El
15 de mayo de 2019, se publicó en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación el
Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos 3o., 31
y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia educativa.
El artículo único de este decreto tiene por objeto:
Se reforman los párrafos primero y actual segundo, recorriéndose en su numeración para
ser el cuarto, las fracciones II, inciso c), V, VI, párrafo primero y su inciso a), y IX
del artículo 3o., la fracción I del artículo 31 y las fracciones XXV y XXIX-F del artículo 73;
se adicionan los párrafos segundo, quinto, sexto, séptimo, octavo, noveno, décimo,
décimo primero y décimo segundo, a la fracción II los incisos e), f), g), h), e i) y la fracción X
del artículo 3o.; y
se derogan el párrafo tercero, el inciso d) de la fracción II y la fracción III del artículo 3o. de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
Para quedar como sigue:
TEXTO ANTERIOR TEXTO VIGENTE
Artículo 3o. Toda persona tiene derecho
a la educación. El Estado -Federación, Estados,
Ciudad de México y Municipios- impartirá y
Artículo 3o. Toda persona tiene derecho
garantizará la educación inicial, preescolar,
a recibir educación. El Estado -Federación,
primaria, secundaria, media superior y
Estados, Ciudad de México y Municipios-,
superior. La educación inicial, preescolar,
impartirá educación preescolar, primaria,
primaria y secundaria, conforman la educación
secundaria y media superior. La educación
básica; ésta y la media superior serán
preescolar, primaria y secundaria conforman
obligatorias, la educación superior lo será en
la educación básica; ésta y la media superior
términos de la fracción X del presente artículo.
serán obligatorias.
La educación inicial es un derecho de la niñez y
será responsabilidad del Estado concientizar
sobre su importancia.
La educación que imparta el Estadotenderá a
desarrollar armónicamente, todas las
facultades del ser humano y fomentará en él,
a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los PASA AL CUARTO PÁRRAFO
derechos humanos y la conciencia de la
solidaridad internacional, en la independencia
y en la justicia.
Corresponde al Estado la rectoría de la
educación, la impartida por éste, además de
SIN CORRELATIVO
obligatoria, será universal, inclusiva, pública,
gratuita y laica.
El Estado garantizará la calidad en la SE DEROGA
educación obligatoria de manera que los
materiales y métodos educativos, la
organización escolar, la infraestructura
educativa y la idoneidad de los docentes y los
directivos garanticen el máximo logro de
aprendizaje de los educandos.
La educación se basará en el respeto irrestricto
de la dignidad de las personas, con un enfoque
de derechos humanos y de igualdad
sustantiva. Tenderá a desarrollar armónicamente
todas las facultades del ser humano y fomentará
en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a
PROVIENE DEL SEGUNDO PÁRRAFO todos los derechos, las libertades, la cultura de
paz y la conciencia de la solidaridad internacional,
en la independencia y en la justicia; promoverá la
honestidad, los valores y la mejora continua del
proceso de enseñanza aprendizaje.
El Estado priorizará el interés superior de niñas,
niños, adolescentes y jóvenes en el acceso,
SIN CORRELATIVO
permanencia y participación en los servicios
educativos.
Las maestras y los maestros son agentes
fundamentales del proceso educativo y, por
tanto, se reconoce su contribución a la
trasformación social. Tendrán derecho de acceder
SIN CORRELATIVO a un sistema integral de formación, de
capacitación y de actualización retroalimentado
por evaluaciones diagnósticas, para cumplir los
objetivos y propósitos del Sistema Educativo
Nacional.
La ley establecerá las disposiciones del Sistema
para la Carrera de las Maestras y los Maestros en
sus funciones docente, directiva o de supervisión.
SIN CORRELATIVO Corresponderá a la Federación su rectoría y, en
coordinación con las entidades federativas, su
implementación, conforme a los criterios de la
educación previstos en este artículo.
SIN CORRELATIVO La admisión, promoción y reconocimiento del
personal que ejerza la función docente, directiva
o de supervisión, se realizará a través de procesos
de selección a los que concurran los aspirantes en
igualdad de condiciones y establecidos en la ley
prevista en el párrafo anterior, los cuales serán
públicos, transparentes, equitativos e imparciales
y considerarán los conocimientos, aptitudes y
experiencia necesarios para el aprendizaje y el
desarrollo integral de los educandos. Los
nombramientos derivados de estos procesos sólo
se otorgarán en términos de dicha ley. Lo
dispuesto en este párrafo en ningún caso afectará
la permanencia de las maestras y los maestros en
el servicio. A las instituciones a las que se refiere
la fracción VII de este artículo no les serán
aplicables estas disposiciones.
El Estado fortalecerá a las instituciones públicas
de formación docente, de manera especial a las
SIN CORRELATIVO
escuelas normales, en los términos que disponga
la ley.
Los planteles educativos constituyen un espacio
fundamental para el proceso de enseñanza
aprendizaje. El Estado garantizará que los
SIN CORRELATIVO materiales didácticos, la infraestructura
educativa, su mantenimiento y las condiciones del
entorno, sean idóneos y contribuyan a los fines de
la educación.
A fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en la
fracción II de este artículo, el Ejecutivo Federal
determinará los principios rectores y objetivos de
la educación inicial, así como los planes y
programas de estudio de la educación básica y
normal en toda la República; para tal efecto,
SIN CORRELATIVO
considerará la opinión de los gobiernos de las
entidades federativas y de diversos actores
sociales involucrados en la educación, así como el
contenido de los proyectos y programas
educativos que contemplen las realidades y
contextos, regionales y locales.
SIN CORRELATIVO Los planes y programas de estudio tendrán
perspectiva de género y una orientación integral,
por lo que se incluirá el conocimiento de las
ciencias y humanidades: la enseñanza de las
matemáticas, la lecto-escritura, la literacidad, la
historia, la geografía, el civismo, la filosofía, la
tecnología, la innovación, las lenguas indígenas
de nuestro país, las lenguas extranjeras, la
educación física, el deporte, las artes, en especial
la música, la promoción de estilos de vida
saludables, la educación sexual y reproductiva y
el cuidado al medio ambiente, entre otras.
I. y II. […]
[…] SIN CAMBIOS
a) y b) […]
c) Contribuirá a la mejor convivencia humana, c) Contribuirá a la mejor convivencia humana, a
a fin de fortalecer el aprecio y respeto por la fin de fortalecer el aprecio y respeto por la
diversidad cultural, la dignidad de la persona, naturaleza, la diversidad cultural, la dignidad de
la integridad de la familia, la convicción del la persona, la integridad de las familias, la
interés general de la sociedad, los ideales de convicción del interés general de la sociedad, los
fraternidad e igualdad de derechos de todos, ideales de fraternidad e igualdad de derechos de
evitando los privilegios de razas, de religión, todos, evitando los privilegios de razas, de
de grupos, de sexos o de individuos, y religión, de grupos, de sexos o de individuos;
d) Será de calidad, con base en el
mejoramiento constante y el máximo logro SE DEROGA
académico de los educandos;
e) Será equitativo, para lo cual el Estado
implementará medidas que favorezcan el
ejercicio pleno del derecho a la educación de las
SIN CORRELATIVO personas y combatan las desigualdades
socioeconómicas, regionales y de género en el
acceso, tránsito y permanencia en los servicios
educativos.
En las escuelas de educación básica de alta
marginación, se impulsarán acciones que
mejoren las condiciones de vida de los
educandos, con énfasis en las de carácter
SIN CORRELATIVO
alimentario. Asimismo, se respaldará a
estudiantes en vulnerabilidad social, mediante el
establecimiento de políticas incluyentes y
transversales.
En educación para personas adultas, se aplicarán
estrategias que aseguren su derecho a ingresar a
SIN CORRELATIVO
las instituciones educativas en sus distintos tipos
y modalidades.
SIN CORRELATIVO En los pueblos y comunidades indígenas se
impartirá educación plurilingüe e intercultural
basada en el respeto, promoción y preservación
del patrimonio histórico y cultural;
f) Será inclusivo, al tomar en cuenta las diversas
capacidades, circunstancias y necesidades de los
educandos. Con base en el principio de
SIN CORRELATIVO accesibilidad se realizarán ajustes razonables y
se implementarán medidas específicas con el
objetivo de eliminar las barreras para el
aprendizaje y la participación;
g) Será intercultural, al promover la convivencia
armónica entre personas y comunidades para el
SIN CORRELATIVO
respeto y reconocimiento de sus diferencias y
derechos, en un marco de inclusión social;
h) Será integral, educará para la vida, con el
objeto de desarrollar en las personas
SIN CORRELATIVO
capacidades cognitivas, socioemocionales y
físicas que les permitan alcanzar su bienestar, e
i) Será de excelencia, entendida como el
mejoramiento integral constante que promueve
el máximo logro de aprendizaje de los
SIN CORRELATIVO
educandos, para el desarrollo de su pensamiento
crítico y el fortalecimiento de los lazos entre
escuela y comunidad;
III. Para dar pleno cumplimiento a lo SE DEROGA
dispuesto en el segundo párrafo de la fracción
II, el Ejecutivo Federal determinará los planes
y programas de estudio de la educación
preescolar, primaria, secundaria y normal para
toda la República. Para tales efectos, el
Ejecutivo Federal considerará la opinión de los
gobiernos de las entidades federativas, así
como de los diversos sectores sociales
involucrados en la educación, los maestros y
los padres de familia en los términos que la ley
señale. Adicionalmente, el ingreso al servicio
docente y la promoción a cargos con
funciones de dirección o de supervisión en la
educación básica y media superior que
imparta el Estado, se llevarán a cabo mediante
concursos de oposición que garanticen la
idoneidad de los conocimientos y capacidades
que correspondan. La ley reglamentaria fijará
los criterios, los términos y condiciones de la
evaluación obligatoria para el ingreso, la
promoción, el reconocimiento y la
permanencia en el servicio profesional con
pleno respeto a los derechos constitucionales
de los trabajadores de la educación. Serán
nulos todos los ingresos y promociones que no
sean otorgados conforme a la ley. Lo
dispuesto en este párrafo no será aplicable a
las instituciones a las que se refiere la fracción
VII de este artículo;
IV. […] SIN CAMBIOS
V. Toda persona tiene derecho a gozar de los
V. Además de impartir la educación
beneficios del desarrollo de la ciencia y la
preescolar, primaria, secundaria y media
innovación tecnológica. El Estado apoyará la
superior, señaladas en el primer párrafo,el
investigación e innovacióncientífica, humanística
Estado promoverá y atenderá todos los tipos y
y tecnológica, y garantizará el acceso abierto a la
modalidades educativos –incluyendo la
información que derive de ella, para lo cual
educación inicial y a la educación superior–
deberá proveer recursos y estímulos suficientes,
necesarios para el desarrollo de la nación,
conforme a las bases de coordinación,
apoyará la investigación científica y
vinculación y participación que establezcan las
tecnológica, y alentará el fortalecimiento y
leyes en la materia; además alentará el
difusión de nuestra cultura;
fortalecimiento y difusión de nuestra cultura;
VI. Los particulares podrán impartir educación
VI. Los particulares podrán impartir educación en
en todos sus tipos y modalidades. En los
todos sus tipos y modalidades. En los términos
términos que establezca la ley, el Estado
que establezca la ley, el Estado otorgará y retirará
otorgará y retirará el reconocimiento de
el reconocimiento de validez oficial a los estudios
validez oficial a los estudios que se realicen en
que se realicen en planteles particulares. En el
planteles particulares. En el caso de la
caso de la educacióninicial, preescolar, primaria,
educación preescolar, primaria, secundaria y
secundaria y normal, los particulares deberán:
normal, los particulares deberán:
a) Impartir la educación con apego a los a) Impartir la educación con apego a los mismos
mismos fines y criterios que fines y criterios que establece el párrafo cuarto, y
establecen el segundo párrafo y la fracción II, la fracción II, así como cumplir los planes y
