23/02/2022
ESFUERZOS EN UN PLANO OBLICUO BAJO CARGA AXIAL
En una estructura bajo carga axial las fuerzas axiales pueden producir esfuerzos, tanto
normales como cortantes, en planos que no son perpendiculares al eje del elemento. Por
ejemplo, en la figura observamos un elemento bajo carga axial y un plano oblicuo que lo cruza,
en este plano la fuerza axial producirá tanto esfuerzos normales como cortantes.
Para este caso, la fuerza P puede ser descompuesta en sus componentes: normal (N) y
cortante (V) como:
𝑁 = 𝑃. cos 𝜃 𝑉 = 𝑃. sin 𝜃
donde θ es el ángulo formado entre el plano y la sección transversal del elemento. Con esta
formulación podemos describir al esfuerzo normal y al esfuerzo cortante en el plano:
𝑁 𝑉
𝜎= 𝜏=
𝐴𝜃 𝐴𝜃
donde Aθ es la sección oblicua dentro del elemento, la cual se relaciona con la sección
transversal como:
𝐴 = 𝐴𝜃 . cos 𝜃
Con base en estos cálculos podemos describir el estado de esfuerzos y notar la convención de
dirección positiva del esfuerzo normal y cortante en la sección oblicua.
1
23/02/2022
El cálculo de los esfuerzos cortantes y normales en secciones oblicuas es útil cuando se
analizan empalmes de piezas que son sometidas a carga axial.
ESFUERZO BAJO CONDICIONES GENERALES DE CARGA.
COMPONENTES DEL ESFUERZO
Anteriormente los esfuerzos están restringidos a elementos bajo carga axial y a conexiones
bajo carga transversal. La mayoría de los elementos estructurales y de los componentes de
maquinaria se encuentran bajo condiciones de carga más complicadas.
Sea un cuerpo sujeto a varias cargas P1, P2,
etc., según la figura adjunta. Para
comprender la condición de esfuerzos
creada por estas cargas en algún punto Q
dentro del cuerpo, primero se efectuará un
corte a través de Q, utilizando un plano
paralelo al plano yz.
2
23/02/2022
La porción del cuerpo a la izquierda de la sección está sujeta a algunas de las cargas
originales, y a las fuerzas normales y de corte distribuidas a través de la sección.
Denotaremos con Fx y Vx respectivamente, las
fuerzas normales y de corte que actúan sobre una
pequeña área A que rodea al punto Q.
Note que el superíndice x se emplea para indicar
que las fuerzas Fx y Vx actúan sobre una
superficie perpendicular al eje x
En tanto que la fuerza normal Fx tiene una
dirección bien definida, la fuerza cortante Vx
puede tener cualquier dirección en el plano de la
sección.
Por lo tanto, descomponemos Vx en dos fuerzas
componentes, ∆𝑉𝑦𝑥 y ∆𝑉𝑧𝑥 en direcciones paralelas a los
ejes “y” y “z”, respectivamente según la figura adjunta.
Dividiendo ahora la magnitud de cada fuerza entre el área
A y haciendo A que se aproxime a cero, se definen las
tres componentes del esfuerzo mostradas en la figura
siguiente
∆𝐹 𝑥
𝜎𝑥 = lim
∆𝐴→0 ∆𝐴
∆𝑉𝑦𝑥
𝜏𝑥𝑦 = lim
∆𝐴→0 ∆𝐴
∆𝑉𝑧𝑥
𝜏𝑥𝑧 = lim
∆𝐴→0 ∆𝐴
3
23/02/2022
Se observa que el primer subíndice en sx, txy y txz se emplea para indicar que los esfuerzos
bajo consideración se ejercen sobre una superficie perpendicular al eje x.
El segundo subíndice en txy y txz en identifica la dirección de la componente. El esfuerzo
normal sx es positivo si la flecha correspondiente apunta en la dirección x positiva, es decir, si
el cuerpo está en tensión, y negativa de otra manera.
En forma similar, las componentes del esfuerzo cortante txy y txz son positivas si las flechas
correspondientes apuntan, respectivamente, en las direcciones “y” y “z” positivas.
