[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
361 vistas7 páginas

Afrocolombianidad 8 y 9

El documento trata sobre un proyecto de ciencias sociales sobre la afrocolombianidad para estudiantes de octavo y noveno grado. El objetivo es conocer los contextos europeo y africano en los que ocurrió la diáspora y esclavización de los pueblos africanos. Los estudiantes deben asumir una posición crítica frente a la esclavización y defender la dignidad humana. Como actividad, deben elegir una leyenda afrocolombiana e investigarla.

Cargado por

Mónica Vent
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
361 vistas7 páginas

Afrocolombianidad 8 y 9

El documento trata sobre un proyecto de ciencias sociales sobre la afrocolombianidad para estudiantes de octavo y noveno grado. El objetivo es conocer los contextos europeo y africano en los que ocurrió la diáspora y esclavización de los pueblos africanos. Los estudiantes deben asumir una posición crítica frente a la esclavización y defender la dignidad humana. Como actividad, deben elegir una leyenda afrocolombiana e investigarla.

Cargado por

Mónica Vent
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

CIENCIAS SOCIALES, PROYECTO DE

AFROCOLOMBIANIDAD
GRADO OCTAVO Y NOVENO
DOCENTE: MONIK VENT
Nombre___________________________________

OBJETIVO: Conocer los contextos europeo y africano, en


los que se produce la diáspora y la esclavización de los
pueblos de África
DESEMPEÑO: Asume una posición crítica frente a la esclavización y
otras prácticas que atentan contra la dignidad humana

ACTIVIDADES:
1. Lectura y taller
2. Escoge una de las dos leyendas presentadas en esta guía, o puedes investigar más mitos y leyendas
afrocolombianos, elabora un vídeo, narrando la historia como si le hubiera acontecido a un amigo o a ti
mismo. Recuerda la puedes representar por medio de una historieta y narrarla, sí lo prefieres la puedes
actuar en familia, utilizando trajes típicos de la región pacifica y disfraces de los personajes mitológicos

Lee atentamente.
AFROCOLOMBIANIDAD E HISTORIA DE LOS AFRODESCENDIENTES

Colombia es un país con una riqueza multicultural digna de destacarse, por lo que también es considerado
un país mestizo, es decir, una nación cuya conformación racial es producto de la mezcla de diferentes
procedencias, tales como la indígena, la
afrodescendiente, europea, entre otras. Su
conformación como nación, lejos de poderse
atribuir únicamente a una región del país,
hace parte de un crisol de herencias dentro
de las que también se encuentra la
afrocolombiana.

La afrocolombianidad es mucho más que un


asunto musical, un código de vestir y sentir
diferentes de quienes pertenecen a ella, sino también una parte integral de nuestra historia.

Así como la tradición del colono paisa de la región antioqueña, del campesinado boyacense y cundinamarqués
o incluso la tradición criolla descendiente directa de los españoles y afincada en varias regiones del país,
las comunidades afrocolombianas también han dejado un legado indispensable en la conformación de la
Colombia que conocemos hoy en día y que va mucho más allá de lo que la tradición popular propone: la
afrocolombianidad es mucho más que un asunto musical, un código de vestir y sentir diferentes de quienes
pertenecen a ella, sino también una parte integral de nuestra historia. Las comunidades afro en Colombia
también constituyen parte de nuestra memoria como nación, es decir, de la conformación de Colombia como
una nación. Sin embargo, en pleno siglo XXI parece que las comunidades afrocolombianas todavía tienen que
luchar por ese lugar, y hasta hace muy poco, por esfuerzo del Gobierno Nacional, se han empezado a
reconocer sus aportes históricos, culturales y sociales: aunque desde la constitución de 1991 -181 años
después de la fecha oficial de independencia del imperio Español- se reconocieron como pueblo parte de la
diversidad étnica y cultural de la nación, y solamente hasta 2011 el Ministerio de Cultura realizó la
declaración de mayo como el Mes de la Herencia Africana.

