[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
150 vistas9 páginas

Ecr Proceso 5to Sec Cta

Este documento presenta un examen de proceso de 5 preguntas sobre conceptos de física. Las preguntas cubren temas como caída libre, movimiento en un plano inclinado, cambios de estado de la materia, oscilaciones, equilibrio y la relación entre energía y crecimiento de plantas. El estudiante debe seleccionar la respuesta correcta para cada pregunta.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
150 vistas9 páginas

Ecr Proceso 5to Sec Cta

Este documento presenta un examen de proceso de 5 preguntas sobre conceptos de física. Las preguntas cubren temas como caída libre, movimiento en un plano inclinado, cambios de estado de la materia, oscilaciones, equilibrio y la relación entre energía y crecimiento de plantas. El estudiante debe seleccionar la respuesta correcta para cada pregunta.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

C.T.

A
QUINTO GRADO DE SECUNDARIA

Institución Educativa

Apellidos y nombres

Grado y sección Fecha


(ECR-2018) CTA
5° GRADO DE SECUNDARIA 2

EVALUACIÓN CENSAL REGIONAL DE PROCESO 2018

INDICACIONES:
- Lee cada pregunta con mucha atención y responde.
- Identifica la respuesta correcta y márcala en tu HOJA DE RESPUESTAS.
- Tienes 90 minutos para desarrollar la prueba .

1. INDAGANDO SOBRE CAÍDA LIBRE


Pedro observa caer simultáneamente un borrador, un llavero y un papel desde una misma altura,
a partir de ello se pregunta ¿Por qué algunos cuerpos caen con mayor rapidez que otros? y luego
en base a sus saberes previos, formula la siguiente hipótesis: “La rapidez con que cae un cuerpo
es mayor cuanto mayor sea su masa”.
De la hipótesis planteada cuál es la variable independiente (VI), variable dependiente (VD) e
interviniente (Vi):
a) La masa de los cuerpos (VD), la rapidez con que caen los cuerpos (VI), la forma de los cuerpos (Vi).
b) La masa de los cuerpos (VI), la rapidez con que caen los cuerpos (VD), la forma de los cuerpos (Vi).
c) La masa de los cuerpos (Vi), la rapidez con que caen los cuerpos (VI), la forma de los cuerpos (VD).
d) La masa de los cuerpos (VD), la rapidez con que caen los cuerpos (Vi), la forma de los cuerpos (VI).

2. EXPERIMENTAMOS EN UN PLANO INCLINADO


Carlos hace rodar por un plano inclinado (libre de aspereza) 2
canicas del mismo material pero diferente tamaño, de acuerdo
al gráfico mostrado. Sus compañeros y El observan que las
canicas llegan al mismo tiempo a la base del plano inclinado. 30°

Asombrados por lo observado preguntan: ¿A qué factor obedece la rapidez de las canicas, cuando
descienden por un plano inclinado? Ante esta pregunta, el docente anima a sus estudiantes a
plantear hipótesis.
Haciendo uso de los conocimientos científicos y la experiencia ¿Cuál sería la hipótesis, que
responda al problema planteado?
a) A igual ángulo de inclinación del plano inclinado y acción de gravedad que se encuentren las
canicas, descenderán con la misma rapidez.
b) A igual rugosidad del plano inclinado y peso de las canicas descenderán con la misma
rapidez.
c) A igual material de las canicas que descienden por un plano inclinado, igual rapidez.
d) A igual peso de las canicas que descienden por un plano inclinado, igual rapidez.

