[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas8 páginas

Guia 3 Parte UNO Biologia 9.

El documento presenta una guía académica para el curso de Biología del grado noveno. La guía resume las teorías sobre el origen de la vida y la evolución de los seres vivos desde las primeras células hasta los humanos. Explica cómo las primeras células se formaron hace unos 4,000 millones de años y cómo a través de la reproducción, mutaciones y selección natural se diversificaron y evolucionaron hasta dar origen a distintas especies, incluyendo los humanos. Resalta hitos como la aparición del sexo, el

Cargado por

Plantae Forest
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas8 páginas

Guia 3 Parte UNO Biologia 9.

El documento presenta una guía académica para el curso de Biología del grado noveno. La guía resume las teorías sobre el origen de la vida y la evolución de los seres vivos desde las primeras células hasta los humanos. Explica cómo las primeras células se formaron hace unos 4,000 millones de años y cómo a través de la reproducción, mutaciones y selección natural se diversificaron y evolucionaron hasta dar origen a distintas especies, incluyendo los humanos. Resalta hitos como la aparición del sexo, el

Cargado por

Plantae Forest
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

COLEGIO KENNEDY IED

“Educación y trabajo”

GUÍA ACADÉMICA
No. Guía: 03 Fecha: 19/04/21 No. Páginas: 14 Periodo: Segundo
Ciclo: IV Grado: NOVENO Curso: Asignatura: Biología
Nombre docente: RODRIGO MORENO MUNAR
Nombre estudiante:
¡HOY LA AVENTURA ESTA EN SABER EL ORIGEN Y EVOLUCION DE LA VIDA ¡

La vida fue producto de condiciones azarosas durante unos pocos de cientos de millones de años y la
evolución darwiniana solo nos hizo pensar cómo estaban pasando o dándose esos cambios, pero ahora eso
está por cambiar nuevamente en la historia de la vida.

La revolución científica nos está dando la primera noticia trascendente de los últimos 3000 millones de años.
La evolución por selección natural está llegando a su fin; las innovaciones biológicas ya no se dan por el
lentísimo proceso de mutaciones azarosas de padres a hijos; lo que sucederá en cambio, es que diseñaremos
la vida desde el laboratorio; haciendo realidad lo que explicaban otros que no será razonable establecer
diferencias entre la inteligencia, la materia viva y la materia inerte. Para entrar en este nuevo mundo;
Reflexión: debemos dominar: la estrategia celular, la estrategia de los tejidos y los robots inteligentes.

Será una excelente oportunidad para generar saber, riqueza, empleo. Se debe educar especialmente en
ciencia y tecnología. Habrá una gran diferencia entre los que saben y los que no saben. Toda nuestra vida se
está volviendo digital (1 – 0); el 98% de la información se transmite de forma digital (en ningún idioma
especifico). Somos funcionalmente analfabetas; la nanorevolucion industrial.

Un homo sapiens consciente de su entorno, está pasando a un homo evolutis; el cual empieza a hacer
ingeniería y cambiar la evolución de virus, bacterias, de plantas, de animales y de nosotros mismos. Se da un
cambio cualitativo. El mundo de Darwin se está modificando de forma fundamental.
“CUANDO MANIPULEMOS LA EVOLUCION: FUTURO”
JUAN ENRÍQUEZ CABOT: ESCRITOR Y EMPRESARIO DE LA BIOTECNOLOGIA
Temática: Teorías sobre el origen de la vida y la evolución de los seres vivos
Compara las teorías sobre el origen de la vida y la evolución de los seres vivos mediante la
Desempeño:
elaboración de guías, modelos, gráficos y mapas conceptuales y los aplica en la vida cotidiana

Pensamiento critico
Conocimientos
Principios básicos de química
previos:
Célula; su estructura y función

¡EL NACIMIENTO DE LA VIDA ¡DESDE LA PRIMERA CELULA HASTA LOS HUMANOS1


(131) El Nacimiento de la vida ¦ Desde la primera célula hasta los humanos - YouTube

