[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
230 vistas16 páginas

Tarea II Derecho Notarial

Este documento presenta una introducción al derecho notarial en República Dominicana. Explica que el notario es un oficial público independiente cuyos orígenes se remontan al antiguo Egipto, Grecia y Roma. El documento justifica la importancia de estudiar el derecho notarial para comprender las funciones y responsabilidades de los notarios. También define conceptos clave como el origen de la palabra "notario" y las diferencias entre un oficial público y un funcionario público.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
230 vistas16 páginas

Tarea II Derecho Notarial

Este documento presenta una introducción al derecho notarial en República Dominicana. Explica que el notario es un oficial público independiente cuyos orígenes se remontan al antiguo Egipto, Grecia y Roma. El documento justifica la importancia de estudiar el derecho notarial para comprender las funciones y responsabilidades de los notarios. También define conceptos clave como el origen de la palabra "notario" y las diferencias entre un oficial público y un funcionario público.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

CARRERA DE DERECHO

“Derecho Notarial”

Sustentada por:

Devi A. Lajara Soto


Matricula: 14-6713

Facilitador:
Rafael Enrique Mieses Castillo

Santo Domingo, República Dominicana


Julio 2019, S.D.
INTRODUCCION

Este trabajo se propone presentar de una manera organizada, sistemática y lógica todos
los aspectos del Derecho Notarial, tal y como el mismo programa de la clase lo pide.
Hablaremos sobre lo que es el notario en si, como punto de partida para todo,
entendiendo que una vez sepamos lo que es, sabríamos ante qué tipo materia nos
enfrentamos y que temas podrían desprenderse de esta.

Pues el Notario no es más que ese Oficial público, que nació en Egipcio su función,
paso por Grecia, llego a roma y a través de Europa nos lo han insertado aquí (República
Dominicana) Todo esto con la colonización, que como ya sabemos también hay
aculturación de leyes.

El Notario es entonces esta persona que ejerce una función pública, aunque ejercida de
manera independiente por este, donde sus servicios son remunerados con honorarios por
aquella persona que lo solicita. El notario no solicita, van hacia el notario y como ya
veremos, esto pertenece al principio que se rige el notario llamado: Rogación.

En el curso del desarrollo del trabajo veremos no solo lo que es un notario, si no todo
aquello que se deriva de este, como son: los actos que por obligación se necesita su
redacción y autenticidad; su protocolo llevado a cabo para su formalidad; su deber
disciplinario, pero también sus sanciones disciplinarias; su labor en cuando a la
jurisdicción inmobiliaria; también conoceremos que los cónsules pueden hacer la
función de notario en aquello concerniente a la materia.

En fin y definitivamente, el programa de la clase es un programa completo y


sustancioso; que no solo nos ayudara a saber o sentar las bases del Derecho Notarial, si
no a conocer más allá, puesto que se hablan de diversos temas que tienen una relación
con este.
JUSTIFICACION

Investigar la Función Notarial de manera tal, que podamos dominar todos los ámbitos
de este, tanto teórico como en la práctica. Para poder tener un mejor desarrollo tanto en
los ámbitos habituales utilizados en la práctica de cualquier materia determinada, como
también saber de manera precisa cuando necesitamos un notario.

También entender que hay Todo un mundo de leyes que contemplan la actividad del
notario, sus obligaciones y atribuciones. Todo esto con la intención de saber a que nos
enfrentamos y conocer sus deberes y a la vez nuestros derechos, para no ignorar las
fallas de este ni las fallas propias.

¿Cuál es el origen de la palabra notario?


Pues el Notario no es más que ese Oficial público, que nació en Egipcio su función,
paso por Grecia, llego a roma y a través de Europa nos lo han insertado aquí (República
Dominicana) Todo esto con la colonización, que como ya sabemos también hay
aculturación de leyes.

Conocemos como ‘notario’ a aquel profesional, oficial publico cuyo cometido es dar fe


(mediante su presencia, rúbrica y correspondiente sello) en la firma y cierre de contratos
y acuerdos (además de testamentos, compra-ventas, testimoniar actos jurídicos o
extrajudiciales…).

En su origen, esta profesión le era encomendada a un súbdito quien iba tomando notas
de todo lo que decía su señor para que quedasen registrados para la posteridad.

