[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
153 vistas28 páginas

Codigo de Integridad Cientifica en Upn

Cargado por

lowl3r.exisz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
153 vistas28 páginas

Codigo de Integridad Cientifica en Upn

Cargado por

lowl3r.exisz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

CÓDIGO DE INTEGRIDAD CIENTÍFICA EN UPN

CÓDIGO DE INTEGRIDAD
CIENTÍFICA EN UPN

Aprobado con Resolución Rectoral n.o 030-2024-UPN

Lima, 8 de mayo de 2024

CÓDIGO DE DOCUMENTO RG-COD2-P10-0004


NÚMERO VERSIÓN 01 PÁGINA Página 1 de 28
FECHA DE VIGENCIA 09/05/2024
CÓDIGO DE INTEGRIDAD CIENTÍFICA EN UPN

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 3

TÍTULO I: MARCO LEGAL ..................................................................................................... 4

TÍTULO II: DEFINICIONES ..................................................................................................... 4

TÍTULO III: INTEGRIDAD CIENTIFICA................................................................................... 9

TÍTULO IV: DEBERES DE LOS INVESTIGADORES ........................................................... 10

TÍTULO V: RESPONSABILIDADES DE LOS INVESTIGADORES ....................................... 14

TÍTULO VI: DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES ......................................................... 15

SECCIÓN I: DE LA CONDUCTA CIENTIFICA Y LAS INFRACCIONES ........................... 15

SECCIÓN II: DE LAS SANCIONES .................................................................................. 17

TÍTULO VII: PROCEDIMIENTO SANCIONADOR ............................................................... 19

SECCIÓN I: NORMAS GENERALES ................................................................................ 19

SECCIÓN II: COMITÉ DE INTEGRIDAD CIENTÍFICA (CIC) ............................................ 20

SECCIÓN III: TRIBUNAL DE HONOR UNIVERSITARIO .................................................. 23

SECCIÓN IV: PROCEDIMIENTO SANCIONADOR .......................................................... 25

TÍTULO VIII: DISPOSICIONES FINALES ............................................................................. 27

CÓDIGO DE DOCUMENTO RG-COD2-P10-0004


NÚMERO VERSIÓN 01 PÁGINA Página 2 de 28
FECHA DE VIGENCIA 09/05/2024
CÓDIGO DE INTEGRIDAD CIENTÍFICA EN UPN

INTRODUCCIÓN

La Universidad Privada del Norte como parte de su compromiso con el desarrollo


científico y tecnológico y con la finalidad de promover la adopción de buenas prácticas y la
integridad de la investigación científica, desarrollo tecnológico y/o innovación tecnológica,
presenta este Código de Integridad Científica que tiene como objetivo establecer normas de
conducta, infracciones y sanciones para toda persona natural o jurídica que realice
investigación científica, desarrollo tecnológico y/o innovación tecnológica en la universidad.

Como universidad tenemos el propósito de promover y acompañar a nuestra


comunidad universitaria para que, en un ámbito de fuerte competencia y en un entorno
cambiante por las nuevas tecnologías (siendo muchas de estas complejas en el que existe
mayor presión por evidenciar resultados publicados), puedan actuar siempre con los mayores
estándares de ética e integridad científica. Asimismo, para que puedan gestionar programas
de colaboración entre la universidad y la industria, el incremento de colaboraciones
internacionales respetando siempre las normas de probidad.

Como universidad tenemos el propósito de promover y acompañar a nuestra comunidad


universitaria para que puedan actuar siempre con los mayores estándares de ética e integridad
científica; afrontando con responsabilidad y honestidad su rol como investigadores en un
entorno tecnológico cambiante y de fuerte competencia, que ejerce constante presión por
evidenciar resultados publicados cada vez más rápido. Asimismo, para que puedan gestionar
programas de colaboración entre la universidad y la industria promoviendo inclusive el
incremento de colaboraciones internacionales, respetando siempre las normas de probidad.

CÓDIGO DE DOCUMENTO RG-COD2-P10-0004


NÚMERO VERSIÓN 01 PÁGINA Página 3 de 28
FECHA DE VIGENCIA 09/05/2024
CÓDIGO DE INTEGRIDAD CIENTÍFICA EN UPN

TÍTULO I: MARCO LEGAL

Artículo 1. Las investigaciones deberán regirse por lo establecido en:

1. Declaración de Singapur sobre Integridad en Investigación (2010).


2. Declaración de Montreal sobre Integridad en Investigación (2013).
3. Declaración sobre Principios en Integridad en Investigación del Consejo de Investigación
Global (2013).
4. Código de Conducta para la Integridad en Investigación de la Fundación para la Ciencia
Europea/Academias Europeas ALLEA (2017).
5. Código Nacional de Integridad Científica del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación Tecnológica (Concytec, 2019) y sus actualizaciones.
6. Constitución Política del Perú de 1993.
7. Decreto Legislativo n.o 822, Ley sobre el Derecho de Autor, y sus modificatorias.
8. Código de Conducta y Ética de Laureate
9. Ley n.o 30220, Ley Universitaria, y sus modificatorias.
10. Decreto Supremo n.o 053-2017-PCM, que aprueba el Reglamento del Registro Nacional
de Derecho de Autor y Derechos Conexos, contemplado en el Decreto Legislativo n.o
822, Ley sobre el Derecho de Autor.
11. Resolución n.o 192-2019-Concytec-P, Código Nacional de la Integridad Científica y sus
actualizaciones.
12. Reglamento de Propiedad Intelectual de la Universidad Privada del Norte.
13. Código de Ética de Investigación Científica de la Universidad Privada del Norte.
14. Manual de ética en investigación para la participación y la gestión de los trabajos de
investigación científica o de innovación, Código MN-COD2-P07-0001, 2021.

