[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas20 páginas

Informe Final SS

Este documento presenta un informe final de servicio social sobre la elaboración de material didáctico para el área de microbiología. Incluye una fundamentación teórica sobre infecciones de transmisión sexual (ITS) con detalles sobre 19 ITS comunes como sífilis, herpes genital, clamidia y VIH/SIDA. También describe los síntomas, pruebas de detección, formas de prevención y consecuencias de las ITS. El informe detalla los objetivos, actividades y resultados del trabajo de elaborar material didáctico sobre ITS para

Cargado por

Juan Rey
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas20 páginas

Informe Final SS

Este documento presenta un informe final de servicio social sobre la elaboración de material didáctico para el área de microbiología. Incluye una fundamentación teórica sobre infecciones de transmisión sexual (ITS) con detalles sobre 19 ITS comunes como sífilis, herpes genital, clamidia y VIH/SIDA. También describe los síntomas, pruebas de detección, formas de prevención y consecuencias de las ITS. El informe detalla los objetivos, actividades y resultados del trabajo de elaborar material didáctico sobre ITS para

Cargado por

Juan Rey
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

QUÍMICA FARMACÉUTICO BIOLÓGICA

Alumno: Rodríguez Escalante Andrea Mariana

Número de cuenta: 312268268

Título: Informe final de servicio social

Nombre del programa: Elaboración de material didáctico para el área de microbiología

Clave del programa: 2021-12/48-411

Grado: Noveno semestre

Asesor: Q.F.B. José Oscar González Moreno

Inicio del servicio social: 22 de febrero de 2021

Término del servicio social: 6 de octubre de 2021

Lugar de desarrollo del trabajo: Modalidad a distancia

____________________________________________

Vo. Bo.

Q.F.B JOSÉ OSCAR GONZÁLEZ MORENO

1
Tabla de contenido

1. Fundamentación Teórica 4
1.1. ¿Qué es una ITS? 4
1.2. ¿Quiénes pueden contraer ITS? 4
1.3. ¿Cómo se contraen las ITS? 4
1.4. Generalidades de las ITS 4
1.4.1. Chancro blando 4
1.4.2. Herpes genital 5
1.4.3. Granuloma inguinal 5
1.4.4. Linfogranuloma venéreo 5
1.4.5. Sífilis 5
1.4.6. Uretritis y cervicitis gonocócica 5
1.4.7. Uretritis no gonocócica 5
1.4.8. Cervicitis 6
1.4.9. Infección por Chlamydia trachomatis 6
1.4.10. Infección por Ureaplasma urealyticum y Mycoplasma hominis 6
1.4.11. Tricomoniasis 6
1.4.12. Escabiasis 6
1.4.13. Amibiasis genital 7
1.4.14. Pediculosis pubis 7
1.4.15. Hepatitis A 7
1.4.16. Hepatitis B 7
1.4.17. Infección por el Virus del papiloma humano (VPH) 7
1.4.18. Enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) 8
1.4.19. Infección por el VIH/SIDA 8

1.5. Principales síntomas de las ITS 8

1.6. Pruebas de detección de ITS 9

1.7. Formas de prevención de ITS 9

1.8. Consecuencias de las ITS 11

2. Objetivos resueltos 12

2
4. Problema resuelto 12
5. Actividades realizadas 13
6. Resultados 13
7. Discusión de resultados 16
8. Conclusiones 17
9. Referencias 18

3
1.Fundamentación Teórica

1.1 ¿Qué es una ITS?

Una ITS es una infección que se contagia de una persona a otra a través del contacto
sexual. Una infección es cuando una bacteria, virus o parásito ingresa al cuerpo y crece
dentro o sobre él. Las ITS también se llaman enfermedades de transmisión sexual, o
ETS.1

1.2 ¿Quiénes pueden contraer ITS?

Estas infecciones afectan a mujeres y hombres de todos los orígenes y niveles


económicos. Pero la mitad de todas las nuevas infecciones corresponden a personas
jóvenes de 15 a 24 años.1

1.3 ¿Cómo se contraen las ITS?