El análisis anterior puede también llevarse
a cabo considerando la porción del cuerpo
localizada a la derecha del plano vertical
que pasa a través de Q (figura adjunta).
Las mismas magnitudes, pero con direcciones opuestas, se obtienen para las fuerzas normal y
cortante Fx , ∆𝑉𝑦𝑥 y ∆𝑉𝑧𝑥 .
Por lo tanto, los mismos valores se obtienen para las componentes correspondientes de los
esfuerzos, pero ya que la sección en la figura anterior apunta ahora al eje x negativo, un signo
positivo para sx indicará que la flecha correspondiente apunta ahora en la dirección x negativa.
De manera similar, los signos positivos en txy y txz indicarán que las flechas correspondientes
apuntan, respectivamente, en las direcciones “y” y “z” negativas, como indica la figura anterior.
Haciendo un corte a través de Q paralelo al plano zx, se definen de la misma manera las
componentes de esfuerzo sx, txy y txz .Por último, un corte a través de Q paralelo al plano xy
da las componentes sz, tzx y tzy .
4
23/02/2022
Para simplificar la visualización de la condición de
esfuerzos en el punto Q, considere un pequeño cubo de
lado a centrado en Q y que los esfuerzos se ejercen en
cada una de las seis caras del cubo (tal como se
muestra en la figura).
Las componentes de los esfuerzos mostradas en la figura son sx, sy y sz que representan los
esfuerzos normales en las caras perpendiculares respectivamente a los ejes “x”, “y” y “z”, y las
seis componentes de los esfuerzos cortantes txy y txz etc.
Es preciso recordar que, de acuerdo con la definición de las componentes del esfuerzo
cortante, representa la componente y del esfuerzo cortante txy que es ejercida en la cara que
es perpendicular al eje x, mientras que tyz representa la componente x del esfuerzo cortante
que se ejerce sobre la cara que es perpendicular al eje y.
Advierta que sólo tres caras del cubo son visibles en la figura anterior, y que en las caras
opuestas actúan componentes de esfuerzos iguales y opuestas. En tanto que los esfuerzos
que actúan sobre las caras del cubo difieren ligeramente de los esfuerzos en Q, el error
involucrado es pequeño y desaparece cuando el lado a del cubo se aproxima a cero.
Ahora se deducirán algunas relaciones
importantes entre las componentes del
esfuerzo cortante. Considere el
diagrama de cuerpo libre del pequeño
cubo centrado en el punto Q (figura
adjunta). Las fuerzas normales y
cortantes que actúan sobre las
diversas caras del cubo se obtienen
multiplicando las componentes
correspondientes del esfuerzo por el
área de cada cara.
5
23/02/2022
Primero se escribirán las tres ecuaciones de equilibrio siguientes:
𝐹𝑥 = 0 𝐹𝑦 = 0 𝐹𝑧 = 0
Como hay fuerzas iguales y opuestas a las fuerzas mostradas en la figura anterior actuando
sobre las caras ocultas del cubo, es claro que las ecuaciones de la primera condición de
equilibrio se satisfacen. Considerando, ahora, los momentos de las fuerzas alrededor de los
ejes 𝑄′𝑥 , 𝑄′𝑦 y 𝑄′𝑧 dibujados desde Q en direcciones paralelas respectivamente a los ejes x,
y y z, se anotarán tres ecuaciones adicionales
𝑀𝑥′ = 0 𝑀𝑦′ = 0 𝑀𝑧′ = 0
Utilizando una proyección sobre el plano (figura
adjunta), se advierte que las únicas fuerzas con
momentos alrededor del eje z distintas de cero son las
fuerzas cortantes.
