UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
UAPA
ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
CARRERA DE DERECHO
Sustentada por:
Deivi A. Lajara Soto
Mat: 14-6713
Mariel David Capellan
Mat: 07-2923
José Luis
Mat:
Facilitador:
Prof. Lizardo Paniagua
Santo Domingo, República Dominicana
Noviembre 2018
Elabora un análisis reflexivo acerca de los siguientes tópicos.
Terminación es el vocablo con que se designan las diferentes causas que ponen fin al
contrato de trabajo, en el Código de Trabajo. Causas. Pueden provenir de la voluntad
de los contratantes, la voluntad de una de las partes o por causas ajenas a la voluntad
de ambos. El Contrato de Trabajo clasifica las causas de terminación del contrato
individual de trabajo de acuerdo con la responsabilidad que ellas producen.
Diversos Tipos de Terminación. Terminación sin Responsabilidad, que
mencionaremos más adelante y la Terminación con Responsabilidad, como son: El
Despido, El Desahucio, y La Dimisión.
El Despido es la resolución del Contrato de Trabajo por voluntad unilateral del
empleador debido a faltas grandes e inexcusables imputables al trabajador. El derecho
del empleador a rescindir el contrato de trabajo mediante el ejercicio del despido
caduca en principio a los 15 días de la fecha en que el empleador se entera de la falta
del trabajador.
El Desahucio es el acto por el cual una de las partes, comunica a la otra, su decisión de
poner fin del contrato de trabajo por tiempo indefinido, sin alegar causa alguna. Se
comunica por escrito al trabajador, y el trabajador puede comunicarlo por escrito u
oralmente al empleador, y dentro de las 48 horas se participa al Departamento de
Trabajo o autoridad local, mediante el depósito de una carta.
La Dimisión es la resolución del contrato de trabajo por la voluntad unilateral del
trabajador por faltas cometidas por el empleador. Este derecho caduca a los 15 días. Es
justificado cuando el trabajador prueba la existencia de justa causa prevista en el
Código. En caso contrario es injustificado.
Causas de Despido y de la Dimisión. El empleador puede dar por terminado el
contrato de trabajo despidiendo al trabajador por algunas de las causas siguientes:
Por haber el trabajador inducido a error al empleador pretendiendo tener
condiciones o conocimientos indispensables que no posee.
Por ejecutar el trabajo en forma que demuestre su incapacidad e ineficiencia.
Por incurrir el trabajador durante sus labores en faltas de honradez.
Por ocasionar el trabajador los perjuicios graves.
Por cometer el trabajador actos deshonestos en el lugar de trabajo;
Por desobedecer el trabajador al empleador o a sus representantes.
Por haber sido condenado el trabajador a una pena privativa de libertad por
sentencia.
Por falta de dedicación a las labores para las cuales ha sido contratado.
Las Causas de Dimisión están contenidas en el art. 97 de nuestro CT, entre las cuales
están:
Por haberle inducido a error el empleador, al celebrarse el contrato, respecto a
las condiciones de este;
Por no pagarle el salario completo que le corresponde.
Por negarse el empleador a pagar el salario o a reanudar el trabajo en caso de
suspensión ilegal de los efectos del contrato;
Por haber el empleador, por sí mismo o por medio de otra persona, ocultado o
deteriorado intencionalmente las herramientas o útiles de trabajo del
trabajador;
Por reducir ilegalmente el empleador el salario del trabajador;
Responsabilidad a cargo de la parte derivada de la resolución del contrato de
trabajo:
Por Desahucio: La parte que omita el preaviso o lo otorgue de modo insuficiente debe
pagar a la otra una indemnización sustitutiva equivalente a la remuneración que
correspondería al trabajador durante los plazos siguientes:
Después de un trabajo continuo no menor de 3 meses ni mayor de 6, con un
mínimo de 7 días de anticipación;
Después de un trabajo continuo que exceda de 6 meses y no sea mayor de 1
año, con un mínimo de 14 días de anticipación;
Después de un 1 de trabajo continuo, con un mínimo de 28 días de anticipación.
En caso de que sea el empleador quien ejerza el desahucio, deberá pagar además del
preaviso, el auxilio de cesantía correspondiente al trabajador. El auxilio de cesantía se
calcula como sigue: Por un trabajo de:
3 a 6 meses 6 días de salario mínimo
6 meses a 1 año 13 días de salario mínimo
1 a 5 años 21 días de salario mínimo
Más de 5 años 23 días de salario mínimo
Por Despido: Cuando el empleador ejerza el despido con una justa causa el contrato
termina sin responsabilidad para este y solo deberá pagar al trabajador los derechos
adquiridos. Si es injustificado deberá pagar al trabajador además de los derechos
adquiridos, el preaviso omitido, el auxilio de cesantía y una indemnización.
Por Dimisión: Si la dimisión obedece a una justa causa, el empleador deberá pagar al
trabajador el preaviso omitido y el auxilio de cesantía. Si es injustificado termina el
contrato por culpa del trabajador y este deberá pagar al empleador una indemnización
correspondiente a los días de preaviso del art. 76, debiendo el empleador solo pagarle
al trabajador los derechos adquiridos.
Otras Causales que no comprometen la Responsabilidad Laboral de las partes
El Mutuo Consentimiento.
La Ejecución del Contrato.
Reducción de Personal.
La Llegada del Termino Convenido.
Las Causas Contractuales;
La Participación en una Huelga Ilegal.
El caso fortuito o de fuerza mayor.
Compensación Económica. (Art. 82 del CT). Esta asistencia económica no es auxilio de
cesantía. Pero tampoco es una indemnización legal, sino una ayuda económica, de
carácter social, en beneficio del trabajador cuyo contrato termina sin culpa de este o de
su empleador, por muerte del empleador o su incapacidad física o mental, sin que esto
conduzca a la terminación del negocio, por la muerte del trabajador, por la
enfermedad, o su ausencia cumpliendo las obligaciones legales a las que se infiere en el
art. 51 del CT