3. VOLUMEN DE LOS LÍQUIDOS AL CONGELARSE


La profesora María reta a sus estudiantes comprobar la siguiente hipótesis “El
agua aumenta su volumen al congelarse”.
¿Cuál de los diseños propuesto permitirá comprobar la hipótesis?
a) Contar con 2 vasos con igual contenido de agua, adicionar 1 cubito de hielo a
cada vaso, esperar y comparar el volumen.
b) Contar con 2 vasos con igual contenido de agua, adicionar 1 y 2 cubitos de hielo
respectivamente, esperar y comparar el volumen.
c) Contar con 1 vasos con agua, marcar el vaso en el nivel inicial del agua, adicionar 1 cubito de
hielo, esperar que se congele y ubicar el nivel final del agua.
d) Contar con 1 vasos con agua, marcar el vaso en el nivel inicial de agua, luego ubicar en la
nevera de la refrigeradora, esperar que se congele y ubicar el nivel final del agua.

Dirección de Gestión Pedagógica DRELP –Área de Gestión Pedagógica UGEL


(ECR-2018) CTA
5° GRADO DE SECUNDARIA 3

4. SUENAN LAS CAMPANAS


Amir va todos los domingos a la iglesia de San Mateo. Pero hace un mes está yendo a las misas
de la iglesia de Santa Eulalia, puesto que pasa los fines de semana con sus abuelitos. El
adolescente es muy observador se ha dado cuenta que las campanas de la iglesia de Santa
Eulalia se escuchan con más frecuencia que las de la iglesia de San Mateo. Amir indaga al
respecto y propone la siguiente hipótesis: El número de oscilaciones de la campana, depende
de la longitud del péndulo. A B

Si hay 2 grupos de materiales A y B (cuerdas, tuercas y cronómetro), ¿cuál de ellos debe ser
empleado para obtener datos confiables, controlando variables intervinientes?
a) Los materiales del grupo B, porque el número de oscilaciones depende de la masa de la cuerda.
b) Los materiales del grupo A, porque el número de oscilaciones depende de la longitud de la cuerda.
c) Los materiales del grupo A, porque el número de oscilaciones depende de la masa de la cuerda.
d) Los materiales del grupo B, porque el número de oscilaciones depende de la longitud de la cuerda.

5. EL SUBE Y BAJA
Sandro y Malena están jugando en un columpio de un
centro recreacional de Santa Eulalia. Muy cerca a los
niños, un estudiante de 5° de secundaria observa a los
niños y afirma: “Cuando Malena está sentada a x
X
metros del centro de la barra y Sandro al doble de la
longitud de la niña, el sistema está en equilibrio” (ver
imagen).
Sandro Malena
Sabiendo que la variable independiente es la suma de 2x x
Longitud hacia el
momentos de una fuerza (torque) y la variable centro de la barra
dependiente es la posición de equilibrio, ¿Cuáles son Peso ¿? ¿?
los pesos de los niños? Efecto Equilibrio del sistema
a) Ambos niños tienen el mismo peso.
b) Sandro pesa W y Malena W/2 newtons.
c) Malena pesa W y Sandro W/2 newtons.
d) Malena pesa W y Sandro W/2 kilogramos.

6. LA VELOCIDAD CON QUE CRECEN LAS PLANTAS


Aníbal está realizando un experimento para comprobar la relación entre dos magnitudes físicas:
Energía y crecimiento de las plantas. Para tal efecto, ha considerado 5 maceteros y cada uno de
ellos tiene una planta de maíz de 10 cm de longitud.
Durante 4 semanas, cada plantita de maíz fue expuesta a la luz del día, con una variación de 1
hora una de la otra. Por ejemplo: la planta A fue expuesta a la luz solar por 1 hora; la planta B por
2 horas, la planta C por 3 horas y así sucesivamente. Durante ese tiempo, Aníbal observó y
registró datos
¿Cuál de las siguientes gráficas representa los datos registrados, si se corroboró una
relación directa entre las variables (magnitudes físicas)?