Las ITS se propagan de las siguientes maneras:

 Tener sexo vaginal, oral o anal sin protección (sin condón) con alguien que tiene
una ITS. Las ITS se pueden contagiar incluso si no existen síntomas.

 Durante el contacto genital. Es posible contraer algunas ITS, como sífilis y herpes,
sin tener sexo.

 De una mujer embarazada o lactante a su bebé1

1.4 Generalidades de las ITS

1.4.1. Chancro blando


El chancroide o chancro blando es una ITS que se manifiesta frecuentemente a modo de
úlcera genital, generalmente se asocia con brotes esporádicos. Aparentemente a nivel
mundial ha reducido su incidencia. Es un factor de riesgo en la transmisión y adquisición
del VIH. El chancro blando es más prevalente en las zonas tropicales y subtropicales. Es
producido por Bacteria Gram negativa llamada Haemophilus ducreyi.3

4
1.4.2. Herpes genital
El herpes genital es una ITS causada por el virus del herpes simple. El contacto sexual
es la principal vía de propagación del virus. Después de la infección inicial, el virus
permanece inactivo en el cuerpo y puede reactivarse varias veces al año.
La lesión por VHS continúa siendo la causa más frecuente de úlcera vulvar entre la
población sexualmente activa, y su incidencia aumenta cada año.4
1.4.3. Granuloma inguinal
El granuloma inguinal también conocido como Donovanosis, es una enfermedad
granulomatosa crónica progresiva que afecta la piel y tejido celular subcutáneo de las
regiones genital, anal, inguinal. Es una ITS endémica de áreas rurales de regiones
tropicales y subtropicales. La produce La bacteria Klebsiella granulomatis,
anteriormente conocida como Calymmatobacterium granulomatis.5
1.4.4. Linfogranuloma venéreo
El linfogranuloma venéreo (LGV) es una infección bacteriana de transmisión sexual. El
LGV es una infección prolongada (crónica) del sistema linfático. Es producido por La
bacteria Chlamydia trachomatis variedad L1-L3.6
1.4.5. Sífilis
La sífilis es una infección sistémica producida por el Treponema pallidum (T.
pallidum) subsp. pallidum perteneciente a la familia Spirochaetaceae. Únicamente T.
pallidum subsp. pallidum se transmite por vía sexual, tanto por sexo oral, vaginal o anal,
con una infectividad de alrededor del 30%.7
1.4.6. Uretritis y cervicitis gonocócica
La uretritis gonocócica es uno de los síndromes más comunes relacionados con la
transmisión sexual. La manifestación clínica más común de gonorrea es la uretritis, pero
en mujeres es frecuente un curso subclínico o la cervicitis. Son producidas por La bacteria
Neisseria gonorrhoeae.8
1.4.7. Uretritis no gonocócica
La uretritis no gonocócica (UNG) es un diagnóstico de exclusión tradicionalmente
aplicado a las uretritis que ocurren en varones y que no están producidas por Neisseria
gonorrhoeae, caracterizada clínicamente por una secreción uretral mucoide,