TÍTULO II: DEFINICIONES

Artículo 2. El presente Código considera las siguientes definiciones:

a) Afiliación institucional: Es la asociación formal, es decir, un vínculo laboral o contractual


(para el caso de estudiantes un vínculo académico) de un investigador con una

CÓDIGO DE DOCUMENTO RG-COD2-P10-0004


NÚMERO VERSIÓN 01 PÁGINA Página 4 de 28
FECHA DE VIGENCIA 09/05/2024
CÓDIGO DE INTEGRIDAD CIENTÍFICA EN UPN

organización (como universidades, institutos de investigación, laboratorios, empresas,


entre otras) que proporciona el entorno adecuado, sea académico o de investigación y
desarrollo, así como los recursos necesarios para la realización de una investigación
científica. La afiliación institucional cumple las siguientes funciones específicas:
i. Establece el lugar donde se realizó la investigación, vinculando el trabajo
científico a una ubicación geográfica y organizacional específica.
ii. Implica necesariamente el suministro de acceso a infraestructura y logística
institucional, apoyos financieros, técnicos y académicos necesarios para la
investigación.
iii. Proporciona el prestigio de la organización que la otorga y el acceso a recursos
e infraestructura de investigación por medio de esta organización.
iv. Facilita el acceso a redes académicas y científicas.
v. Refleja la pertenencia del investigador a un grupo dentro del ámbito académico y
de investigación.
No se considera que un investigador tenga una afiliación institucional si:
i. No existe una relación formal o reconocida con la institución en cuestión, sea
laboral o contractual.
ii. La institución no proporciona ningún tipo de soporte, recurso o infraestructura
para la realización de la investigación.
iii. La institución no está vinculada de manera significativa (esto implica un aporte
importante en el proceso de investigación y publicación) con el trabajo de
investigación realizado.
iv. La institución solo proporciona el pago de edición y el cargo por procesamiento
de artículos (Article Processing Charges), es decir, el costo que cobra la editorial
para que el trabajo esté disponible en acceso abierto.
b) Autor: Son considerados autores solo aquellos que cumplan con todas las condiciones
que se expresan a continuación:
i. Contribución sustancial al concepto o diseño del trabajo, así como a la
adquisición, análisis o interpretación de los datos del trabajo.
ii. Redacción del trabajo y revisión crítica del mismo.
iii. Aprobación final de la versión que se va a publicar.

CÓDIGO DE DOCUMENTO RG-COD2-P10-0004


NÚMERO VERSIÓN 01 PÁGINA Página 5 de 28
FECHA DE VIGENCIA 09/05/2024
CÓDIGO DE INTEGRIDAD CIENTÍFICA EN UPN

iv. Aceptación de la responsabilidad sobre todos los aspectos del trabajo,


garantizando que las cuestiones relacionadas con la exactitud o la integridad de
cualquier parte del trabajo se investiguen y resuelvan adecuadamente.
v. Conocimiento de la contribución de todos sus coautores.
No es autor el responsable de la traducción, revisión de estilo o de formato.
c) Autoría: Es el crédito que tiene una persona sobre una publicación científica por haber
participado en la misma, de manera que toma responsabilidad pública por su contenido.
Si existen más de dos autores se pueden conformar como coautores porque comparten
el crédito de la creación y publicación.
d) Centro de Investigación: Instancia de producción científica o de investigación dedicada
a las actividades de I+D+i.
e) Coinvestigador: Profesional que colabora en las investigaciones, debido a su formación
científica y de su experiencia profesional.
f) Comité de Integridad Científica o CIC: Es una instancia institucional interdisciplinaria,
con autonomía de decisión en las funciones establecidas en el presente Código,
encargada de establecer normas de conducta, infracciones y sanciones para la
comunidad universitaria que realiza investigación científica o desarrollo tecnológico y/o
innovación en UPN. No tiene fines de lucro y su actividad se ciñe a las normas de
integridad internacional, nacional e institucional vigente.
g) Comunidad universitaria: comunidad conformada por estudiantes, docentes, personal
administrativo y servicios de las universidades
h) Confidencialidad: Es el derecho de la persona que participa en una investigación y, a la
vez, es la obligación por parte del investigador y el equipo a su cargo. Esta consiste en
mantener en reserva sus datos personales; respetar y guardar reserva de aquella
información sobre su intimidad o privacidad, salvo que se autorice lo contario por la
persona involucrada; o sea requerido por las autoridades competentes.
i) Consentimiento informado: Proceso por el cual se informa al potencial participante
involucrado en la investigación, entre otros aspectos, de sus derechos, duración de la
investigación, nombre de la investigación, objetivos, daños potenciales, riesgos,
beneficios, tratamiento alternativos, confidencialidad de los datos e información a ser
colectada, tiempo que se guardará esta información, acceso a la misma, conflictos de

CÓDIGO DE DOCUMENTO RG-COD2-P10-0004


NÚMERO VERSIÓN 01 PÁGINA Página 6 de 28
FECHA DE VIGENCIA 09/05/2024
CÓDIGO DE INTEGRIDAD CIENTÍFICA EN UPN

interés, derecho a retirarse en cualquier momento de la investigación, todo esto escrito de


manera clara, entendible y respetuosa para el participante. Este proceso se documenta a
través del formato de consentimiento informado.
j) Grupo de Investigación: conformado por docentes, administrativos, estudiantes y, de
forma opcional, estudiantes e investigadores colaboradores de otras instituciones
nacionales e internacionales.
k) Inventor: Persona que contribuye activa y sustancialmente al desarrollo del invento, lo
que se refleja en las reivindicaciones del documento de patente contenido en la solicitud
de patente. Cuando existen más de un inventor, se requiere algún nivel de colaboración y
coordinación entre ellos. Sin embargo, no es necesario que trabajen juntos ni al mismo
tiempo, ni que contribuyen por igual al invento y se puede detallar el porcentaje de
aportación de cada uno de ellos.
No es inventor:
a) La persona que tan solo redacta o gestiona la solicitud de patente.
b) La persona que solo sugiere un resultado deseado o cómo obtenerlo.
c) La persona que solo lleva cabo en la práctica las indicaciones del inventor.
l) Investigación científica: proceso que busca dar respuestas a problemas del
conocimiento, los cuales pueden surgir de la actitud reflexiva y crítica de los sujetos con
relación a la praxis o a la teoría existente.
m) Investigador Asociado: Profesional externo a la universidad que lleva a cabo
investigaciones, debido a su formación científica y de su experiencia profesional, pero
asociado a un miembro o miembros de la Universidad Privada del Norte.
n) Investigador Evaluador: Profesional que realiza evaluaciones imparciales del mérito
científico en solicitudes de financiamiento o publicación, declarando y evitando conflictos
de interés, manteniendo la confidencialidad y reportando cualquier mala conducta
científica identificada durante la revisión

o) Investigador Mentor: Profesional que guía y asesora a sus mentoreados, garantizando


la calidad y ética de la investigación, así como su reconocimiento adecuado, e incluye
actividades educativas y discusiones sobre investigación, e integridad científica en sus
planes de trabajo. Este concepto incluye a los asesores de tesis.

