[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas79 páginas

Materia Completa DCDH Ii

El documento presenta la materia 'Derecho Constitucional y Derechos Humanos II' del cuarto cuatrimestre de la carrera de Abogacía, incluyendo un índice detallado de módulos y temas a tratar. Se enfatiza la importancia de los derechos fundamentales y el estudio del Estado de Derecho, así como la necesidad de herramientas conceptuales y prácticas para el desarrollo profesional del estudiante. Además, se menciona el uso de códigos QR para acceder a contenidos audiovisuales complementarios.

Cargado por

lucianaa1005
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas79 páginas

Materia Completa DCDH Ii

El documento presenta la materia 'Derecho Constitucional y Derechos Humanos II' del cuarto cuatrimestre de la carrera de Abogacía, incluyendo un índice detallado de módulos y temas a tratar. Se enfatiza la importancia de los derechos fundamentales y el estudio del Estado de Derecho, así como la necesidad de herramientas conceptuales y prácticas para el desarrollo profesional del estudiante. Además, se menciona el uso de códigos QR para acceder a contenidos audiovisuales complementarios.

Cargado por

lucianaa1005
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 79

ABOGACÍA — ABG

materia
Derecho
Constitucional y
Derechos Humanos II
DCDH-II · CUARTO CUATRIMESTRE

contacto web y redes


Códigos QR
Estimado Alumno:

Esta materia puede contener Códigos QR para agilizar el acceso a los contenidos audiovi-
suales que el docente ha desarrollado especialmente para Usted.

Para poder visualizar los videos utilice el lector de código QR que trae por defecto su telé-
fono o dispositivo móvil. En caso de no disponer de uno, puede descargarlo desde Google
Play si su sistema operativo corresponde a Android o desde la App Store si utiliza IOS.

Una vez instalado el software en su dispositivo móvil:


1) Abra la aplicación
2) Apunte con la cámara de su dispositivo hacia los códigos QR que encuentre en el
interior de su materia.

De esta manera estará visualizando los videos que el docente ha desarrollado y/o selec-
cionado especialmente para usted.
Índice
Bienvenida 4
Presentación 4
Macroobjetivos 5
Programa 6
Agenda 11
Material 11
Glosario 14
Mapa Conceptual 17
Módulos
› Módulo 1 18
› Módulo 2 25
› Módulo 3 36
› Módulo 4 44
› Módulo 5 49
› Módulo 6 60
› Módulo 7 67
› Módulo 8 73

Importante

Lecturas básicas y complementarias disponibles desde plataforma.

Impresión total del documento 79 páginas

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 3


Bienvenida
Bienvenidos a la materia:

"Derecho Constitucional y Derechos Humanos II"

Los invitamos a ver el siguiente video del docente:

Presentación
¡Bienvenido a esta materia denominada “Derecho Constitucional y Derechos Humanos II”!
El perfil del egresado de la carrera de Abogacía que propone la Universidad Blas Pascal,
mirando a las demandas reales del futuro en el que desenvolverá su actuación, puede
caracterizarse por las siguientes pautas básicas: a) un enfoque humanista integral que
ayude al desarrollo de una personalidad asentada en los valores de una ética de la exce-
lencia y de la solidaridad; b) una formación jurídica sólida, con especial orientación en el
área de la administración y de la economía; c) una información adecuada respecto de los
ámbitos nacionales e internacionales en que deberá proyectar su actuación profesional.

En esta línea de pensamiento, creemos que el estudio del Derecho Constitucional y de


los Derechos Humanos constituye una herramienta indispensable para el logro del perfil
señalado; toda vez que al novel estudiante se lo introduce adecuadamente en las raíces
mismas de su formación jurídica.

En esta instancia de nuestra materia Derecho Constitucional y Derechos Humanos II se


abordarán los derechos fundamentales de la persona humana, visualizando su inserción
en la Constitución Nacional y en las Convenciones de Derechos Humanos, a través del plexo de
los Derechos y Garantías. Esto posibilitará -en un marco de libertad responsable- el más
pleno desarrollo de su personalidad humana tanto en su dimensión individual como social,
ámbito este último que le impone límites propios de la convivencia en sociedad.

Por otro lado, su sentido gregario lleva al hombre a vivir en una sociedad jurídicamente
organizada en el Estado, que como tal requiere la adopción de alguna forma de gobierno.
En el caso particular del Estado argentino, nuestras creencias políticas forjaron una
organización representativa y republicana como fruto de la representación política, de la
soberanía popular y de la libertad e igualdad de los hombres asegurada por la división y
equilibrio de las funciones de los órganos del Estado.

Es precisamente este último principio el que nos lleva a estudiar los Poderes Legislativo,
Ejecutivo y Judicial con sus diversas organizaciones y funciones, tratando de señalar siempre
la necesidad imprescindible de un Estado de Derecho que se asienta en las insoslayables
funciones de poder y control, dado que toda Constitución es la Ley Suprema, ley de
garantías limitativa de posibles excesos de los órganos que ejercen el poder del Estado.

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 4


Nos proponemos que pueda adquirir herramientas conceptuales y prácticas, como así
también desarrollar la capacidad de resolución de situaciones problemáticas asociadas
al Derecho Constitucional y los Derechos Humanos.

En síntesis, estamos persuadidos de que con este enfoque tendemos a una formación
política-jurídica del alumno, brindándole los conocimientos fundamentales de una
educación que se asienta en el Estado, el Derecho y el Derecho Constitucional y Derechos
humanos como expresión suprema del orden jurídico estatal.

Lo invitamos a realizar lectura del programa de la materia para tener una visión general
de las temáticas específicas que se abordarán en cada módulo.

En cada módulo que comprende la materia, se plantean “actividades” a desarrollar, las


que si bien no son obligatorias en su realización y envío/entrega para su corrección por
usted, sí cabe destacar que su abordaje y desarrollo son fundamentales dentro del proceso
de aprendizaje/estudio de nuestra materia.

En cuanto a la “bibliografía” que necesitamos para el abordaje y estudio de nuestra


materia, tanto aquella determinada como requerida y aquella sugerida -material
obligatorio y material complementario- están detallados en “Material”. Le recordamos que
es fundamental contar con la misma (Manual de Derecho Constitucional, Constitución
Nacional, Tratados de Derechos Humanos, Leyes, etc.).

Le deseamos éxito en el recorrido y el estudio de los distintos temas, y recuerde que puede
expresar sus dudas a través del espacio de la mensajería de la plataforma MiUBP.

Macroobjetivos
› Estudiar los temas fundamentales de la asignatura, no sólo desde la perspectiva norma-
tiva, sino fundamental y complementariamente, evaluando los reales comportamientos
institucionales a la luz de los valores y fines perseguidos por el régimen constitucional.

› Abordar descriptiva y reflexivamente el estudio del régimen de los derechos desde una
perspectiva doctrinaria, normativa y jurisprudencial, examinando la situación de la
persona en la organización constitucional argentina y la incorporación de nuevos
derechos a partir de la última reforma de la Constitución.

› Afianzar el estudio de los derechos humanos, su recepción constitucional y convencional,


incluida la perspectiva de género.

› Examinar las garantías que el Estado de Derecho reconoce en cumplimiento de su


función tuitiva, abordando el estudio y análisis de las garantías consagradas en
nuestra Constitución como instrumentos indispensables para asegurar el cumpli-
miento efectivo de los derechos constitucionales.

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 5


› Conocer las diferentes limitaciones ordinarias y extraordinarias que el Estado de Derecho
impone al ejercicio de los derechos y garantías constitucionales, a fin de asegurar el
logro de los fines preambulares en la convivencia social.

› Estudiar con sentido crítico los principios fundamentales de la forma de gobierno


representativa, republicana y democrática del estado federal argentino, abordando
problemáticas casuísticas actuales.

› Aprender, describir y analizar la estructura, funcionamiento, atribuciones del Poder


Legislativo, Ejecutivo y Judicial de la Nación, como instituciones fundamentales en la
órbita del Estado de Derecho.

› Propender a su formación integral, reflexiva y crítica, a fin de que usted logre su plena
integración en la vida democrática mediante la vivencia de una libertad con sentido
solidario, de una igualdad inspirada en la equidad y de una conciencia constitucio-
nal que acepta y promueve la vigencia del Estado de Derecho como valor excelso por
encima de toda discrecionalidad autoritaria.

Programa
Módulo I: Declaraciones, Derechos y Garantías
1. Declaraciones, derechos y garantías: a) Conceptos y diferencias; b) Operatividad
de los derechos y garantías. Sujetos activo y pasivo. La dignidad de la persona. c)
Derechos Enumerados y no enumerados: Fundamentos y su inclusión en el texto
constitucional; d) Derechos de primera, de segunda y de tercera generación; e) El
régimen de los derechos en el Pacto de San José de Costa Rica.

