[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas9 páginas

Aprender A Decir No

El documento aborda la importancia de la autoestima y la asertividad en las mujeres, destacando la contribución histórica de mujeres notables y el impacto del trabajo femenino en la economía global. Se discuten conceptos como micromachismos y la influencia de la publicidad en la percepción de género, así como la necesidad de desarrollar una autoestima saludable para fomentar la asertividad. Además, se presentan estrategias para mejorar la comunicación asertiva y los efectos negativos de la baja autoestima en diversos aspectos de la vida de las mujeres.

Cargado por

Mertxe Arratibel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas9 páginas

Aprender A Decir No

El documento aborda la importancia de la autoestima y la asertividad en las mujeres, destacando la contribución histórica de mujeres notables y el impacto del trabajo femenino en la economía global. Se discuten conceptos como micromachismos y la influencia de la publicidad en la percepción de género, así como la necesidad de desarrollar una autoestima saludable para fomentar la asertividad. Además, se presentan estrategias para mejorar la comunicación asertiva y los efectos negativos de la baja autoestima en diversos aspectos de la vida de las mujeres.

Cargado por

Mertxe Arratibel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

“APRENDER A DECIR NO”

(AUTOESTIMA Y ASERTIVIDAD)
AUTOESTIMA

• AUTOESTIMA COLECTIVA

• AUTOESTIMA INDIVIDUAL

1. AUTOESTIMA COLECTIVA

EMPODERAMIENTO

Cristine de Pizan (1364-1430), veneciana e hija del astrólogo de Carlos V de


Francia fue una reconocida poetisa, historiadora y moralista, y puede ser considerada como
el primer autor/a profesional de la literatura francesa.

 Theano, la mujer de Pitágoras, que colaboró con éste y continuó su obra.


 Aspasia, la maestra de Sócrates, que luchó contra el sexismo en la educación.
 Hypatía de Alejandría, que en el S. IV a. C, enseñó geometría, astronomía y álgebra.
Se le atribuyen varios inventos para destilar el agua y medir la gravedad
 Hildegarda de Bingen, abadesa benedictina del S. XII, que se anticipó a Galileo
Galieli en la idea de que el sol era el centro del sistema solar. Escribió el “liber
subtilitatum”, considerado el más valioso libro científico de medicina y ciencia de la Edad
Media

 Trótula de Salerno, médica italiana del S. XI, sus teorías médicas fueron muy
avanzadas. Habló de control de natalidad y del tratamiento de la infertilidad, siendo la
primera cirujana que utilizó el hilo de seda de sutura
 Nicóstrata, a la que los italianos llamaban Carmenta, de inteligencia extraordinaria y
versada en literatura griega, que fue la inventora de nuestro abecedario, el orden alfabético
latino, la ortografía y la distinción entre vocales y consonantes y la base de la gramática
latina
 Minerva, que según Bocaccio,descubrió las cifras y el cálculo, como forma de
sumar rápidamente, descubrió también como sacar aceite prensando aceitunas (de ahí viene
el nombre de la marca de aceite Minerva. Aficionada a la música, inventó la flauta, la
chirimia, la tromba y otros instrumentos de viento.

TÉRMINOS: MACHISMO, HEMBRISMO, PATRIARCADO, FEMINISMO

APORTACIÓN DE LAS MUJERES CON SU TRABAJO DOMÉSTICO


AL P.I.B A NIVEL DE ECONOMÍA MUNDIAL

DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA, POR SEXOS, A NIVEL MUNDIAL

LAS MUJERES SUSTENTAN CON SU TRABAJO LA ECONOMÍA MUNDIAL.


CON SÓLO QUE LAS MUJERES SE NEGARAN UN SOLO DÍA A REALIZAR SUS
LABORES DOMÉSTICAS EL CAOS MUNDIAL SERÍA TOTAL Y LA ECONOMÍA
DEL PLANETA DE TAMBALEARÍA

EL TRABAJO “FEMENINO”
¿EL SEXO ES LO DETERMINANTE?
Mujer Hombre
Cocinera Chef/Restaurador
Modistas Diseñadores
Azafatas Auxiliares de vuelo
Peluquera Estilista
……….. …………

(El hombre puede cocinar, tejer o vestir muñecas, pero si esas ocupaciones se
consideran apropiadas para el hombre, entonces la sociedad entera las ve como algo
importante. Cuando las mismas ocupaciones están realizadas por mujeres, son
consideradas menos importantes)

“COSAS DE MUJERES”

“LA JORNADA INTERMINABLE DE MARÍA”

2. AUTOESTIMA INDIVIDUAL

Qué es autoestima
• Tenerse estima, quererse, una acción que todos y todas podemos desarrollar
• Conjunto de ideas, percepciones que una persona tiene de sí misma
• Capacidad de amarnos INCONDICIONALMENTE y confiar en nosotras para
lograr objetivos, independientemente de las limitaciones que podamos tener.