21 de mayo día de la afrocolombianidad Esta fecha, según explicó el Ministerio de Cultura, fue promovida
para visibilizar y revalorizar la participación de las comunidades negras en la sociedad colombiana, la
construcción de la nación, sus expresiones y manifestaciones de diversidad cultural y social para contribuir
con ello a la lucha contra el racismo y la discriminación en Colombia. En otras palabras, el Ministerio de
Cultura quiere asegurarse de que los colombianos comprendan que la afrocolombianidad va mucho más allá
de ver a las comunidades afrodescendientes colombianas como otro componente de la colombianidad por
sus manifestaciones culturales, como su gastronomía, su música y su tradición literaria, sino también por
aspectos sociales de resistencia y construcción de la nación colombiana en su extensa historia. Por ejemplo,
la tradición libertaria que surge de San Basilio de Palenque, pequeña población en el departamento de

1
Bolívar, declarado patrimonio inmaterial de la humanidad por la Unesco, y también considerado la primera
comunidad afrodescendiente libre de América.

“Descubrimos que la nación colombiana es una nación mestiza que durante cinco siglos se ha conformado de
la mezcla o mestizaje entre la africanidad, la indignidad y la hispanidad. Que en el cuerpo y las vidas de
cada colombiano y colombiana están presentes estas tres raíces y fundamentos de la nacionalidad,
indistintamente de que tengamos la piel muy clara que hasta hace creer a muchos que son europeos blancos,
o tengamos la piel muy oscura, o que hayamos nacido en el Chocó o en Tunja”, declaró Juan de Dios Mosquera
Mosquera, director nacional del Movimiento Cimarrón, en su texto Interculturalidad en la génesis del
movimiento nacional afrocolombiano Cimarrón.

El afrocolombiano es el colombiano descendiente de negros africanos. Se suele denominar a este grupo


humano como negros, morenos, mulatos, niches y otras denominaciones y eufemismos populares, además de
afrodescendientes y las referidas a los raizales del Archipiélago de San Andrés y a los habitantes de San
Basilio de Palenque.

El aporte de sus expresiones en la vida nacional es destacable. La cumbia, uno de los ritmos nacionales por
excelencia y el sancocho, el plato típico más extendido, habrían sido imposibles sin su participación. El
nombre de Macondo, crucial en la creación de Gabriel García Márquez, tiene origen africano. Entre los
aportes que la Unesco reconoce como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad está la fiesta de San
Francisco de Asís (San Pacho) en Quibdó, las músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico norte,
el espacio cultural de Palenque de San Basilio y el carnaval de Barranquilla. Su historia se inicia con la
esclavización de africanos traídos a Colombia por los españoles y los británicos en la primera década del
siglo XVI.

Hacia 1520, los africanos eran traídos de lugares como el Congo, Angola, Ghana, Costa de Marfil, Guinea,
Sierra Leona, Senegal y Malí para reemplazar la población nativa que rápidamente disminuía. Su población
creció exponencialmente con la trata transatlántica o comercio triangular. El largo proceso de manumisión
iniciado en1851 solo benefició a sus esclavizadores, pero fue el inicio de un poblamiento y repoblamiento
libre que hoy llega a representar el 90 % de la población en el Pacífico colombiano. Otras regiones del país
tienen porcentajes importantes como los más de 110 mil afrodescendientes en Bogotá.

Hacia mediados del siglo pasado la población negra se encontraba en su mayoría en las dos costas: en los
departamentos del Pacífico (Chocó, Valle, Cauca y Nariño) y en los de la costa Caribe (Bolívar, Atlántico,
Córdoba, Guajira, San Andrés, Sucre). En el último medio siglo un sector numeroso de la población negra se
ha asentado en las principales ciudades del país. Colombia es actualmente el segundo país con mayor
cantidad de población afrodescendientes de Latinoamérica después de Brasil.

La primera forma de adquisición de esclavos africanos por europeos se produjo a través de raptos en las
costas africanas por parte de los barcos, portugueses en un primer momento, que llegaban al continente
por motivos comerciales. Sin embargo, este método presentaba un problema principal: la demanda de mano
de obra en el continente americano aumentaba sin cesar y esta forma de actuación no suministraba un flujo
constante y suficiente. De esta necesidad pronto nacería lo que la historia conoció con el nombre de
“Triángulo negrero”. Una ruta comercial que incluía los tres continentes del Océano Atlántico: Europa,
África y América y que daría solución a las necesidades
de mano de obra del “Nuevo Mundo”
Esta gran ruta
comenzaba en Europa,
desde donde los navíos
europeos zarpaban
cargados de
manufacturas hasta
las costas de África
Central,
principalmente con
textiles, armamentos
y productos de lujo.
Una vez que los barcos
llegaban a los puertos
de Guinea, Senegal,
Angola, Ghana,
Nigeria, Congo o
Mozambique los
comerciantes se
encargaban de
negociar el precio
tanto de la mercancía
que descargaban como
de su siguiente
“cargamento”: los
esclavos. En la mayoría de los casos los comerciantes y gobernantes locales actuaban de suministradores
de mano de obra. En un primer momento, los esclavos de las zonas costeras eras suficientes para satisfacer
la demanda de los europeos. Sin embargo, cuando se requirió una cantidad mayor de esclavos, los
gobernantes locales no dudaron en crear redes de captación desde las zonas interiores hasta los principales
puertos.
En este momento comienza la segunda parte de esta gran ruta triangular. Con los barcos cargados con mano
de obra, los navíos zarpaban de nuevo, esta vez, rumbo a América. Las cifras más conservadoras apuntan a
que más de 15 millones de esclavos fueron embarcados rumbo al continente americano. Sin embargo, entre
el 15% y el 20% de ellos perecerían en el Atlántico principalmente debido a las condiciones de salubridad
del viaje, ya que los llevaban hacinados y durmiendo prácticamente sobre sus propias heces fecales.

En los principales puertos americanos ya se habían habilitado enclaves para la venta pública de esclavos
desde donde eran desplazados a las plantaciones de azúcar, cacao, algodón o a las minas de oro y plata. La
creciente demanda de mano de obra para trabajar en las vastas extensiones de cultivo y en las productivas
minas de metales hacía de los esclavos un bien muy cotizado en los mercados americanos.
El principal país beneficiado con este triángulo fue el Reino Unido. Los ingleses contaban con un tejido
industrial, que, si bien aún no había experimentado la revolución industrial, ya producía gran parte de
manufacturas consumidas en el mundo. No en vano, Liverpool se convertiría entonces en el puerto más
importante del mundo.

Condiciones de vida de los africanos esclavizados


Los esclavos africanos padecían diversos maltratos a lo largo de su vida. Para empezar, recibían marcas en
sus cuerpos, símbolo que los identificaba como propiedad de algún amo. “Vestían de diferente manera y
eran marcados mediante una cortada en el brazo a la cual se le añadía un tinte de manera que la cicatriz se
convertía en un tatuaje”. Además, existían otras formas de marcar: “con hierro caliente, de modo
semejante al usado para marcar el ganado. Esta práctica continuó hasta mediados del siglo XIX.
La deshumanización de este proceso se acentúa cuando se considera el texto del siguiente anuncio
reproducido en 1853 en los Anti-Slavery Tracts: “VEINTE DÓLARES DE RECOMPENSA. Joven negra
huida, de nombre Molly, 16 ó 17 años de edad; marcada recientemente en el carrillo izquierdo con ‘R’, y con
un trozo cortado de su oreja del mismo lado; la misma letra en la parte interior de sus dos piernas” . En
Guatemala, las marcas también eran hechas con hierro candente como se ve en esta factura: “con la marca
real en el pecho derecho y con la marca de este asiento en la espalda izquierda” .
Por otra parte, los métodos disciplinarios de los amos eran variados. Por ejemplo, el cronista Tomas Gage,
quien vivió en Guatemala hasta 1637, relató el caso del esclavo Macaco: “las más veces lo colgaba de los
brazos y lo azotaban hasta sacarle sangre de las espaldas y para curarle las heridas echaba en ella grasa

3
hirviendo… Lo habían marcado con un hierro ardiendo en la cara, las manos, la espalda, el vientre, los muslos
y las piernas; de manera que este pobre esclavo fastidiado de esta vida había pretendido ahorcarse dos o
tres veces, lo que yo impedí siempre con mis reflexiones y consejos”.