Estas fuerzas forman dos pares, uno de ellos es un momento (txy A)a, en la dirección
antihoraria (positiva), y el otro es un momento - (tyx A)a, en dirección horaria (negativa). La
última de las tres ecuaciones anteriores da, por lo tanto
+ 𝑀𝑧 = 0 (𝜏𝑥𝑦 , ∆𝐴)𝑎 − (𝜏𝑦𝑥 , ∆𝐴)𝑎 = 0
De donde se concluye que
𝜏𝑥𝑦 = 𝜏𝑦𝑥
La relación obtenida muestra que la componente y del esfuerzo cortante ejercida sobre una
cara perpendicular al eje x es igual a la componente x del momento cortante ejercido sobre una
cara perpendicular al eje y. De las dos ecuaciones de los momentos con respecto a los otros
eje, deducimos de manera similar las relaciones
𝜏𝑦𝑧 = 𝜏𝑧𝑦
𝜏𝑧𝑥 = 𝜏𝑥𝑧
6
23/02/2022
Se concluye, a partir de las ecuaciones relaciones anteriores deducidas que sólo se requieren
seis componentes de esfuerzo para definir la condición de esfuerzo en un punto dado Q, en
lugar de nueve como se supuso al principio. Estas seis componentes son txy, tyz y tyz.
También se observa que, en un punto dado, el cortante no puede
ocurrir en un plano únicamente; un esfuerzo cortante igual debe
ser ejercido en otro plano perpendicular al primero. Por ejemplo,
considerando de nuevo el pasador de la figura adjunta y un
pequeño cubo en el centro Q del pasador.
Se encuentra que deben ejercerse esfuerzos cortantes de igual
magnitud en las dos caras horizontales del cubo y en las dos caras
que son perpendiculares a las fuerzas P y P’ (figura adjunta).
Antes de concluir este análisis sobre las componentes del
esfuerzo, considere de nuevo el caso de un elemento bajo
carga axial. Si se estudia un pequeño cubo con caras
paralelas a las caras del elemento, se verá que las
condiciones de esfuerzo en el elemento pueden describirse
como se muestra en la figura adjunta
Los únicos esfuerzos son los esfuerzos normales sx
ejercidos sobre las caras del cubo que son
perpendiculares al eje x. No obstante, si se gira el
pequeño cubo 45° alrededor del eje z de tal manera que
su nueva orientación sea igual a la orientación de las
secciones consideradas en las figuras anteriores, se
concluye que se ejercen esfuerzos normales y cortantes
de igual magnitud sobre cuatro caras del cubo de la
figura mostrada.
7
23/02/2022
CONSIDERACIONES DE DISEÑO
En las aplicaciones de ingeniería, sin embargo, la determinación de esfuerzos rara vez es un
fin en sí misma. Al contrario, el conocimiento de los esfuerzos lo emplean los ingenieros como
un apoyo a su tarea más importante: el diseño de estructuras y máquinas que puedan
desempeñar una tarea específica en forma segura y económica
Determinación de la resistencia última del material
Para un material dado, esto se determina realizando ensayos específicos sobre muestras
preparadas del material. Por ejemplo, una probeta de acero puede prepararse y colocarse en
una máquina de ensayo de laboratorio para someterla a una fuerza centrada axial de tensión
conocida. Al aumentar la magnitud de la fuerza, se miden varios cambios en la probeta, por
ejemplo, cambios en su longitud y diámetro.
Finalmente se alcanzará la máxima fuerza que puede aplicarse a la probeta, la cual se romperá
o comenzará a soportar menos carga. Esta máxima fuerza se llama la carga última del material
y se denota como PU. Debido a que la carga aplicada es centrada, puede dividirse la carga
última por el área transversal original de la varilla para obtener el esfuerzo último normal del
material usado. Este esfuerzo, también conocido como la resistencia última a la tensión del
material, es
𝑃𝑈
𝜎𝑢 =
𝐴
Se encuentran disponibles varios procedimientos de ensayo para determinar el esfuerzo
cortante último, o resistencia última al corte, de un material. El más común consiste en el
torcimiento de un tubo circular Uno más directo, aunque menos exacto, consiste en sujetar una
barra rectangular o redonda en una herramienta de corte (siguiente figura) y aplicarle una carga
P que va siempre en aumento hasta obtener la carga última PU para corte único.
8
23/02/2022
Si el extremo libre de la probeta descansa sobre ambos
dados endurecidos (figura adjunta), se obtiene la carga
última para cortante doble. En cualquier caso, el
esfuerzo cortante último se obtiene al dividir la carga
última entre el área total sobre la que ha ocurrido el
corte. Recuerde que, en el caso del corte puro, esta
área es el área de sección transversal A del espécimen,
mientras que en corte doble es dos veces el área de
sección transversal.