2. La libertad: a) Aproximación conceptual; b) La libertad en la CN: Análisis del art. 19.

3. La igualdad: a) Naturaleza humana e igualdad; b) La igualdad desde el derecho; c)


La igualdad en el texto constitucional y en la doctrina de la CS; c) Análisis del art.
16CN. Acciones positivas: recepción constitucional y jurisprudencial.

4. Nacionalidad y ciudadanía: a) Conceptos y criterios de otorgamiento de la


nacionalidad; b) La nacionalidad y la ciudadanía en la CN y en la legislación; c)
Tipos de nacionalidad; d) Negación y pérdida de los derechos de la nacionalidad y
de la ciudadanía. Derechos de los extranjeros.

Módulo II: Derechos humanos


1. Derecho de propiedad: a) Concepciones sobre la propiedad y su función social; b)
El significado constitucional de la propiedad; c) La inviolabilidad de la propiedad:
presupuestos; d) La expropiación: requisitos, clases; e) Las contribuciones y los
servicios personales; f) La propiedad intelectual, comercial e industrial; g) La
confiscación y las requisiciones; h) La propiedad comunitaria indígena.

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 6


2. Derecho a la libre expresión: a) Los textos constitucionales y de los tratados; b) La
censura previa: Doctrina de la C.S.J.N. causales que la habilitan; c) La libertad de
expresión y el sistema democrático; d) Las responsabilidades ulteriores; e) La legis-
lación y la jurisdicción en la materia (art. 32 CN); f) La doctrina de la "real malicia";
g) El derecho de réplica: normatividad y doctrina de la C.S.J.N. f) El derecho a la
información y a la comunicación.

3. Derechos sociales: a) La normatividad constitucional; b) La doctrina de la C.S.J.N.;


c) Derechos del trabajador: breve análisis; d) La CN y las organizaciones gremiales:
Análisis básico de sus deberes y derechos; e) Los derechos de la seguridad social y
la familia: Nociones fundamentales.

4. Aproximación a los nuevos derechos: a) Diferente "generaciones" de derechos


humanos en el constitucionalismo argentino; b) Culminación y sentido en la
Reforma de 1994.

5. Defensa del sistema democrático y del orden institucional: a) Quiebra del orden
constitucional; b) Los gobiernos de facto; c) Análisis del art. 36 CN.

6. El derecho ambiental: a) Importancia de la problemática ambiental; b) Análisis


del art. 41 CN; c) El derecho al medio ambiente y los deberes del Estado; d) Distri-
bución de competencias en materia ambiental; e) Legislación ambiental.

7. Derechos de los consumidores y de los usuarios: a) Introducción y distinción; b)


Análisis del art. 42 CN; c) Medios de protección; d) Contenido básico de la Ley
24.240 de defensa del consumidor.

Módulo III: Garantías constitucionales


1. Conceptos de garantía. Las garantías en la CN.

2. Las garantías del debido proceso del art. 18: a) Tutela judicial efectiva y debido
proceso; b) Principios del juez natural; de legalidad; de "no auto-incriminación"; c)
Inviolabilidad del domicilio y papeles privados; d) Pena de muerte y protección al
encarcelado; e) art. 19 CN.

3. La acción de amparo: a) Su recepción jurisprudencial y legal; b) El amparo en la


CN: art. 43; c) El amparo individual: Caracterización constitucional y requisitos
para su procedencia; d) El amparo colectivo: Caracterización constitucional.

4. El hábeas data: a) Concepto y bien jurídico tutelado; b) Regulación constitucional


y legal: Legitimación procesal; c) Los bancos o registros; d) Secreto de fuentes
periodísticas.

5. El hábeas corpus: a) Recepción constitucional y bien jurídico tutelado; b) Clases de


hábeas corpus; c) Legitimación procesal; d) El hábeas corpus en el estado de sitio.

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 7


Módulo IV: Limitaciones a los derechos y garantías
1. Introducción: a) El poder y los derechos limitados; b) El doble juego de las limi-
taciones; c) Limitaciones permanentes y excepcionales.

2. Limitaciones permanentes: El principio de legalidad: a) Concepto y apoyo consti-


tucional; b) La legalidad en la doctrina de la CS.

3. El principio de razonabilidad: a) Aproximación al concepto de razonabilidad; b) Su


recepción constitucional; c) La razonabilidad en la doctrina de la CS.

4. El poder de policía: a) Poder de Estado y de policía; b) Poder de policía: legislación,


administración y CN; c) Concepciones del poder de policía y su recepción en la
doctrina de la CS.

5. Limitaciones excepcionales: Las emergencias: a) Concepto y características de la


emergencia pública; b) Criterios fijados por la doctrina de la CS. 6) Estado de sitio:
a) Recepción en la CN; b) Causales y órganos competentes para declararlo; d)
Efectos; e) La suspensión de las garantías: Diversas tesis; f) Facultades y prohibi-
ciones respecto del Presidente; g) Control judicial sobre la declaración y los efectos.

Módulo V: La forma de gobierno argentino


1. Análisis del art. 1º CN.

2. El sistema representativo: a) Concepto y regulación constitucional; b) Formas


semi-representativas: Nociones; d) Iniciativa y consulta popular (arts. 39 y 40 CN).

3. El rol de los partidos políticos en el sistema constitucional: a) Introducción y


concepto; b) Funciones de los partidos políticos; c) Sistema de partidos: Clasificación;
d) Los derechos políticos y los partidos políticos en la CN: Análisis de los arts. 37
y 38 CN.

4. El sufragio: a) Concepto y clasificación; b) Recepción en la CN.

5. Sistemas Electorales: a) Los sistemas electorales en la historia política argentina;


b) El sistema D'Hondt.

6. Grupos de presión y factores de poder: a) Grupos de presión y de interés: Concepto


y diferencias; b) Los factores de poder.

7. El régimen republicano: a) Concepto y relación entre república y democracia; b)


Notas caracterizantes de la república.

8. La responsabilidad de los funcionarios públicos: A) Diversas clases de responsa-


bilidad. B) El juicio político: a) Antecedentes históricos; b) La reforma de la CN de
1994; c) Causales, sujetos pasivos y efectos: Análisis arts. 53, 59 y 60 CN.

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 8


Módulo VI: Poder Legislativo
1. El Congreso de la Nación: a) Bicameralidad; b) La Cámara de Diputados:
Integración; requisitos, elección y mandato; c) El Senado: Integración, requisitos,
elección y mandato. La presidencia del Senado.

2. Facultades Privativas: Cámaras de Diputados y del Senado.

3. Garantías Congresionales: Colectivas e Individuales.

4. Sesiones Legislativas: a) Preparatorias; b) Ordinarias; c) Prórroga; d) Extraordinarias.


5) Quórum y diversas mayorías: Para sesionar y para sancionar.

5. Asamblea Legislativa: Casuística.

6. Formación y sanción de las leyes: a) Iniciativa legislativa; b) Etapa constitutiva o


sanción legislativa; c) Etapa de eficacia.

7. Delegación Legislativa: Su recepción en la Reforma de 1994.

8. Atribuciones del Congreso: a) Explícitas: pre-constituyente, políticas, económicas


financieras, educativas y culturales, legislación general, relaciones exteriores,
militares y de emergencia; b) Implícitas.

9. Auditoría General de la Nación. 11) El Defensor del Pueblo.

Módulo VII: Poder Ejecutivo


1. El Presidencialismo en la historia institucional argentina: acrecentamiento y
liderazgo.

2. Las Jefaturas del Presidente.

3. El Vicepresidente: funciones institucionales.

4. Presupuestos fundamentales de la organización del PE: a) Unipersonalidad; b)


Requisitos, mandato y reelección; c) Sueldo y juramento.

5. Acefalía del PE: a) Configuración de la acefalía del PE; b) Análisis de la normativa


constitucional: Causales: transitorias y definitivas; c) La Ley 20.972: Solución para
los casos de acefalía transitoria o definitiva.

6. Elección de Presidente y Vicepresidente: Régimen constitucional.

7. Atribuciones del PE: referidas: a) Al Estado, al gobierno y a la administración; b) A


la función legislativa;: c) A las relaciones internacionales; d) A las emergencias y a
las fuerzas armadas.

8. Decretos de necesidad y urgencia: Caso "Peralta" y la normativa constitucional de


1994.

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 9


9. Jefe de Gabinete de Ministros: a) Pensamiento Constituyente; b) Designación y
remoción; c) Atribuciones.

10. Ministros del PE: a) Nombramiento y remoción; c) Atribuciones.

Módulo VIII: Poder Judicial


1. Función e importancia institucional del P.J.N.: a) Función institucional de la Justicia
Federal; b) Su dimensión política.

2. Organización del PJN: La Corte Suprema y los distintos tribunales inferiores.

3. El Consejo de la Magistratura: a) El art. 114 CN y la Ley 24.937 y modificatorias; b)


Funciones y atribuciones; c) Integración.

4. Los Magistrados Federales: a) Requisitos; b) Nombramiento.

5. Garantías de independencia de los magistrados: a) Inamovilidad en sus cargos:


Procedimientos para su de destitución; b) Otros sentidos de la "inamovilidad"; c)
Irreductibilidad de sus remuneraciones: Sentido y doctrina judicial de la CS.

6. Competencia originaria y exclusiva de la CSJN: a) Carácter y fundamento; b) Causas


en que es parte una provincia; c) Causas concernientes a embajadores, ministros
públicos y cónsules extranjeros.

7. Ministerio Público: Diseño básico constitucional y legal (composición, designación,


garantías y remoción).

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 10


Agenda
Porcentaje estimativo por módulo según la cantidad y complejidad de contenidos y
actividades:

12 % 13 % 13 % 12 % 12 % 12 % 13 % 13 %
Módulos 1 2 3 4 5 6 7 8

Como puede observar, los últimos dos módulos le demandarán más esfuerzo que los dos
primeros. Esto se debe a que en ellos focalizamos la mirada en nuestro objeto principal
de interés de la materia, eso le demandará prestar especial atención en las lecturas y
actividades.

En el siguiente cuadro le presentamos dichos porcentajes traducidos en tiempos repre-


sentados por semanas, teniendo en cuenta que se trata de una materia cuatrimestral.

Representación de porcentajes en semanas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Módulo 1 M. 2 ✔ Módulo 5 Módulo 7 ✔ ✔
M. 3 Módulo 4 M. 6 ✔ Módulo 8

✔ Evaluación parcial

Recuerde que esta agenda es simplemente una propuesta que le realizamos a los fines
de orientarlo en su organización para el estudio. Le recomendamos que usted realice su
propio organigrama ajustándolo a sus tiempos, tareas y actividades semanales.

Material
Aclaración importante:

Los primeros 4 materiales citados se utilizarán para el estudio de toda la materia. Es


decir que para el estudio de la materia el manual es la base, junto con la Constitución
Nacional y los Tratados de derechos humanos, más allá que en cada módulo puede haber
bibliografía o material específico.

Obligatoria

Los materiales de estudio se encuentran desarrollados en los Contenidos de cada módulo.


Además se incluyen:

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 11


› ●"Constitución Nacional Argentina".

› ●Haro, Ricardo; Cantaberta María José; Juarez Centeno, Carlos; Zanatta, Hugo: "Manual
de Derecho Constitucional". Córdoba, Advocatus, 2011.

› ●"Leyes Nacionales Complementarias de la C.N".

› ●"Tratados Internacionales de Derechos Humanos".

› ●Bobbio, Norberto: "Igualdad y Libertad". Barcelona, Paidós, 1993. (Cap. II, pp. 97-100).

› ●Grondona, Mariano: "La libertad. Stuart Mill". En: Rev. “NOTICIAS”, Colección: Cuadernos
de Filosofía. Bs.As. 1997, Nº 8, pp. LV a LXII.

› ●"Decreto ley 1285/58 actualizada por Ley 26183", integración de la Corte Suprema
Justicia de la Nación.

› ●"Leyes Nacionales de Ciudadanía 346, reglamentarias, modificatorias y complementarias".

› "Ley 13640, modificada por Leyes 23281 y ley 23992". Caducidad de Proyectos

› "Ley 21.499 Expropiación".

› ●"Ley 24.747 Iniciativa Popular"

› ●"Ley 25.432 Consulta Popular"

› ●"Ley 25.320 Desafuero".

› ●"Ley 24. 284 modificada por ley 24.379 Defensor de Pueblo".

› "Ley 24156 Auditoría General de la Nación".

› ●"Ley 26.122 Decreto Necesidad y Urgencia".

› ●"Ley Nacional Nº 20.972, modificada por ley 25716 Acefalía".

› ●"Leyes Nacionales Nº 24.937 rectificada por ley 24.939 y modificada por ley 26.080 del
Consejo de la Magistratura".

› ●Nino, Carlos Santiago: "Un país al margen de la ley". Bs. As., Emecé, 1991. (Cap. 1,
apartado 2: "El subdesarrollo argentino", pp. 22-23).

› ●Quiroga Lavié, fue extractado de un artículo sobre Los derechos políticos y el sufragio
de su libro “Constitución Argentina Comentada”, del año 1997.-

› ●Zanatta, Hugo y Cela Heffel, David. (2019) "Derechos Humanos". Escuela de


gobierno INCaP: Manual de Capacitacion Política. 1ra Ed. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires: EUDEBA. ISBN 978950-23-29093. Pág. 209 a 236

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 12


› ●Zanatta, Hugo, “Derecho Constitucional y Administrativo” con Orientación en Ciencias
Económicas, Ed. JCI, Córdoba 2018, Pág 267/269.-

› ●"Reglamentos de las Cámaras de Diputados y de Senadores del Congreso de la Nación".

Complementaria

› ●Albanese, Susana y otros “Derecho constitucional”, Ed. Universidad, Bs. As. 2004.

› ●Ambroggio, Adrián F. “La jerarquía constitucional de la Convención sobre los Derechos


de las personas con discapacidad y el cambio de paradigma en el Nuevo Código Civil y
Comercial”. Disponible en: https://tinyurl.com/4fk6eha9

› ●Barone, Lorenzo, Berardo, Matías y Zanatta, Hugo (2020): "El cumplimiento del Estado
argentino de las sentencias contenciosas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
en las cuales fue parte: ¿El Estado Argentino cumple con las sentencias de la Corte
Interamericana?"

› ●Bidart Campos, Germán J.: "Manual de la Constitución Reformada. Tomos I, II y III".


Bs.As., Ediar, 1998.

› ●Bidart Campos, Germán J.: "Teoría General de los Derechos Humanos". Bs.As., Ed.
Astrea, 1991.

› ●Carnota, Walter. Marianello, Patricio "Tratado de los Tratados Internacionales". Ed.


Thompson Reuters. (2013).

› ●Ferreyra, Raúl Gustavo "Fundamentos constitucionales". Ed. Ediar, Buenos Aires 2015,
Segunda edición.

› ●Gargarella, Roberto "Teoría y crítica del derecho constitucional", Abeledo-Perrot,


Buenos Aires 2008, 2 tomos.

› ●Gelli, María Angélica. "Constitución de la Nación Argentina - Comentada y Concordada".


Ed. La Ley. (2008).

› ●Juarez Centeno, Carlos A. - Pizzicari, Fernando N. "Decretos de Necesidad y Urgencia:


de la recepción constitucional a la ley 26.122". En Anuario IX. Centro de Investigaciones
Jurídicas y Sociales. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de
Córdoba. Ed. La Ley. (2007)-2016

› ●Midón, Mario. "Manual de Der. Constitucional Argentino". Ed. La Ley. (2004)

› ●Pérez Guilhou, Dardo y Otros. "Derecho Constitucional de la Reforma de 1994" Instituto


Argentino de Estudios Constitucionales y Políticos de Mendoza. Ed. Depalma. (1995)

› ●Quiroga Lavié, Humberto. "Derecho Constitucional Argentino" Ed. Rubinzal Culzoni.


2009.

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 13


› ●Romero, César Enrique. "Derecho Constitucional" ts. I y II, e "Introducción al D. Consti-
tucional". Ed. Zavalia.

› ●Rosatti, Horacio D. "Tratado de Derecho Constitucional". Ed. Rubinzal Culzoni. (2017)


Segunda edición.

› ●Russo, Eduardo Ángel: "Derechos Humanos y Garantías. El Derecho al Mañana". Eudeba.


2013. Disponible en: https://tinyurl.com/yr9mk565

› ●Sabsay, Daniel Alberto "Tratado Jurisprudencial y Doctrinario" Ed. La Ley. 2010

› ●Sagües, Néstor Pedro: "Manual de Derecho Constitucional" (Astrea, Bs. As. 2014.
Segunda edición.

Glosario
Aclaración: La mayoría de los términos del glosario fueron extraídos del Diccionario de
Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, de Ossorio, Manuel. Editorial Heliasta. Buenos Aires,
2000. A excepción de dos conceptos de elaboración docente.

Acefalía: calidad de acéfalo o falto de cabeza. En derecho político, se habla de acefalía


con referencia a la situación que se produce cuando no existe titular en el más alto cargo
de alguno de los poderes del Estado, generalmente el Ejecutivo.

Apelación: en los procedimientos de las distintas jurisdicciones, sinónimo y abreviación


de recurso de apelación. En términos generales puede decirse que se interpone ante el
juez superior para impugnar la resolución del inferior.

Arbitrariedad: acto, conducta, proceder contrario a lo justo razonable o legal, inspirado


sólo por la voluntad, el capricho o un propósito maligno.

Autonomía: potestad de la que pueden gozar dentro de un Estado, municipios, provincias,


regiones u otras entidades, para regir intereses particulares mediante normas y órganos
de gobierno propios.

Ballotage: terminología francesa equivalente en español a “segunda vuelta”. Procedi-


miento electoral utilizado cuando uno de los candidatos no obtiene la mayoría de votos
en su distrito, por lo cual se hace necesario repetir la elección entre los mismos candidatos
o entre los dos que en la primera elección hubiesen obtenido mayor número de sufragios.

Cláusula: disposición normativa que integra el texto de una constitución, de una ley,
tratado o contrato. En sentido corriente, se suele utilizar el término cláusula como
sinónimo de norma individual dentro de una norma mayor o general, o también como
sinónimo de artículo.

Consenso: conformidad, aprobación.

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 14


Derechos Humanos: según Naciones Unidas, los derechos humanos son derechos
inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad,
origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición. Entre los derechos humanos
se incluyen el derecho a la vida y a la libertad; a no estar sometido ni a esclavitud ni a
torturas; a la libertad de opinión y de expresión; a la educación y al trabajo, entre otros
muchos. Estos derechos corresponden a todas las personas, sin discriminación alguna.
(Autoría docente).

Disidencia: discrepancia o diversidad de creencias, opiniones o pareceres.

Doctrina: conjunto de tesis y opiniones de los tratadistas y estudiosos del Derecho, que
explican y fijan el sentido de las leyes o sugieren soluciones para cuestiones aún no
legisladas. Tiene importancia como fuente mediata del Derecho, ya que el prestigio y
autoridad de los destacados juristas influyen a menudo sobre la labor del legislador e
incluso en la interpretación judicial de los textos vigentes.

Facultad: posibilidad de hacer u omitir algo; en especial, todo aquello que no está
prohibido o sancionado por la ley.

Fallo: acción y efecto de fallar, de dictar sentencia, y ésta misma en asunto judicial.

Juez: en sentido amplio llámese así a todo miembro integrante del Poder Judicial,
encargado de juzgar los asuntos sometidos a su jurisdicción. Tales magistrados están
obligados al cumplimiento de su función de acuerdo con la Constitución y las leyes, con
la responsabilidad que las mismas determinan.

Juicio: para Caravantes se entiende la controversia que, con arreglo a las leyes se produce
entre dos personas ante un juez competente, que le pone término por medio de un fallo
que aplica el derecho o impone una pena, según se trate de enjuiciamiento civil o penal.

Jurisdicción: etimológicamente, proviene del latín “jurisdictio”, que quiere decir “acción
de decir el derecho”, no de establecerlo. Es pues, la función específica de los jueces.
También, la extensión y límites del poder de juzgar, ya sea por razón de la materia, ya
sea por razón del territorio; teniendo en cuenta que cada tribunal sólo puede ejercer su
función juzgadora dentro de un espacio determinado y del fuero que le está atribuido. En
éste último sentido se habla de jurisdicción administrativa, comercial, civil, correccional,
criminal, laboral, etc.

Jurisprudencia: en términos más concretos y corrientes se entiende por jurisprudencia


la interpretación que de la ley hacen los tribunales para aplicarla a los casos sometidos
a su jurisdicción. Así pues, la jurisprudencia está formada por el conjunto de sentencias
dictadas por los miembros del Poder Judicial sobre una materia determinada.

Legal: lo ajustado a la ley, y por ello, lo lícito, lo permitido o lo exigible en el derecho positivo.

Legalidad: calidad de legal. Régimen político estatuido por la ley fundamental del Estado.
En este sentido se habla de gobierno legal con referencia al establecido de acuerdo con
las normas de la Constitución. Por ello, los gobiernos de facto son insanablemente ilegales,
salvo cuando proceden de una revolución triunfante para un cambio de régimen y hasta
tanto se sancione la nueva Constitución por el poder constituyente.

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 15


Legitimidad: calidad de legítimo, de lo que es conforme a las leyes. Lo cierto, genuino y
verdadero en cualquier línea.

Litigio: contienda judicial entre partes, en que una de ellas mantiene una pretensión a la
que la otra se opone o no satisface. Llámese también litis, juicio, pleito, proceso.

Norma: regla de conducta. Precepto. Ley. Criterio o patrón.

Privilegio parlamentario: esta expresión hace referencia, en el ámbito del derecho


público, a las inmunidades e inviolabilidades que constitucionalmente son concedidas
a los miembros integrantes del Poder Legislativo, mientras desempeñan su función. No
les son concedidas a título de prerrogativa personal, sino con el fin de que obtengan la
necesaria independencia para el ejercicio de su actividad parlamentaria.

Quórum: en una primera época, se usó solo con referencia a organismos políticos o de
derecho público, pero en la actualidad se emplea en relación a cualquier organismo
colegiado. Indica el número de miembros cuya asistencia es considerada necesaria para
que pueda deliberar válidamente y adoptar resoluciones.

Recurso: denominase así todo medio que concede la ley procesal para la impugnación de
las resoluciones judiciales, a efectos de subsanar los errores de fondo o los vicios de forma
en que se haya incurrido al dictarla. El acto de recurrir corresponde a la parte que en el
juicio se sienta lesionada por la medida judicial.

Refrendar: acción de autorizar un despacho u otro documento por medio de la firma hábil
para ello. En esta acepción ofrece especial importancia la función políticamente atribuida
a los Ministros del Poder Ejecutivo.

Sentencia: declaración del juicio y resolución del juez. (Dicc. Acad.). Modo normal
de extinción de una relación procesal (Alsina). Acto procesal emanado de órganos
jurisdiccionales que deciden la causa o puntos sometidos a su conocimiento (Couture).

Tratado Internacional: un tratado o Pacto surge como la expresión de la voluntad del


Estado argentino de acordar, asumir y comprometerse con otras Naciones, Estados,
organizaciones internacionales y/o la comunidad internacional sobre determinadas
materias o temáticas que interesan al estado como parte de su política internacional.
(Autoría docente).

Vigencia: cualidad de las leyes y demás disposiciones generales de los poderes y de las
autoridades, en vigor y de observancia obligatoria.

Vigente: referido a las leyes y demás disposiciones generales de los poderes y de las
autoridades en vigor y de observancia obligatoria.

Voto: en las asambleas y en los comicios se manifiesta de palabra o por medio de papeletas
o actitudes (levantar la mano), al aprobar o rechazar alguna propuesta.

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 16


Mapa conceptual

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 17


Módulo 1
Microobjetivos

› Reflexionar en torno a los conocimientos conceptuales, analíticos y transferenciales de


los derechos, a partir de estrategias de estudio que permitan abordar integralmente el
funcionamiento real de las instituciones, y considerando los valores éticos perseguidos
por la normativa constitucional argentina.

› Estudiar y analizar los conceptos de “libertad” e “igualdad”, a través de la norma


constitucional y de la interpretación realizada por la Corte Suprema de Justicia de la
Nación a fin de determinar su alcance y contenido.

› Abordar el estudio del régimen relativo a los ciudadanos y a los extranjeros receptado en
la Constitución Nacional.

Contenidos

Contenidos

Nota importante: Los contenidos presentes en cada módulo constituyen una aproximación
a su desarrollo, sentando los primeros conceptos, desarrollos o aspectos relevantes, pero
de ningún modo agotan su abordaje, desarrollo y análisis. Es importante destacar que
sirven de base y guía para su correcto tratamiento en conjunto con la bibliografía requerida
(libro, Constitución Nacional, Leyes, Tratados, etc.), ya estipulada en el material básico de
la materia.

En el presente módulo se abordan los siguientes temas:

› Derechos, declaraciones y garantías en la Constitución Nacional.

› Declaraciones, derechos y garantías: Conceptos y diferencias; Operatividad de los


derechos y garantías. Sujetos activo y pasivo. La dignidad de la persona. Derechos
Enumerados y no enumerados: Fundamentos y su inclusión en el texto constitucional;
Derechos de primera, de segunda y de tercera generación. El régimen de los derechos
en el Pacto de San José de Costa Rica.

› La libertad: Aproximación conceptual; La libertad en la CN: Análisis del art. 19.

› La igualdad: Naturaleza humana e igualdad; La igualdad desde el derecho; La igualdad


en el texto constitucional y en la doctrina de la CS; c) Análisis del art. 16CN. Acciones
positivas: recepción constitucional y jurisprudencial.

› Nacionalidad y ciudadanía: Conceptos y criterios de otorgamiento de la nacionalidad;


la nacionalidad y la ciudadanía en la CN y en la legislación; Tipos de nacionalidad;
Negación y pérdida de los derechos de la nacionalidad y de la ciudadanía. Derechos
de los extranjeros.

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 18


Para el estudio de este Módulo y los siguientes deberá leer la bibliografía obligatoria
sugerida, en relación a los temas desarrollados:
Lectura
obligatoria › Haro, R.; Cantaberta M. J; Juarez Centeno, C.; Zanatta, H. "Manual de Derecho Constitu-
cional". Córdoba, Advocatus, 2011.

Declaraciones, derechos y garantías

En este módulo comenzaremos el estudio de la parte dogmática de nuestra Constitución


Nacional, es decir, trabajaremos sobre los derechos y libertades fundamentales que el
ordenamiento constitucional reconoce a todas las personas.

Tal como usted sabrá, la historia del hombre es reconocida como la historia de las grandes
luchas. En un principio, estas luchas eran encaradas por los hombres con el objeto de
obtener sus derechos y libertades básicas o elementales, luego, las luchas abogaban por
el resguardo y la protección de ambos ante su desconocimiento por la autoridad.

Cuando abordamos Derecho Constitucional y Derechos Humanos l, en el módulo 1, ya efec-


tuamos una primera aproximación hacia la temática de los derechos, de los Derechos
humanos. Posteriormente, en el módulo 7, profundizamos su concepto, su fundamento, su
evolución, y destacamos la relevancia que adquiere su conocimiento y abordaje en nuestro
proceso de formación.

Ahora bien, sin entrar en discusiones sobre posturas o posicionamientos doctrinarios


o clasificaciones de distinta índole, es importante preguntarse: ¿qué es un derecho? En
términos generales, podemos decir que se trata de una facultad o prerrogativa que el Estado
reconoce al individuo. Podríamos agregar que los derechos son aquellos que le corresponde a todo
hombre como tal y son, por lo tanto, reconocidos en la Constitución Nacional.

En esta instancia abordaremos especialmente aquellos derechos clásicos, consagrados en


la primera parte de nuestra Constitución, como son el derecho de libertad, igualdad, culto,
expresión, educación, pensamiento, propiedad, trabajo, industria lícita, libre tránsito, propiedad,
sociales, etc.

A su vez, no deberíamos pasar por alto la trascendencia de la reforma de 1994 donde se


han incorporado de manera directa, algunos derechos bajo el título “Nuevos derechos y
garantías”. Así podemos enunciar derechos de usuarios, consumidores, medioambiente sano
y equilibrado, etc.

Aludimos ahora a las garantías constitucionales. Éstas son aquellas seguridades y herra-
mientas que el Estado reconoce a los individuos para gozar plenamente de esos derechos
y libertades fundamentales cuando éstos han sido restringidos, alterados, menoscabados
o desconocidos por la autoridad o demás particulares.

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 19


Es posible realizar una diferenciación entre las garantías y, de esta forma, identificar, por
una parte, aquellas garantías elementales consagradas en el Art. 18 de la Constitución
Énfasis Nacional y, por la otra, las nuevas garantías incorporadas en el Art. 43 de la misma. En
este punto es importante destacar el rango constitucional que se le ha dado a la acción de
amparo, al hábeas corpus y al hábeas data.

En el Art. 43 de la Constitución Nacional se consagran garantías que constituyen


verdaderas acciones judiciales para defender los derechos constitucionales: las leyes o
los tratados internacionales.

En cuanto a la libertad e igualdad constitucional afirman Zanatta y Cela Heffel1 que “Libertad
e igualdad tienen estrecha vinculación. Ambas se nutren, pero no son iguales. Son conceptos tan
básicos y elementales que a veces puede hacer pensar que su abordaje podría resultar irrelevante,
pero de manera inmediata la respuesta negativa se impone. Su valor, entidad y relevancia hacen
que sean considerados esenciales para el desarrollo integral en la vida del ser humano. Además,
libertad e igualdad también se relacionan y vinculan con la discriminación, ya que los primeros son
indicadores de ésta cuando se desconoce, menoscaba o viola la libertad e igualdad de las personas.
En los párrafos anteriores sosteníamos que la historia del ser humano fue la historia por la lucha
de su libertad, como así también en lograr un trato igualitario entre sus pares. Rosetti afirma que
“La igualdad, junto con la libertad, son los dos principios básicos del sistema de protección de los
derechos fundamentales [...] son conceptos diferentes ya que se afirma que la libertad es un ‘estado’
mientras que la igualdad, en cambio, es una ‘relación’. Es decir, si bien uno puede afirmar ‘yo soy
libre’ no puede hacerse lo mismo con respecto a la igualdad y decir ‘yo soy igual’ ya que carece de
sentido. La igualdad implica, inevitablemente una ‘comparación’, por lo que requiere al menos, de
dos puntos para ser medida” (Rossetti, 2007: 194). Página 28 de 37

Badeni, por su parte, entiende que “La libertad, como expresión de la necesidad espiritual y
física más elemental del hombre, trasciende el marco individual para proyectarse en la esencia de
la organización política global, y constituir la razón de ser de un Estado de derecho en el proceso
del movimiento constitucionalista [...] es un atributo de la persona, y el derecho es el procedimiento
e institución establecido por la ley positiva para hacer efectiva esa libertad jurídicamente. Así
la persona es titular de libertades jurídicas que se traducen en derechos dentro del ámbito de
la convivencia social” (Badeni, 2004: 321-323). Ya encontramos que en el preámbulo de la
Declaración Universal de Derechos Humanos se afirma que la libertad, la justicia y la paz en el
mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e
inalienables de todos los miembros de la familia humana. No obstante, la igualdad ante la ley
conlleva a reconocer que existen desigualdades de distinto tipo en el seno de la vida en sociedad.
Nuestra Constitución Nacional consagra el principio de igualdad en su artículo 16. Nadie puede
cuestionar la igualdad jurídica; la igualdad según la ley, pero sí emergen esos cuestionamientos
cuando planteamos una igualdad real. Haro expresa que “[...] frente a las desigualdades [...] una
es la misión del derecho a partir del derecho constitucional, de compensar con razonables y justas
disposiciones jurídicas esas desigualdades; y otra es la misión del Estado, creando condiciones
económicas-sociales que ofrezcan a sus habitantes un suficiente bienestar, una real igualdad de
oportunidades para la efectiva vigencia de la libertad y el ejercicio de los derechos. La igualdad
ante la ley, es la igualdad de los que se encuentran en iguales circunstancias, pues no existe mayor

1 “Derechos Humanos”. Escuela de gobierno INCaP: Manual de capacitación política. 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos
Aires: EUDEBA. ISBN 978950-23-29093. Págs. 209 a 236.

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 20


desigualdad que el tratar como iguales a los desiguales o como desiguales a los iguales.” (Haro,
2011: 238). Esta igualdad debe ser entendida como rechazo de excepciones o privilegios en igualdad
de circunstancias o condiciones. Por ello, más allá de la igualdad formal, preocupa la igualdad real,
y en definitiva, cómo superar las barreras u obstáculos en la práctica.

Por ello, ante situaciones donde la libertad y los derechos son solo declarativos, inaplicables, donde
la desigualdad y la discriminación tienen supremacía, todas las variables de acciones o políticas
de Estado en la materia tienen como objeto alcanzar la igualdad, equidad, justicia, respeto y
dignidad de la persona. En el mismo sentido, Sartori expresa “El punto central del problema es
que tratos iguales (leyes iguales) no producen éxitos iguales (igualdad en el éxito); de lo que se
deduce que para ser iguales (más iguales) se necesitan tratos desiguales (leyes seleccionadas
y discriminaciones compensatorias).” (Sartori, 1987: 136). De allí que surgen determinadas
configuraciones jurídicas que intentan atenuar o reducir las desigualdades de origen, siendo
denominadas “acciones positivas”. La igualdad ante la ley o la igualdad a través de la ley no hace
otra cosa que reconocer las desigualdades generadas por la naturaleza. De allí que la afirmación
“todos los seres humanos han sido creados iguales” se corresponda más con un panfleto político que
con una afirmación científica (De Carlucci, 2001). Lo que se pretende con las acciones positivas es
corregir o suprimir aquellas conductas que por acción u omisión resultan discriminatorias. Tienen
por objeto superar la igualdad formal en pos de una igualdad real de trato para determinadas
personas que requieren intervención del Estado de forma particular como niños, personas con
discapacidad, mujeres, minorías, grupos vulnerables, entre otros. Al respecto, De Carlucci expresa
que las acciones positivas son un “[...] instrumento de cambio en el seno de una estructura dada
en la cual se delimita una nueva forma de igualdad.” (De Carlucci, 2001: 53). Como ejemplo
concreto de una acción positiva respecto del cupo femenino afirma Gelli que las “[...] disposiciones
constitucionales y legales referidas al llamado cupo femenino integran un tipo de las llamadas
acciones afirmativas o de discriminación inversa o benignas en las que una categoría sospechosa,
en ese caso fundada en el sexo, es Página 30 de 37 empleada para superar una desigualdad cultural
y hasta tanto ésta se supere” (Gelli, 2003: 144)10. El ordenamiento jurídico argentino recepciona
este tipo de acciones específicamente a partir del inciso 23 del artículo 75 de la Constitución
Argentina. Entre las atribuciones del Congreso están: “Legislar y promover medidas de acción
positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de
los derechos reconocidos por esta Constitución y por los tratados internacionales vigentes sobre
derechos humanos, en particular respecto de los niños, las mujeres, los ancianos y las personas con
discapacidad.

