COLEGIO KENNEDY I.E.
D
"Educación y trabajo"
GUÍA ACADÉMICA O GUÍA ADAPTADA
No. Guía: 1 Fecha: 4-02-2021 No. Páginas: 3 Periodo: Primero
Ciclo: IV Grado: NOVENO Área/Campo/Asignatura: Humanidades/Lengua Castellana
Frank Jair González Pérez – Paola Yohana Rodríguez Bejarano – Milton Ferney Caicedo
Nombre Docente(s):
Becerra
Nombre Estudiante(s):
REFLEXIÓN:
Inicias un nuevo año y una nueva dinámica de trabajo, es importante que desarrolles una actitud
positiva frente al conocimiento y se vea reflejado en el interés por aprender, el trabajo metódico y
la participación en equipo. Asimismo, reconoce las habilidades de tus compañeros y respeta los
aportes de cada uno en el proceso de aprendizaje. ¡Bienvenidos!
TEMÁTICA(S): El Modernismo Latinoamericano.
Reconoce, comprende e interpreta: la estructura formal y de contenido de un texto argumentativo,
reconociendo la función de los conectores y marcadores discursivos, y las características históricas
DESEMPEÑO: y literarias de la novela y de la poesía modernista latinoamericana; desarrollando las actividades
propuestas de forma autónoma y responsable.
EL MODERNISMO EN LATINOAMÉRICA (1880 – 1920)
GENERALIDADES
Latinoamérica, luego de las independencias se dedica a depender económicamente de los nuevos dueños
del mundo: la sociedad capitalista encabezada por Estados Unidos. Predomina una nueva estratificación en
las sociedades mediadas por las riquezas, la educación y el poder. Se crea un nuevo orden económico en
donde los más ricos se hacen más ricos, y los pobres más pobres, evidenciando una crisis universal de las
letras y del espíritu, que se manifiesta en el arte, la ciencia, la religión y la política. En sus raíces hay un
profundo desacuerdo con la sociedad burguesa.
MOVIMIENTO LATINO
Este movimiento literario nace en América con ideas de progreso para construir “civilización”, y dejar
situaciones antiguas para pasar a una modernidad más compleja y elaborada. Se aceptan influencias de
Francia en cuanto a moda y cultura pues son características de una sociedad moderna. En el origen del
Modernismo, a los escritores les dieron el apodo de “modernistas”, el cual era usado de manera despectiva,
pero hacia 1890, Rubén Darío y otros autores asumieron tal “apodo” con orgullo.
El Modernismo significó la independencia literaria del continente y sus características son:
• El preciosismo y exotismo haciendo alusión a nobles mundos desaparecidos en rechazo a la realidad
MARCO cotidiana.
TEÓRICO: • La mención de objetos preciosos.
• Políticamente se opone lo latino a lo anglosajón.
• En narrativa se opone al Realismo, optando por la novela histórica o la crónica de experiencias de
alucinación y locura.
• Introducción del elemento erótico con la aparición del personaje de la mujer fatal, llevando a los
hombres a la pasión y la muerte.
• Elaboración de imágenes sensoriales, sugestivas, bellas y coloridas, exóticas e insólitas.
• En la nueva poesía, ritmos originales, colorido y métrica flexible. Se devolvió el prestigio al soneto.
TEMAS DEL MODERNISMO
El Modernismo busca un anhelo de recreación de armonía frente a un mundo inarmónico, y así un ansia de
plenitud y perfección; y, por otro lado, se ve también una búsqueda de raíces en la crisis que produjo un
sentimiento de desarraigo en el escritor. Estos son los temas más recurrentes en el Modernismo:
• El hastío de la vida y una profunda tristeza, junto a la melancolía y la angustia.
• Búsqueda de la soledad y rechazo de una sociedad.
• El amor imposible, el cual tiene diferencias respecto al ideal romántico. Hay un contraste entre el
profundo y delicado amor y un intenso erotismo.
• El cosmopolitismo muestra el anhelo distinto y aristocrático de los modernistas.
• Temas indígenas, en ocasiones en defensa del indígena.
ETAPAS DEL MODERNISMO
1. Corresponde a un periodo de exploración y maduración. Se distinguieron el cubano José Martí (1853-
1895), con su libro de poemas Ismaelito y el colombiano José Asunción Silva (1865-1896) con su
poema Nocturno 1892.
2. Corresponde a su apogeo. El poeta sobresaliente fue el nicaragüense Rubén Darío (1867-1916) con
sus libros Azul (1888), Prosas profanas (1896) y Cantos de vida y esperanza (1905)
Escritores del Modernismo
Se dan en dos grandes generaciones:
• Primera Generación: Rubén Darío (Nicaragua), José Martí (Cuba), Julián del Casal (Cuba), Manuel
Gutiérrez Nájera (México), José Asunción Silva (Colombia).