Según Gage: “yo le he suplicado [al amo] muchas veces pero inútilmente”. Los castigos que enfrentaban
como parte de su corrección denotaban crueldad por parte del amo. El caso de las mujeres, incluía abuso,
acoso sexual y violación. Los amos podían violarlas y, para satisfacer sus deseos, las compraban a mayor
costo en el caso que llamara la atención del interesado. Como ocurrió con el español Juan Palomeque, según
Tomas Gage: “Era tan sensual y lúbrico que abusaba de las mujeres de sus esclavos.

San Basilio de Palenque


San Basilio de Palenque es un corregimiento del municipio de Mahates, en el departamento de Bolívar,
Colombia, declarado Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad por ser el primer pueblo libre de la
América colonial; un lugar alejado de las colonias al que los esclavos africanos escapaban para vivir en
libertad, con autonomía e independencia. En el Palenque de San
Basilio todavía se conservan algunas tradiciones como el lenguaje, la
comida, el baile, y cultura propia de los africanos. Se encuentra
ubicado muy cerca del Canal del Dique, a 50 km de la ciudad de
Cartagena de Indias. Tiene una población aproximada de 3500
personas y limita con los corregimientos de Malagana, San Cayetano,
San Pablo y Palenquito. Por ser un corregimiento, no posee
autonomía económica, ni administrativa.

Benkos Biohó, líder cimarrón

En América, se llamó cimarrón a los esclavos rebeldes, algunos de ellos fugitivos, que llevaban una vida de
libertad en rincones apartados (de las ciudades o en el campo) denominados palenques o quilombos.
Posteriormente, en Cuba se adoptó preferiblemente el vocablo jíbaro para referirse a los cimarrones.
El pueblo fue fundado por esclavos fugados principalmente de Cartagena de Indias en el siglo XVI y
liberados por Benkos Biohó. La palabra "palenque" hace referencia a las empalizadas levantadas por los
esclavos africanos fugitivos, durante la época colonial, para refugiarse de sus perseguidores. El de San
Basilio, es un palenque fundado en el siglo XVII por un grupo de cimarrones que, bajo el comando de Domingo
Biohó (el mismo Benkos Biohó arriba citado pero con nombre propio español) huyeron para recuperar su
libertad. La historia del santo del pueblo (san Basilio), la escultura estaba siendo transportada al pueblo de
san Agustín de playa blanca, en el paso por el palenque se quedó atascada y
fue imposible sacarla del barro, para los palenqueros se trató de un presagio y adoptaron al santo, como el
santo del pueblo. El aislamiento les ha permitido mantener la mayoría de las tradiciones culturales africanas
en Colombia (música, prácticas médicas, organización social y ritos culturales) y aún más, han desarrollado
una lengua criolla, mezcla del español con las lenguas africanas originarias (el palenquero). Debido a sus
características únicas en su historia, formación, cultura y lengua, el Palenque ha sido declarado por la
Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
San Basilio de Palenque es considerado el primer pueblo libre de América. Este pueblo desconocido, se hace
famoso en la década de los 70, con los combates de Antonio Cervantes "Kid Pambelé", quien situó en el mapa
mundial a este pueblo.
Esclavos y negros en la independencia
El ejército libertador (el de Simón Bolivar y los precursores de la independencia) buscó por medio del
convencimiento atraerse a la población negra, pero cuando no lo pudo hacer por medios pacíficos recurrió
a la esclavitud, la más nefanda y odiosa de las instituciones coloniales que pervivían aún en una gesta
supuestamente libertadora, es así como se reclutan a cinco mil esclavos del Cauca, Antioquia y Chocó, con
la debida indemnización económica para sus dueños, actitud que también tendría el ejército realista (el de
los españoles colonizadores), es decir, que en contiendas, como la de Carabobo, éstos eran obligados a
batirse contra los de su misma raza. En 1823 algunos fueron obligados a ir al Callao, reconociendo el puerto
de Tumaco, optaron por escapar y unirse al ejército del realista pastuso general Agustín Agualongo, pero
al ser recapturados o fueron asesinados o esclavizados nuevamente. Muchos fueron los mártires negros
que buscaron la libertad de su raza y de su patria, hoy pocos recuerdan que el Pacificador Morillo
(comandante del ejército español) pasó por el patíbulo a 39 negros que defendieron a Cartagena; a Tomás
Pérez, el sinuano que combatió en el Atrato comandando a un pelotón de negros cimarrones; a Miguel Buch
y Miguel Montalvo, negros fusilados en Bogotá en 1816 al lado de Caldas. O a los héroes negros que
defendieron el fuerte de Remolino de Murrí, o a los negros que llevaron sobre sus hombros el navío La Rosa
de los Andes , desde Cupica en el Pacífico, hasta el Atrato en el Atlántico. Lo cierto es que mucho antes
los negros habían buscado su libertad, en una patria que aún mantiene formas de esclavismo disfrazada de
pobreza, miseria y abandono estatal. Buscaron a toda costa la libertad, ¿para quién?, para sí mismos, para
su raza, pero también para una Colombia que recién empezaba a reconocer su importancia en la construcción
de lo que somos y de lo que queremos ser como nación.