Ese es el motivo por el que el término notario proviene del latín ‘notarius’ cuyo


significado literal es ‘el que toma notas’.

Personas que se han dedicado a tomar notas y dar fe de lo que otros han dicho o hecho
ha habido muchísimos a lo largo de la historia, pero el personaje que podríamos decir
que fue designado como el ‘primer notario’ se trata de Marco Tulio Tirón (en el siglo
I a.C.), quien a lo largo de gran parte de su vida fue esclavo del famoso político y orador
romano ‘Cicerón’ (aunque posteriormente le concedió la libertad –acto conocido como
‘manumisión’- y lo contrató como secretario y escribano).

Gracias a los escritos de Marco Tulio Tirón quedaron registrados los discursos y obra de
Ciceron, los cuales han pasado a la posteridad.

Cabe destacar que, debido a la rapidez en la oratoria de Cicerón, Tirón tuvo que
desarrollar una gran habilidad para escribir/recoger todo cuanto decía y hacía su amo de
una forma veloz, por lo que acabó inventando un eficiente sistema de escritura (que con
el paso del tiempo serviría para dar paso a la taquigrafía) con la que a través de un
millar de signos podía transcribirlo todo.

Este curioso sistema fue bautizado como ‘Notæ tironianæ’ (Notas  Tironianas) y esto


ha dado pie a que algunas personas, de forma errónea, crean que el término ‘notario’
proviene de mezclar ambos vocablos.

El Derecho Notarial es aquella rama científica del Derecho Público que, constituyendo
un todo orgánico sanciona en forma fehaciente las relaciones jurídicas voluntarias y
extrajudiciales mediante la intervención de un funcionario que obra por delegación del
poder público, de manera que, es parte del ordenamiento jurídico que, por conducto de
la autenticación y legalización de los hechos hace la vida normal de los derechos.

El objeto de estudio del derecho notarial no es único y depende de la posición que se


asuma dentro de las posiciones doctrinarias que se disputan la supremacía de sus
opiniones. Existen dos grupos: a) Los Instrumentalistas y b) Los Teorizantes.

Acceso a La Función Notarial

La suprema Corte de Justicia es el organismo estatal a quien el legislador ha atribuido la


potestad de nombrar Notarios. El artículo 14, literal f, de la Ley No. 25 de 1991 (Ley
Orgánica de la Suprema Corte de Justicia) puntualiza que el nombramiento de Notarios
Públicos corresponde al pleno de la Suprema Corte de Justicia, es decir, a la reunión
conjunta de todos sus 16 jueces, pudiendo deliberar válidamente con la presencia de 12
(artículo 1, párrafo I, Ley No. 25 de 1991, modificado por Ley No. 156 de 1997).

Cuando una persona que reúne los requisitos legales es nombrada Notario por la
Suprema Corte de Justicia, se trata de un nombramiento ad-vitam, es decir, de por vida.
Así ha sido siempre durante nuestra historia republicana.
Por lo tanto, el nombramiento de Notario es vitalicio y dicha investidura, sólo se perderá
en los casos señalados por la ley, entiéndase por el artículo 6, de la LN.1

Doc. Invest. Abog. Alcides delagracia; JUEVES, 29 DE MAYO DE 2008; Fe publica;


http://dnotarial.blogspot.com/2008/05/fe-publica.html

¿Establezca diferencias entre oficial público y funcionario


público?
La Función Notarial

a) Concepto

Es una Función Pública que el notario ejerce de manera independiente, sin estar
jerárquicamente comprendida entre los empleados públicos y sus servicios son
remunerados por la persona que lo utiliza, que paga honorarios profesionales por los
actos requeridos.

El jurista Dr. Eduardo Couture dice: “Con la fe pública ocurre algo análogo a lo que
sucede con las armas del soldado. El pueblo las entrega a un hombre bajo la sola fe
de su palabra y sin más garantía que su virtud”.

b) Naturaleza de la Función Notarial; ¿Funcionario u Oficial


Público?

En muchas ocasiones se ha discutido si la función del notario es pública o no. Para esto
veremos tres teorías que explican su naturaleza, aunque hoy sigue siendo una cuestión
polémica:

 Teoría Funcionarista: esta entiende que el notario es un Funcionario Público del


Estado, con una posición especial administrativa y jurídica especial dentro de la
organización, pero siempre como funcionario Público. No hace falta la
remuneración directa por parte del estado.