Para profundizar sus conocimientos sobre los derechos, los derechos humanos, libertad,
igualdad, además de la bibliografía requerida y de los artículos propuestos en cada
Lectura actividad, es interesante abordar la visión sobre la temática en “Derechos Humanos”
obligatoria
(capítulo 9) de Zanatta, Hugo y Cela Heffel, David (2019).

Lo invitamos a realizar las actividades de aprendizaje propuestas para el módulo.

Actividad
Por último, recuerde comunicar sus preguntas y dudas a través del espacio disponible en
tutoría.

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 21


Módulo 1 | Actividades
actividad 1
Libertad e Igualdad Constitucional

En la presente actividad, luego de introducirnos en las nociones generales de los derechos,


declaraciones y garantías constitucionales, se abordará el estudio de los principios de
libertad e igualdad en la Constitución Nacional y su interpretación jurisprudencial.

Para esto le proponemos realizar una lectura analítica de la bibliografía requerida, con
el objeto de definir los conceptos de derecho, declaración y garantía constitucional, y de
identificar ejemplos de cada uno de ellos en el texto de la C.N y en el Pacto de San José
de Costa Rica, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, y en el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

a) Ud. se encuentra en su Estudio Jurídico. Después de una larga jornada se disponen a


tomar un receso. Allí Felipe, uno de sus colegas, le formula el siguiente interrogante:
¿Encuentra o no diferencias de contenido entre los conceptos de libertad y de libertad
constitucional?

Para responder al mismo, previamente le sugerimos establecer un concepto de libertad


constitucional, y su recepción constitucional. aa 1

b) A continuación, Ud. y Felipe efectúan una lectura analítica de los textos denominados
“La libertad” de Mariano Grondona, “Libertad e igualdad constitucional” de Norberto
Bobbio, y el Manual de Derecho Constitucional propuesto en la bibliografía del
módulo, lo referente a la libertad constitucional, a fin de identificar las diferentes
concepciones dadas por los distintos autores sobre el concepto de libertad. aa 2

c) Luego, deberá realizar una lectura analítica del Art. 16 de la C.N., referido al
principio de igualdad constitucional, y elaborar un cuadro sinóptico que contenga
los distintos aspectos o materias regulados en la norma.

d) Por último, del análisis efectuado del artículo de Bobbio, y del alcance del concepto
de libertad establecido por cada uno de ustedes en el punto c), Ud. le propone a
Felipe que responda de manera fundada por medio de un ensayo de no más de tres
páginas, el siguiente interrogante: ¿Considera usted que los conceptos de libertad
negativa y libertad positiva propuestos por Bobbio se encuentran contenidos en el
concepto de libertad consagrado en el artículo 19 de la Constitución Nacional y en el Art.
7 del Pacto de San José de Costa Rica?

actividad 1 | Asistente académico aa 1

Si usted tiene en cuenta el Art. 19 de la C.N., podrá advertir cómo en su primera parte
contiene la normativa referente a la libertad constitucional, y, al final, regula el principio
de legalidad, que se relaciona -en última instancia- con el concepto de libertad, al
establecer como regla general que todo lo que no está prohibido está permitido: ámbito
de libertad individual.

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 22


actividad 1 | Asistente académico aa 2

Lo que se pretende con esta actividad es ayudar a diferenciar las dimensiones dadas por
los distintos autores al contenido del concepto de libertad.

actividad 2
Derechos de los ciudadanos y extranjeros

En esta actividad se abordará el estudio de los derechos de los ciudadanos y de los


extranjeros, como así también se introducirá el conocimiento de la normativa vigente en
materia de ciudadanía. aa 1

A continuación, le proponemos que resuelva de manera fundada el siguiente Caso:

“María, ciudadana argentina, ha contraído en el presente año matrimonio con Juan, ciudadano
colombiano, que hasta ese momento nunca había residido en nuestro país. A partir del matrimonio,
los cónyuges fijan residencia en la ciudad de Río IV, Provincia de Córdoba. Teniendo interés Juan en
participar a través del sufragio en la elección de autoridades Nacionales y Provinciales, inicia los
trámites pertinentes a fin de obtener la ciudadanía argentina.”

Siendo usted la autoridad competente:

1. ¿Cómo resolvería el caso?

2. ¿En qué normativa fundamentaría su decisión? aa 2

Por último y a modo de integración del presente módulo, analice las reglas establecidas
por la C.S.J.N, en su doctrina judicial, respecto del principio de igualdad constitucional, a
fin de participar de un foro de discusión donde usted deberá expresar su opinión fundada
sobre el siguiente interrogante:

De acuerdo con la doctrina de la CSJN analizada sobre igualdad constitucional, ¿considera


Ud. constitucional una ley del Congreso que disponga la siguiente jornada laboral?

1. Para los trabajadores mineros extranjeros, 4 hs.

2. Para los trabajadores mineros ciudadanos, 6 hs

3. Para trabajadores no mineros, 8 hs.

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 23


actividad 2 | Asistente académico aa 1

Para realizar esta actividad y resolver el caso planteado usted debe conocer la bibliografía
requerida y la norma constitucional (arts. 20 y 75, inc.12, C.N.), y las leyes vigentes en la
materia en especial de los artículos referentes a los supuestos que permiten solicitar
la ciudadanía argentina donde se le reconoce los derechos a los extranjeros y a los
ciudadanos.

actividad 2 | Asistente académico aa 2

› ¿Cuáles son las distintas clases de ciudadanía en la legislación?

› En su caso, ¿cuáles son los requisitos constitucionales y legales para acceder a la ciuda-
danía argentina?

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 24


Módulo 2
Microobjetivos

› Abordar el estudio del régimen de los derechos constitucionales, derechos humanos


desde una perspectiva doctrinaria, normativa y jurisprudencial para comprender su
verdadero alcance y contenido.

› Analizar el contenido, alcance y evolución del derecho constitucional del derecho de


propiedad, libertad de expresión, entre otros, según las distintas posturas doctrinarias y
su recepción en la Constitución Nacional.

› Estudiar reflexivamente el proceso de recepción de los derechos sociales, los derechos de


los usuarios, consumidores, ambiente, entre otros, en el orden constitucional argentino para
efectuar un análisis crítico actual a través de las distintas reformas constitucionales.

› Abordar el estudio de los derechos de las personas con discapacidad; los derechos de las
mujeres; los derechos humanos desde una perspectiva de género a los fines de verificar su
grado de evolución y correlación entre su recepción formal y el ejercicio real de esos
derechos.

› Analizar los demás derechos incorporados en la Reforma de 1994 y la recepción de los


mismos en el Pacto de San José de Costa Rica y demás convenciones de Derechos Humanos,
en pos de reconocer el ejercicio de los mismos.

Contenidos

Contenidos

En el presente módulo se abordan los siguientes temas:

Derechos humanos

› Derecho de propiedad: Concepciones sobre la propiedad y su función social; El signifi-


cado constitucional de la propiedad; La inviolabilidad de la propiedad: presupuestos;
La expropiación: requisitos, clases; Las contribuciones y los servicios personales; La
propiedad intelectual, comercial e industrial; La confiscación y las requisiciones; La
propiedad comunitaria indígena.

› Derecho a la libre expresión: Los textos constitucionales y de los tratados; La censura


previa: Doctrina de la C.S.J.N. causales que la habilitan; La libertad de expresión y el
sistema democrático; Las responsabilidades ulteriores; La legislación y la jurisdicción
en la materia (art. 32 CN); La doctrina de la “real malicia”; El derecho de réplica: norma-
tividad y doctrina de la C.S.J.N. El derecho a la información y a la comunicación.

› Derechos sociales: La normatividad constitucional; la doctrina de la C.S.J.N.; Derechos


del trabajador: breve análisis; La CN y las organizaciones gremiales: Análisis básico
de sus deberes y derechos; Los derechos de la seguridad social y la familia: Nociones
fundamentales.

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 25


› Aproximación a los nuevos derechos: Diferentes “generaciones” de derechos humanos
en el constitucionalismo argentino; Culminación y sentido en la Reforma de 1994.

› Derechos de las personas con discapacidad. Evolución. Derecho comparado. Marco


normativo. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad -Ley
26.378-.

› Derechos de la mujer. Evolución. Derecho comparado. Marco normativo constitucional


y convencional.

› Derechos humanos desde una perspectiva de Género. Ley 27.499 de capacitación


obligatoria en Género (Ley Micaela).

› Defensa del sistema democrático y del orden institucional: Quiebra del orden
constitucional; Los gobiernos de facto; Análisis del art. 36 CN.