• Segunda Generación: José Santos Chocano (Perú), Leopoldo Lugones (Argentina), Amado Nervo
(México), José Enrique Rodó (Uruguay)
CONOCIMIENTOS
El Romanticismo Latinoamericano.
PREVIOS
BIBLIOGRAFÍA Proyecto Sé Lengua Castellana. Ediciones SM. Pág. 88.
La presente guía de trabajo en equipo será entregada en completo desarrollo el viernes 19 de
CRONOGRAMA: Febrero de 2021 a través del código Classroom y siguiendo las instrucciones dadas en la
plataforma.
Los criterios que se tendrán en cuenta son:
• Puntualidad en la entrega
EVALUACIÓN: • Pulcritud en la presentación del trabajo.
• Calidad en el desarrollo del trabajo.
• Honestidad, se sancionará drásticamente cualquier copia o plagio.
ACTIVIDADES: En equipo de 4 integrantes, realiza las siguientes actividades:
ACTIVIDAD #1:
LEE Y RESPONDE:
“Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar no lloro…
y a veces lloro sin querer…”
Rubén Darío
1. La metáfora “juventud, divino tesoro”, presente en el primer verso de la anterior estrofa ¿Qué quiere decir? ¿Cómo la
interpretas?
2. Tú eres joven, por tanto, escribe una lista de mínimo 10 cosas o situaciones en donde se describa el tesoro (grandeza)
de ser joven. Elabora un título original para dicha lista.
3. Escribe una pequeña historia (relato-cuento) en donde se aplique la frase: “Juventud…te vas para no volver”.
4. En las siguientes situaciones ejemplo se está perdiendo el valor y la belleza de la juventud. Escribe otras cinco
situaciones con similares características:
• Al consumir alcohol, cigarrillos, drogas o algún producto dañino.
• Al no hacer deporte.
• Al no estudiar, ser perezoso y no valorarse como persona.
5. ¿Por qué una persona, así tenga 60 o 70 años, se puede considerar joven? En grupo comenten casos y escriban
algunos ejemplos al respecto.
6. Lee el siguiente fragmento del poema “Nocturno 3” de José Asunción Silva y analiza:
“Una noche Y eran una
Una noche toda llena de perfumes, de murmullos y de músicas Y eran una
de alas, Y eran una sola sombra larga!
Una noche ¡Y eran una sola sombra larga!
En que ardían en la sombra nupcial y húmeda las luciérnagas ¡Y eran una sola sombra larga...!
fantásticas, Esta noche
A mi lado lentamente, contra mí ceñida, toda, Solo; el alma
Muda y pálida Llena de infinitas amarguras y agonías de tu muerte,
Como si un presentimiento de amarguras infinitas, Separado de ti misma, por la sombra, por el tiempo y la
Hasta el más secreto fondo de las fibras te agitara, distancia,
Por la senda florecida que atraviesa la llanura florecida Por el infinito negro,
Caminabas, Donde nuestra voz no alcanza,
Y la luna llena Solo y mudo
Por los cielos azulosos, infinitos y profundos esparcía su luz Por la senda caminaba...
blanca, Y se oían los ladridos de los perros a la luna,
Y tu sombra A la luna pálida
Fina y lánguida, Y el chirrido de las ranas...
Y mi sombra Sentí frío. Era el frío que tenían en la alcoba
Por los rayos de la luna proyectada Tus mejillas y tus sienes y tus manos adoradas,
Sobre las arenas tristes Entre las blancuras níveas
De la senda se juntaban ¡De las mortuorias sábanas!
Era el frío del sepulcro, era el frío de la muerte, Como en esa noche llena de perfumes, de murmullos y de
Era el frío de la nada... músicas de alas,
Y mi sombra Se acercó y marchó con ella,
Por los rayos de la luna proyectada, Se acercó y marchó con ella,
Iba sola, Se acercó y marchó con ella...
Iba sola, ¡Oh, las sombras enlazadas!
¡Iba sola por la estepa solitaria! ¡Oh, las sombras de los cuerpos que se juntan con las sombras
Y tu sombra, esbelta y ágil de las almas!
Fina y lánguida, ¡Oh, las sombras que se buscan y se juntan en las noches de
Como en esa noche tibia de la muerta primavera, negruras y de lágrimas...!”
Analiza:
• El poema habla sobre la nostalgia y la muerte. Extrae 5 ejemplos que hablen de ello en el poema.
• Identifica con ejemplos, situaciones que reflejen la felicidad por la amada, el futuro que ella tendrá y su ausencia
debido a la muerte.
ACTIVIDAD #2:
LEE Y RESPONDE: