[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
303 vistas3 páginas

Ficha Ref Fís-Quí 2º ESO-tema 7 CAMBIOS QUÍMICOS

Este documento proporciona información sobre los cambios químicos en la materia y las reacciones químicas para estudiantes de 2o de ESO. Explica qué son los cambios químicos y las reacciones, cómo se representan las reacciones a través de ecuaciones químicas, y las leyes de conservación de la masa y las proporciones constantes de los reactivos. También cubre factores que afectan la velocidad de las reacciones como la temperatura y pureza de los reactivos.

Cargado por

LpFernandez 26
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
303 vistas3 páginas

Ficha Ref Fís-Quí 2º ESO-tema 7 CAMBIOS QUÍMICOS

Este documento proporciona información sobre los cambios químicos en la materia y las reacciones químicas para estudiantes de 2o de ESO. Explica qué son los cambios químicos y las reacciones, cómo se representan las reacciones a través de ecuaciones químicas, y las leyes de conservación de la masa y las proporciones constantes de los reactivos. También cubre factores que afectan la velocidad de las reacciones como la temperatura y pureza de los reactivos.

Cargado por

LpFernandez 26
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Física y Química 2º ESO – FICHA DE REFUERZO – Tema 7: Los cambios químicos en la materia

1. ¿QUÉ ES UN CAMBIO QUÍMICO O REACCIÓN QUÍMICA EN LA MATERIA?

Se denomina cambio químico en la materia al cambio que se produce cuando esa materia se transforma en otra materia diferente.

A los cambios químicos que se producen en la materia se les denomina también REACCIONES QUÍMICAS.

2. ¿POR QUÉ SABEMOS QUE SE HA PRODUCIDO UN CAMBIO QUÍMICO EN LA MATERIA?

Podemos asegurar que se ha producido un cambio químico o una reacción química en la materia por alguno de estos indicios:

* Por un cambio de coloración en la materia debido a la formación de sustancias nuevas.

* Por la aparición de sedimentos o precipitados de otras sustancias nuevas que se han formado.

* Si se produce un desprendimiento de sustancias gaseosas tras producirse la reacción química.

* Si la sustancia que reacciona se enfría o se calienta.

* Al producirse cambios en otras propiedades de la materia: como el color, el olor, la acidez, etc.

3. ¿CÓMO SE LLAMAN LAS SUSTANCIAS DE UNA REACCIÓN QUÍMICA?

Las sustancias iniciales que intervienen en una reacción química y que son las que van a cambiar se llaman REACTIVOS.

Las sustancias finales y nuevas que se obtienen tras producirse la reacción química se llaman PRODUCTOS.

Ejemplo: Al calentar una mezcla de azufre con hierro, de forma una sustancia nueva y diferente a las anteriores, el sulfuro de hierro

Los reactivos de la reacción química son: el azufre y el hierro.

Los productos de la reacción química son: el sulfuro de hierro.

4. ¿CÓMO SE REPRESENTAN LAS REACCIONES QUÍMICAS?

Para explicar cómo se produce una reacción química, se representa mediante una ECUACIÓN QUÍMICA.

Para escribir la ecuación química de un cambio químico se escriben los símbolos químicos o las fórmulas químicas de los reactivos
seguido de una flecha y a continuación los símbolos químicos o las fórmulas químicas de los productos.

Ejemplo: vamos a escribir la ecuación química del proceso explicado en la pregunta anterior.

S + Fe SFe

S = símbolo químico del azufre Fe = símbolo químico del hierro SFe = fórmula química del sulfuro de hierro

Ejemplo: la ecuación química de la combustión del carbono con oxígeno para formar dióxido de carbono es:

C + O2 CO2

5. LEY DE CONSERVACIÓN DE LA MASA EN LAS REACCIONES QUÍMICAS.

En todas las reacciones químicas, la suma de las masas de los reactivos es igual a la suma de las masas de los productos.

Ejemplo: en la reacción química anterior (combustión del carbono con el oxígeno para formar dióxido de carbono)

Si quemamos 14 kilogramos de carbono (C) con 32 kilogramos de oxígeno (O2) vamos a obtener 46 kilogramos de dióxido
de carbono (CO2): 14 kg de C + 32 kg de O2 = 46 kg de (CO2)
IMPORTANTE:

Para que se cumpla la Ley de Conservación de la masa en las reacciones químicas tiene que haber el mismo número de
átomos de cada elemento químico en los reactivos (sustancias iniciales) que en las sustancias finales (productos).

Si no hubiese el mismo número de átomos en los reactivos que en los productos de la ecuación química entonces tenemos
que AJUSTAR LA ECUACIÓN QUÍMICA.

¿En qué consiste AJUSTAR UNA ECUACIÓN QUÍMICA?

AJUSTAR una ecuación química consiste en anteponer números enteros necesarios delante de los símbolos o fórmulas de las
sustancias que intervienen en la ecuación química, de modo que haya el mismo número de átomos de cada elemento químico
en los reactivos que en los productos de la ecuación y se cumpla la Ley de la conservación de la masa.

