procesos que realicé para aprender:


• Explico cuáles de las actividades que realicé ayudaron a demostrar mi hipótesis y cuáles no.

• Explico cuáles de los materiales que utilicé realmente me ayudaron y cuáles no utilizaría
nuevamente.

b. Elaboro un informe, un díptico, un tríptico, un papelógrafo o una presentación virtual para


comentar a mis compañeras y compañeros del aula lo trabajado.

21 Ciencia y Tecnología 1.°


Evaluación

• Explico en un párrafo el principal aprendizaje que obtuve con el desarrollo del trabajo.

• ¿Cómo me orientó la hipótesis en mi indagación? ¿Cuáles de las actividades que


realicé no funcionaron?, ¿por qué? ¿Qué tuve que hacer para conseguir lo que
buscaba?

• Explico qué podría mejorar si tuviera que efectuar de nuevo la experiencia.

• ¿Cuáles de los datos que recogí creo que ayudaron a validar mi hipótesis?

• ¿Qué ideas no me quedaron claras?, ¿por qué?


¡Muy bien!
Has terminado esta
primera ficha de
autoaprendizaje.
¡Sigue adelante!

Nombre y apellido:

22 Ciencia y Tecnología 1.
o

También podría gustarte