CÓDIGO DE DOCUMENTO RG-COD2-P10-0004


NÚMERO VERSIÓN 01 PÁGINA Página 7 de 28
FECHA DE VIGENCIA 09/05/2024
CÓDIGO DE INTEGRIDAD CIENTÍFICA EN UPN

p) Investigador Principal: Profesional que lidera las investigaciones, debido a su formación


científica y de su experiencia profesional, generalmente es el autor principal o
correspondiente.
q) Órgano de gestión interna de los trabajos científicos o de investigación: La Dirección
de Investigación, Innovación, Responsabilidad Social y Sostenibilidad es la encargada de
gestionar la protección de los derechos sobre obras, patentes de invención y/o de modelo
de utilidad, diseños industriales desarrollados en la universidad
r) Participantes de proyecto de investigación: Personas sujetas de investigación, como
entrevistados, etc.
s) Patente o derecho de patente: Autorización otorgada por el Estado, a través de una
agencia estatal autorizada a una persona natural o jurídica, para explotación exclusiva
como invención o modelo de utilidad en los plazos regulados en la legislación nacional.
t) Procedimiento ante el CIC: Procedimiento para dilucidar una incertidumbre o denuncia,
determinar sanciones o recomendar o informar a la autoridad competente nacional o de
la universidad la imposición sanción por una infracción a las normas de integridad
científica
u) Proyecto de investigación: Propuesta de investigación que contiene objetivos de
investigación, marco teórico, antecedentes, metodología de investigación, cronograma y
presupuesto.
v) Publicación científica: Obra o producto de una investigación publicada en revista
científica, generalmente indexada en una base de datos.
w) Revista indizada o indexada: Es una publicación periódica de investigación que posee
alta calidad y listada en bases de datos de consulta mundial. Para fines de la universidad
se considerarán Scopus y WOS.
x) Tribunal de Honor Universitario: Es un organismo autónomo que cuenta con la potestad
de requerir informes, documentos o cualquier antecedente que necesite para pronunciarse
en segunda instancia en las apelaciones que surjan ante una decisión del CIC.

CÓDIGO DE DOCUMENTO RG-COD2-P10-0004


NÚMERO VERSIÓN 01 PÁGINA Página 8 de 28
FECHA DE VIGENCIA 09/05/2024
CÓDIGO DE INTEGRIDAD CIENTÍFICA EN UPN

TÍTULO III: INTEGRIDAD CIENTIFICA

Artículo 3. Alcance

El presente Código aplica para todo miembro de la comunidad universitaria que desarrolle
actividades de investigación científica, desarrollo tecnológico y/o innovación tecnológica en
UPN.

Artículo 4. Principios de la integridad científica

La integridad científica implica adherirse a valores y buenas prácticas para conducir, publicar
y aplicar los resultados del quehacer científico a la formulación, proposición y realización de la
investigación científica, la comunicación de los resultados y las relaciones de cooperación y
mentoría. Se postulan como principios los siguientes:

a) Integridad en las actividades de investigación científica y gestión.


b) Honestidad intelectual en todos los aspectos de la investigación científica.
c) Objetividad e imparcialidad en las relaciones laborales y profesionales.
d) Veracidad, justicia y responsabilidad en la ejecución y difusión de los resultados de la
investigación científica.
e) Transparencia, actuando sin conflicto de interés, declarando y manejando el conflicto,
sea este económico o de otra índole.

Artículo 5. Buenas prácticas en la actividad científica

Los principios que permiten realizar buenas prácticas tienen como finalidad afianzar la
credibilidad y la confianza en la actividad científica que está directamente relacionada con la
formulación y realización de la investigación científica, la comunicación de resultados, la
interacción entre los investigadores y la mentoría. Por lo indicado, es necesario desarrollar
buenas prácticas:

a) La producción, recopilación de datos y resultados de la investigación científica deben


ser objetivos y no influenciados por intereses personales, económicos, financieros,
políticos o de afiliación.

CÓDIGO DE DOCUMENTO RG-COD2-P10-0004


NÚMERO VERSIÓN 01 PÁGINA Página 9 de 28
FECHA DE VIGENCIA 09/05/2024
CÓDIGO DE INTEGRIDAD CIENTÍFICA EN UPN

b) Se debe facilitar el libre flujo de información científica y tecnológica, y mantener una


comunicación abierta, protegiendo los derechos de propiedad intelectual y los acuerdos
en torno a ella.
c) Se respeta la autoría y coautoría de los colaboradores de la investigación o innovación,
de acuerdo con su responsabilidad y aporte significativo durante el desarrollo de la
investigación, publicación u otros medios de protección intelectual.
d) Se adjudica la filiación institucional de forma responsable, considerando el aporte y la
responsabilidad de la institución y el respaldo a la investigación desarrollada.
e) Los evaluadores/revisores de propuestas de proyectos o publicaciones revisan las
propuestas con imparcialidad y objetividad, mostrando transparencia en caso de existir
posibles conflictos de interés.
f) Respecto de las decisiones de adjudicación de subvenciones y financiamiento se
toman siguiendo un riguroso proceso de revisión de méritos de la propuesta del
proyecto.
g) La denuncia de conducta indebida en la investigación científica es comunicada sin
demora a las autoridades correspondientes sobre cualquier sospecha fundada de
fabricación, falsificación, plagio u otras prácticas irregulares sea tanto de un
investigador o de la institución de investigación.
h) Los beneficiarios de las subvenciones proporcionan capacitación y supervisión
apropiadas en la conducta responsable e integridad científica a los estudiantes de
pregrado y posgrado, egresados, investigadores posdoctorados, docentes,
administrativos e investigadores.

TÍTULO IV: DEBERES DE LOS INVESTIGADORES

Artículo 6. Lineamientos para la realización de actividades científicas

El investigador debe tener como objetivo ofrecer una contribución única y relevante para el
avance de la ciencia, tecnología y la innovación tecnológica, y poseer la capacidad científica
o técnica para la ejecución exitosa del proyecto de investigación científica. Se postulan los
siguientes lineamientos:

CÓDIGO DE DOCUMENTO RG-COD2-P10-0004


NÚMERO VERSIÓN 01 PÁGINA Página 10 de 28
FECHA DE VIGENCIA 09/05/2024
CÓDIGO DE INTEGRIDAD CIENTÍFICA EN UPN

1. En la presentación de proyectos a las entidades o agencias financiadoras.


a. El investigador debe explicar y sustentar con veracidad, objetividad y
honestidad la originalidad, importancia y viabilidad del proyecto que presenta.
Para ello debe recurrir a los procedimientos que considere científica o
técnicamente más adecuados para alcanzar los resultados esperados,
respetando las normas y protocolos vigentes
b. El investigador debe informar con honestidad y veracidad sus datos curriculares
de forma completa y exacta. En este sentido debe declarar con integridad y
honestidad la existencia de cualquier posible conflicto de interés que puede
afectar la confiabilidad de los resultados de su investigación científica y de ser
posible abstenerse de realizar la investigación científica.
c. El investigador que está convencido que un potencial conflicto de interés no
perjudica la objetividad e imparcialidad de su investigación científica debe
declararlo expresamente a la entidad o agencia financiadora.
2. Protección del sujeto de la investigación científica.
Los investigadores al realizar estudios en seres humanos, animales o el ambiente
deben solicitar la carta de aprobación del Comité Institucional de Ética en Investigación
(CIEI) de la universidad o de una institución peruana que tenga un comité de ética en
investigación como hospitales y centros de investigación.
3. Autoría y publicación de los resultados.
a. Los investigadores deben mostrar integridad y veracidad de todos los datos,
métodos y resultados para justificar la publicación indicando si los resultados
de la investigación científica realizada fueron obtenidos en una situación de
posible conflicto de interés mencionándose todas las fuentes de apoyo y
financiamiento directos o indirectos;
b. Se debe reconocer información y datos precisos de todos los autores que
participaron de manera significativa en los procesos de investigación y
publicación.
c. Las ideas y conclusiones de un nuevo trabajo de investigación científica deben
ser contribuciones originales de los investigadores indicados como autores.