Hace 4000 millones de años se forma el planeta tierra; sin vida, que para hacerlo deberá desafiar un sin número de
acontecimientos que desafían las leyes de la probabilidad. Hay muchas teorías y nadie sabe con exactitud dónde y cuando
empezó la vida; peor no pudo suceder; sin agua. Algunos creen que la vida llego en asteroides o cometas.
El agua está mezclada con sustancias químicas y compuestos orgánicos, descargas de energía sacuden la sopa química en
el lugar oportuno y en el momento exacto billones de voltios de energía dispararon un sinnúmero de inverosímiles
coincidencias y los átomos de las sustancias químicas se unieron en una secuencia
precisa dando lugar a un paquete de material genético (coacervados); estos genes
tan frágiles no tienen oportunidad alguna en un entorno tan extremo pero la suerte
sonríe de nuevo, una gota de materia oleosa engulle la materia simple creando la
primera célula.
Ahora los genes pueden mandar mensajes al exterior dar instrucciones químicas y
hace 3,5 millones de años hacen algo extraordinario, se copia tanto así mismo como
a la célula para crear un clon perfecto este en el primer ser vivo. Cada humano,
animal, insecto o planta puede rastrear sus orígenes hasta esta sola célula.
Los genes hacen que cada imag-origen-
quimico-de-la-vida.jpg (256×230) (bp.blogspot.com)
célula se reproduzca garantizando su supervivencia como su paso de una generación a la siguiente. Durante dos millones
de años los únicos seres vivos son células simples (procariotas), pero un accidente fortuito lo cambia todo; dos células se
fusionan, sus genes se combinan, la célula fusionada de clona así misma, su descendencia contiene los genes no de una
sino de dos padres a este accidente lo llamamos sexo (reproducción sexual) introduciendo la variación. A veces las cosas
salen mal, así como las células se reproducen los genes van eliminándose, duplicándose estas son células mutantes. Las
mutaciones se acumulas y las diferencias aumentan hasta que llegan a un punto en que las células son tan diferentes que
devienen distintas especies y el árbol de la vida se diversifica en billones de especies, pero solo una conduce a nosotros.
Mutando y diversificándose a través de los océanos haciéndose más grande hasta que nuestro antepasado es un gusano
de ocho centímetros hace 550 millones de años las mutaciones crearon distinciones entre los sexos masculino y femenino;
producimos más descendencia pasando más genes. Pero encontrar un compañero es casi imposible cuando todo ser vivo
está ciego. En este océano de oscuridad la habilidad de ver nos dará una ventaja decisiva y la innovación más perfecta de
la naturaleza empieza a cobrar forma un puñado de células de la piel mutan, ahora podemos hablar de la obscuridad
desde la luz encontrar más presas, esquivar más depredadores, vivimos más y producimos más descendencia. Pronto las
criaturas con células sensibles a la luz dominaran la población y a través de incontables generaciones las células se refinan
con más mutaciones es la selección natural en acción el proceso que permite a cada ser vivo adaptarse al mundo y que da
ojos a nuestro antepasado.
Podemos ver y todo aquello que vemos desciende de aquella célula simple; pero tenemos que darle sentido a todo lo
que estamos viendo, tras nuestros ojos una pequeña colección de células nerviosas se agrupa (especialización celular)
ocupando no más que la cabeza de un alfiler, un día este será el órgano más complejo y misterioso de la naturaleza (521
millones de años atrás este es el primer cerebro) somos un ancestro del pez llamado miloconmiña (El cerebro humano se
cimenta sobre ancestros parecidos a peces. Los investigadores encontraron que la metilación no CpG se ve
exclusivamente en animales vertebrados. Esto incluye las lampreas, animales que provienen de un linaje de peces
ancestrales sin mandíbula que comparten un ancestro común con los humanos.)2
Leer más: https://www.notimerica.com/ciencia-tecnologia/noticia-cerebro-humano-cimenta-ancestros-parecidos-peces-20210126104124.html