› El derecho ambiental: Importancia de la problemática ambiental; Análisis del art. 41


CN; El derecho al medio ambiente y los deberes del Estado; Distribución de compe-
tencias en materia ambiental; Legislación ambiental.

› Derechos de los consumidores y de los usuarios: Introducción y distinción; Análisis


del art. 42 CN; Medios de protección; Contenido básico de la Ley 24.240 de defensa del
consumidor.

Desarrollo

Los derechos enumerados - individuales - sociales y nuevos derechos

En el módulo 1 iniciamos el estudio de los derechos. Allí abordamos, entre otros, la libertad
e igualdad constitucional. En este módulo ingresamos de pleno a la parte dogmática
de nuestra constitución nacional, es decir, al estudio de los derechos y libertades
fundamentales que nuestro ordenamiento jurídico constitucional reconoce a todas las
personas.

Aquí vamos a estudiar los derechos reconocidos en nuestro sistema constitucional más
allá de la libertad e igualdad abordada en el módulo precedente. Es por ello que resulta
interesante considerar, especialmente, otros derechos clásicos consagrados en la primera
parte de nuestra Constitución, como son el derecho de propiedad, culto, expresión, educación,
pensamiento, trabajo, industria lícita, libre tránsito, etc.

El constitucionalismo social llega a nuestro ordenamiento jurídico primero por medio


legislativo y luego con la reforma de la Constitución de 1949 por vía constitucional. Es
cierto que esta constitución tuvo corta vigencia, ya que el gobierno de facto la dejó sin
efecto en 1955 pero los derechos sociales allí reconocidos, independientemente de las
discusiones ideológicas del régimen, no podían ser desconocidos.

Por ello, en 1957 con la reforma de la Constitución se incorporó el art. 14 bis que condensa
todos los derechos sociales que estaban afincados en 1949. Además se agregó al art. 67
inc. 11 (hoy 75 inc. 12) la atribución al congreso de la Nación de dictar el código de trabajo
y seguridad social.

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 26


A su vez, no deberíamos pasar por alto la trascendencia de la reforma de 1994 donde se
han incorporado, de manera directa, algunos derechos bajo el título “Nuevos derechos y
garantías”. Así podemos enunciar Derechos de Usuarios, Consumidores, Medioambiente
sano y equilibrado, etc.

También profundizaremos nuestro abordaje sobre la reforma de 1994 y los Derechos


Humanos y destacar el nuevo rango o jerarquía que esos tratados o Convenciones de
Derechos Humanos han adquirido.

Recordemos que por “Derechos Humanos” entendemos a todos aquellos que le correspon-
den al hombre o grupos de hombres por su solo carácter de tal, y que no son renunciables.
Énfasis
La doctrina distingue a los mismos en “Generaciones”. En efecto, hablamos de derechos
humanos de primera generación, segunda, tercera y hasta alguna doctrina nos habla de
cuarta generación. Lo cierto es que las mismas obedecen a una mayor comprensión en la
historia de los derechos.

Los de primera generación se suelen identificar como los derechos civiles y políticos. Los
de segunda generación, como los derechos económicos, sociales, y culturales, etc., y de
tercera generación, a los derechos personalísimos, a la cultura, e incidencia colectiva
como ambiente, ecología, usuarios, consumidores, a la paz, etc.

Estos derechos humanos, más allá de tener recepción constitucional, como ya expresamos hoy
tienen su recepción en Tratados, Convenciones, Cumbres y Declaraciones internacionales.

La república Argentina ha suscrito a varios de esos tratados o convenciones de Derechos


Humanos, y como ya se ha abordado, estos derechos humanos si bien ya estaban
incorporados al ordenamiento jurídico vigente, fue en la última reforma constitucional
de 1994 donde se le dio recepción constitucional y nueva jerarquía en el ordenamiento
jurídico (en su art. 75 inc. 22 CN) a toda una serie de tratados, declaraciones o convenciones
de naturaleza de Derechos Humanos (hoy con once instrumentos allí reconocidos).

Ellos son: Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; Declaración Universal de
Derechos Humanos; Convención Americana sobre Derechos Humanos- Pacto de San José de Costa
Rica; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Civiles y Políticos y
su Protocolo Facultativo; La Convención para la Prevención y sanción del Delito de Genocidio; La
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial; la
Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, entre
otros.

Es de destacar que nuestro país, después de la reforma de 1994, más allá de aquellos
reconocidos en el art 75 inc. 22 de la CN ha dado con jerarquía constitucional otros tres,
como lo son: la Convención interamericana sobre desaparición forzada de personas (1997)
aprobada ley 24.556 (1995) y por ley 24820 se le dio jerarquía. La Convención sobre la
imprescriptibilidad de los delitos de guerra y de los delitos de lesa humanidad. (2003) por ley
25.778 se dio jerarquía y la Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad y su
protocolo facultativo (2008) por ley 26.378.

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 27


Ud. puede ingresar al siguiente sitio oficial: https://tinyurl.com/3vjaben4 y acceder a to-
dos estos instrumentos internacionales de Derechos Humanos con jerarquía constitu-
Multimedia cional.

También abordaremos el estudio de los derechos de las personas con discapacidad; los derechos
de las mujeres; y los derechos humanos desde una perspectiva de género a los fines de verificar
su grado de evolución y correlación entre su recepción formal y el ejercicio real de los
mismos.

Recordemos que pese al reconocimiento normativo legal, constitucional y convencional,


muchas veces la realidad exhibe que las personas con discapacidad siguen encontrando
barreras para participar en igualdad de condiciones con las demás en la vida social y que
en muchas ocasiones se altera, menoscaba y vulnera vulnerando sus derechos humanos.
Es por ello, que resulta fundamental que el Estado -en especial-, pero también desde todos
los actores sociales, garanticen que las personas con discapacidad ejerzan plenamente y
sin discriminación sus derechos fundamentales.

El propósito será asegurar una igualdad real, como así también la promoción por el
respeto de los derechos humanos de las personas con discapacidad.

En efecto, la Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad y su protocolo
facultativo incorporado a nuestro ordenamiento jurídico por ley 26.378 y con rango
constitucional (2008) en su artículo 1 afirma: “El propósito de la presente Convención es
promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos
humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el
respeto de su dignidad inherente.

Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, inte-
lectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su
participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.”

Es por ello que debemos poner de relieve que se debe promover, asegurar y garantizar a
las personas con discapacidad: respeto, inclusión, participación, igualdad real de oportu-
nidades, accesibilidad, no discriminación, etc.

También nos detendremos en los Derechos de la mujer, su evolución, su abordaje y recepción


en el Derecho comparado, como así también el marco normativo constitucional y
convencional. Es destacar que más allá de las conquistas normativas alcanzadas, la
creación de políticas públicas, programas, todavía queda un largo camino a transitar. No
hay dudas que fue un proceso fue de avance si los comparamos con décadas anteriores
pero las profundas desigualdades aún persisten.

Abordar la temática de Género nos impone como punto de partida admitir, al menos,
la existencia de desigualdades entre los géneros. La realidad impone la necesidad de
desterrar definitivamente esas desigualdades ya que todavía seguimos vivenciando de
manera legal y en prácticas que ese derecho básico y elemental todavía está en riesgo.
Por ello, si pretendemos hablar de derechos humanos reales y no virtuales, la igualdad de

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 28


género es vital y decisiva en la búsqueda de una sociedad más justa e inclusiva.

La discriminación contra las personas en razón de género es todavía una realidad


evidente a pesar de los grandes avances en términos de legislación que busca contribuir
a disminuir la brecha de género. Sbdar sostiene que “[...] la cultura y sus prácticas deben
ser interpeladas cuando producen discriminación y colocan en un lugar de inferioridad
a otras personas en razón de su etnia, religión o género. Alcanzar una sociedad inclusiva
implica reconducir o reconstruir las instituciones con prácticas más equitativas que,
contemplando la diversidad, promuevan la igualdad y eviten la falsa superioridad
masculina” (Sbdar, 2016:)

También abordaremos la libertad de expresión. A partir de su comprensión, analizaremos


la Censura Previa y la Responsabilidad ulterior, como así también el Derecho de Respuesta
o réplica. Dicho abordaje lo será no solo desde una óptica constitucional, legal y conven-
cional, sino también desde una perspectiva doctrinaria y jurisprudencial.