CÓDIGO DE DOCUMENTO RG-COD2-P10-0004


NÚMERO VERSIÓN 01 PÁGINA Página 11 de 28
FECHA DE VIGENCIA 09/05/2024
CÓDIGO DE INTEGRIDAD CIENTÍFICA EN UPN

d. Todo investigador debe citar y referenciar debidamente la fuente o autoría de


ideas o conclusiones provenientes de otros autores.
e. Los investigadores deben informar expresamente al editor de una revista u otro
medio si la publicación que presenta es idéntica o sustancialmente similar a una
publicación presentada o publicada anteriormente en otro medio. La
contribución de cada autor en la investigación científica y la publicación debe
ser declarada expresamente a la revista o similar, siendo insuficiente declarar
solo la autoría.
f. La responsabilidad de la calidad científica de la investigación científica recae
en cada uno de los autores de la publicación. A efecto de establecer la
responsabilidad ante una infracción a las normas, esta puede disminuir de
acuerdo con los límites de su contribución científica para alcanzar los
resultados, lo cual debe ser expuesto de forma expresa y precisa en la
publicación.
g. Los participantes (personas sujetas de investigación, como entrevistados, etc.)
de un proyecto de investigación científica deben mantener la confidencialidad
de la metodología aplicada, los datos obtenidos y los resultados parciales y
finales hasta la publicación de estos. Solo puede realizarse la divulgación con
expresa autorización de todos los investigadores colaboradores del proyecto.
h. Se debe registrar de manera responsable la filiación institucional conforme al
respaldo y aporte de la institución en el proceso de investigación e innovación.
4. Registro, conservación y acceso de los datos.
a. Los datos, la metodología y los resultados parciales de la investigación
científica deben ser registrados por los investigadores con honestidad,
objetividad e imparcialidad. La entidad de afiliación debe proveer los
mecanismos necesarios para estos registros, pudiendo ser medios físicos,
como los cuadernos de laboratorio, o medios digitales.
b. Los registros de una investigación científica y/o publicación deben conservarse
por un período no menor a cinco (5) años después de la publicación de los
resultados. Este periodo puede extenderse de acuerdo con las condiciones y
características de la investigación científica. En ese sentido, los investigadores

CÓDIGO DE DOCUMENTO RG-COD2-P10-0004


NÚMERO VERSIÓN 01 PÁGINA Página 12 de 28
FECHA DE VIGENCIA 09/05/2024
CÓDIGO DE INTEGRIDAD CIENTÍFICA EN UPN

son responsables del mantenimiento de los registros, los cuales deben ponerse
a disposición de la institución donde se realizó la investigación científica.
c. Los registros de un trabajo de investigación científica sobre el que se haya
hecho un cuestionamiento científico deben conservarse hasta que estos sean
resueltos completamente.
5. Revisión por pares.
a. El investigador debe realizar la mejor evaluación del mérito científico, en la
medida de su capacidad, en la revisión de solicitudes de financiamiento o
publicación con honestidad y objetividad.
b. El investigador debe declarar su posible conflicto de interés a la institución que
le solicita la evaluación antes de realizar la revisión. De reconocerse el conflicto,
el investigador evaluador debe abstenerse y reportarlo inmediatamente a la
institución que le solicitó la evaluación.
c. Tanto el investigador evaluador como la institución que le solicita la evaluación
deben mantener confidencial la identidad del evaluador, a menos que lo
contrario sea expresamente acordado entre ambas partes.
d. Los investigadores evaluadores deben tratar con confidencialidad toda
información a la cual tienen acceso para la revisión aún después de terminada
la evaluación.
e. El investigador evaluador debe reportar a la institución que solicita la
evaluación, cualquier mala conducta científica o procedimiento éticamente
condenable que identifique durante la evaluación de una propuesta.
6. Mentoría.
a. Las instituciones de investigación deben crear y mantener las condiciones que
promuevan la mentoría a través de la educación, políticas y estándares
razonables para el avance de la investigación científica, fomentando al mismo
tiempo un ambiente laboral leal y honesto.
b. Al aceptar formalmente la función de mentor (tutor o asesor), el investigador
mentor es responsable de proporcionar orientación, entrenamiento y formación
científica a sus mentoreados.

CÓDIGO DE DOCUMENTO RG-COD2-P10-0004


NÚMERO VERSIÓN 01 PÁGINA Página 13 de 28
FECHA DE VIGENCIA 09/05/2024
CÓDIGO DE INTEGRIDAD CIENTÍFICA EN UPN

c. El investigador mentor es corresponsable de la calidad científica, técnica y ética


de las actividades de investigación científica de sus mentoreados y de los
resultados, tesis y publicaciones obtenidos durante la mentoría.
d. El investigador mentor debe contemplar en sus planes de trabajo la
participación de los mentoreados en actividades de educación, formación y
orientación en temas de integridad científica, así como la frecuente discusión
de sus temas de investigación científica.
e. El investigador mentor debe garantizar el reconocimiento y crédito apropiado
de la contribución científica del mentoreado y los investigadores colaboradores
como resultado de las actividades de investigación científica que dirigen o
supervisan.
f. El investigador mentor debe difundir entre sus mentoreados el reglamento de
propiedad intelectual de la institución de investigación.

TÍTULO V: RESPONSABILIDADES DE LOS INVESTIGADORES

Artículo 7. Responsabilidades

1. Responsabilidades de las instituciones de investigación.


Las instituciones en las que se realiza la investigación científica comparten con los
investigadores la responsabilidad de asegurar la integridad científica en el desarrollo
de las actividades de investigación y el comportamiento adecuado de los
investigadores. Por ello, la universidad considera:
a. Tener políticas y procedimientos claramente definidos para hacer frente a las
denuncias de mala conducta científica.
b. Contar con una oficina y definir formalmente los procedimientos para recibir
denuncias de mala conducta científica.
c. Informar a las entidades de financiamiento y al Concytec los actos de mala
conducta científica, así como la decisión tomada por la institución, una vez
concluido el proceso.
2. Responsabilidad del investigador.
a. Todo investigador debe denunciar la ocurrencia de mala conducta científica al
CIC, a la entidad de financiamiento o al Concytec, según corresponda.