Nuestro cerebro puede tomar decisiones sencillas, procesar información básica pero no podemos ser más listos o
aventajar a este otro. El anomalocaris (relación con los artrópodos) nuestras probabilidades de extinción son muy
superiores a las de supervivencia, el 99% de las especies que hayan vivido están extintas. Pero una tirada con suerte del
lado de la genética ayuda al milo a endurecerse sus mandíbulas, sus dientes existen porque hace 400 millones de años
nos enfrentamos a un monstruo primitivo, tener dientes y mandíbulas implica más comida y un cuerpo mayor y más
fuerte; 373 millones de años atrás somos un pez de 30cm parecemos invencibles, pero no lo somos. Ahora la elección es
simple apartarnos de su camino o morir. Estamos a salvo en aguas poco profundas y el agua está estancada y hay poco
oxígeno, y las células sin oxígeno mueren el toxico dióxido de carbono satura la sangre no podemos retroceder y no
podemos quedarnos aquí solo nos resta un solo lugar donde ir. A nuestro antepasado le llevan unos 3 billones de años
evolucionar de una célula simple a un pez blindado de 30 cms. Nuestro futuro ahora es poco prometedor pero la selección
natural nos salva un salvavidas, durante millones de años y miles de generaciones nuestro cuerpo se adapta hasta que
hacemos algo que ningún pez ha hecho antes …respirar aire, el aire viaja a un nuevo órgano; un pulmón. Respiran y
recuerdan que un monstruoso pez atrapo a nuestro antepasado en agua estancada forzándolo a respirar aire somos un
ictyostega (tetrápodo), podemos respirar aire o agua bloqueando la tráquea, para cambiar de pulmones a branquias. Hoy
ya no tenemos branquias, pero aún tenemos el mecanismo y a veces cuando tiene espasmos nos provoca el hipo.

hace 350 millones de años sacamos la cabeza fuera del agua, tenemos un pantano atrás y un paraíso a delante la elección
es sencilla pero las consecuencias son inmensas, si nos empujamos a salir del agua y cambiar el curso de la historia; este
es el instante en que abandonamos el a gua por una nueva vida sobre la tierra, pero toda esta comida tiene un precio; el
intenso sol seca nuestra piel el duro terreno desgarra nuestros débiles pies. El ictyostega es un pez fuera del agua eludimos
la extinción de un pantano sin salida solo para ir a otro entorno mortal y un sinnúmero de criaturas perecieron, pero la
selección natural ayuda a nuestro antepasado a adaptarse, una piel más gruesa nos protege del sol y unas garras fuertes
que un día se convertirán en nuestras uñas nos ayudan a movernos por el áspero terreno hasta que somos una casineria
(anfibio); nos hemos adaptado a la vida sobre la tierra, pero nuestros huevos, no. Necesitan un escudo duro que impida
que se sequen del sol. El problema es que los machos no pueden fertilizar un huevo a través de un escudo tan duro. Pero
pueden fertilizarlo antes de que este se forme dentro del cuerpo de la hembra el sexo tal como lo conocemos comienza
aquí, el resultado es una obra maestra de la evolución un huevo con todos los nutrientes que necesita el embrión sellados
en su interior. El sexo es el mejor modo de incrementar la variedad genética y mantener viva nuestra especie.

Gracias al sexo 340 millones de años atrás la casineria se convierte en el primero de nuestros antepasados en vivir
íntegramente sobre tierra. Es un nuevo mundo diferente de todo lo que hemos experimentado hasta ahora, respiramos
aire, soportamos nuestro propio peso y nos peleamos con una avalancha de nuevos olores, sonidos, vistas. Nuestro
cerebro evoluciona por el bombardeo de información somos inteligentes y necesitamos serlo desde la primera criatura
que puso un pie en la tierra millones de especies han evolucionado más competidores implica menos comida por la que
ir. Una mutación nos dio mejores y más grandes músculos mandibulares es una ventaja crucial podemos comer más
comida y más rápido y lo demuestra somos un varanus (protosaurópsidos) una mole carnosa rebosante de poder antes
competidor ahora presa. Nuestra historia es un viaje de montaña rusa y se acerca una gran caída…hace 250 millones de
años a miles de kilómetros en Siberia la tierra se hace trizas por si sola, una corriente de magma surge desde lo más
profundo del planeta roca fundida resuena a través de las grietas de la corteza terrestre cubriendo una capa del tamaño
de lo estados unidos bajo una capa de 300 metros de profundidad y continua durante medio millón de años. Trillones de
toneladas del nocivo dióxido de carbono atrapan el calor del sol en la atmosfera, la temperatura se hace superior a los
100 grados centígrados; perecen las plantas los herbívoros y finalmente los carnívoros. El 95% de las especies desaparecen.
Solo un pequeño puñado de especies aguanta entre ellos nosotros y otras que un día se convertirán en los dinosaurios,
así como la batalla por la supervivencia se reduce al batalla por la supremacía comienza.

Ahora somos una criatura del tamaño de un gato cubierta de pelo llamado Ecteninion; imaginen que han sobrevivido al
apocalipsis y es el día en que finalmente es seguro aventurarse a salir del escondite y descubren que no están solos lo
último que quieren ver es un dinosaurio Herrerasaurus de metro y medio que evolucionaron de un pequeño reptil que
también sobrevivió a la extinción en masa y situándose en la cabeza del juego. Rápido, fuerte y tiene hambre. Le
sostenemos la mirada al cañón de un pistola evolutiva; nuestro única esperanza la sección natural (66millones de años)
tras millones de años nos hemos vuelto más pequeños y difíciles de cazar nos hemos vuelto nocturnos, más difíciles de
ver, tenemos frio y miedo. unos pequeños músculos que rodean la base de cada pelo se contraen haciendo que nuestro
pelaje se ponga de punta atrapando el aire a modo de aislante por eso hoy cuando tenemos frio o nos sobresaltamos se
nos pone la piel de gallina. Nuestros sentidos se agudizan así que podemos oír y oler a un dinosaurio antes de que estos
nos vean.

Las moléculas olorosas envían la información de olor especifico al cerebro a través de las células nerviosas

Tenemos la información ahora necesitamos usarla en nuestro cerebro evoluciona una nueva estructura; el neocórtex
hogar del pensamiento complejo que nos permite analizar una situación y responder. Un día nos dará el poder de imaginar,
crear y comunicarnos.

Hace 66millones atrás somos un Bettongia (rata canguro) una musaraña de 5 cms. Viviendo de nuestro ingenio en los
antiguos bosques de montaña. El futuro de la humanidad depende de los agudos sentidos y del cerebro sobrealimentado
de un Bettongia si estos fallan podríamos no existir nunca.

Puede que los dinosaurios hayan sido lo mejor que nos ha pasado nunca. Gracia a ellos tenemos sentidos más potentes y
cerebros brillantes sin ellos podríamos haber sido siendo un huevo.