5
mucopurulenta o transparente. La pueden producir: Chlamydia trachomatis,
Ureaplasma urealyticum, Mycoplasma hominis, Mycoplasma genitalium y un
número variable de otros microorganismos potencialmente patógenos. 9
1.4.8. Cervicitis
La cervicitis es un cuadro de inflamación del cuello uterino. Suele ser causada por un
agente infeccioso, generalmente de transmisión sexual. Frecuentemente es
asintomática, y la infección silente puede originar complicaciones del tracto genital
superior. Puede ser producida por Trichomonas vaginalis, Mycoplasma hominis,
Mycoplasma genitalium, Ureaplasma spp, Virus del herpes simple, entre otros.10
1.4.9. Infección por Chlamydia trachomatis
La infección por la bacteria Chlamydia trachomatis es una infección de transmisión
sexual (ITS) frecuente. La utilización de anticonceptivos orales y la presencia de ectopia
cervical favorecen su transmisión.11
1.4.10. Infección por Ureaplasma urealyticum y Mycoplasma hominis
Las complicaciones derivadas de las infecciones por micoplasmas incluyen desórdenes
hematopoyéticos, cardiovasculares, del sistema nervioso central, musculoesqueléticos y
gastrointestinales. El papel de los micoplasmas urogenitales, como es el caso de
Mycoplasma hominis y Ureaplasma urealyticum, es polémico, pero pueden incluir
infecciones del tracto genitourinario y durante el embarazo, como pulmonía y meningitis
del neonato.12
1.4.11. Tricomoniasis
La tricomoniasis es una forma común de cervicovaginitis causada por el parásito
unicelular Trichomonas vaginalis, infección de transmisión sexual. La incidencia más
alta de la parasitosis se ha registrado en el periodo de actividad sexual máxima, durante
el sangrado menstrual, cuando T. vaginalis aprovecha el hierro procedente del
escurrimiento sanguíneo, circunstancia que propicia la capacidad de adherencia al
epitelio escamoso vaginal.13
1.4.12. Escabiasis
La sarna o escabiosis es una enfermedad de distribución mundial, son factores de riesgo
para su aparición el hacinamiento, la promiscuidad sexual (es considerada como

6
enfermedad de transmisión sexual, ETS) ya que se transmite por contacto directo
estrecho y se ha documentado su relación con otras ETS. Es producida por el Ácaro
Sarcoptes scabiei var. Hominis.14
1.4.13. Amibiasis genital
La amibiasis del tracto genital femenino es una afección que ocurre rara- mente, quizás
por pasar desapercibida o por cambios en el pH que impiden la permanencia del parásito
en la vagina. Es producida por el parásito Entamoeba histolytica.15
1.4.14. Pediculosis pubis
La pediculosis pubis es una ectoparasitosis humana causada por el Phthirus pubis, ésta
se considera generalmente de transmisión sexual y que en porcentajes variables se
asocia con otras enfermedades de este tipo. Debido a la revolución sexual de 1960 y
1970, es actualmente endémica en Estados Unidos de Norteamérica y en el Oeste de
Europa.16
1.4.15. Hepatitis A
La hepatitis viral aguda es una enfermedad común y su principal causa es la infección
por el virus de la hepatitis A (VHA). La hepatitis A es una de las principales causas de
ictericia en el mundo. El virus se transmite por vía fecal-oral cuando se ingiere agua o
alimentos contaminados con la materia fecal de una persona infectada; sin embargo,
aunque escasos, también se han reportado casos de infección por contacto sexual y a
través de sangre infectada.17
1.4.16. Hepatitis B
El virus de la hepatitis B (VHB) constituye una causa frecuente de enfermedades
hepáticas agudas y crónicas y es capaz de desarrollar, a través de su integración en el
genoma del hepatocito, un hepatocarcinoma. La hepatitis B es una de las enfermedades
infecciosas más frecuentes en el mundo y con una mayor distribución geográfica.18
1.4.17. Infección por el Virus del papiloma humano (VPH)
El Virus del Papiloma Humano (VPH) es el agente causal de varios tipos de cánceres
y entre ellos los del cuello uterino en mujeres. El VPH es la enfermedad de trasmisión
sexual más común del mundo y la más frecuente en los Estados Unidos de América. 19

7
1.4.18. Enfermedad pélvica inflamatoria (EPI)
La enfermedad pélvica inflamatoria, es una patología infecciosa polimicrobiana, causada
tanto por microorganismos de transmisión sexual y por otras bacterias que ascienden
hacia las estructuras pélvicas. La enfermedad pélvica inflamatoria afecta principalmente
a mujeres en edad reproductiva, por lo general entre los 15 y 25 años. 20
1.4.19. Infección por el VIH/SIDA
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), aislado por primera vez en 1983, es el
agente causal del Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida (sida), que representa la
expresión clínica final de la infección. La característica más importante es la destrucción
del sistema inmune, pero el VIH también origina una serie de manifestaciones
neurológicas y tumorales.21

