LA EVOLUCION DE LA VIDA
NOMBRE: BRAYAN ROMERO ARAGON
GRADO Y SECCION: 4TO “A”
I.E.: LA CAMPIÑA
DOCENTE: EUPSIQUIO AGUILAR
AREA: CIENCIA Y TECNOLOGIA
LUGAR: AREQUIPA (AREQUIPA)
FECHA: 2024
INDICE
INTRODUCCION…………………………………………. 3
TEORIAS…………………………………………………... 4
TEORIA DE EVOLUCION DESDE EL SIMIO………… 5
TEORIA DE LAMARCK…………………………………. 6
TEORIA DE EVOLUCION DE DARWIN………………. 7
COMO SE ORIGINO LA VIDA…………………………. 8
GORILAS…………………………………………………. 9
EL CHIMPANCE………………………………………… 10
HOMO HABILIS………………………………………… 11
HOMO ERECTUS………………………………………. 12
EL HOMO NEANDERTAL……………………………. 13
EL HOMBRE DE DENISOVA………………………… 14
HOMO SAPIENS………………………………………. 15
LA HUMANIDAD EN LA ACTUALIDAD…………… 16
CONCLUCION………………………………………… 17
BIBLIOGRAFIA……………………………………….. 18
ANEXOS……………………………………………….. 19
INTRODUCCION
Muchas son las teorías, historias y demás que
envuelve nuestra evolución como seres humanos,
a ciencia cierta hay muchísimas explicaciones para
nuestro existir, nuestra razón de vida y los eventos
que lograron nuestra civilización.
Después de la extinción de los dinosaurios, o la
teoría del Big Bang, ¿Realmente somos evolución
de los simios? Pero ¿Como empezó todo? ¿De
donde provenimos? ¿Cuáles fueron nuestros
orígenes? Son preguntas que serán reveladas en la
proximidad, aquí conoceremos desde las razas mas
primitivas del ser humano, hasta la actualidad con
los avances de la tecnología, el descubrimiento de
infinidad de cosas mediante pasan los millones de
años, como supimos sobrevivir frente a los
fenómenos naturales, los depredadores y nuestro
dominio como especie superior.
También veremos la evolución física que
desarrollamos desde el simio. Como nos volvimos
criaturas racionales con una imaginación,
creatividad e inteligencia inmensa. Somos seres
increíbles con una evolución única.
3
TEORIAS
Sobre nuestra evolución como raza dominante hay
infinidad de teorías que nos hablan de como llegamos
al planeta tierra, de como nacimos, etc. Entre estas
hay varias conocidas. Entre los grandes misterios de la
ciencia, el origen de la vida es uno de los más difíciles
de descifrar. Aunque las hipótesis sobre la aparición de
la vida son diversas, la ciencia aún está lejos de decir
con seguridad cómo caminaron los primeros seres
vivos sobre la superficie de la Tierra.
TEORIA DEL BIG BANG:
La Teoría del Big Bang o Teoría de la Gran Explosión es
el modelo cosmológico de mayor aceptación en la
actualidad científica, o sea, la explicación más
aceptada del origen del Universo en la actualidad. Su
nombre, «big bang», significa en inglés «gran
explosión».
un estado originario de altísima densidad y
temperatura, concentrado en un punto mínimo. Sus
enormes fuerzas interiores provocaron una gigantesca
explosión que dio origen al universo, al tiempo y al
espacio
el universo se halla en una expansión constante, como
han evidenciado numerosas observaciones
astronómicas, que presentan evidencias de la
explosión inicial que lo habría puesto en marcha, hace
unos 13.800 millones de años.
La expansión supuso un necesario enfriamiento del
universo. De esta manera fue posible el origen de
materia que luego se fue volviendo más completa
hasta formar todo lo que existe: primero nubes de gas
caliente, luego estrellas y finalmente planetas y
asteroides.
TEORIA DE LA EVOLUCION NO DESDE EL
SIMIO:
Los humanos modernos, la especie Homo sapiens
sapiens, no evolucionó de los monos, sino que
comparte un ancestro común con ellos.
"Un error muy común es pensar que 'descendemos de
los monos'. Ese error hace que mucha gente niegue la
teoría de la evolución", explicó a BBC Mundo el
paleoantropólogo español José María Bermúdez de
Castro.
Este linaje de primates "comienza su historia evolutiva
hace unos 7 millones de años. En ese tiempo, un
ancestro común con los chimpancés divergió en dos
linajes diferentes, seguramente por cuestiones
climáticas".