Para proteger a nuestra descendencia del hambre de los dinosaurios evolucionamos para dar a luz a crías vivas, en lugar
de dejar que se valiesen por sí mismas las nutrimos con leche, las glándulas sudoríparas evolucionan para convertirse en
glándulas mamarias; es el mayor hito en nuestro viaje de célula a humano.
El nacimiento de una nueva clase de animal uno que se diversificara en más de 4000 especies desde el ratón más
pequeño hasta la ballena as grande hasta nosotros. han llegado los mamíferos.
Los mamíferos ayudaron a dar forma a lo que somos, pero hemos perdido la batalla por la supremacía.
Los dinosaurios reinaran por alrededor de 165 millones de años, nada puede pararlos. O eso parece. Hace 65 millones de
años atrás un asteroide se estrella en la península de Yucatán -México.
La roca pulverizada y el polvo engulle del planeta entero.
La única salida es cavar
El humo y la ceniza bloquea el sol, las temperaturas descienden drásticamente la vegetación muere el desastre local se
convierte en una catástrofe global. Para los dinosaurios es un desastre criaturas enormes de un apetito voraz y eso es un
gran problema ahora. Así como los poderoso caen los pequeños suben a la cima.
Los insectos son lo suficientemente fuertes para sobrevivir a la peor de las catástrofes. Se ahítan de los cadáveres
En descomposición convirtiéndose en el aperitivo perfecto.
64 millones de años atrás nuestro antepasado insectívoro es un Purgatorius (mamífero placentario del cretácico) con
menos de 15 cms. Los mamíferos se conviertes en los animales dominantes sobre tierra y se dispersan por los recién
formados continentes.
De las cenizas de la destrucción la nueva vida comienza a brotar
60 millones de años atrás la fruta madura en los árboles; rebosantes de nutrientes cuanta más fruta comemos más tiempo
vivimos.
Hace 56 millones de años atrás abandonamos nuestra vida en la tierra firme por una nueva vida en los árboles. Un nuevo
mundo, precisa un nuevo cuerpo. Ahora comenzamos a entrever un parecido familiar. Somos un Altiatlasius (mamífero;
del orden primate).
Nos hemos adaptado al mundo, pero ese mundo se dispone a cambiar de nuevo. Durante 10 millones de años los extremos
cambios de temperatura arrasaron los bosques. Los bosques se empequeñecen y la comida se vuelve difícil de alcanzar;
la selección natural interviene de nuevo. Hace 17 millones de años. Nuestra cola se encoge hasta la base de la columna
convirtiéndose en el coxis. En lugar de salta nos estiramos, nuestros brazos crecen largos y flexibles.
El planeta se sigue modificando y las placas africanas y arábigas se separan y forman la falla del rift formando una cadena
montañosa de 5600 kms. de largo. Las lluvias oceánicas que una vez llegaron a toda África ahora están bloqueadas por las
montañas.
Los árboles están cada vez más separados y la comida es más difícil de alcanzar. Estamos famélicos, desesperados. Hace
4,4 millones de años la voluntad de sobrevivir que nos llevado de una célula a un complejo primate en los bosques de
África está a punto de llevarnos a hacer algo extraordinario. Algo que ningún primate había hecho nunca.
Estamos en un callejón sin salida; somos un Ardipithecus ramidus de 120 cms y 6 kilos con el cerebro del tamaño de una
naranja. Nuestro hogar es un bosque disperso; podemos subirnos a los árboles, coger la fruta, pero si queremos alcanzar
más comida necesitamos soltarnos.
Hace 4,4 millones de años damos nuestros primeros pasos sobre dos piernas. Caminar nos permite ir hasta la comida y
deja nuestras manos libres para cogerla lo aprende rápido …copia y aprende, todo pasa de padres a hijos; a lo largo de los
siguientes 1,2 millones de años nuestro cuerpo evoluciona de forma que podemos caminar más lejos y más rápido.
Encontrar refugio, un amigo y comida se torna más fácil; pero dar a luz se complica.
Hace 3,2 millones de años: con una pelvis más estrecha dar a luz a un niño completamente desarrollado se vuelve
imposible, los bebes tienen que nacer antes; cuando sus cabezas son más pequeñas y casi desarrollados. Por eso somos
una de las pocas especies que pasamos años cuidando de nuestra descendencia los protegemos, alimentamos y los