1.5 Principales síntomas de las ITS

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) o las infecciones de transmisión sexual


(ITS) pueden tener diversos signos y síntomas, incluso la ausencia de síntomas. Es por
eso que pueden pasar desapercibidas hasta que ocurren complicaciones o hasta que se
diagnostica una pareja. Los signos y síntomas que pueden indicar una infección de
transmisión sexual incluyen los siguientes:

 Llagas o protuberancias en los genitales o en la zona oral o rectal

 Dolor o ardor al orinar

 Secreción proveniente del pene

 Flujo vaginal inusual o con olor extraño

 Sangrado vaginal inusual

 Dolor durante las relaciones sexuales

 Dolor e inflamación de los ganglios linfáticos, particularmente en la ingle, aunque


a veces más extendidos

 Dolor en la parte inferior del abdomen

8
 Fiebre

 Erupción en el tronco, las manos o los pies

Los signos y síntomas pueden aparecer unos días después de la exposición, o pueden
pasar años antes de que tengas algún problema perceptible, según cada organismo.3

1.6 Pruebas de detección de ITS

Las pruebas de ITS pueden incluir:

 Examen pélvico y físico. Tu médico busca signos de infección, como verrugas,


erupciones o secreción.

 Examen de sangre.

 Examen de orina.

 Muestra de fluido o tejido. El fluido se observa con un microscopio o se envía a un


laboratorio para su análisis.1

1.7 Formas de prevención de ITS

La mejor manera de prevenir una ITS es no tener sexo vaginal, oral o anal.

Para reducir el riesgo de contagio de una ITS en personas sexualmente activas se


pueden seguir las siguientes medidas:

 Vacunarse. Existen vacunas para proteger contra el VPH y la hepatitis B.

 Usar preservativos. Cuando se mantienen relaciones sexuales, los preservativos


son la mejor alternativa para prevenir una ITS. Debido a que los hombres no necesitan
eyacular para transmitir o contagiarse con algunas ITS, se debe asegurar una buena
colocación del condón antes de que el pene entre en contacto con la vagina, la boca
o el ano. Otros métodos anticonceptivos, como las píldoras anticonceptivas, las

9
inyecciones, los implantes o los diafragmas, no actúan como protección contra las
ITS.

 Hacerse la prueba. Es importante que los miembros de la pareja se realicen pruebas


para descartar alguna ITS antes de mantener relaciones sexuales.

 Practicar la monogamia. Practicar sexo con la misma persona puede reducir el


riesgo de contraer una ITS.

 Limitar la cantidad de parejas sexuales. El riesgo de contraer una ITS aumenta en


proporción con la cantidad de parejas sexuales que tienes.

 No realizarse duchas vaginales. Las duchas vaginales eliminan algunas de las


bacterias que se encuentran normalmente en la vagina, cuya función es protegerte de
las infecciones. Esto puede aumentar el riesgo de contraer una ITS.

 No consumir alcohol o drogas en exceso. Tomar demasiado alcohol o usar drogas


aumenta las posibilidades de que tengas un comportamiento riesgoso y puede
ponerte en riesgo de abuso sexual y de una potencial exposición a las ITS.

Estas medidas funcionan mejor si se implementan juntas. Ningún paso individual te


protegerá contra todos los tipos de ITS.1

La prevención primaria de las ITS se debe llevar a cabo en toda la población, tomando en
consideración los medios de transmisión de estas infecciones, además de llevar a cabo
acciones más específicas y frecuentes dirigidas a la población en general y, en particular, a
poblaciones con prácticas sexuales de riesgo o vulnerables. Reducir la incidencia de la
enfermedad a través de la educación integral: sexual, reproductiva y promoción de la salud,
orientando sus actividades a aumentar autorresponsabilidad entre individuos, familias y
grupos sociales, con el propósito de que colaboren activamente en el cuidado de su salud.