1
RODRÍGUEZ CARPIO, Benjamín; Derecho Notaria, Teoría-Practica-Legislación Fiscal; Santo Domingo,
República Dominicana, 2007.
 Teoría Profesionalista: afirma que el notario es un profesional Liberal y
considera que el hecho de que se trate de una actividad anexada al interés social,
y por tanto, regulada por el estado no convierte al Notario en Funcionario
Público.

 Teoría Intermedia o Ecléctica: de acuerdo a esta teoría, el Notario ejerce una


Función Pública sui generis porque es independiente, no está enrolado en la
Administración Pública, no devenga sueldo del estado; por la veracidad,
legalidad y autenticidad que otorga los actos que autoriza, tiene respaldo del
estado, por la fe pública que ostenta.2

Inhabilidades e Incompatibilidades
Artículo 27 de la ley 140-15
Incompatibilidad. La función notarial es incompatible con las funciones
judicial, electiva y administrativa; sólo se aplica para las legalizaciones o
instrumentos de actos en el ámbito público, y otras incompatibilidades atribuidas
en las leyes especiales.

Artículo 28 de la ley 140-15


Prohibiciones. Se prohíbe al notario:
 Ejercer sus funciones fuera de su jurisdicción o establecer otra oficina o
estudio distinto al registrado en el Colegio Dominicano de Notarios;

 Instrumentar actos o legalizar firmas o huellas digitales en los que sean


parte él mismo o sus parientes y afines en línea directa, en cualquier
grado, y en línea colateral hasta el cuarto grado inclusive, o que
contengan disposiciones a favor del notario o de cualquiera de las
personas anteriormente referidas;

 Constituirse como fiador o garante en los actos que instrumente, o de los


préstamos que se hubieren hecho por su mediación, o que él haya sido
encargado de hacer constar en acta auténtica o bajo firma privada;

2
CASTILLO OGANDO, Nelson Rudys; Manual de Derecho Notarial, Tomo I; 2007; Colegio Dominicano de
Notarios; 362 paginas.
 Interesarse en asuntos a propósito de los cuales ejerza su función;
 Disponer registrar en su cuenta personal y sin el consentimiento del
dueño sumas de dinero recibidas en ocasión de su función;
 Ejercer su función en relación a quienes preste servicios como abogado,
asesor jurídico, consultor, aún retribuido mediante el sistema de iguala o
cualquier otra vinculación subordinación económica;
 Realizar actos o contratos que transfieran o afecten derechos adquiridos
bajo el sistema de venta condicional de viviendas construidas por el
Estado a través de la Administración General de Bienes Nacionales,
Instituto Nacional de la Vivienda (INVI) o el Instituto de Auxilios y
Viviendas (INAVI) u otros organismos del Estado, constituidas bajo el
régimen de Bien de Familia, salvo el cumplimiento de los
procedimientos establecidos por la ley;

 Instrumentar actos, contratos, recibir declaraciones y hacer


comprobaciones respecto de asuntos que escapan a su competencia
territorial. Artículo 29.- Sanciones. La violación a los artículos 26 al 28
será sancionada disciplinariamente por la corte de apelación constituida
en Cámara de Consejo.

Artículo 29
Sanciones. La violación a los artículos 26 al 28 será sancionada
disciplinariamente por la corte de apelación constituida en Cámara de
Consejo.

Diferencia entre el notariado Latino y el sajón.


El ejercicio notarial dominicano es propio del sistema de notariado latino y, como tal a
diferencia del common law, que existe en los sistemas de derecho consuetudinario o de
tradición anglosajona, se basa en derecho escrito y codificado.

La intervención notarial implica, pues, una doble misión; dar fe pública y forma a los
actos para así garantizar la seguridad jurídica no sólo a las partes también a terceros.