Dirección de Gestión Pedagógica DRELP –Área de Gestión Pedagógica UGEL


(ECR-2018) CTA
5° GRADO DE SECUNDARIA 4

a) b) 80

LONGITUD DE LA PLANTA
80
LONGITUD DE LA PLANTA

60 60

40 40

20 20
0
0
A B C D E
A B C D E
ENERGIA ABSORVIDA ENERGIA ABSORVIDA

c) d) d)
80 60

LONGITUD DE LA PLANTA
LONGITUD DE LA PLANTA

60
40
40
20
20
0 0
A B C D E A B C D E
ENERGIA ABSORVIDA ENERGIA ABSORVIDA

7. LA FÍSICA EN LAS PLANTAS


El equipo de estudiantes “Los indagadores del presente”, han representado gráficamente una
experiencia, utilizando una planta de apio y agua coloreada. Se trata de comprobar la relación
entre la rapidez del móvil (agua coloreada) con la distancia que recorre a través de los vasos
conductores del vegetal:

LOS DATOS RECOGIDOS EN LA PRÁCTICA


EXPERIMENTAL SON LOS SIGUIENTES:

5 10 15
Tiempo
minutos minutos minutos
Altura agua
coloreada en 15 mm 30 mm 45 mm
el apio
1 2 3
Si el equipo mantiene las mismas condiciones experimentales, ¿Cuál es la tendencia en las
magnitudes (espacio y tiempo) presentes en el fenómeno al cabo de 18 minutos?
a) 60 cm
b) 54 cm
c) 54 mm
d) 34 mm

8. MOMENTO DE UNA FUERZA


Después de haber desarrollado la clase sobre Momento de una
Fuerza o Torque, la docente Teresa entrega a sus estudiantes una 10 cm
madera que tiene un tornillo sujetado con una tuerca y una llave 15 cm
inglesa (ver imagen): 20 cm
Luego, con la misma intensidad de fuerza, los estudiantes intentan
mover la tuerca a 4 distancias del eje de giro. Los resultados son
los siguientes:

Dirección de Gestión Pedagógica DRELP –Área de Gestión Pedagógica UGEL


(ECR-2018) CTA
5° GRADO DE SECUNDARIA 5

Longitud del eje Intensidad de la ¿Se movió la


movimiento de la tuerca
de giro (cm) fuerza aplicada tuerca?
0 F No ---
10 F Sí Con dificultad
15 F Sí Menor dificultad que el caso anterior
20 F Sí Con facilidad

¿A qué conclusión llegaron los estudiantes?


a) La fuerza aplicada sobre un eje de giro no se relaciona con la distancia a la cual actúa.
b) La fuerza aplicada sobre un eje de giro es inversamente proporcional a su distancia.
c) La fuerza aplicada sobre un eje de giro es directamente proporcional a su distancia.
d) La fuerza aplicada sobre un eje de giro es proporcional a su distancia.

9. ¿POR QUÉ CAEN LOS CUERPOS?


El profesor Raúl observa jugar futbol a sus estudiantes de 5° de secundaria. Aprovechando el
contexto, realiza la siguiente pregunta a su estudiante Mateo: ¿Por qué se mueve la pelota?
Mateo, muy seguro de su respuesta, contesta: “La pelota se mueve porque se le aplica una fuerza,
al patearla”. El profesor queda muy complacido con la respuesta de Mateo.
Luego el docente, se pone de pie y deja caer una moneda de un sol y vuelve a preguntar: ¿Por
qué se mueve la moneda, si no le apliqué ninguna fuerza?
¿Qué respuesta debería dar Mateo, para que sea la correcta?

a) La fuerza que mueve a la moneda es su peso, cuya magnitud es vectorial con dirección
horizontal hacia abajo y su unidad de medida es el Newton (N).
b) La fuerza que mueve a la moneda es su aceleración, cuya magnitud vectorial y su unidad de
medida es m/s.
c) La fuerza que mueve a la moneda es su peso, cuya magnitud es vectorial con dirección
vertical hacia abajo y su unidad de medida es el Newton (N).
d) La fuerza que mueve a la moneda es su masa, cuya magnitud es vectorial y su unidad de
medida es el kilogramo (kg).