CÓDIGO DE DOCUMENTO RG-COD2-P10-0004


NÚMERO VERSIÓN 01 PÁGINA Página 14 de 28
FECHA DE VIGENCIA 09/05/2024
CÓDIGO DE INTEGRIDAD CIENTÍFICA EN UPN

b. Todo investigador debe cooperar con la investigación de posibles casos de


mala conducta científica realizados por los investigadores y/o las instituciones
involucradas en el caso.
c. Todo investigador debe evitar cualquier acto razonablemente percibido como
represalia contra el denunciante honesto de una mala conducta científica en
relación con los resultados o investigaciones de otros miembros de la
comunidad científica.

TÍTULO VI: DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES

SECCIÓN I: DE LA CONDUCTA CIENTIFICA Y LAS INFRACCIONES

Artículo 8. Infracciones

Las infracciones al presente código de integridad serán calificadas como leves, graves o muy
graves, según las circunstancias de cada caso, sobre la base de criterios como la
intencionalidad y/o mala fe del infractor, la reincidencia, la conducta y acciones desplegadas
para mitigar las consecuencias, el efecto, amplitud y/o alcance de la infracción, el perjuicio que
se pueda ocasionar a terceros, la afectación a la reputación de la UPN, entre otros similares,
siguiendo el Manual de Procedimientos del Comité Integridad Científica.

Artículo 9. Actos considerados como infracción

Los actos considerados como infracciones son, entre otros, los siguientes:

Infracciones leves:

a. Sesgar la interpretación de los resultados de la investigación científica


intencionalmente para obtener mejores oportunidades de publicación o beneficios de
diferentes índoles.
b. Publicar simultánea o repetidamente los mismos hallazgos en revistas científicas.
c. No manifestar conflictos de interés que involucran a la institución donde labora o tenga
algún tipo de vinculo comprometido y/o a la investigación científica de otros.

CÓDIGO DE DOCUMENTO RG-COD2-P10-0004


NÚMERO VERSIÓN 01 PÁGINA Página 15 de 28
FECHA DE VIGENCIA 09/05/2024
CÓDIGO DE INTEGRIDAD CIENTÍFICA EN UPN

Infracciones graves

a. Plagiar o utilizar ideas o formulaciones verbales, orales o escritas de otras personas,


sin dar a éstos su debido crédito, como si fuera de autoría propia en las publicaciones.
b. Destruir parcial o totalmente experimentos, sean propios, del equipo de investigación
o de terceros.
c. Apropiarse indebidamente de la autoría o coautoría de una investigación o innovación.
d. No otorgar el debido crédito en la publicación a los investigadores, mentoreados e
instituciones que hayan contribuido sustancialmente al desarrollo de la investigación
científica.
e. Participar en eventos académicos o publicaciones utilizando la afiliación institucional
de manera injustificada.

Infracciones muy graves

a. Fabricar datos al declarar procedimientos que no se llevaron a cabo o resultados que


no se obtuvieron
b. Falsificar datos al presentar información de manera modificada, inexacta o incompleta,
lo que podría interferir con la evaluación o conclusiones del trabajo de investigación
científica.
c. Incluir autores o coautores que no han contribuido de manera significativa o importante
en la investigación
d. Vulnerar los derechos de autor de los participantes de una publicación.
e. No rendir cuentas oportunas sobre la ejecución de los fondos concursables internos o
externos al finalizar un proyecto de investigación.
f. Publicar los resultados de una investigación sin la autorización de todos los autores y
coautores de la investigación

Esta lista no restringe otros actos de mala conducta científica o conductas cuestionables
derivados de la inobservancia y de la evasión que atentan con los principios morales
esperados por la comunidad científica; en consecuencia, la lista de infracciones no es
limitativa, de presentarse otras infracciones no contenidas en la presente lista y relacionadas
con el cumplimiento de obligaciones establecidas en el presente código, también será
calificada como infracción y procederá a evaluarse la gravedad de la misma.

CÓDIGO DE DOCUMENTO RG-COD2-P10-0004


NÚMERO VERSIÓN 01 PÁGINA Página 16 de 28
FECHA DE VIGENCIA 09/05/2024
CÓDIGO DE INTEGRIDAD CIENTÍFICA EN UPN

La gravedad de una mala conducta científica dependerá de la intención de defraudar, el grado


de negligencia, la reincidencia y la severidad del impacto de esta conducta.

SECCIÓN II: DE LAS SANCIONES

Artículo 10. Sanciones

El CIC determina la sanción en primera instancia. Esta puede ser revocada o ratificada en
segunda instancia por el Tribunal de Honor Universitario, teniendo en cuenta criterios de
razonabilidad, justicia, sin discriminación y proporcionalidad a la naturaleza y la gravedad de
la falta cometida, las circunstancias cuando sucedieron los hechos y los antecedentes,
reiteración o reincidencia del denunciado.

Para determinar las sanciones el CIC puede recurrir a Gestión del Talento Humano (GTH) o
la Dirección de Operaciones Académicas (DOA), según corresponda, a efectos de validar la
decisión. Las áreas encargadas de ejecutar las sanciones son GTH o la DOA,

Las sanciones son:

Para los docentes, investigadores y administrativos

Infracción Sanción
Leves (L) Amonestación escrita
Graves (G) Separación temporal/Suspensión sin goce
de remuneración
Muy Graves (MG) Despido/Separación definitiva

Para estudiantes

Infracción Sanción
Leves (L) Amonestación escrita.
Graves (G) Suspensión temporal hasta dos (2)
semestres académicos.
Muy Graves (MG) Separación definitiva de la universidad

CÓDIGO DE DOCUMENTO RG-COD2-P10-0004


NÚMERO VERSIÓN 01 PÁGINA Página 17 de 28
FECHA DE VIGENCIA 09/05/2024
CÓDIGO DE INTEGRIDAD CIENTÍFICA EN UPN

En el caso de que quienes cometan las infracciones indicadas en el presente código sean
egresados y/o graduados, serán sancionados de acuerdo con los procedimientos que
establece el Reglamento de Grados y Títulos

Existen circunstancias atenuantes que pueden aminorar la sanción como:

a) Reconocer la infracción y asumir la responsabilidad por esta.


b) Evitar la consumación o perpetración de la infracción.
c) Colaborar de forma voluntaria con todos los requerimientos de la investigación que
esclarezca la mala conducta científica.
d) Rectificar y resarcir la infracción perpetrada.