Vocabulario
Diáspora implica la dispersión de grupos étnicos o religiosos que han abandonado su lugar de procedencia
originaria y que se encuentran repartidos por el mundo.
Multiculturalidad es la existencia de varias culturas que conviven en un mismo espacio físico, geográfico o
social. Abarca todas las diferencias que se enmarcan dentro de la cultura, ya sea, religiosa, lingüística,
racial, étnica o de género.
La Interculturalidad es la interacción entre culturas, es el proceso de comunicación entre diferentes
grupos humanos, con diferentes costumbres, siendo la característica fundamental: “la Horizontalidad”, es
decir que ningún grupo cultural está por encima del otro, promoviendo la igualdad, integración y convivencia.
Un quilombo o también cumbe y palenque es un término usado en América Latina para denominar a los
lugares o concentraciones políticamente organizadas de esclavos cimarrones que se emancipaban de la
esclavitud en lugares con fuente de agua y cuevas, con alcaldes que ejercían su autoridad en el interior de
los mismos.
Cimarrón: En América, se llamó cimarrón a los esclavos rebeldes, algunos de ellos fugitivos, que llevaban
una vida de libertad en rincones apartados denominados palenques o quilombos. Posteriormente, en Cuba se
adoptó preferiblemente el vocablo jíbaro para referirse a los cimarrones.
Patíbulo: Tablado o lugar en que se ejecuta la pena de muerte.
Emancipación: Liberación respecto de un poder, una autoridad, una tutela o cualquier otro tipo de
subordinación o
dependencia.
Manumisión de esclavos, en la antigua Roma, es el nombre que recibía el proceso de liberar a un esclavo,
tras lo cual
se convertía en un liberto. La manumisión fue una práctica común en Roma y sus dominios a lo largo de su
historia.

TALLER
Contesta argumentando tus respuestas

1. Explica a quien se les denomino palenqueros y cimarrones


2. Consulta y escribe en tu cuaderno la Biografía de Benkos Biohó y por que es impórtate para la
construcción de identidad afro.
3. Cuáles eran las condiciones de vida de los africanos esclavizados
4. Explica las imágenes sobre barcos negreros, que puedes decir al respecto
5. Explica en que consistió el “triángulo negrero”
6. Cuál fue el papel de los negros y esclavos durante el proceso de
independencia.
7. Con las siguientes palabras construye una reflexión sobre la
afrocolombianidad:
✓ Discriminaciones, exclusiones políticas, sociales,
Económicas.
✓ Colonialidad del ser, el saber y el poder.
✓ Invisibilización de la producción cultural, científica y
política del afro a nivel nacional
7.Con las palabras de vocabulario realiza un crucigrama .
Películas recomendadas

5
TRADICION ORAL AFROCOLOLOMBIANA

MITOS Y LEYENDAS

LA MADRE DE AGUA
La Madre de Agua es una creación de las brujas. A través
de ella, las brujas les hacen daño a las personas que toman
cosas ajenas y se las quedan. La Madre de Agua tiene
la forma de un pato grande y ahoga a sus víctimas cuando
navegan en potrillo por el río o el mar, o cuando están
en las quebradas. En algunas ocasiones se presenta como
una hermosa doncella en espera de víctimas para atrapar.
Una vez que la Madre de Agua atrapa a alguien, se mete
en el estómago de la persona. Luego, cuando la marea
sube, a la víctima se le hincha la barriga, y cuando la marea
baja, la barriga se deshincha.