Clasificación
Atendiendo a los distintos juicios notariados existentes en el derecho comparado, se
separan doctrinariamente en 5 especies distintas de organizaciones o sistemas notariales:

a) Sistema Notarial de Tipo Latino


b) Sistema Notarial Sajón o anglosajón
c) Sistema de Funcionarios Judiciales
d) Sistema Soviético o Totalitario

Pero para interés de la clase solo desarrollaremos dos el Tipo latino y el sajón o
anglosajón:

 Sistema Notarial de Tipo Latino

Características
Es un oficial público, no un funcionario público. El que lo ejerce debe ser profesional
universitario; desempeña una función pública, pero no depende directamente de la
autoridad administrativa.

o Tiene fe pública o notarial, es decir, la facultad autenticadora o legalizadora.


o Le da autenticidad a los hechos y actos ocurridos en su presencia.
o El ejercicio puede ser cerrado o abierto, o limitado e ilimitado. El cerrado tiene
limitaciones territoriales, más conocido como notariado de número.
o Es el redactor del documento.
o Recibe e interpreta la voluntad de las partes dándoles forma legal y, por tanto, la
responsabilidad en el ejercicio profesional es personal.
o Pertenece a un Colegio Profesional.
o Está obligado a la conservación del documento. Existe un protocolo notarial en
el que asientan todas las escrituras autorizadas.

 Sistema Notarial Sajón

Las funciones propias del notario sajón se limitan a dar fe que una persona puso su
firma y la identifico. Esto es así, porque esté tipo de notario no redacta ni se introduce
hasta el fondo del asunto ni vigila a la legalidad del acto, dejando esto a los tribunales,
sin ninguna revisión previa.

Características
o El notarios Es un redactante o fedatario, porque sólo da fe de la firma o firmas
de los documentos.
o No orienta ni asesora a las partes sobre la redacción del documento.
o Solo se necesita una cultura general, no es necesario un título universitario ni ser
profesional del derecho.
o La autorización para su ejercicio es temporal (renovable).
o Existe la obligación de prestar una fianza para garantizar la responsabilidad en el
ejercicio.
o No existe colegio profesional.
o No llevan protocolo.

Diferencias

El notario de tipo latino es un profesional del derecho que realiza una función pública;
escucha las partes, interpreta su voluntad, examina la legalidad de los títulos y
capacidad de las partes, redacta el instrumento, lo lee, lo explica, lo autoriza y
reproduce; lo inscribe en el registro civil y conservadurías de hipotecas y conserva la
matriz en el protocolo.

En el cumplimiento, negligencia o ilicitud de estas actividades, puede incurrir en


responsabilidad civil, penal, administrativa o disciplinaria.
En cambio, el notario anglosajón no realiza una función pública; no examina la
legalidad del instrumento. Se limita únicamente a la ratificación de las firmas,
desentendiéndose del contenido del acto; no redacta el documento, pues carece de
capacidad técnica jurídica.

¿Cuáles son los principios que rigen el derecho notarial?,


defina cada uno
Artículo 1

Objeto. La presente ley es de orden público e interés social y tiene por objeto regular el
notariado y la función de los notarios.

Artículo 2

Principios. La presente ley se interpretará y aplicará fundamentada en los siguientes


principios:

1) Fundamentos del notariado. Las actuaciones notariales en la República Dominicana


asimilan y fortalecen los principios, leyes, normas y costumbres del notariado de tipo
latino. Por tanto, se integran a las orientaciones que surjan de la Unión Internacional del
Notariado (UINL), como organización que aglutina a los fedatarios de una gran parte
del mundo;

2) Actuación notarial. Los notarios están comprometidos con el fortalecimiento de la


seguridad jurídica. Sus actuaciones se caracterizan por la imparcialidad, confiabilidad,
eficiencia, eficacia y apego irrestricto a las normas que integran el ordenamiento
jurídico nacional;

3) Instrumentos notariales. Las actas auténticas recogerán las actuaciones de los


notarios de manera regular y como expresión de una mayor y mejor seguridad jurídica;
y los actos bajo firma privada serán la excepción para los asuntos de menor
transcendencia;

4) Control notarial. El Colegio Dominicano de Notarios ejercerá la vigilancia


permanente para garantizar el cumplimiento de los principios éticos, morales y legales
en todas las actuaciones notariales. La Suprema Corte de Justicia ejercerá la más alta
función de sanción disciplinaria;
5) Institucionalidad notarial. Los notarios deben asumir como asunto de alta prioridad
el desarrollo y fortalecimiento de la institución notarial. Además, con el interés de
preservar la unidad del Colegio Dominicano de Notarios, se prohíbe desarrollar
proselitismo de carácter político-partidario dentro del Colegio;