Carga permisible y esfuerzo permisible. Factor de seguridad
La máxima carga que puede soportar a un elemento estructural o un componente de
maquinaria en condiciones normales de uso es considerablemente más pequeña que la carga
última. Esta carga más pequeña se conoce como la carga permisible y, en ocasiones, como la
carga de trabajo o carga de diseño.
Así, sólo una fracción de la capacidad última de carga del elemento se utiliza cuando se aplica
la carga permisible. El remanente de la capacidad portadora de carga del elemento se
mantiene en reserva para asegurar su desempeño seguro. La razón de la carga última a la
carga permisible se emplea para definir el factor de seguridad. Se tiene que
𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑆𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝐹. 𝑆. = …………….(1)
𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒
Una definición alterna del factor de seguridad se basa en el uso de esfuerzos:
9
23/02/2022
𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑜
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑆𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝐹. 𝑆. = …………….(2)
𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒
Las dos expresiones dadas para el factor de seguridad en las ecuaciones (1) y (2) son
idénticas cuando existe una relación lineal entre la carga y el esfuerzo. Sin embargo, en la
mayoría de las aplicaciones de ingeniería esta relación deja de ser lineal al acercarse la carga
a su valor último, y el factor de seguridad obtenido de la ecuación (2) no suministra una
evaluación válida de la seguridad de un diseño dado. Sin embargo, el método de diseño por
esfuerzo permisible, basado en el uso de la ecuación (2), se utiliza ampliamente
SELECCIÓN DE UN FACTOR DE SEGURIDAD ADECUADO
La selección del factor de seguridad que debe usarse en distintas aplicaciones es una de las
tareas más importantes de los ingenieros. Por una parte, si el factor de seguridad se elige
demasiado pequeño, la posibilidad de falla se torna inaceptablemente grande; por otra, si se
elige demasiado grande, el resultado es un diseño caro o no funcional. La elección de un factor
de seguridad apropiado para una determinada aplicación de diseño requiere de un acertado
juicio por parte del ingeniero basado en muchas consideraciones como las siguientes:
✓ Variaciones que pueden ocurrir en las propiedades del elemento bajo consideración.
✓ Número de cargas que puedan esperarse durante la vida de la estructura o máquina.
✓ Tipo de cargas que se han planeado para el diseño, o que puedan ocurrir en el futuro.
✓ Tipo de falla que pueda ocurrir
10
23/02/2022
✓ Incertidumbre debida a los métodos de análisis.
✓ Deterioro que pueda ocurrir en el futuro por mantenimiento incorrecto o por causas
naturales inevitables.
✓ Importancia de un elemento dado a la integridad de la estructura completa.
DISEÑO POR CARGA Y POR FACTOR DE RESISTENCIA
Como se vio antes, el método de esfuerzo permisible requiere que todas las incertidumbres
asociadas con el diseño de una estructura o elemento de máquina se agrupen en un solo factor
de seguridad.
Un método alterno de diseño, que está ganando aceptación, sobre todo entre los ingenieros
estructurales, hace posible distinguir entre las incertidumbres asociadas con la estructura
misma y aquellas asociadas con la carga para cuyo soporte está diseñada, por medio de tres
diferentes factores.
Este método, denominado Diseño por Carga y por Factor de Resistencia (DCFR), también
permite al diseñador distinguir entre las incertidumbres asociadas con la carga viva, PV, esto
es, con la carga que será soportada por la estructura, y con la carga muerta, PM, que es el
peso de la porción de la estructura que contribuye a la carga total.
𝛾𝑚 𝑃𝑀 + 𝛾𝑉 𝑃𝑉 ≤ ∅𝑃𝑈
El coeficiente f se denomina factor de resistencia; tiene en cuenta las incertidumbres asociadas
con la estructura misma y normalmente será menos de 1.
Los coeficientes gM y gV se conocen como los factores de carga; tienen en cuenta las
incertidumbres asociadas, respectivamente, con la carga muerta y serán normalmente mayores
que 1, siendo gV generalmente mayor que gM.
11