así como cumplir los planes y programas a que programas a que se refieren los párrafos décimo
se refiere la fracción III, y primero y décimo segundo, y
b) […]
SIN CAMBIOS
VII. […]
VIII. El Congreso de la Unión, con el fin de VIII. El Congreso de la Unión, con el fin de
unificar y coordinar la educación en toda la unificar y coordinar la educación en toda la
República, expedirá las leyes necesarias, República, expedirá las leyes necesarias,
destinadas a distribuir la función social
destinadas a distribuir la función social educativa
educativa entre la Federación, las entidades
entre la Federación, las entidades federativas y
federativas y los Municipios, a fijar las
los Municipios, a fijar las aportaciones
aportaciones económicas correspondientes a
económicas correspondientes a ese servicio
ese servicio público y a señalar las sanciones
público y a señalar las sanciones aplicables a los
aplicables a los funcionarios que no cumplan o
funcionarios que no cumplan o no hagan cumplir
no hagan cumplir las disposiciones relativas, lo
las disposiciones relativas, lo mismo que a todos
mismo que a todos aquellos que las infrinjan,
aquellos que las infrinjan;
y
IX. Para garantizar la prestación de servicios
educativos de calidad, se crea el Sistema
Nacional de Evaluación Educativa. La
IX. Para contribuir al cumplimiento de los
coordinación de dicho sistema estará a cargo
objetivos de este artículo, se crea el Sistema
del Instituto Nacional para la Evaluación de la
Nacional de Mejora Continua de la Educación,
Educación. El Instituto Nacional para la
que será coordinado por un organismo público
Evaluación de la Educación será un organismo
descentralizado, con autonomía técnica,
público autónomo, con personalidad jurídica y
operativa, presupuestaria, de decisión y de
patrimonio propio. Corresponderá al Instituto
gestión, con personalidad jurídica y patrimonio
evaluar la calidad, el desempeño y resultados
propios, no sectorizado, al que le corresponderá:
del sistema educativo nacional en la
educación preescolar, primaria, secundaria y
media superior. Para ello deberá:
a) Realizar estudios, investigaciones
a) Diseñar y realizar las mediciones que
especializadas y evaluaciones diagnósticas,
correspondan a componentes, procesos o
formativas e integrales del Sistema Educativo
resultados del sistema;
Nacional;
b) Expedir los lineamientos a los que se
sujetarán las autoridades educativas federal y b) Determinar indicadores de resultados de la
locales para llevar a cabo las funciones de mejora continua de la educación;
evaluación que les corresponden, y
c) Generar y difundir información y, con base
en ésta, emitir directrices que sean relevantes c) Establecer los criterios que deben cumplir las
para contribuir a las decisiones tendientes a instancias evaluadoras para los procesos
mejorar la calidad de la educación y su valorativos, cualitativos, continuos y formativos
equidad, como factor esencial en la búsqueda de la mejora continua de la educación;
de la igualdad social.
d) Emitir lineamientos relacionados con el
desarrollo del magisterio, el desempeño escolar,
SIN CORRELATIVO los resultados de aprendizaje; así como de la
mejora de las escuelas, organización y
profesionalización de la gestión escolar;
e) Proponer mecanismos de coordinación entre
las autoridades educativas federal y de las
SIN CORRELATIVO
entidades federativas para la atención de las
necesidades de las personas en la materia;
f) Sugerir elementos que contribuyan a la
mejora de los objetivos de la educación inicial,
SIN CORRELATIVO de los planes y programas de estudio de
educación básica y media superior, así como
para la educación inclusiva y de adultos, y
g) Generar y difundir información que contribuya
SIN CORRELATIVO a la mejora continua del Sistema Educativo
Nacional.
La ley establecerá las reglas para la organización
y funcionamiento del organismo para la mejora
continua de la educación, el cual regirá sus
actividades con apego a los principios de
independencia, transparencia, objetividad,
SIN CORRELATIVO pertinencia, diversidad e inclusión. Definirá
también los mecanismos y acciones necesarios
que le permitan una eficaz colaboración y
coordinación con las autoridades educativas
federal y locales para el cumplimiento de sus
respectivas funciones.
El organismo contará con una Junta Directiva, un
SIN CORRELATIVO Consejo Técnico de Educación y un Consejo
Ciudadano.