Por otro lado, existen circunstancias agravantes que son valoradas al momento de sancionar
la infracción, tales como:

a) No colaborar con todos los requerimientos y los procedimientos de la investigación.


b) Intentar o cometer un soborno para evitar la investigación o el proceso sancionador.
c) Cometer la infracción deliberadamente y de manera mal intencionada.
d) Ocultar o eliminar información o documentación que comprueben la infracción.
e) Reincidir en la mala conducta científica.

Artículo 11. Registro de sanciones

El registro de sanciones aplicadas a los docentes está a cargo de la Dirección de Investigación,


Innovación, Responsabilidad Social y Sostenibilidad de la universidad, quien consolida la
información y la pone a disposición de las autoridades competentes e instituciones de CTI, así
como a las entidades de financiamiento correspondiente. El registro denominado “Registro
único de infractores de ética en investigación” contiene la siguiente información:

• La infracción cometida y la sanción impuesta.

• El nombre del infractor.

• Las reincidencias.

• Cualquier otro dato que resulte pertinente.

• Periodo de vigencia de la sanción.

CÓDIGO DE DOCUMENTO RG-COD2-P10-0004


NÚMERO VERSIÓN 01 PÁGINA Página 18 de 28
FECHA DE VIGENCIA 09/05/2024
CÓDIGO DE INTEGRIDAD CIENTÍFICA EN UPN

El registro generado por cada sanción se mantendrá de manera permanente.

TÍTULO VII:
PROCEDIMIENTO SANCIONADOR

SECCIÓN I: NORMAS GENERALES

Artículo 12. Normas Generales

El presente procedimiento recoge los principios de debido proceso, presunción de inocencia y


equidad; y reconoce la importancia de garantizar el derecho a la defensa y la doble instancia
para llevar adelante un procedimiento justo y transparente.

En concordancia con el art. 89 de la Ley n.o 30220, Ley Universitaria, el presente procedimiento
tendrá una duración máxima de cuarenta y cinco (45) días hábiles improrrogable, cuyo
cómputo será a partir del día siguiente de la debida notificación a la persona o institución,
poniendo a su conocimiento la falta o faltas presuntamente cometidas.

Para toda notificación que prevé el presente Reglamento, se tendrá como válidas -a efectos
del cómputo de plazos- cualesquiera de las siguientes vías:

a. La notificación realizada a través de la cuenta de correo electrónico otorgada por la


universidad a la persona de la comunidad universitaria;

b. La notificación en la última dirección postal o de correo electrónico proporcionada


por la persona o institución involucrada en el procedimiento o que conste en el
registro de la universidad.

c. La notificación en forma presencial, directamente a la persona o institución


involucrada mediante la entrega de esta en los recintos de la universidad.

En caso no pueda realizarse válidamente la notificación mediante las vías antes indicadas, se
notificará por vía notarial en el domicilio señalado en el Documento Nacional de Identidad de
la persona o en el RUC de la institución involucrada.

Todo integrante de la comunidad universitaria tiene la obligación de revisar su correo


electrónico institucional diariamente.

CÓDIGO DE DOCUMENTO RG-COD2-P10-0004


NÚMERO VERSIÓN 01 PÁGINA Página 19 de 28
FECHA DE VIGENCIA 09/05/2024
CÓDIGO DE INTEGRIDAD CIENTÍFICA EN UPN

Artículo 13. Plazos y autoridades competentes.

Los plazos se entenderán en días hábiles (lo cual excluye sábados, domingos y feriados) y se
computarán a partir del día siguiente de recibida la notificación.

La autoridad y el órgano competentes para tramitar los procesos disciplinarios de este código
son los siguientes:

a. En primera instancia, el Comité de Integridad Científica- CIC.


b. En segunda y última instancia, el Tribunal de Honor Universitario

Todo procedimiento sancionador se tramita bajo un número de expediente.

La lectura del expediente deberá solicitarse por escrito, en comunicación ingresada por Mesa
de Partes o dirigida al correo institucional del presidente del CIC o al correo del Comité, con
un plazo de anticipación de dos días.

SECCIÓN II: COMITÉ DE INTEGRIDAD CIENTÍFICA (CIC)

Artículo 14. Constitución

El CIC está integrado por siete (7) miembros de la universidad:

1. Director de Investigación, Innovación, Responsabilidad Social y Sostenibilidad, quien lo


preside.
2. Coordinador de Ética y Propiedad Intelectual, quien ejercerá las funciones del secretario
técnico.
3. Vicerrector Académico.
4. Secretario General.
5. Gerente Gestión de Investigación e Innovación.
6. Coordinador de Relaciones Laborales;
7. Investigador Renacyt Distinguido, designado por Resolución Directoral emitido por la
Dirección de Investigación.

Los miembros del CIC en correspondencia con el cumplimiento del perfil establecido en este
Código, serán nombrados por el director de Investigación, Innovación y Responsabilidad
Social, a través de una resolución directoral.

CÓDIGO DE DOCUMENTO RG-COD2-P10-0004


NÚMERO VERSIÓN 01 PÁGINA Página 20 de 28
FECHA DE VIGENCIA 09/05/2024
CÓDIGO DE INTEGRIDAD CIENTÍFICA EN UPN

La renuncia, separación o ausencia constante que implique la salida de la condición de


miembro del CIC o la admisión o nombramiento de su reemplazante queda a decisión de los
integrantes del CIC, bajo las reglas para adoptar acuerdos que se establezcan en el Manual
de Procedimientos del CIC. Las normas procedimentales de las sesiones, nombramientos,
delegación de facultades, quórum, aprobación y otros aspectos relacionados a su desempeño,
son aprobados de acuerdo con lo regulado en el Manual de procedimientos que aprueba el
CIC.

Artículo 15. Finalidad

El CIC supervisa el cumplimiento del Código de Integridad Científica de UPN, así como informa
y determina las sanciones, de ser el caso, a las infracciones estipuladas en este documento.
El CIC sesionará con una periodicidad anual los asuntos de su competencia. Asimismo, podrá
sesionar en forma extraordinaria sujeto a la existencia de una agenda de temas que así lo
justifique.

Artículo 16. Funciones

El CIC tiene como funciones:

a. Recibir formalmente las denuncias y notificaciones de mala conducta científica enviadas


al Concytec o de esta institución, del Comité Institucional de Ética en Investigación de
UPN o de cualquier miembro de la Comunidad universitaria de UPN.
b. Designar a los especialistas para realizar la investigación instructiva.
c. Determinar la sanción correspondiente a las infracciones a la integridad científica, en
primera instancia.
d. Resguardar que los programas de las instituciones cumplan con las buenas prácticas
para la realización de la investigación científica, normas de conducta responsable y con
fomentar las buenas prácticas en la mentoría.
e. Informar a Concytec, entidades financiadoras u órganos competentes sobre las
infracciones a la integridad científica comprobadas.