La prevención secundaria debe estar dirigida a:

 Promover servicios de salud públicos y privados para el diagnóstico y tratamiento


oportunos que eviten el desarrollo de secuelas de los pacientes con ITS.

10
 Proveer servicios accesibles, aceptables y eficaces de asistencia, en los cuales se
proporcione consejería, diagnóstico, tratamiento eficaz y oportuno a pacientes
sintomáticos, asintomáticos, y a sus parejas sexuales.
 Prestar servicios de prevención, consejería y asistencia de ITS en el contexto de
la atención materno infantil, prenatal, de planificación familiar y detección oportuna
de cáncer y en los servicios especializados de VIH/SIDA.
 Otorgar servicios de apoyo y consejería para pacientes y sus parejas, contactos y
familiares tanto durante la fase de diagnóstico como de tratamiento, brindando
información accesible, promoviendo la adherencia al tratamiento, y las prácticas
sexuales protegidas.2

1.8 Consecuencias de las ITS

Las ITS son causa de enfermedad aguda, crónica, infertilidad y muerte, con graves
consecuencias médicas, sociales, económicas y psicológicas, para millones de mujeres,
hombres, niñas y niños. El impacto de estas Infecciones es magnificado por su potencial
para facilitar la propagación de la infección por el VIH.

Las ITS son un problema de salud pública a nivel mundial, los países en vías de
desarrollo son los que se ven más afectados, ya que 85% de su población es sexualmente
activa, por lo que aumenta el riesgo de contraer estas infecciones.

Las ITS representan un grave problema de salud sexual y reproductiva, no sólo al interior
de los grupos de población con prácticas de riesgo, sino también en aquellas personas
de la población general que llegan a exponerse al contagio inadvertido con parejas ya
infectadas pertenecientes a grupos con prácticas de riesgo para adquirir y transmitir estas
infecciones, a través de contactos sexuales sin protección.

En México, las ITS ocupan uno de los cinco primeros lugares de demanda de consulta
en el primer nivel de atención médica y se ubican entre las diez primeras causas de
morbilidad general en el grupo de 15 a 44 años de edad, con un efecto diferencial para
la vida y el ejercicio de la sexualidad de mujeres y hombres.2

11
Objetivos resueltos

Se elaboró un manual didáctico acerca de las Infecciones de Transmisión sexual,


empleando como base la NOM-039-SSA2-2002 Para la prevención y el Control de
las Infecciones de Transmisión Sexual. Dicho material didáctico es una herramienta muy
útil para todo aquel que esté interesado en el tema, ya que se incluyen: la epidemiología,
los agentes etiológicos y sus características, cuadro clínico, diagnóstico y tratamientos
de todas las ITS existentes. La difusión del manual promoverá una sexualidad más sana
y responsable entre la comunidad estudiantil de la FES Zaragoza.

Problema resuelto

El desconocimiento de las infecciones de transmisión sexual, pone en riesgo la salud de


las personas que tienen relaciones sexuales sin algún tipo de protección. Las ITS son
causadas por más de 30 bacterias, virus y parásitos diferentes. Entre los más de 30
agentes patógenos que se sabe se transmiten por contacto sexual, ocho se han vinculado
a la máxima incidencia de enfermedades. De esas ocho infecciones, cuatro son
actualmente curables, a saber, sífilis, gonorrea, clamidiasis y tricomoniasis. Las otras
cuatro, hepatitis B, herpes, VIH y VPH, son infecciones virales incurables. Muchas ITS,
especialmente clamidiasis, gonorrea, hepatitis B, VIH, VPH, HSV2 y sífilis, se pueden
transmitir de la madre al bebé durante el embarazo y el parto.2

El manual de ITS es una herramienta de educación preventiva, que pretende poner al


alcance de la comunidad lectora la información necesaria para hacer conciencia sobre el
impacto de las ITS y las consecuencias graves que se pueden llegar a tener, reduciendo
la incidencia de las mismas. También es de mucha utilidad para estudiantes del área de
microbiología, al servir como un primer acercamiento a las técnicas de diagnóstico más
empleadas en la actualidad, así como para adquirir conocimiento sobre las
particularidades de los agentes etiológicos de estas infecciones, dando una aplicación en
la vida estudiantil y profesional.