Por ejemplo: vamos a ajustar la siguiente ecuación química:

La reacción química de oxidación del hierro se escribe mediante esta ecuación:

Fe + O2 --------------- FeO

Como verás, en principio no hay los mismos átomos de oxígeno en los reactivos (2 átomos) que en los productos (1 átomo)
por tanto esta ecuación no cumple la Ley de conservación de la masa (esta ecuación no está ajustada)

¿Cómo la ajustamos? Hay que ir poniendo delante de cada sustancia números enteros hasta que haya en los reactivos y en
los productos de la ecuación el mismo número de átomos de cada elemento químico.
Sería así:

2 Fe + O2 ----------------------- 2 FeO

Otro ejemplo: Ajustar la siguiente ecuación química: F2 + H2 ------------- HF


Como verás, en los reactivos de la ecuación hay más átomos que en los productos de la ecuación (está desajustada).

Vamos a ajustarla: Para ello tenemos que poner delante de las sustancias que procedan un número que permitan ajustarla
para que haya los mismos átomos en los reactivos que en los productos. Así:

F2 + H2 ---------- 2 HF

Otro ejemplo: Vamos a ajustar esta otra ecuación química (la ecuación de la formación del agua con oxígeno e hidrógeno)

H2 + O2 ------------- H2O

Si contamos el número de átomos de los reactivos, no es el mismo que el de los productos (la ecuación química no está
ajustada, no cumple la Ley de conservación de la masa).

Tenemos que ajustarla: para eso tenemos que poner delante de las sustancias que proceda un número entero hasta que se
iguale el mismo número de átomos en los dos miembros de la ecuación:

Así: 2 H2 + O2 ----------- 2 H2O


6. LEY DE LAS PROPORCIONES CONSTANTES DE LOS REACTIVOS EN LAS REACCIONES QUÍMICAS.

Los reactivos que intervienen en una reacción química intervienen siempre en la misma proporción.

¿Qué significa esta ley?

Vamos a tomar como ejemplo la reacción química anterior: la combustión del carbono con oxígeno para obtener dióxido de carbono

C + O2 CO2

Para que se produzca esta reacción química, los dos reactivos que intervienen en la misma (C) y (O 2) tienen que combinarse en la
siguiente proporción: por cada 14 kilogramos de carbono se tienen que quemar con 32 kilogramos de oxígeno.

Doble cantidad de carbono: 28 kilogramos de carbono se tienen que quemar con doble cantidad de oxígeno (64 kilogramos de O2)

Mitad cantidad de carbono: 7 kilogramos de carbono se tienen que quemar con mitad cantidad de oxígeno (16 kilogramos de O2)

7. LA ENERGIA EN LAS REACCIONES QUÍMICAS,

Siempre que se produzca un cambio físico o químico en la materia es necesario que intervenga una forma de energía.

Así, por ejemplo, para que un coche se desplace es necesario que intervenga la energía de su motor; o para que se produzca la
fotosíntesis es necesario que intervenga la energía luminosa (luz del Sol).

Para que se produzca un cambio químico en la materia, también es necesario que intervenga una energía, que generalmente es en
forma de calor o de luz.

Una reacción química se dice que es ENDOTÉRMICA, si para que se produzca la reacción es necesario que absorba luz o calor.

Ejemplo de reacción endotérmica: la fotosíntesis de las plantas. Para que se produzca la fotosíntesis es necesario darle luz.

Una reacción química se dice que es EXOTÉRMICA, si la reacción química, mientras sucede, desprende luz o calor.

Ejemplo de reacción exotérmica: todas las combustiones son reacciones exotérmicas porque, mientras se produce, desprende luz y calor
(al quemar un papel con oxígeno, se desprende luz y calor)

8. LA VELOCIDAD A LA QUE SE PRODUCEN LAS REACCIONES QUÍMICAS.

Se denomina velocidad de una reacción química a la rapidez con la que desaparecen los reactivos y aparecen los productos.

¿De qué factores depende la velocidad de una reacción química?

La rapidez para que unas sustancias se transformen en otras depende de:

* La pureza de los reactivos que intervienen en la reacción: es decir mientras más concentrados estén los reactivos la reacción química
se produce más rápidamente; mientras que si los reactivos están diluidos en agua, la reacción va más lenta.

* La temperatura a la que se produzca la reacción: a mayor temperatura la reacción se produce más de prisa. Ej: la madera si está
caliente, arde mejor que si está fría. Los alimentos se estropean antes si hace calor que cuando están en frio.

* De la naturaleza en que se encuentren los reactivos: Ej: la madera hecha serrín arde antes y mejor que un taco de madera. Un kilo
de carne picada se estropea antes que si estuviese sin picar (entera).

9. LA INDUSTRIA QUÍMICA Y LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES.

Muchos productos obtenidos en las reacciones químicas son tóxicos y al ser eliminados al medio ambiente, generalmente a la atmósfera,
ocasionan serios problemas medioambientales: el aumento del efecto invernadero, la lluvia ácida y la destrucción de la capa de ozono.

También podría gustarte