"El linaje que dio lugar a los chimpancés, Pan paniscus
y Pan troglodytes, se quedó en el oeste de África. El
linaje que a la postre dio lugar a la humanidad actual
evolucionó en el sur y este de África”. Bermúdez de
Castro agregó que compartimos cerca del 99% de
nuestros genes con los chimpancés, pero la diferencia
(aproximadamente de 1,2%) es importante, puesto
que tenemos entre 20.000 y 25.000 genes operativos.
5
TEORIA DE LAMARCK:
La Teoría de Lamarck es una teoría científica sobre la
evolución de las especies, propuesta por el naturalista
francés Jean-Baptiste Lamarck en 1809. Fue la primera
teoría evolucionista de la historia, antecesora fundamental
de la que propuso luego Charles Darwin en 1859.
Lamarck planteó un mecanismo evolutivo para explicar la
transformación de una especie en otra, a lo largo del
tiempo. Postuló la ley de uso y desuso, y la herencia de los
caracteres adquiridos como posibles procesos que explican
la evolución biológica.
Las evidencias de la Teoría de Lamarck se apoyaron en el
hecho de que se habían encontrado fósiles de especies
extintas, que tenían características estructurales muy
parecidas a formas de vida actuales.
El ejemplo más conocido y utilizado para ilustrar esta teoría
es el del estiramiento del cuello de las jirafas. Según
Lamarck, las jirafas habían tenido que estirar su cuello para
conseguir alimento, y habían transmitido esta característica
a sus descendientes.
Tanto en el pasado como en la actualidad, la teoría de
Lamarck recibió grandes críticas por carecer de suficientes
evidencias. Sin embargo, sus aportes sentaron las bases de
teorías evolutivas más elaboradas.
Teoría de la Evolución de Darwin:
La teoría que obtuvo más consenso dentro de la
comunidad científica fue la de Charles Darwin, que habla de
la selección natural entre los organismos vivos, ya que la
mayoría no logra sobrevivir. Las consecuencias de esta
selección son de adaptación y diversificación, y una lucha
constante de las especies en las que solo sobrevivirá el más
fuerte. Esta posición luego fue complementada por Wallace,
quien aportó la cuestión de la dinámica de esos cambios y
del antepasado común a todas las especies. La combinación
de estas dos posiciones es, sin duda, la consensuada por la
mayoría de la
comunidad científica
hoy en día, por lo
completa que resulta en
la explicación de los
procesos que
atravesaron todas las
especies.
TEORIA DE
GREGOR MENDEL:
Gregor Mendel propuso una teoría muy fuerte respecto a
esa herencia, diferenciando los genes recesivos de los
dominantes. De este modo es como comenzó a tomar
fuerza la teoría de las mutaciones. Con este término se
habla de los cambios permanentes en el material genético
de una célula, que pueden ocurrir por acción de agentes
mutagénicos o bien por errores en la copia del material
genético durante los procesos de división celular. Se creyó
que las mutaciones introducen nuevas especies, siendo la
fuente por excelencia de la evolución.
7
0-COMO SE ORIGINO LA VIDA:
La Tierra se formó aproximadamente hace 4500 millones de
años y la vida probablemente comenzó hace 3500 a 3900
millones de años. Se formaron moléculas orgánicas simples.
Las moléculas orgánicas simples, similares al nucleótido
que se muestra debajo, son los ladrillos de la vida y
tuvieron que estar implicados en su origen. Los
experimentos indican que las moléculas orgánicas podrían
haberse sintetizado en la atmósfera de la Tierra primitiva y
haber llovido en los océanos. Las moléculas de ARN y ADN
(el material genético de todos los seres vivos) son sólo
largas cadenas de nucleótidos
simples. Esos fueron los pasos de nuestro origen desde
pequeñas moléculas.
El término humano, en el contexto de su evolución, se
refiere a los individuos del género Homo. Sin embargo, los
estudios de la evolución humana incluyen otros homininos,
como Ardipithecus, Australopithecus, etc. De esta manera,
el estudio específico de la evolución humana es el estudio
del linaje, o clado, que incorpora a todas las especies más
cercanas al humano moderno que al chimpancé, el pariente
vivo más próximo. Las evidencias moleculares y
paleontológicas han permitido estimar que el ancestro
común entre Homo sapiens y Pan troglodytes vivió en África
hace entre cinco y siete millones de años. A partir de esta
divergencia, dentro del linaje hominino continuaron
emergiendo nuevas especies, todas ellas extintas
actualmente a excepción de Homo sapiens.