6) Rectitud notarial. Los notarios están comprometidos a observar los principios


constitucionales y las normas de carácter ético, tanto en sus actuaciones profesionales,
como en su vida pública y privada;

7) Igualdad. Se prohíbe la discriminación por razones de raza, religión, ideología, color,


género y cualquier otra condición;

8) Seguridad jurídica. Los notarios, investidos de fe pública y apegada al principio de


legalidad, procuran en el ejercicio de sus funciones dotar de seguridad jurídica las
actuaciones en las que participen para el bien y la transparencia de la actividad
económica y el desarrollo de las actividades legales en la República Dominicana; 9)
Impulso de la función notarial. Es obligación del Colegio Dominicano de Notarios
procurar e impulsar el ejercicio de la función notarial en las instituciones públicas y
privadas.

 ¿Cuál es la ley que rige actualmente el derecho notarial?


Durante el resto del tiempo de la colonia la situación de nuestro notariado no registro
ningún cambio hasta el 1821 con la Independencia Efímera y la consecuente ocupación
del país en 1822 por los haitianos. “No tenemos referencias sobre cómo se desarrolló el
notariado en la época, pero suponemos que fue común al notariado haitiano”.3

 Durante la Ocupación Haitiana

Tan solo tres meses después de obtener la independencia de España en 1821, la parte
oriental de la isla fue sometida al yugo haitiano hasta la noche del 27 de febrero de 1844
con la proclamación de la Independencia Nacional.

En 1822 entraron a regir los códigos franceses en el país y con ellos la ley francesa del
25 del Ventoso, año XI del calendario de la Revolución Francesa, ósea, del 16 de marzo
de 1803.

3
CASTILLO OGANDO, Nelson Rudys; Manual de Derecho Notarial, Tomo I; 2007; Colegio Dominicano de
Notarios; 362 páginas.
Durante esto, estaba la administración pública de la parte de la Este de la isla dirigida,
por aplicación de la ley del 22 de marzo 1819, por tres altos funcionarios:

El secretario de estado: encargado de finanzas y recolección de impuestos.

El secretario general: ese era quien contrafirmaba los actos y decretos presidenciales y
les ponía sello de la Republica.

El Gran juez: era una especie de ministro de Justicia, quien a su vez presidia el Alto
Tribunal de Justicia. Este designaba los Notarios hasta que su cargo fue suprimido por
la Constitución Haitiana de 1843.

 Época Republicana

Transcurrió 350 años, desde el día de la colonización hasta el día de nuestra


independencia, para que nuestros habitantes de la isla dominicanos, pudieran tener una
organización política propia y tener sus propias leyes, sin tener que hacer lo que
dictaran los reyes, gobernadores, consejos o congresos extraños, sean españoles,
franceses o haitianos.

En este momento se crea un gobierno provisional llamado Junta Central Gubernativa


que podía dictar decretos hasta que se aprobara la constitución.

Con esta facultad se decretó en 1844 el 17 de agosto, la impresión de un papel sellado


con el escudo dominicano, para sustituir al de Haití, disponiéndose que debían
redactarse en papel timbrado y ante notario todos los actos y documentos civiles,
judiciales, extrajudiciales entre partes y bajo firma privada, constituyendo este la
primera disposición propiamente nacional que se refiere expresamente a la actuación
escribanil.

En esta primera república por disposición de la Ley de Secretarios de Estado, se encargó


al Secretario de Justicia e Instrucción Pública, a supervisar las actuaciones de los
Notarios y legalizar los documentos oficiales destinados al extranjeros, funciones
idénticas a las que tenía el Gran Juez de la época de la ocupación Haitiana.
Finalmente se ordenó a la Suprema Corte de Justicia por Otro Decreto la traslación de
los archivos de las antiguas escribanías existentes hasta 1821, para que fueran
entregados a esta. 4

 Primera Ley Dominicana sobre notariado

Buenaventura Báez, promulgo la ley No.472 de escribanías públicas, que constituye la


primera ley sobre notariado en el país. Esta nueva Norma significo la opción explicita a
favor de la utilización del nombre notarios dejando atrás la denominación de escribano
utilizada en el pasado.