10. LA EBULLICIÓN EN LAS ALTURAS PRESIÓN 1 PRESIÓN 2


Los estudiantes de dos II EE están intercambiando °C °C
información resultado de una investigación sobre la variación
del punto de ebullición (temperatura a la cual el agua hierve),
en dos ciudades que están a distinta altura sobre el nivel del
mar (msnm):
 En Matucana, la altitud media es de 2378 msnm.
 En Chosica, la altitud media es de 850 msnm.
Los hallazgos de la investigación mostraron que ambos casos
el agua hierve a la misma temperatura (ver imagen), sin
Chosica Matucana
embargo se sabe que a mayor altura la temperatura de
ebullición es menor.
Frente a estos resultados ¿Qué cambios tendría que realizar los estudiantes en la actividad
experimental para mejorar su proceso de indagación?
a) Conectarse vía Skype para realizar la toma de la temperatura simultáneamente.
b) Utilizar el mismo termómetro, dado que las dos ciudades son cercanas.
c) El termómetro no debe tocar el fondo del recipiente porque al contacto se altera la lectura.
d) Hervir el agua en la misma cocina, debido a que no todas las cocinas tienen la misma llama.

Dirección de Gestión Pedagógica DRELP –Área de Gestión Pedagógica UGEL


(ECR-2018) CTA
5° GRADO DE SECUNDARIA 6

11. REALIZANDO UN TRABAJO MECÁNICO


Pablo emplea una tabla lisa en forma de plano inclinado,
para subir los barriles de 15 kg de masa sobre un andamio
que se encuentra a 1 m de altura, tal como se muestra la
altura. Su padre los ubica directamente al andamio.
¿Quién desarrolla mayor trabajo mecánico para ubicar
un barril sobre el andamio?
a) Pablo y su Padre desarrollan igual trabajo.
b) Pablo.
c) El Padre de Pablo.
d) No es posible determinar.

12. EL EQUILIBRIO TÉRMICO


En el distrito de Casapalca ubicado aprox. a 4,200 msnm, por las bajas temperatura en algunas
escuelas se han instalado aulas con paredes hechas de planchas metálicas con relleno de poliuretano,
de tal manera que permiten conservar el calor en su interior, manteniendo una temperatura adecuada
para los estudiantes.
En la imagen mostrada, Juan (A) y Ana (B) son estudiantes de estas escuelas (C). Antes de ingresar
al aula, Juan tiene mucho frio. Luego, al ingresar al aula se encuentra con Ana y pasado unos minutos,
deja de sentir frio.

C C
C

B B
A A

“B” y “C” están en equilibrio “A”, “B” y “C” están en


“A” está muy frío.
térmico. equilibrio térmico.
De las siguientes alternativas cómo se explica esto: ¿Por qué Juan deja de sentir frio minutos
después de ingresar al aula?
a) Porque hubo transferencia de calor de A y C hacia B, alcanzando el equilibrio térmico
b) Porque hubo transferencia de calor de B y C hacia A, alcanzando el equilibrio térmico.
c) Porque hubo transferencia de calor de C y A hacia B, alcanzando el equilibrio térmico
d) Porque hubo transferencia de calor de A y B hacia C, alcanzando el equilibrio térmico
13. UN ACCIDENTE DE TRÁNSITO
Los estudiantes de una I.E. cuando se encuentran por cruzar la pista,
de pronto observan que un auto se acerca a gran velocidad y choca
con un dispensador de agua ubicado en la vereda y
sorprendentemente el chofer sale volando por el aire.
¿Cuál de las alternativas justifica lo observado?
a) El auto se detiene porque todos los cuerpos tienden a estar en reposo y el chofer sale volando
por el impacto.
b) El auto se detiene por entrar en contacto con el dispensador de agua y el chofer sale volando
por la ley de conservación de energía.
c) El auto se detiene porque se dañó al impactar con el dispensador y el chofer sale volando por
no llevar vidrios en los parabrisas.
d) El auto se detiene por la fuerza de impacto con el dispensador y el chofer sale volando porque
ninguna fuerza actuó sobre él para detenerlo.