8
1- GORILAS:
El médico y misionero estadounidense Thomas
Staughton Savage fue el primero en describir el gorila
occidental, al que llamó Troglodytes gorilla,3 en 1847 a
partir de especímenes obtenidos en Liberia.4 El
nombre es derivado de la palabra griega γόριλλαι
(gorillai),5 que designaba a una «tribu de mujeres
peludas»,6 pero también de hombres con cola de
caballo que, portando antorchas, asaltaban los barcos,
torturaban y violaban a las mujeres que los marineros
les ofrecían, descrita por Hannón el Navegante.
Los gorilas se desplazan generalmente a cuatro patas.
Sus extremidades anteriores son más alargadas que
las posteriores y se asemejan a brazos, aunque son
utilizadas también como punto de apoyo al caminar.
Los machos miden entre 1,65 y 1,75 m de altura, y
pesan entre 140 y 200 kg. En algunos casos los
machos llegan a medir más de dos metros, como
Kumbuka, un gorila de un zoológico de Londres que
mide 2,13 m7 y pesa alrededor de 200 kg,7 la hembra
pesa aproximadamente la mitad que el macho. Aun
así, un gorila obeso en cautividad ha alcanzado los 285
kg. La estructura facial del gorila se conoce como de
«mandíbula protuberante», pues la mandíbula es
mucho mayor que el maxilar. Esta fue la fase mas
primitiva de la vida “humana” hace millones de años
9
2- EL CIMPANCE
El chimpancé común (Pan troglodytes) es una especie de
primate catarrino de la
familia de los homínidos
propia de África tropical.
Los chimpancés (junto a los
bonobos) son los parientes
vivos más cercanos al ser
humano; su rama
evolutiva se separó de la
rama de los humanos hace
aproximadamente siete
millones de años y
comparten el 98 % del ADN con ellos, lo que ha llevado a
Jared Diamond a utilizar el término «el tercer chimpancé»
para referirse a nuestra propia especie. Los machos
llegan a pesar unos 80 kg en cautiverio y a medir hasta
1,7 m. Se caracteriza por su inteligencia avanzada, a
menudo comparada con la de los seres humanos. Por
ejemplo, se ha observado que los chimpancés jóvenes se
construyen «muñecos» y otros juguetes con palos y
bastones.
En posición recta los adultos miden entre 1 m y 1,7 m de
estatura. Los machos en libertad pesan entre 34 y 70 kg,
mientras las hembras tienen entre 26 y 50 kg. En
cautiverio los machos pueden pesar hasta 80 kg y las
hembras 68 kg. . Los brazos de los chimpancés son
mucho más largos que sus piernas. La envergadura de
sus brazos es de aproximadamente 1,5 veces la estatura
del individuo. Los brazos largos les permiten a estos
primates balancearse pasando de rama en rama; esta
modalidad de locomoción se denomina braquiación.
Los chimpancés tienen una capacidad
craneal de 320 a 480 cm3, muy inferior a la
de los humanos modernos (Homo sapiens),
que tienen en promedio 1400 cm
10
3- HOMO HABILIS:
Homo habilis (del latín homo, 'hombre', y habilis, 'hábil') es
una especie de humano arcaico del Pleistoceno inferior.
Vivió en el sur y este de África hace unos 2,3 a 1,65
millones de años. Tras la descripción de la especie en 1964,
el Homo habilis fue muy controvertido y muchos
investigadores recomendaron que fuera sinonimizado con
Australopithecus africanus, el único homínido conocido en
ese momento. Sin embargo, el Homo habilis recibió más
reconocimiento a medida que pasó el tiempo y se hicieron
nuevos descubrimientos. En la década de 1980 se propuso
que Homo habilis, fue un ancestro humano que evolucionó
directamente hacia Homo erectus, en la línea directa de los
humanos modernos.
La denominación habilis fue sugerida por Raymond Dart,
por su asociación a conceptos como hábil, vigoroso y
mentalmente capacitado,2 y hace referencia al hallazgo de
instrumentos líticos probablemente confeccionados por
este. Se han realizado estudios detallados de los restos
óseos de sus manos para verificar si realmente sería posible
que este Homo los hubiera realizado. Los científicos
concluyeron que era capaz de hacer presión de agarre para
realizar las manipulaciones necesarias en la fabricación de
utensilios de piedra; probablemente era carnívoro
oportunista, es decir, carroñero.