12
Actividades realizadas

Se realizó una búsqueda bibliográfica de las generalidades de las ITS, posteriormente se


revisó la NOM-039-SSA2-2002 Para la prevención y el Control de las Infecciones de
Transmisión Sexual, para establecer una estructura ordenada al manual, empleando la
clasificación propuesta por dicha norma en la que se toma en cuenta la sintomatología y
el tipo de agente etiológico de las infecciones.

Se investigó cada una de las infecciones de transmisión sexual de manera detallada,


recopilando información relevante del agente etiológico, la epidemiología, la
sintomatología, los métodos de diagnóstico y los tratamientos.

Se utilizaron imágenes, esquemas, mapas epidemiológicos, gráficos estadísticos y


algunas tablas, para complementar la información del manual y hacer de este un material
didáctico llamativo y autoexplicativo para el lector. Aunado a lo anterior se propuso una
serie de cuestionarios relacionados a cada ITS y actividades lúdicas como sopas de letras
para reforzar los conocimientos adquiridos en cada uno de los bloques.

Resultados

Como resultado final se realizó un manual


sobre Infecciones de Transmisión Sexual
(observar la figura 1) con una extensión de 165
páginas, divididas en 8 bloques informativos
(observar figuras 2-9).

Se emplearon dispositivos como computadora


y teléfono celular para realizar la búsqueda de
información. Todas las referencias del manual
fueron obtenidas de páginas y libros
electrónicos confiables.

Figura 1. Portada del Manual de


Infecciones de Transmisión Sexual.

13
Figura 2. Bloque 1 Figura 3. Bloque 2

Figura 4. Bloque 3 Figura 5. Bloque 4

14
Figura 6. Bloque 5 Figura 7. Bloque 6

Figura 8. Bloque 7 Figura 9. Bloque 8

15
Discusión de resultados

El proyecto se desarrolló de manera exitosa, ya que fue posible encontrar toda la


información requerida para darle una estructura sólida al manual, sin embargo, se requirió
más tiempo del estimado, ya que la investigación se realizó únicamente en fuentes
electrónicas (debido a la situación de pandemia), y existe una gran variedad de páginas
que abordan los mismos temas, pero con un enfoque diferente, por lo cual se tuvo que
hacer una selección muy minuciosa del contenido más relevante y confiable para incluirlo.
Originalmente se planeaba una clasificación de las ITS de acuerdo al tipo de
microorganismo que las originaba, si era una bacteria, un virus o un parásito, pero se
optó por seguir la clasificación propuesta por la NOM 039 que se basa en la
sintomatología común que presentan algunas infecciones, como por ejemplo la presencia
de úlceras genitales, aquellas que se caracterizan por uretritis o cervicitis y las que
provocan flujo vaginal; también aquellas infecciones producidas por parásitos e
infecciones que son prevenibles por medio de una vacuna. Se hicieron ajustes a la
clasificación original, ya que se incluyó la Infección por el virus del papiloma humano en
el bloque de infecciones prevenibles por vacunación.

Es importante mencionar que el VIH es excluido por esta norma


(ya que existe una norma específica para esta infección, la NOM-010-SSA2-2010, Para
la prevención y el control de la infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana), por
lo cual éste fue anexado como un bloque informativo al final del manual.

La propuesta inicial para abordar cada una de las ITS estaba conformada por
características del agente etiológico, su mecanismo de infección o patogénesis, cuadro
clínico, diagnóstico, sintomatología y los tratamientos más comunes, a esto se le agregó
la epidemiología, ya que también es importante conocer la incidencia de cada infección
y los lugares endémicos de las mismas, así como los factores de riesgo que determinan
la ocurrencia de las mismas.