Dirección de Gestión Pedagógica DRELP –Área de Gestión Pedagógica UGEL


(ECR-2018) CTA
5° GRADO DE SECUNDARIA 7

14. TRANSFORMACIÓN DE LA ENERGÍA


A

Andrés y Dina fueron de paseo a un centro recreacional y pasaron Andrés


un buen rato divirtiéndose, subiendo y bajando por un tobogán.
Según la imagen presentada, ¿En cuál de las siguientes B
alternativas se explica la transformación de la energía
mecánica?
Dina
a) Andrés tiene energía cinética (no se mueve) y Dina tiene
energía potencial (está en movimiento). Como los niños siguen jugando, sus energías
mecánicas se transformarán, según los puntos (“A” y “B”).
b) Andrés tiene energía potencial (no se mueve) y Dina tiene energía cinética (está en
movimiento). Como los niños siguen jugando, sus energías mecánicas se transformarán, según
los puntos (“A” y “B”).
c) Andrés tiene energía gravitacional (no se mueve) y Dina tiene energía mecánica (está en
movimiento). Como los niños siguen jugando, sus energías mecánicas se transformarán, según
los puntos (“A” y “B”).
d) Andrés tiene energía química (no se mueve) y Dina tiene energía cinética (está en movimiento).
Como los niños siguen jugando, sus energías mecánicas se transformarán, según los puntos
(“A” y “B”).

15. CAMINO A LA ESCUELA


Todas las mañanas, Carlos estudiante de una IE de Catahuasi
(Yauyos), realiza el recorrido de AC para ir a estudiar.
¿Cuál es el desplazamiento diario que realiza Carlos?
a) 5 km
b) 10 km
c) 2 km
d) 14 km

16. UN SISTEMA DE RIEGO INTELIGENTE


Para el Día del Logro, los estudiantes han expuesto
su diseño de proyecto, siendo el ganador el Sistema
de Riego Inteligente que se activa o desactiva según
el nivel de sequía, la temperatura y la hora del día. El
prototipo cumplió con los indicadores de evaluación
establecidos previamente.
PROGRAMADOR

¿Qué razones justifican los beneficios propios y colaterales de funcionalidad de la


alternativa de solución, en comparación con otros productos tecnológicos similares?
a) El sistema de riego inteligente es novedoso y hay la posibilidad de que gane la feria de ciencias,
no sólo a nivel local, sino a nivel nacional.
b) El sistema de riego inteligente usa pilas comunes, las cuales son bastante económicas y se
cambian periódicamente, sin alterar su funcionamiento y calibración.
c) El sistema de riego inteligente tienen un sensor para reconocer la variación de la humedad,
temperatura y luz, se activa naturalmente.
d) El sistema de riego inteligente puede ser manipulado por cualquier estudiante. Por lo tanto, se
puede emplear incluso en temporadas de vacaciones escolares.

Dirección de Gestión Pedagógica DRELP –Área de Gestión Pedagógica UGEL


(ECR-2018) CTA
5° GRADO DE SECUNDARIA 8

17. PROYECTO CASITAS CALIENTES


La universidad PUCP y la compañía MINSUR llevaron a cabo, durante los años 2013 y 2014, el
proyecto denominado Casitas Calientes para combatir las heladas en Puno. Las viviendas
cuentan con un sistema de calefacción solar (muro Trombe), conforme se aprecia en la imagen.
De acuerdo a las especificaciones del diseño durante el día, el aire del interior de la estructura se
calienta e ingresa a la casa por los orificios superiores, el aire frio saldrá por los orificios inferiores,
se calentará y volverá a ingresar a la casa.