11
4- HOMO
ERECTUS:
Homo erectus es un homínido extinto que vivió entre
1,9 millones de años y 117 000 años antes del
presente12 (Pleistoceno inferior y medio). Los Homo
erectus clásicos habitaron en Asia oriental (China,
Indonesia). En África se han hallado restos de fósiles
afines que con frecuencia se incluyen en otra especie,
Homo ergaster; también en Europa diversos restos
fósiles han sido clasificados como Homo erectus,
aunque la tendencia actual es la de reservar el nombre
Homo erectus para los fósiles asiáticos.
Se considera que las poblaciones africanas (incluidas
las referidas a H. ergaster) son los antepasados
directos de varias especies humanas, como H.
heidelbergensis y H. antecessor, y el primero
generalmente se considera que fue el antepasado
directo de los neandertales, los denisovanos, y
finalmente humanos modernos.
El H. erectus tenía dientes más pequeños y primitivos,
un tamaño total menor y cráneos más delgados y
menos robustos en comparación con los
especímenes posteriores. La especie también
tenía una cara grande en comparación con los
humanos modernos. Al igual que los
neandertales, su cráneo era largo y bajo, en
lugar de redondeado como el nuestro, y su
mandíbula inferior carecía de mentón.
12
5- EL HOMO NEANDERTAL:
El neandertal (Homo neanderthalensis, también a veces
conocidos por el nombre en desuso de Homo sapiens
neanderthalensis) u hombre de Neandertal es una
especie o subespecie extinta del género Homo que
apareció en el Pleistoceno medio y que habitó en Europa,
Oriente Próximo y Asia Central hasta hace unos 40 000
años antes del presente, por lo cual llegaron a coexistir
con los humanos anatómicamente modernos. El primer
resto fósil denominado Neanderthal 1 fue descubierto en
el Valle de Neander en lo que actualmente es Alemania a
mediados del siglo XIX. Cuando se descubrió, se lo
nombró Homo neanderthalensis y se clasificó como una
especie distinta al Homo sapiens. No obstante, algunos
autores consideran que es una subespecie de Homo
sapiens1 y suelen referirse a dicha subespecie como
Homo sapiens neanderthalensis.2
Los estudios paleogenéticos indican un origen común
para humanos modernos y neandertales, así como
convivencias e hibridaciones entre ambas especies de
homínidos, al menos en dos lugares y momentos:
Próximo Oriente y Europa occidental. Los neandertales
son agrupados dentro de la categoría de humanos
arcaicos.
Sin embargo, y a pesar de ser vistos en
el imaginario popular como cavernícolas
toscos y poco inteligentes, los hombres
de neandertal eran sofisticados en
muchos aspectos. Además de las
herramientas, también utilizaban el
fuego, eran buenos cazadores y cuidaban
de los enfermos.
13
6-EL HOMBRE DE DENISOVA:
Se puede afirmar que existía cierta diversificación en la
especie, ya que se ha demostrado hibridación con el
hombre de Neandertal de quien contiene un 17 % de su
ADN, y al menos dos momentos de hibridación con el
Homo sapiens, pues se halla ligeramente en el ADN de
poblaciones actuales procedentes de Oceanía y Asia de
forma diferenciada.8Se cree que los denisovanos se
separaron del hombre de Neandertal y de los humanos
modernos hace unos 700 000 años.
El término homínido de Denísova, o simplemente
denisovano, es el nombre dado a una especie o
subespecie del género Homo, identificada a través del
análisis del ADN de restos óseos descubiertos en 2010 en
las cuevas de Denísova, en Altái (Siberia) y que
pertenecieron a una niña a la que se denominó mujer-X.
Se ha sugerido que este homínido vivió entre hace 1,00 y
0,04 millones de años en áreas en las que también vivían
neandertales y Homo sapiens, aunque su origen se
encontraría en una migración (salida de África) distinta
de las asociadas con humanos modernos y neandertales.