CÓDIGO DE DOCUMENTO RG-COD2-P10-0004


NÚMERO VERSIÓN 01 PÁGINA Página 21 de 28
FECHA DE VIGENCIA 09/05/2024
CÓDIGO DE INTEGRIDAD CIENTÍFICA EN UPN

Artículo 17. Independencia y conflicto de interés

a. El CIC tiene autonomía en las evaluaciones del proyecto de investigación que realiza
respecto de la posición de la institución de la cual es parte.

b. Los miembros del CIC no deben recibir ningún bien (donación de equipos, materiales,
entre otros) o servicio (capacitación, entre otros) directamente de los investigadores,
patrocinadores o financiadores de los proyectos de investigación.

c. Los miembros del CIC deberán firmar “Acuerdo de confidencialidad” y “Declaración de


conflicto de intereses”.

Artículo 18. Transparencia y calidad

a. Los miembros del CIC deben elaborar un manual de procedimientos, que es un


documento esencial de transparencia de su accionar y que le otorga un estándar de
calidad a sus evaluaciones.

b. Los participantes en la investigación deben disponer de un medio efectivo para canalizar


sus quejas y denuncias al CIC.

c. Los investigadores deben disponer de un medio efectivo para consultas en general, y


dar respuestas a observaciones en particular.

Artículo 19. Causales de recusación e inhibición de los miembros del CIC

Los miembros del CIC pueden ser recusados e inhibirse del conocimiento de un proceso por
las siguientes causales:

a. Amistad o enemistad manifiesta con alguna de las partes implicadas en el proceso.


b. Interés directo en el resultado final del proceso.
c. Implicancia directa en los hechos que dan origen a la denuncia.
d. Cualquier otra circunstancia que sea expresada al CIC y sea aceptada por éste.

Artículo 20. Causales de vacancia de los miembros del CIC.

La vacancia de los miembros del CIC se producirá por las siguientes causales:

CÓDIGO DE DOCUMENTO RG-COD2-P10-0004


NÚMERO VERSIÓN 01 PÁGINA Página 22 de 28
FECHA DE VIGENCIA 09/05/2024
CÓDIGO DE INTEGRIDAD CIENTÍFICA EN UPN

a. Por renuncia.
b. Por fallecimiento.
c. Por observar conducta inmoral y/o antiética comprobada.
d. Por sentencia condenatoria por cualquier delito, consentida o ejecutoriada.
e. Por impedimento físico o mental permanente que lo incapacite para el desempeño de
sus funciones.
f. Por incumplimiento de funciones, sin perjuicio de las sanciones administrativas a que
hubiere lugar.

SECCIÓN III: TRIBUNAL DE HONOR UNIVERSITARIO

Artículo 21. Tribunal de Honor Universitario

El Tribunal de Honor Universitario es un organismo autónomo que cuenta con la potestad de


requerir informes, documentos o cualquier antecedente que necesite para el cumplimiento de
su labor a los distintos estamentos o personas de la universidad, las que deberán responder
dentro del plazo otorgado bajo responsabilidad.

Artículo 22. Competencia

Para este Código el Tribunal de Honor Universitario es competente para emitir juicios de valor
sobre toda cuestión ética y de integridad en la investigación científica en la que estuviera
involucrado algún miembro o exmiembro de la comunidad universitaria, y emite resolución en
segunda y última instancia en el procedimiento sancionador instaurado pudiendo solicitar
opiniones técnicas a los diversos órganos de la universidad.
No forman parte de la competencia del Tribunal de Honor las denuncias vinculadas a acoso u
hostigamiento sexual, las cuales serán competencia de la instancia especial creada para
atender este tipo de denuncias.

Artículo 23. Conformación del Tribunal de Honor Universitario

El Tribunal de Honor está integrado por tres miembros siendo nombrados por resolución
rectoral de entre el grupo de docentes ordinarios de la universidad. Para ser miembro del
Tribunal de Honor Universitario se requiere:

CÓDIGO DE DOCUMENTO RG-COD2-P10-0004


NÚMERO VERSIÓN 01 PÁGINA Página 23 de 28
FECHA DE VIGENCIA 09/05/2024
CÓDIGO DE INTEGRIDAD CIENTÍFICA EN UPN

a. Ser docente ordinario de cualquier departamento académico.

b. Tener una reconocida trayectoria académica, profesional y ética.

c. No haber sido anteriormente sancionado por falta disciplinaria ni estar incurso en un


proceso de este tipo.

En casos justificados podrá nombrar docentes contratados para cumplir esta labor.

Artículo 24. Causales de recusación e inhibición Los miembros del Tribunal de Honor
Universitario

Pueden ser recusados e inhibirse del conocimiento de un proceso por las siguientes causales:
a. Amistad o enemistad manifiesta con alguna de las partes implicadas en el proceso.
b. Interés directo en el resultado final del proceso.
c. Implicancia directa en los hechos que dan origen a la denuncia.
d. Cualquier otra circunstancia que sea expresada al Tribunal de Honor y sea aceptada
por éste.

Artículo 25. Causales de vacancia

La vacancia de los miembros del Tribunal de Honor se producirá por las siguientes causales:
a. Por renuncia.
b. Por fallecimiento.
c. Por observar conducta inmoral y/o antiética comprobada.
d. Por sentencia condenatoria por cualquier delito, consentida o ejecutoriada;
e. Por impedimento físico o mental permanente que lo incapacite para el desempeño de
sus funciones.
f. Por incumplimiento de funciones, sin perjuicio de las sanciones administrativas a que
hubiere lugar.
g. El Tribunal de Honor establecerá su propio reglamento de funciones que será aprobado
por Resolución Rectoral.

CÓDIGO DE DOCUMENTO RG-COD2-P10-0004


NÚMERO VERSIÓN 01 PÁGINA Página 24 de 28
FECHA DE VIGENCIA 09/05/2024
CÓDIGO DE INTEGRIDAD CIENTÍFICA EN UPN

SECCIÓN IV: PROCEDIMIENTO SANCIONADOR

Artículo 26. Inicio del procedimiento y etapa de instrucción

Cualquier integrante de la comunidad universitaria, sea autoridad académica o de


investigación, docente, estudiante o personal administrativo que tome conocimiento de la
comisión de una infracción o de un hecho que considere podría constituir una falta a este
Código, deberá comunicarlo a través de los mecanismos habilitados por el CIC.