mantenemos alejados de los problemas. Somos un Australopithecus; nuestro cerebro es del tamaño de un pomelo y
caminamos sobre las dos piernas todo el tiempo.
Tenemos suerte, esta vez el león ya ha comido. No podemos escapar de nuestros depredadores. El único modo se
sobrevivir es ser más listos que ellos cuanto más listos nos volvemos más tiempo vivimos. La selección natural promueve
las mutaciones que mejoran nuestro como debilitar los músculos mandibulares (2,4 millones de años)
Ya liberados de la presión de los músculos; el cerebro es libre de crecer. Dobla su tamaño.
Hace 2,3 millones de años este es el Homo habilis; también conocido como el manitas, caminando sobre dos piernas con
un cerebro grande somos un tipo de criatura completamente nueva. Somos el primer hombre. Mas grandes, fuertes y
tenemos más apetito que nunca; hay comida afuera, pero es más probable que nos coman antes de que nos la comamos.
Somos carroñeros trabajando solos comemos lo que encontramos; el borde esta afiladísimo. Acabamos de hacer la
primera herramienta. Armados con ella cambiaremos el mundo.
Después de tres millones de evolución tenemos el destino en nuestras manos.
Somos la primera especie en hacer herramientas. En este medio tan hostil necesitamos obtener ventajas para poder luchar
contra los depredadores, hambre y nuestros propios semejantes.
No queda carne, parece que pasaremos hambre otra vez, pero hay tuétano dentro del hueso repleto de energía. Las
herramientas son la clave para otra forma de vida completamente nueva. Las emplearemos para cultivar, construir
ciudades y viajar al espacio.
Nuestros pulgares se hacen más fuertes sostienen una taza, recogen un bolígrafo. Podemos hacer todo eso porque hace
2 millones de años el uso de herramientas cambio nuestros cuerpos y el curso de la evolución. Hemos reconstruido la
historia de nuestros antepasados a partir de sus huesos, pero desde la inmensidad de África; todos los huesos que se han
encontrado de nuestros tempranos antepasados humanos cabrían en la parpe trasera de una camioneta. Nuestro árbol
genealógico es un puzle gigante con la mayor de las partes perdidas.
Pero hace 1,8 millones de años aparece una nueva especie el Homo erectus, hasta ahora éramos carroñeros, pero ahora
somos cazadores.
Y aprendemos a colaborar con otros miembros de nuestra especie; la caza ha comenzado. El impala puede correr rápido,
pero nosotros podemos hacerlo más lejos. Unos hombros bajos y unos torsos largos nos estabilizan. Los poderosos
músculos de las nalgas se contraen, se expanden y nos impulsan hacia adelante. El sudor impide que nos sobrecalentemos.
Cubierta de pelo el impala esta exhausto.
Fuego, da lugar a una idea que convertirá a nuestros antepasados en humanos; calor, luz y seguridad están a nuestro
alcance. El poder de la naturaleza está en nuestras manos.
Protegidos de los terrores de la oscuridad nuestra extensa familia se reúne. Trabajando conjuntamente estas familias
tempranas consiguen comida más a menudo así que vivimos más. Esa es la ventaja de la vida en familia la razón por que
la mayoría de nosotros vivimos como lo hacemos hoy en día. La carne es demasiado preciada como para perderla, y
cocinada la carne es más fácil de masticar. Los molares que teníamos se retraen bajo las encías don permanecerán como
las muelas del juicio. Al 35% de nosotros no nos saldrá un signo de que la evolución las hará desaparecer. Al gastar menos
energía masticando nuestros antepasados tienen excedente de energía el cerebro crece hasta el tamaño de una pelota
de softbol un 50% mayor que antes de la invención de la cocción. El erectus es el más inteligente. El más cooperativo hasta
la fecha, pero con varios machos adultos en una extensa familia las rivalidades son inevitables. Si nos comunicamos
viviremos más. La selección natural se hace notar y nuestra lengua cambia de forma, baja hacia la garganta arrostrando la
laringe, permitiéndonos crear diferentes formas en la boca creando nuevos sonidos y finalmente palabras.
El lenguaje es nuestra mejor herramienta es la última pieza del puzle que convierte nuestros antepasados en nosotros
mismos.