14
7- HOMO SAPIENS:
Homo sapiens (en latín ‘la persona sabia’), comúnmente
llamado ser humano, persona u hombre este último en el
sentido de ser racional, que no distingue entre ambos
sexos, es una especie del orden de los primates
perteneciente a la familia de los homínidos. El conjunto
de personas o el género humano también se conoce con
la denominación genérica de humanos y humanidad. Los
seres humanos poseen capacidades mentales que les
permiten inventar, aprender, utilizar estructuras
lingüísticas complejas, adquirir y mejorar sus habilidades
lógicas, matemáticas, de escritura, musicales, entre
otras. Los seres humanos son animales sociales, capaces
de concebir, transmitir y aprender conceptos totalmente
abstractos.
Se considera Homo sapiens de manera indiscutible a los
que poseen las características anatómicas de las
poblaciones humanas actuales. Los restos más antiguos
atribuidos a Homo sapiens, datados en 315 000 años, se
encontraron en Marruecos. Las evidencias más antiguas
de comportamiento moderno son las de Pinnacle Point
(Sudáfrica), con 165 000 años de antigüedad.
Pertenece al género Homo, que fue más diversificado y
durante el último millón y medio de años incluía otras
especies ya extintas. Desde la extinción de
Homo neanderthalensis, hace 28 000 años,
es la única especie conocida del género
Homo que aún perdura.
15
LA HUMANIDAD EN LA ACTUALIDAD ¿SERA
EL FIN DE UNA ERA?:
Hasta hace poco tiempo concebíamos la historia de la
humanidad como la historia documentada que data de
algunos milenios atrás, a los que sería menester añadir
unos pocos más si tenemos en cuenta la prehistoria. Pero
la ciencia del cambio climático nos ha obligado a
reflexionar acerca de lugar que ocupa el ser humano en
la historia de la Tierra desde que hizo su aparición. En
efecto, es necesario que comprendamos cómo ha
evolucionado nuestro planeta en los últimos 600 millones
de años, manteniendo no sólo el clima que conviene a
nuestra especie, sino también una atmósfera con un
componente de un 21% de oxígeno.
Cuantas más publicaciones científicas hay sobre el
cambio climático, la geología y la biología, más nos
damos cuenta de hasta qué punto hemos entrado
tardíamente los humanos en la historia de la evolución
de las especies. Naturalmente, esto no es una casualidad
porque al ser los humanos criaturas tan complejas
nuestra irrupción
en la naturaleza
no podía ser
temprana. La
Tierra creó la vida
y se fue
modificando para
dar acogida a
formas
multicelulares y más complejos pero. El anuncio del
cambio climático lo cambió todo.
16
CONCLUCION
Después de todo llegamos a una conclusión la cual es que,
el ser humano paso por un proceso larguísimo e increíble,
con obstáculos claro, pero los antiguos hombres supieron
sobreponerse a los tropiezos que les puso la naturaleza,
cazaron, a veces fueron cazados, descubrieron infinidad de
cosas y en el paso del tiempo el hombre logro muchísimas
cosas tanto positivas y negativas para su propio desarrollo,
actualmente somos aquella raza dominante en la tierra
capaz de todo en el mundo, pese a cualquier situación
siempre sabemos solucionar los problemas que amenazan
nuestra vida, todo el proceso de evolución humana,
demuestra la enorme capacidad cerebral e inteligencia que
poseemos los humanos, capaces de inventar cualquier cosa
a nuestro beneficio para sobrevivir en un mundo lleno de
depredadores y peligros, gracias a los avances tecnológicos
cada vez llegamos mas y mas lejos, pero en parte
deberíamos dejar de
ser una raza
autodestructiva,
destruimos es mismo mundo que nosotros adaptamos para
vivir algo que ya no puede ser permitido, sino nosotros
mismos acabaremos con el mundo que iniciamos.
17
BIBLIOGRAFIA:
- Evolución humana - Wikipedia, la enciclopedia libre
es.wikipedia.org
- Homo erectus - Wikipedia, la enciclopedia libre
es.wikipedia.org
- Hipótesis sobre el origen de la vida (artículo) | Khan
Academy
es.khanacademy.org
- ¿Cómo se originó la vida?
evolution.berkeley.edu
- Teoría de Lamarck - Qué es, postulados, errores y
ejemplos
concepto.de
- Teoría de la Evolución. Grupo Ciencia, Razón y Fe
(CRYF). Universidad de Navarra
unav.edu
- Teoría del Big Bang - Concepto, evidencias, historia y
autores
concepto.de
- ¿Cuál es el origen de la vida según la ciencia? |
National Geographic
nationalgeographicla.com
18
ANEXOS:
19