 El primer Notario Dominicano

Feliz María Del Monte, egresado de derecho; aunque es Jose Furcy Castellanos el
primer Profesional graduado conforme al plan de estudios notariales.

 Durante la Anexión a España

Esto duro 4 años y 4 meses. En este momento regresamos a las leyes indias, pero
España no tenía legislación civil, por eso se hizo una excepción y se dejo la
Napoleónica de Santo Domingo, por consecuencia el notariado quedo regularizándose
igual.

 Después de La Restauración

José María Cabral y Báez pusieron en vigor de nuevo los códigos franceses, y se creó el
primer registro público de actor traslativos de propiedad y derechos reales en la
Republica.

 Siglo XX

Este siglo trajo importantes cambios al notariado, es aquí donde trillamos el camino
para pertenecer al sistema del notariado latino.

 Ocupación Norteamericana

Aquí surgió una ley, que daba la posibilidad en que en los estudios universitarios se
concediera el Titulo de notario.

4
CASTILLO OGANDO, Nelson Rudys; Manual de Derecho Notarial, Tomo I; 2007; Colegio Dominicano de
Notarios; 362 páginas.
 Ley No.770

Aunque la ley sufrió varias modificaciones, se mantuvo regulando el ejercicio notarial


por más de treinta y cinco años hasta que fue completamente derogada y sustituida por
la ley 301.

Finalmente después del ajusticiamiento de Trujillo el país paso por inestabilidad


política, por un golpe de estado a Bosch viene el triunvirato que promulgo la dicha ley
301.

La ley ha sido muchas veces modificadas y complementadas por cada gobierno; donde
finalmente la 301 tiene todas las reglas que siguen los notarios, su designación,
protocolo, etc.

CONCLUSION
El notario como ya hemos visto no es un Funcionario Público, sino un Oficial Publico,
esto lo habremos visto en las 3 tesis que defienden distintos tipos de vista, donde las
más acertada es la Profesionalista; es la más acertada porque es la que lo define como
profesional independiente revestido de solemnidades para dar autenticidad a los actos
que suscribe.

El notario debe servirse y regirse de los principios que la doctrina establece, y uno que a
mi parecer es más importante es el de la Legalización, puesto que el notario se
caracteriza por la autenticidad que da a sus actos; sería entonces de esperarse que este
sea totalmente recto en cuanto a la ley y su aplicación.

El notario interviene por ley en varios actos importantes como son: el testamento, bien
de familia, donación, adopción, entre otros más que se van desarrollando en la práctica.
Hay ciertos actos que no bastan con el consentimiento de las partes, y es por esto que se
requiere una mayor autenticidad como es escrituración de estos por el notario.
El Notario también puede ser sancionado tanto por su ley en materia disciplinaria por la
Suprema Corte de Justicia como también en materia penal por su hecho persona, y
materia fiscal por la inobservancia de que no se paguen ciertos impuestos obligatorios.

En definitivita, también aprendí que aparte de todas las generalidades que mencione, se
debe conocer los medios en que pueden atacarse un acto autentico o bajo firma privada,
que no es más que la inscripción en falsedad.

BIBLIOGRAFIA

 CASTILLO OGANDO, Nelson Rudys; Manual de Derecho Notarial, Tomo I;


2007; Colegio Dominicano de Notarios; 362 páginas.
 CODIGO CIVIL DOMINICANO; Edición preparada por SOTO CASTILLO,
Nelson; Santo Domingo, R.D 2002.
 Doc. Invest. Abog. Alcides delagracia; JUEVES, 29 DE MAYO DE 2008; Fe
pública;
 Ley 301-64 De Fecha 31 De Junio De 1964

 Ley 108-05 de registro inmobiliario.

 Ley 189· 11 para el Desarrollo del Mercado Hipotecario y el Fideicomiso en la


Republica Dominicana.

 Ley sobre símbolos patrios, santo domingo república dominicana

 MAZEUD; La promesa unilateral; Derecho Civil; Parte II – Vol.I.

 RODRÍGUEZ CARPIO, Benjamín; Derecho Notaria, Teoría-Practica-


Legislación Fiscal; Santo Domingo, República Dominicana, 2007.

REFERENCIAS

http://dnotarial.blogspot.com/2008/05/fe-publica.html

También podría gustarte