Se incluyeron cuestionarios con preguntas muy sencillas, con la finalidad de reforzar los
conocimientos adquiridos en cada uno de los bloques y sub bloques de información, así
como sopas de letras que emplean palabras claves de los distintos temas, estas

16
actividades pretenden hacer del manual un material didáctico entretenido, autoexplicativo
y sobre todo útil y de fácil manejo.

Con respecto al contenido del manual se puede decir de manera muy general que el
manual de Infecciones de Transmisión sexual es una clara evidencia de que estás
infecciones afectan en gran medida la salud de las personas que ejercen su sexualidad
de forma libre sin tener una previa educación sexual, que las oriente a tomar las
precauciones pertinentes para evitar contraer estas afecciones no deseadas. En la
actualidad existen los medios necesarios para la prevención, la detección temprana y el
tratamiento de la mayoría de éstas, sin embargo, existen casos en los cuales no se
presentan signos y síntomas por lo cual la persona afectada desconoce que es portadora
de una ITS y la enfermedad pasa desapercibida hasta que ocurren complicaciones con
desenlaces fatales y contagios no previstos. Es un hecho que la reducción en la
incidencia de estas enfermedades se ha logrado en muchos países a través de la
educación integral: sexual, reproductiva y promoción de la salud, orientando sus
actividades a aumentar autorresponsabilidad entre individuos, familias y grupos sociales,
con el propósito de que colaboren activamente en el cuidado de su salud. Es por ello que
es una excelente alternativa el desarrollar materiales informativos sobre sexualidad
responsable y saludable de fácil acceso y difusión, para seguir disminuyendo los casos
de ITS en las sociedades.

Conclusiones

El Manual de Infecciones de Transmisión Sexual es una herramienta muy útil para la


prevención de ITS, al ser un medio informativo accesible y de fácil entendimiento para un
público general. También es un material que puede ser aprovechable por estudiantes del
área de microbiología o medicina al servir como un primer acercamiento a las técnicas
de diagnóstico más empleadas en la actualidad, así como para adquirir conocimiento
sobre la morfología, patogénesis, epidemiologia, cuadro clínico de estas infecciones de
gran impacto.

17
Referencias

1. Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. Infecciones de


Transmisión Sexual. [Internet] espanol.womenshealth.gov [Fecha de acceso 8 de
febrero de 2021] Disponible en: https://espanol.womenshealth.gov/a-z-
topics/sexually-transmitted-infections
2. Clínica Universitaria de Salud Reproductiva y Sexual. Norma Oficial Mexicana
NOM-039-SSA2-2002 Para la Prevención y Control de las Infecciones de
Transmisión sexual. [Internet] uv.mx [Fecha de acceso 9 de Febrero de 2021]
Disponible en: https://www.uv.mx/cusrs/general/norma-oficial-mexicana-nom-039
ssa22002/#:~:text=Esta%20norma%20tiene%20por%20objeto,las%20Infecciones
%20de%20Transmisi%C3%B3n%20Sexual
3. PACAL MED LAB. Las infecciones bacterianas de transmisión sexual que cursan
con úlceras y/o tumoraciones: Chancro blando. [Internet] www.pacal.org [Fecha de
acceso 8 de marzo de 2021] Disponible en:
https://www.pacal.org/n/Datos/documentos/MEDLAB%202017%209-2.pdf
4. Parra M. Úlceras genitales por virus herpes simple. [Internet] www.elsevier.es
[Fecha de acceso 15 de marzo de 2021] Disponible en: https://www.elsevier.es/es-
revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-ulceras-
genitales-por-virus-herpes-S0213005X18303744
5. PACAL MED LAB. Infecciones de transmisión sexual que cursan con úlceras y/o
tumoraciones: Granuloma inguinal (GI). [Internet] pacal.org [Fecha de acceso 21
de marzo de 2021] Disponible en:
https://pacal.org/n/Datos/documentos/Medlab%202018-4.pdf
6. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Linfogranuloma venéreo.
[Internet] www.mscbs.gob.es [Fecha de acceso 8 de febrero de 2021] Disponible
en:
https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/docs/h
ojaInformativaLINFOGRANULOMA_VENEREO.pdf
7. Arando M. Sífilis. [Internet] www.elsevier.es [Fecha de acceso 14 de abril de 2021]
Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-
microbiologia-clinica-28-articulo-sifilis-S0213005X19300072