El diseño ha sido comprobado, ayuda a calentar la


habitación hasta en 10° más que el exterior.
SISTEMA DE AISLAMIENTO
DEL TECHO.
MALLA CON CUBIERTA DE DE DIA: CAPTURA LOS
YESO LO RECUBRE PARA RAYOS DE SOL
CONSERVAR EL CALOR
GERNERADO POR PARED CALIENTA EL AIRE DENTRO
DE LA ESTRUTURA

ESPECIFICACIONES
EL MURO TROMBE DEBE ESTAR
UBICADO EN UN LUGAR DE
PLÁSTICO MAYOR RADIACION
TIPO AGROTIL

MURO TROMBE
ESTRUCTURA
DE MADERA
FORRADA CON
PLÁSTICO Y
PINTADO DE
NEGRO.
PIEDRA DE CANTO
ORIFICIOS ABIERTOS DE DIA RODADO PINTADO DE
Y SELLADO DE NOHE PARA NEGRO.
RETENER EL CALOR
CAPTURADO DURANTE EL
HORAS DE SOL.

Considerando el diseño de las casitas calientes y los conocimientos que has adquirido en el área,
responde ¿Por qué las piedras y estructura del muro Trombe deben estar pintados de
negro?
a) La pintura negra es más económico que otro color de pintura y al alcance de los pobladores.
b) La pintura negra ayuda mantener a oscuras el muro, impidiéndose así el ingreso de aire frio.
c) La pintura negra es lo más recomendado por la compañía MINSUR.
d) La pintura negra atrapa todas las radiaciones de la luz solar, reteniendo el calor.

18. De la pregunta anterior, considerando las ventajas del proyecto Casitas Calientes ¿Cuál es su
transcendencia en el ámbito ambiental?
a) Constituye una tecnológica que aprovecha la energía alternativa y reduce el impacto ambiental.
b) Constituye una alternativa para los habitantes de Puno para hacer frente a las heladas.
c) Constituye una estrategia para mejorar la calidad de vida de los pobladores.
d) Constituye una tecnología que aprovecha la energía convencional y no contamina.

Dirección de Gestión Pedagógica DRELP –Área de Gestión Pedagógica UGEL


(ECR-2018) CTA
5° GRADO DE SECUNDARIA 9

19. EMISIÓN CERO DE CO2


Un docente de CTA, comparte el siguiente artículo a sus estudiantes:

https://www.elnuevodia.com/ciencia/ciencia/nota/los10avancescientificosmasrevolucionariosdel2018-2402036/
De acuerdo al artículo ¿Qué relación existe entre el desarrollo de los países y la investigación
científica y tecnológica?
a) El desarrollo de la ciencia y la tecnología mejora la calidad de vida del hombre, por eso cada
año se otorgan premios Nobel a las más destacadas investigaciones.
b) El desarrollo de la ciencia y la tecnología mejora la calidad de vida del hombre, porque
contribuye a generar condiciones ambientales favorables.
c) El desarrollo de la ciencia y la tecnología mejora la calidad de vida del hombre, porque
constituye una importante fuente de ingreso para la población.
d) El desarrollo de la ciencia y la tecnología mejora la calidad de vida del hombre, porque siempre
utiliza combustible fósil para producir energía eléctrica.
20. LAS CÉLULAS MADRE
Unos estudiantes leen el siguiente artículo científico:

https://www.elnuevodia.com/ciencia/ciencia/nota/los10avancescientificosmasrevolucionariosdel2018-2402036/

¿Cuál es tu postura ante el artículo leído?


a) Todas estas nuevas técnicas no hacen más que generar mutaciones y nuevas enfermedades.
b) Falta crear normas que prohíban este tipo de prácticas, corresponde a los gobiernos de los países
legislar en torno a estos adelantos científicos.
c) Estamos frente a una alternativa para los investigadores que permitirá realizar pruebas de
laboratorio con seres vivos de la misma especie, originados por células madres.
d) Estamos frente a una alternativa para mejorar la calidad de vida de las personas, porque
permitirían tratar enfermedades degenerativas.

Dirección de Gestión Pedagógica DRELP –Área de Gestión Pedagógica UGEL

También podría gustarte