Algunos abuelos cuentan que fueron los brujos quienes


crearon a la Madre de Agua. Ellos lanzaron un hechizo
al río y apareció esta visión que llamaba a sus víctimas,
la mayoría hombres, para sumergirlas en el fondo
del mar hasta ahogarlas. Sus cuerpos nunca emergían,
pues ella, aun después de muertos, los mantenía cautivos
en el fondo.
Con el tiempo, los brujos perdieron el control sobre la
Madre de Agua y esta empezó a aparecer en ríos, quebradas
y lagos. Así, el espectro siguió atrayendo con su dulce
y tierno encanto a incautos que, al acercarse a ella,
firmaban su sentencia de muerte. Aún hoy se le ha visto
en lugares remotos, por eso es mejor estar muy atentos.
También hay quien dice que la Madre de Agua fue una
creación de los indígenas para dañar a sus enemigos.
Lo que sí es verdad es que varios la han visto llevándose
a personas que han cometido algún mal

Cuentan que…
El hermano de la profe Nayely fue víctima de la Madre
de Agua. Él no obedecía a sus padres y por eso la visión
casi se lo lleva. Bañándose en el río vio a una linda dama.
La joven se reía y lo llamaba. El muy bobo se rascaba
La cabeza, sorprendido, mientras la joven se le acercaba.
Así, él comenzó también a reír y cantar.
Sin que supiera cómo, el joven se dio cuenta de que
el agua ya le llegaba a la coronilla. Por suerte, un amigo
pasaba por allí y al verlo casi sumergido llamó a otros
amigos. Todos se tiraron al río para sacarlo con mucho
esfuerzo. La Madre de Agua no lo quería soltar, pero
gracias a Dios lo pudieron ayudar. Desde entonces,
el hermano de Nayely comenzó a hacer lo que sus padres
le pedían.

Cantan que…
Si los brujos ancestrales
querían a alguien matar,
ponían a la Madre de Agua
para poderlos preñar.
Cuando vayas para el río,
fija bien qué encontrarás,
de pronto a una Madre de Agua
que te vaya a embrujar.

Toda persona envidiosa


busca cómo hacer el mal,
y pone a la Madre de Agua
donde se pueda nadar.
Dios bendiga nuestra mente
del maligno satanás.
Cuídame de esta visión,
que no me vaya a ahogar.

El Riviel
El Riviel era un sacerdote que por pura ociosidad quemó
un rosario. Esta herejía hizo que Dios lo castigara
convirtiéndolo en una visión. El espectro se aparece por
los ríos, los esteros o el mar, flotando sobre una mochila,
una tabla o cualquier objeto a la deriva. El Riviel siempre
se deja ver en las noches de luna menguante y se monta
y se baja de la tabla gritando, contento por la maldad
que ocasiona. En el mar se sube a las olas y en el río navega
de arriba abajo.
El Riviel embruja a la gente y la deja como sonámbula.
Entonces aprovecha para obligarlas a hacer cosas
indebidas, como pecar. Quienes son atrapados por él
no recuerdan nada de lo que pasó. La manera de evitar
que el Riviel lo tiente a uno es rezarle el rosario o gritarle
«Andate a la punta de un cuerno y sobre vos candela».

Cuentan que…
En una madrugada de luna menguante andaba don
Casimiro pescando a la orilla del río cuando, a lo lejos,
divisó una mocha que en la proa llevaba una lámpara
que lo encandilaba. Al acercarse el navío, logró ver que
en él había un hombre que llevaba como canalete una
cruz. Esto infundió mucho miedo en Casimiro, quien pensó
que podía tratarse del Riviel. Sin perder tiempo empezó
a rezarle: «Andate a la punta de un cuerno y sobre vos
candela». Al escuchar esto, según cuenta don Casimiro,
el Riviel desapareció.

Cantan que…
Vas sobre un cuerno feroz,
tu rosario te condena,
con ese lucero alumbras
y «sobre de vos candela».
En las noches de menguante,
alegre se mira él,
en esteros y quebradas,
allá se encuentra el Riviel.
Se monta en las cosas viejas,
su embarcación adecuada,
y flota como fantasma
en noches y madrugadas.

También podría gustarte