Trabajar nuestra autoestima supone prestar atención a una serie de datos:

• Cómo nos presentamos


• Cómo hablamos de nosotras mismas
• Qué enfatizamos
• Qué espacios ocupamos
• Cuánto nos ocupamos de nosotras mismas
• Cuánto nos ocupamos de los y las demás
• ¿Qué características proyecto de mí?
(EJERCICIO)

¿Cómo construimos la noción del propio valor? ¿De qué depende?


• La familia donde nacimos y las relaciones significativas

• Socialización de género: qué significa nacer mujer

Familia
• La manera como las personas aprenden a mirarse y a evaluarse es una repetición de
cómo fueron miradas y evaluadas en su temprana infancia

Los Micromachismos
• El médico español Luis Bonino Méndez, especialista en masculinidad, llama
micromachismo a las prácticas de dominación masculina cotidianas e imperceptibles que se
dan en el orden de lo “micro”. Incluye en el neologismo la palabra “machismo”, porque
alude en el lenguaje popular a una connotación negativa de los comportamientos de
inferiorizacion hacia la mujer, que es lo que él trata de destacar con el término.

Los micromachismos son un amplio abanico de maniobras interpersonales que realizan los
varones para intentar mantener el dominio sobre la mujer objeto de su maniobra; reafirmar
o recuperar dicho dominio ante una mujer que se “rebela” a ocupar “su lugar” en el vínculo
intergenérico y resistir al aumento de poder de la mujer con quien se vincula.

Son microabusos y minicroviolencias que atentan contra la autonomía personal de la mujer,


a través de los cuales los hombres imponen sin consensuar su punto de vista o razón,
actitud aprendida de memoria en su socialización, de manera efectiva porque tienen como
aliados y validadores el orden social y la cultura que otorga el monopolio de la razón, del
poder social y moral, sobre la compañera.

MICROMACHISMOS
• Socialización de género
• SEXO: Diferencia Biológica (Macho-Hembra)

• GÉNERO: Diferencia Cultural/Social (Femenino-Masculino)

ANE O IKER
LA SOCIALIZACIÓN DE LAS MUJERES
Los cuentos
La publicidad
“Del consumo de objetos a objetos de consumo”

 Actualmente nos movemos en el escenario publicitario entre dos ideas que dividen a
nuestro género en dos grupos: las que dan de comer y las que son comestibles. (Este último
grupo acogería también a las devoradoras ya que el fin es ser consumida). Debemos tomar
conciencia de que no existen prácticas de consumo no ideológicas.
 La publicidad es entonces, una eficacísima herramienta de transmisión ideológica.
Casi nadie niega ya que los anuncios tienen una influencia determinante en la transmisión
cultural de valores y de actitudes, en la educación ética y estética de la ciudadanía y en la
globalización de los estilos de vida.

 El escenario público es cada vez más un escenario publicitario. La publicidad está


ahí, a nuestro lado, a todas horas, en la pantalla del televisor, en los muros de las calles, en
las páginas de los periódicos, etc. Así, y de forma casi inadvertida, a través de un flujo
continuo de mensajes aparentemente banales, somos educados en roles de genero de la
cultura de la cultura capitalista y patriarcal.
 La mayor parte de los anuncios “impide la percepción de la mujer como individuo”.

 La mujer es un objetivo de impacto prioritario para la publicidad. Los especialistas


saben que ellas constituyen el grupo consumidor más importante, numeroso,… alrededor
del 80% del total de las compras son realizadas por mujeres. Las mujeres son compradoras
de objetos para el consumo personal, para el hogar, para los niños y, en ocasiones, para el
hombre. Hay publicidades para mujeres y hay publicidades con mujeres, en las que la mujer
cede su cuerpo para la connotación de los productos, tanto si ella es o no es la destinataria
directa. La mujer es el gran personaje de y para la publicidad, pero: ¿cuál es la imagen de la
mujer que tiende a movilizar, de forma dominante, la publicidad?
¿QUÉ NOS OFRECE LA SOCIEDAD PARA MEJORAR NUESTRA AUTOESTIMA?