Hace 200 mil años hemos llegados: somos Homo sapiens (hombres sabios); gramo a gramo tenemos el mayor cerebro de
todas las criaturas de la tierra; dotados con herramientas, con lenguaje y con una inteligencia superior nos dispersamos
por todos los continentes. Evolucionamos y nos adaptamos a nuevos entornos con nuevos retos. Hasta convertirnos en
los indiscutibles amos del mundo.

ACTIVIDAD 1. Manos a la obra


1.1 Realiza un crucigrama
1.1.1 Busca en el texto anterior y colorea según se indica; los siguientes conceptos y sus
definiciones
1.1.1.2 célula(verde)
1.1.1.3 variación(azul)
1.1.1.4 especialización(rojo)
1.1.1.5 oxigeno(amarillo)
1.1.1.6 agua(rosa)
1.1.1.7 herramienta(azul)
1.1.1.8 genealogía(verde)
1.1.1.9 lenguaje(rojo)
1.1.1.10 inteligencia (rosa)
1.1.1.11 fuego(amarillo)
1.1.2 Con la información del punto anterior; dispóngase a realizar el crucigrama (5 conceptos
horizontales y 5 conceptos verticales)

1.2 Teniendo en cuenta la lectura “¡EL NACIMIENTO DE LA VIDA ¡DESDE LA PRIMERA CELULA HASTA LOS
HUMANOS”; Realiza una línea del tiempo; de los antepasados animales que dieron origen al hombre
moderno!

1.3 Para una mejor comprensión de la temática sobre el origen de la vida; realiza un resumen
cronológico y guiado por la siguiente tabla:
TIEMPO HECHO CONSECUENCIA EN EL ANCESTRO HUMANO
1.4 Tiempo para reflexionar y sacar conclusiones:

Realice un escrito que intente responder la pregunta ¿Cómo se han formado las estructuras que integran
a los seres vivos y qué papel ha jugado la evolución en su transformación para que dichas moléculas
puedan ensamblarse y formar lo que denominamos ser vivo?

1.5 Realice un recorrido por el siguiente mapa conceptual y coloree con el color indicado la respuesta
correcta a cada una de las preguntas que a continuación se formulan.

mapas-conceptuales-4-728.jpg (728×546) (slidesharecdn.com)


1.5.1 Es la teoría planteada por Darwin y Lamark (verde)
1.5.2 ¿Cuál es la prueba de la evolución que tiene en cuenta las moléculas de la vida? (azul)
1.5.3 Se da como u aumento en la cantidad, forma y función de estructuras y especies(amarillo)
1.5.4 ¿Cuál es la unidad evolutiva? (rojo)
1.5.5 Son células sin núcleo(azul)
1.5.6 El champiñón es un ejemplo de estos seres vivos(verde)
1.5.7 Organelos que generan energía química celular(rojo)

1.6 Muchos equipos de investigación en todo el mundo; se integran con especialistas de diversas ramas del
saber, para averiguar sobre “el origen de la vida”; todos y ninguno han tenido la última palabra sobre el
tema y sigue por escudriñarse la verdad. Estudiar el siguiente cuadro, nos podría dar una referencia para
contestar… ¿para qué cree usted que debemos tener claro el proceso continuo y complejo que ha seguido
la vida?
CRONOGRAMA
Primera entrega Guía 3 parte UNO: actividad 1 10 de mayo 2021
Segunda entrega Guía 3 parte DOS: actividades 2,3 28 de mayo 2021
Tercera entrega Guía 3 parte TRES: actividades 4 11 de junio 2021
Recuperaciones y Autoevaluación 15-17 de junio

Evaluación:
El sistema de evaluación institucional S.I.E. del colegio Kennedy I.E.D., trabaja con una escala valorativa de 1,0 a 5,0. La
valoración mínima de aprobación es 3,5. Se evalúan las siguientes competencias:
✓ Cognitiva: conocimientos aprendidos.
✓ Procedimental: desarrollo de actividades (guías).
✓ Actitudinal: Pulcritud y puntualidad en el de desarrollo y entrega de actividades (guía).

Webgrafía:
1
(131) El Nacimiento de la vida ¦ Desde la primera célula hasta los humanos - YouTube

2
https://www. notimerica.com/ciencia - tecn ologia/n oticia -cereb ro-human o-cimenta-an cestros-pa recidos-p eces-20210126 104124.html

3
(131) Claves biológicas y culturales de la evolución humana | José María Bermúdez de Castro - YouTube
4 (131) Redes 120: Cuando manipulemos la evolución - futuro - YouTube

También podría gustarte