La Junta de Gobierno será el órgano de La Junta Directiva será la responsable de la
dirección del Instituto y estará compuesta por conducción, planeación, programación,
cinco integrantes. El Ejecutivo Federal organización y coordinación de los trabajos del
someterá una terna a consideración de la organismo al que se refiere este artículo. Se
Cámara de Senadores, la cual, con previa integrará por cinco personas que durarán en su
comparecencia de las personas propuestas, encargo siete años en forma escalonada y serán
designará al integrante que deba cubrir la nombradas por la Cámara de Senadores,con el
vacante. La designación se hará por el voto de voto de las dos terceras partes de sus
las dos terceras partes de los integrantes de la integrantes. El Presidente de la Junta Directiva
Cámara de Senadores presentes o, durante los será nombrado por sus integrantes y presidirá el
recesos de esta, de la Comisión Permanente, Consejo Técnico de Educación.
dentro del improrrogable plazo de treinta
días. Si la Cámara de Senadores no resolviere
dentro de dicho plazo, ocupará el cargo de
integrante de la Junta de Gobierno aquel que,
dentro de dicha terna, designe el Ejecutivo
Federal.
Los integrantes de la Junta de Gobierno
deberán ser personas con capacidad y
experiencia en las materias de la competencia
del Instituto y cumplir los requisitos que El Consejo Técnico de Educación asesorará a la
establezca la ley, desempeñarán su encargo Junta Directiva en los términos que determine la
por períodos de siete años en forma ley, estará integrado por siete personas que
escalonada y podrán ser reelectos por una durarán en el encargo cinco años en forma
sola ocasión. Los integrantes no podrán durar escalonada. Serán nombradas por la Cámara de
en su encargo más de catorce años. En caso de Senadores, con el voto de las dos terceras partes
falta absoluta de alguno de ellos, el sustituto de sus integrantes. En su composición se
será nombrado para concluir el periodo procurará la diversidad y representación de los
respectivo. Sólo podrán ser removidos por tipos y modalidades educativos, así como la
causa grave en los términos del Título IV de paridad de género. En caso de falta absoluta de
esta Constitución y no podrán tener ningún alguno de sus integrantes, la persona sustituta
otro empleo, cargo o comisión, con excepción será nombrada para concluir el periodo
de aquéllos en que actúen en representación respectivo.
del Instituto y de los no remunerados en
actividades docentes, científicas, culturales o
de beneficencia.
La Junta de Gobierno de manera colegiada Las personas que integren la Junta Directiva y el
nombrará a quien la presida, con voto Consejo Técnico de Educación, deberán ser
mayoritario de tres de sus integrantes quien especialistas en investigación, política educativa,
desempeñará dicho cargo por el tiempo que temas pedagógicos o tener experiencia docente
establezca la ley. en cualquier tipo o modalidad educativa;
además acreditar el grado académico de su
La ley establecerá las reglas para la especialidad y experiencia, no haber sido
organización y funcionamiento del Instituto, el dirigente de algún partido político o candidato a
cual regirá sus actividades con apego a los ocupar un cargo de elección popular en los
principios de independencia, transparencia, cuatro años anteriores a la designación y cumplir
objetividad, pertinencia, diversidad e con los requisitos que establezca la ley. Sólo
inclusión. podrán ser removidos por causa grave en los
términos del Título Cuarto de esta Constitución.
La ley establecerá los mecanismos y acciones El organismo al que se refiere esta fracción,
necesarios que permitan al Instituto y a las contará con un Consejo Ciudadano honorífico,
autoridades educativas federal y locales una integrado por representantes de los sectores
eficaz colaboración y coordinación para el involucrados en materia educativa. La ley
mejor cumplimiento de sus respectivas determinará las atribuciones, organización y
funciones funcionamiento de dicho Consejo, y
SIN CORRELATIVO X. La obligatoriedad de la educación superior
corresponde al Estado. Las autoridades federal y
locales establecerán políticas para fomentar la
inclusión, permanencia y continuidad, en
términos que la ley señale. Asimismo,
proporcionarán medios de acceso a este tipo
educativo para las personas que cumplan con los
requisitos dispuestos por las instituciones
públicas. (sic)
Artículo 31. Son obligaciones de los
Artículo 31. […]
mexicanos:
I. Ser responsables de que sus hijas, hijos o
pupilos menores de dieciocho añosconcurran a
I. Hacer que sus hijos o pupilos concurran a las
las escuelas, para recibir laeducación obligatoria
escuelas públicas o privadas, para obtener la
y, en su caso, reciban la militar, en los
educación preescolar, primaria, secundaria,
términos que establezca la ley, así como
media superior y reciban la militar, en los
participar en su proceso educativo, al revisar su
términos que establezca la ley.