• Socialización de género: ser mujer


• La cultura ha puesto valores a los sexos
• Los valores dan poderes: ¿quien hace qué, cuándo, dónde y con quién? (ROLES)
¿quién tiene el uso de qué? (ACCESO) ¿Quién decide qué se usa, quién lo usa y
cómo se usa? (CONTROL)

• A veces no entendemos las dificultades con que tropezamos: en el empleo, en la


casa, en la sociedad.
• Sentimientos de frustración se convierten en culpa y baja estima.
EFECTOS DE LA BAJA AUTOESTIMA

• Calidad de vida insatisfactoria: malestares cotidianos vividos con resignación:


– Sensaciones de malestar, disgusto, hartazgo
– Falta de sentido, mala salud – diagnóstico de depresión, nervios...; pero NO
VINCULAMOS con nuestro estilo de vida.
• Gran tolerancia a la descalificación e irrespeto de los otros:
– Ante la TV / Cuando lloramos
– Tú no sabes de eso, para qué hablas...

• Descuidos significativos de la propia persona


– Salud: postergación de lo propio pero no de lo ajeno (cajoneo)
– Deseos: recreación
– Proyectos: estudio, viajes
• Inhibiciones de todo tipo
– Soy incapaz/ soy inepta/ no puedo/ hablar en voz
– Aceptar interrupciones....
• Idealizaciones continuas de otras personas
– Otras figuras las que sí pueden....
• Maneras descalificadoras para referirnos a nosotras
• mismas
– Soy torpe/ gorda fofa/ no me lo merezco/ soy quejosa
• Descalificaciones de otras mujeres
– Las mujeres son envidiosas/ yo con mujeres ni loca

Otros Efectos de la Baja Autoestima


 A nivel físico (trastornos alimenticios)
 A nivel sexual: inhibiciones e inseguridades – no disfrute del propio cuerpo.
 A nivel laboral: poca valoración de las capacidades personales.
 A nivel social: no ocupación del mismo espacio físico que los hombres, no tomar la
palabra en público, no participación ciudadana, política, sindical, .......
Violencia De Género
Factores que predisponen a las mujeres para ser maltratadas.

 Baja autoestima (se quieren poco o nada a sí mismas)


 Carácter dependiente.
 Valores sociales muy tradicionales, con estereotipos sobre lo que es una mujer y un
hombre.
LA ASERTIVIDAD
ESTILOS DE COMUNICACIÓN

 ESTILO AGRESIVO (fotocop)

 ESTILO INHIBIDO/PASIVO (fotocop)

 ESTILO ASERTIVO (fotocop)

4 SITUACIONES y 3 SITUACIONES
¿QUÉ ES LA ASERTIVIDAD?
• Es una habilidad personal que nos permite expresar nuestros sentimientos, deseos,
opiniones y pensamientos, en el momento oportuno, de la forma adecuada y sin negar ni
desconsiderar los derechos de los demás. Es una manera de llegar a conseguir los objetivos
que nos proponemos sin sentirnos incómodos por ello ni incomodar a los demás.
• Se usa la asertividad: por ejemplo para discrepar con el jefe cuando nos sobrecarga
en el trabajo, para poner límites a los hijos, para no prestar dinero cuando no podemos
hacerlo, para quitarnos de encima a un vendedor pesado, para no caer en la tentación de
consumir drogas, para decir no a una cita que no deseas, etc.

o Hay muchas técnicas para ser asertivos. Una de las técnicas que mejor funcionan es
desarmar antes al otro con un cumplido o un reconocimiento de su labor, de su persona o de
su tarea, para después pasar a expresar lo que necesitamos.
Vamos a ver un ejemplo ilustrativo de lo que queremos decir:
- Mujer: "Paco, ¿podrías ir a recoger a los niños al colegio?, tengo aun que preparar la
lección para mañana y creo no medará tiempo."
- Marido: "Los siento María, pero acabo de volver del trabajo y estoy muy cansado, ve tu."

- Mujer: "Se que estás muy cansado, normal porque te esfuerzas mucho en tu
trabajo. Tu jefe debería de darse cuenta de eso y no cargarte con tantas tareas. Pero te
pido el favor de que recojas los niños, ya que tengo que hacer este trabajo para mañana.
Luego podremos descansar."
AUTOTEST

CUANDO NUESTRO AUTOESTIMA SEA ALTA, SEGURO QUE VAMOS A


ESTAR PREPARADAS PARA SER MAS ASERTIVAS.
SUPUESTO PRÁCTICO:
Supongamos que una mujer recibe de su jefa una petición en forma de exigencia y
en tono claramente hostil, y que no es la primera vez que esto sucede, p. ej.: "dentro de 1
hora quiero que esté hecho el balance del mes, así que no pierda el tiempo, y trabaje...".
Podemos suponer que su conducta es consecuencia de rumiaciones respecto a algún
conflicto que ha tenido inmediatamente antes pero de hecho, desconocemos los motivos.