Cuando el presidente del CIC y/o el secretario técnico tomen conocimiento de la denuncia, en
un plazo de máximo de tres (3) días hábiles verificarán que se encuentre contemplado el
supuesto denunciado en la presente norma y que exista evidencia de la infracción. En el mismo
plazo procederá a emitir una resolución para abrir una instrucción, nombrando a dos
profesionales especializados en el tema de la denuncia, quienes deberán emitir un informe en
un plazo no mayor a 15 días hábiles.

Paralelamente se notificará a los investigados para que en un plazo máximo de 7 días hábiles
presenten sus descargos.

Artículo 27. Audiencia y presentación de descargos

Luego de recibido el Informe de los profesionales y evaluada la conducta, el presidente del


CIEI, en máximo cinco días hábiles citará a una audiencia a las personas o a los
representantes de las instituciones involucradas, para que puedan presentar sus descargos
de los hechos que se les imputa, podrán ejercer su defensa de la siguiente manera:
respondiendo a las preguntas, presentando la documentación u otros que considere
necesarios para esclarecer los hechos, presentando testigos, previa autorización del
presidente del CIC.

También podrán participar en la audiencia aquellas personas que realizaron el informe de


imputación de faltas, con autorización del presidente del CIC.

Artículo 28. Resolución de primera instancia

Luego de realizada la audiencia los miembros del CIC emiten su decisión. La resolución será
notificada dentro de tercer día hábil después de emitida la decisión del CIC.

CÓDIGO DE DOCUMENTO RG-COD2-P10-0004


NÚMERO VERSIÓN 01 PÁGINA Página 25 de 28
FECHA DE VIGENCIA 09/05/2024
CÓDIGO DE INTEGRIDAD CIENTÍFICA EN UPN

Artículo 29. Recurso de apelación

La persona o institución involucrada pueden interponer apelación ante el Tribunal de Honor


Universitario, en un plazo no mayor de seis (6) días hábiles después de notificada la resolución
del CIC en forma escrita al correo institucional del tribunal.

Elevados los actuados desde la primera instancia, el Tribunal de Honor con los nuevos
elementos que puedan formar parte del recurso de apelación y, de considerarlo necesario,
iniciará la actuación de una nueva diligencia (incluyendo la citación a la persona o institución
involucrada en el procedimiento o el informe adicional de un órgano especializado de la
universidad), entre otros.

Artículo 30. Resolución de segunda instancia

El Tribunal emitirá en un plazo máximo de doce (12) días hábiles la resolución de segunda y
última instancia, que pone fin al procedimiento, confirmando, modificando o revocando -parcial
o totalmente- la decisión de la primera instancia. Dicho plazo se computa desde que el Tribunal
de Honor Universitario recibe el expediente.

Artículo 31. Comunicación de la Decisión del Tribunal de Honor Universitario

La resolución emitida por el Tribunal de Honor Universitario es notificada por su presidente a


la persona o institución involucrada y en caso sea sancionatoria es notificada a la DOA o GTH
para la ejecución de la resolución, en un plazo no mayor a un (1) día hábil.

Artículo 32. Derechos de las partes en la denuncia por infracción a las normas de este
Código

a. Protección de la reputación. Si no se encontrase mala conducta científica y el


investigador ha sido afectado en su reputación por la investigación, la institución en la
que se presentó y evaluó la denuncia debe realizar los esfuerzos razonables para
restaurar su reputación

CÓDIGO DE DOCUMENTO RG-COD2-P10-0004


NÚMERO VERSIÓN 01 PÁGINA Página 26 de 28
FECHA DE VIGENCIA 09/05/2024
CÓDIGO DE INTEGRIDAD CIENTÍFICA EN UPN

b. Protección del denunciante y de otros. La institución que recoge la denuncia debe


realizar los esfuerzos razonables para proteger al denunciante y otros que colaboraron
de buena fe con las investigaciones sobre una mala conducta científica.
c. Almacenamiento y acceso al expediente. El denunciado debe tener acceso directo
al expediente para el ejercicio de su derecho de defensa. Los expedientes de la
investigación por mala conducta científica deben ser almacenados durante cinco (5)
años después de concluir el caso para posibles evaluaciones posteriores.

TÍTULO VIII:
DISPOSICIONES FINALES

Primera. Normas supletorias

El procedimiento sancionador que establezca UPN en este ámbito considera de manera


supletoria lo dispuesto en el último párrafo del art. 14-A de la Ley n.o 28613, Ley del Consejo
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, y el Reglamento de Infracciones y
Sanciones que aprueba el Concytec.

Para los casos no contemplados en el presente Código se aplicará de manera supletoria lo


contemplado en las normas correspondientes a la materia como el Código de Ética para la
Investigación Científica en UPN y el Código de Integridad del Concytec. Asimismo, en caso de
que corresponda incluir nuevas infracciones estas serán registradas e incorporadas en las
futuras actualizaciones del presente Código.

En todo caso se aplicarán supletoriamente las normas contenidas en el Texto Único Ordenado
de la Ley n.o 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto
Supremo n.o 004-2019-JUS, en lo referido al procedimiento sancionador.

Segunda. Difusión

El Código de Integridad Científica será publicado en la página web de UPN y será entregado
en formato electrónico a todos los docentes investigadores y la comunidad universitaria que
desarrolle actividades de investigación en UPN.

CÓDIGO DE DOCUMENTO RG-COD2-P10-0004


NÚMERO VERSIÓN 01 PÁGINA Página 27 de 28
FECHA DE VIGENCIA 09/05/2024
CÓDIGO DE INTEGRIDAD CIENTÍFICA EN UPN

Tercera. Vigencia

El Código de Integridad Científica en UPN regirá a partir de su aprobación mediante resolución


rectoral.

ANEXOS

Ninguno.

CONTROL DE CAMBIOS

FECHA DE
VERSIÓN DESCRIPCIÓN DE CAMBIO MOTIVO DE CAMBIO
CAMBIO
N/A N/A N/A N/A

REVISIÓN Y APROBACIÓN DEL DOCUMENTO

ROL NOMBRES CARGO


Gerente de Gestión de la
Rocio D. Quiliano Terreros
ELABORADOR Investigación e Innovación
FUNCIONAL Coordinador del Sistema de
Jorge L. Santa Cruz Espinoza
Gestión Documental
Gustavo Kato Ishizawa Vicerrector Académico

REVISOR Pamela Espinoza Tavera Jefe de Ética y Compliance


Director de Aseguramiento de la
Ana Karina Rozas Valverde
Calidad Institucional
Dirección de Investigación,
APROBADOR Christian J. Mesia Montenegro Innovación y Responsabilidad
Social
AUTORIZADOR Jorge Martín R. Santana Ormeño Rector

CÓDIGO DE DOCUMENTO RG-COD2-P10-0004


NÚMERO VERSIÓN 01 PÁGINA Página 28 de 28
FECHA DE VIGENCIA 09/05/2024

También podría gustarte