progreso y desempeño, velando siempre por su
bienestar y desarrollo;
II. a IV. […] SIN CAMBIOS
Artículo 73. El Congreso tiene facultad:
SIN CAMBIOS
I. a XXIV. […]
XXV. Para establecer el ServicioProfesional XXV. De establecer el Sistema para la Carrera de
docente en términos del artículo 3o. de esta las Maestras y los Maestros,en términos del
Constitución; establecer, organizar y sostener artículo 3o. de esta Constitución; establecer,
en toda la República escuelas rurales, organizar y sostener en toda la República escuelas
elementales, superiores, secundarias y rurales, elementales, media
profesionales; de investigación científica, de superiores,superiores, secundarias y
bellas artes y de enseñanza técnica, escuelas profesionales; de investigación científica, de
prácticas de agricultura y de minería, de artes bellas artes y de enseñanza técnica, escuelas
y oficios, museos, bibliotecas, observatorios y prácticas de agricultura y de minería, de artes y
demás institutos concernientes a la cultura oficios, museos, bibliotecas, observatorios y
general de los habitantes de la nación y demás institutos concernientes a la cultura
legislar en todo lo que se refiere a dichas general de los habitantes de la nación y legislar en
instituciones; para legislar sobre vestigios o todo lo que se refiere a dichas instituciones; para
restos fósiles y sobre monumentos legislar sobre vestigios o restos fósiles y sobre
arqueológicos, artísticos e históricos, cuya monumentos arqueológicos, artísticos e
conservación sea de interés nacional; así como históricos, cuya conservación sea de interés
para dictar las leyes encaminadas a distribuir nacional; así como para dictar las leyes
convenientemente entre la Federación, las encaminadas a distribuir convenientemente entre
entidades federativas y los Municipios el la Federación, las entidades federativas y los
ejercicio de la función educativa y las Municipios el ejercicio de la función educativa y
aportaciones económicas correspondientes a
ese servicio público, buscando unificar y las aportaciones económicas correspondientes a
coordinar la educación en toda la República, y ese servicio público, buscando unificar y
para asegurar el cumplimiento de los fines de coordinar la educación en toda la República, y
la educación y su mejora continua en un para asegurar el cumplimiento de los fines de la
marco de inclusión y diversidad. Los Títulos educación y su mejora continua en un marco de
que se expidan por los establecimientos de inclusión y diversidad. Los Títulos que se expidan
que se trata surtirán sus efectos en toda la por los establecimientos de que se trata surtirán
República. Para legislar en materia de sus efectos en toda la República. Para legislar en
derechos de autor y otras figuras de la materia de derechos de autor y otras figuras de la
propiedad intelectual relacionadas con la propiedad intelectual relacionadas con la misma;
misma;
XXVI. a XXIX-E. […] SIN CAMBIOS
XXIX-F. Para expedir leyes tendientes a la
promoción de la inversión mexicana, la regulación
de la inversión extranjera, la transferencia de
tecnología y la generación, difusión y aplicación
XXIX-F. Para expedir leyes tendientes a la de los conocimientos científicos y tecnológicos
promoción de la inversión mexicana, la que requiere el desarrollo nacional. Asimismo,
regulación de la inversión extranjera, la para legislar en materia de ciencia, tecnología e
transferencia de tecnología y la generación, innovación, estableciendo bases generales de
difusión y aplicación de los conocimientos coordinación entre la Federación, las entidades
científicos y tecnológicos que requiere el federativas, los Municipios y las demarcaciones
desarrollo nacional. territoriales de la Ciudad de México, en el
ámbito de sus respectivas competencias, así
como la participación de los sectores social y
privado, con el objeto de consolidar el Sistema
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación;
XXIX-G. a XXXI. […] SIN CAMBIOS