PASOS A SEGUIR:

• Expresión que denote comprensión de la postura del otro: "entiendo que


probablemente haya tenido un mal día y que necesita esto con urgencia..." o "sé que
posiblemente está de mal humor y necesita que le resuelva este asunto..."
• Expresión del problema: "sin embargo, me molesta que me exija que esté listo con
tan poco tiempo de margen e insinúe que pierdo el tiempo..."

• Desacuerdo verbal: Se aconseja utilizar una fórmula breve como "no estoy de
acuerdo con ello...", o "no estoy dispuesto a hacerlo...". Para el caso que nos ocupa sería
apropiado decir "no puedo seguir aceptándolo...".
• Petición de cambio de conducta : "de ahora en adelante le agradecería que cuando
necesite el balance me lo pida con 3 horas de margen, y que deje de recordarme que no
pierda el tiempo ya que considero que no lo hago...".

• Propuesta de solución: "creo que, al menos durante unos meses, podríamos


establecer unas reuniones regulares para supervisar el trabajo realizado durante la
jornada. Así podríamos valorar si verdaderamente existe esta pérdida de tiempo, y en qué
momento se da..."

CASO PRÁCTICO
MENSAJES YO
(4 situaciones)
PETICIÓN ASERTIVA
• Llame a la persona por su nombre.
• Exprese su petición claramente
• Explique las razones
• Invite a hacer comentarios
• Pregunte si necesita algo para cumplir la petición
• Acuerde los detalles de cuándo necesitará lo solicitado

Ejemplo:
(1) Ana, (2) necesito que me hagas un informe de ventas del 2004. (3) Me lo ha
solicitado la dirección para la reunión de mañana y yo estaré fuera todo el día. (4) ¿Que te
parece?. (5) Avisame si necesitas ayuda o alguna información. (6) Por favor, envíamelo
por correo antes de las 10.
CONSECUENCIAS DE SER ASERTIVAS
• Que me juzguen y critiquen.
• Que expresen su descontento.
• Que me sienta culpable.
• Que me digan que no.
• Perder algún/a amigo/a; pareja, ….
(lectura del texto)

DERECHO ASERTIVOS
CONSECUENCIAS DE NO SER ASERTIVAS
• SÍNDROME DE LA ABUELA ESCLAVA:

EL SÍNDROME DE LA ABUELA ESCLAVA ES UNA ENFERMEDAD GRAVE QUE


AFECTA A MUJERES MADURAS SOMETIDAS A UNA SOBRECARGA FÍSICA Y
EMOCIONAL Y QUE ORIGINA GRAVES Y PROGRESIVOS EQUILIBRIOS.
ES UN FENÓMENO MUY FRECUENTE EN NUESTRA SOCIEDAD Y ADEMÁS
ESTÁ RECONOCIDO POR LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD COMO
MALOS TRATOS HACIA LAS MUJERES.

PILAR BÁSICO EN LA VIDA DE UNA MUJER

LOS OTROS

(ES EN ESE CUIDADO DE LOS OTROS DONDE LA MUJER SE DESCUIDA Y SE


RESPONSABILIZA DE TODO SU ENTORNO OLVIDÁNDOSE DE ELLA MISMA)
Nuestro proceso de socialización
TIEMPO CUIDADAS

• Infancia
• Adolescencia
• Edad adulta
TIEMPO CUIDADORAS

• Infancia
• Adolescencia
• Edad adulta

EL DESCUIDO PARA LOGRAR EL CUIDO: Es decir, el uso del tiempo principal


de las mujeres, de sus mejores energías vitales (afectivas, espirituales, intelectuales,…) y la
inversión de sus bienes y recursos, cuyos principales destinatarios son los otros. Por eso, las
mujeres desarrollamos una subjetividad alerta a las necesidades de los otros, de ahí la
famosa solidaridad femenina y la abnegación relativa de las mujeres.
Subordinadas a los otros y dentro de la jerarquía en posición de inferioridad.

Los hombres, no consideran valioso cuidar porque, de acuerdo con el modelo


predominante, significa descuidarse. Dejar sus intereses, usar sus recursos y bienes en los
otros. Y no aceptan sobre todo dos cosas:
• Dejar de ser el centro de sus vidas.
• Ceder ese espacio a los otros y colocarse en posición inferior.
Todo ellos porque en la organización social predominante, cuidar es ser inferior.

Las mujeres que trabajan también fuera de sus casas, delegan el trabajo doméstico y de
cuidado en otras personas que de nuevo son mujeres pero en estos casos, mujeres con
menos recursos económicos y también les toca parte de este trabajo a las ABUELAS.

CORTO “ÉRAMOS POCOS”

CARTA DE DESPEDIDA

También podría gustarte