18
8. Organización Panamericana de Salud. Gonorrea. [Internet] www3.paho.org [Fecha
de acceso 13 de mayo de 2021] Disponible en:
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14872
:sti-gonorrhea&Itemid=3670&lang=es
9. Calderón E. Diagnóstico, tratamiento y prevención de las infecciones de
transmisión sexual. [Internet] www.medigraphic.com [Fecha de acceso 12 de junio
de 2021] Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-
2002/un023d.pdf
10. Ortiz V. Cervicitis: etiología, diagnóstico y tratamiento. [Internet] www.elsevier.es
[Fecha de acceso 8 de febrero de 2021] Disponible en:
https://www.elsevier.es/index.php?p=revista&pRevista=pdf-
simple&pii=S0213005X18304038&r=28
11. Cervantes E. Infecciones causadas por Chlamydia trachomatis. [Internet]
www.medigraphic.com [Fecha de acceso 15 de agosto de 2021] Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2009/un091e.pdf
12. Roca B. Infecciones por micoplasmas. [Internet] www.elsevier.es [Fecha de acceso
16 de agosto de 2021] Disponible en:
https://www.elsevier.es/index.php?p=revista&pRevista=pdf-
simple&pii=13088565&r=335
13. Pereira A. Tricomonosis. [Internet] www.elsevier.es [Fecha de acceso 17 de agosto
de 2021] Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-
tricomonosis-13046059
14. Plascencia A. Escabiosis: una revisión. [Internet] www.medigraphic.com [Fecha de
acceso 18 de agosto de 2021] Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/cosmetica/dcm-2013/dcm133j.pdf
15. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo. [Internet] www.insst.es
[Fecha de acceso 19 de agosto de 2021] Disponible en:
https://www.insst.es/documents/94886/354041/Entamoeba+histolytica+2016.pdf/2
eb89214-8e9b-4ccd-b392-a8eb95eb0940?version=1.0&t=1531402301972

19
16. Alarcón H. Pediculosis pubis, presentación de un caso. [Internet]
www.medigraphic.com [Fecha de acceso 20 de agosto de 2021] Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/derma/cd-2001/cd013c.pdf
17. Restrepo J. Hepatitis A [Internet] www.medigraphic.com [Fecha de acceso 21 de
agosto de 2021] Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-
2011/myl111-2b.pdf
18. Carretero M. Hepatitis B. Prevención y tratamiento. [Internet] www.elsevier.es
[Fecha de acceso 22 de agosto de 2021] Disponible en: https://www.elsevier.es/es-
revista-offarm-4-articulo-hepatitis-b-prevencion-tratamiento-13126078
19. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica. Virus del Papiloma Humano.
[Internet] www.medigraphic.com [Fecha de acceso 24 de agosto de 2021]
Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-
2013/rmc132d.pdf
20. Barrantes S. Enfermedad Pélvica Inflamatoria. [Internet] www.medigraphic.com
[Fecha de acceso 25 de agosto de 2021] Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc 2015/rmc151u.pdf
21. CNDH. NOM-010-SSA2-2010, Para la prevención y el control de la infección por
Virus de la Inmunodeficiencia Humana. [Internet] www.cndh.org.mx [Fecha de
acceso 25 de agosto de 2021] Disponible en:
https://www.cndh.org.mx/documento/nom-010-ssa2-2010-para-la-prevencion-y-el-
control-de-la-infeccion-por-virus-de-la#:~:text=Virus%20de%20la-
NOM%2D010%2DSSA2%2D2010%2C%20Para%20la%20prevenci%C3%B3n%
20y,Virus%20de%20la%20Inmunodeficiencia%20Humana

20

También podría gustarte