Zanatta y Cela Heffel1 expresan que la libertad de expresión “constituye una de las libertades
fundamentales para todo ser humano. Esa libertad de expresión comprende la facultad de todo
individuo de exteriorización de sus pensamientos, ideas, valores, creencias, como así el derecho
a no expresarse. Afirma Haro que “[...] la libertad de expresión y de información es un derecho
humano esencial, no solo para la vida del hombre y de la sociedad, sino además como pilar funda-
mental del Estado social y democrático de derecho” (Haro, 2011: 275). El mismo autor sostiene que
“En el sistema democrático todos tienen el pleno derecho a expresarse y a informarse como medio
para el progreso cultural y ético de cada uno y de todos; porque la libertad de expresión aún con
sus excesos, muchas veces se constituye en instrumento de ‘los que no tienen voz’, o normalmente
no son escuchados” (Haro, 2011: 274). Por ello, entendemos que cualquier menoscabo, alteración,
restricción, a esa libertad de expresión que es vital para las personas, como para los medios de
comunicación, en cualquiera de sus variables, escritas, orales, televisión, web, redes, etc., constituye
un indicador de alerta dentro del sistema democrático de un Estado. Nuestra Constitución, en su
artículo 14 consagra esa libertad, aunque allí hace mención a la libertad de prensa, sin censura
previa. Pero la libertad de expresión no es solo comprensiva de la facultad de los medios de comu-
nicación a publicar y difundir información, sino también el derecho de toda persona a recibir esa
información de los medios, es decir, el derecho a ser informado, pero también -como ya afirmamos-
la posibilidad de que todos exterioricen sus pensamientos, ideas, sin restricción alguna.

El Pacto de San José de Costa Rica condensa y define con riqueza esta libertad de expresión. Bajo
el título “libertad de Pensamiento y Expresión” el artículo 13 expresa: “Este derecho comprende
la libertad de buscar recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de
fronteras, ya sea oralmente por escrito o en forma impresa o artística o cualquier otro procedimiento
de su elección. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto a previa
censura sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por la ley
y ser necesarias para asegurar: a) el respeto a los derechos o a la reputación de los demás, o b) la
protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas. No se puede
restringir el derecho de expresión por vía o medios indirectos, tales como el abuso de controles
oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o de enseres y
aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios encaminados a

1 “Derechos Humanos”. Escuela de gobierno INCaP: Manual de capacitación política. 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos
Aires: EUDEBA. ISBN 978950-23-29093. Págs. 209 a 236.

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 29


impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones […]”. Más adelante, el mismo artículo
establece que los espectáculos públicos pueden ser sometidos por la ley a censura previa con el
exclusivo objeto de regular el acceso a ellos para la protección moral de la infancia y la adolescencia,
sin perjuicio de lo establecido en el inciso 2. Estará prohibida por la ley toda propaganda en favor
de la guerra y toda apología del odio nacional, racial o religioso que constituyen incitaciones a la
violencia o cualquier persona o grupo de personas, por ningún motivo, inclusive los de raza, color,
religión, idioma u origen nacional.

Nuestra Constitución nacional consagra la libertad de expresión sin censura previa, pero la
libertad de expresión sin censura previa no es sinónimo de impunidad, ya que toda persona deberá
responder civil o penalmente si correspondiere si en ese ejercicio de libertad de expresión generó
daños. La libertad de expresión es un derecho humano esencial. Es un elemento vital para la salud
de la democracia, como lo es el oxígeno para los seres vivos. Ese derecho fundamental debe ser
reconocido, garantizado y tutelado por el Estado. Es preferible todas y las más diversas de las voces,
pensamientos e ideas, que una o algunas aunque se considere ésta la mayor verdad absoluta. A
mayor libertad de expresión menos riesgos de autoritarismos, de violación de derechos humanos.
La libertad de expresión contribuye a una sociedad más informada, culta, educada, pensante,
crítica, reflexiva y con mayores herramientas disponibles para elegir, vigilar, y controlar a quienes
ejercen el gobierno.

También abordaremos el “derecho de propiedad” consagrado en los arts. 14 y 17 de nuestra


Constitución Nacional. En el art 14 nuestra Constitución consagra que toda persona tiene
el derecho “de usar y disponer de su propiedad”. Luego, el art 17 expresa que: “la propiedad es
inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia
fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública, debe ser calificada por ley y
previamente indemnizada...”

En relación al Derecho de propiedad constitucional nuestra CSJN ha expresado que éste


comprende todos los intereses que hombre puede poseer fuera de sí mismo, fuera de su
vida y de su libertad y se integra con todos los derechos que tenga un valor reconocido, ya
que surjan de relaciones del derecho privado o actos administrativos.

También corresponde destacar que del art 17 de la CN, se desprende el instituto de la


Expropiación. Nuestro texto afirma: “La expropiación por causa de utilidad pública, debe ser
calificada por ley y previamente indemnizada…” De ello, se desprenden los requisitos exigibles
a cumplimentarse en el procedimiento constitucional y legal:

1. Calificación de la utilidad pública, la cual debe ser por ley del congreso de la Nación y,

2. el sujeto expropiado debe ser Indemnizado de manera previa, justa e integral y en


dinero en efectivo.

Tal como expresábamos al inicio de esta presentación de contenidos del presente módulo,
también se abordará dentro de los Nuevos Derechos consagrados en la reforma de 1994,
los Derechos de los consumidores y de los usuarios; analizaremos la norma constitucional, legal
y los mecanismos de protección; en especial la Ley 24.240 de defensa del consumidor no
solo desde una perspectiva doctrinaria y normativa sino también desde lo jurisprudencial
y práctico.

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 30


Otro derecho que abordaremos aquel consagrado en el art. 41 de la C.N., como lo es, el
derecho a un medio ambiente sano y equilibrado. Doctrina autorizada y la jurisprudencia
reconocen al derecho a un medio ambiente sano y equilibrado como un derecho humano
fundamental. Teniendo presente las generaciones de derechos humanos, se puede afirmar
y ubicar a este derecho, como un derecho humano de tercera generación.

Merece destacar que este art 41 de la CN, no solo avanza y consagra el derecho a un
ambiente sano, sino que también consagra el derecho a la educación ambiental, a la infor-
mación ambiental y la atribución del Congreso de la Nación en fijar presupuestos mínimos
en materia ambiental.

El conocimiento, análisis y faz práctica de cada uno de los derechos y sus garantías
constituye una herramienta no sólo de estudio sino fundamental para nuestra formación
profesional de abogados.

Para profundizar sus conocimientos sobre los derechos, los derechos humanos, sus
generaciones, además de la bibliografía requerida (Haro, R.; Cantaberta M. J; Juarez
Lectura Centeno, C.; Zanatta, H. "Manual de Derecho Constitucional". Córdoba, Advocatus, 2011),
obligatoria y de los artículos propuestos en cada actividad, es interesante abordar la visión sobre la
temática en “Derechos Humanos” de Zanatta, Hugo y Cela Heffel, David. (2019).

Lo invitamos a realizar las actividades de aprendizaje propuestas para el módulo.

Actividad
Por último, recuerde comunicar sus preguntas y dudas a través del espacio disponible en
tutoría.

Módulo 2 | Actividades
actividad 1
Derechos Individuales. Derecho de Propiedad - Expropiación

En esta actividad abordaremos el derecho de propiedad, analizando la norma


constitucional y la interpretación que ha realizado de esta última la Corte Suprema
de Justicia de la Nación. Asimismo, nos introduciremos en el conocimiento de otros
derechos individuales receptados tanto en la Constitución como en las Convenciones
Internacionales sobre Derechos Humanos.

1. El Estado nacional, a través de un Decreto del Presidente de la Nación, ha declarado


la expropiación de un terreno de su propiedad donde usted tiene su vivienda familiar,
para construir una ruta nacional. El Estado le notifica a usted que en un plazo de 30
días comienza la obra, por tanto debe abandonar la casa antes de cumplirse el plazo
pautado. Su familia se encuentra muy conmocionada por este hecho, dado que la casa
cuenta con una larga tradición. Ante esta situación, le preguntan:

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 31


a) ¿Podría oponerse a la expropiación? ¿Por qué razones?

b) En esta situación, ¿qué derechos se encuentran en conflicto?

c) ¿Qué valoración otorgaría al procedimiento seguido por el Estado nacional?

d) ¿Cuáles son los requisitos constitucionales y legales que se exigen para la expro-
piación?

aa 1

A los fines de indagar sobre el tema en cuestión, usted decide analizar los requisitos
constitucionales que habilitan la pérdida del derecho de propiedad por el procedimiento
de expropiación.

2. Con el objeto de ampliar las nociones que usted tiene sobre los derechos, le proponemos
una lectura exploratoria de la primera parte del Pacto de San José de Costa Rica, de la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; y del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos.

Luego, teniendo presente el art. 14 de la C.N., realice un cuadro comparativo respecto del
alcance dado en ambas normas a los siguientes derechos: libertad de culto, de expresión, de
asociación, de reunión, de circulación y residencia.

actividad 1 | Asistente académico aa 1

Es importante, en esta instancia, distinguir entre derechos enumerados y no enumerados.


Los primeros son aquellos que encuentran recepción expresa en los artículos de la
Constitución, por ejemplo los contenidos en el art. 14 de la C.N. En sentido contrario,
los derechos no enumerados son los que no están consignados expresamente en la
Constitución formal, pero que la C.N. reconoce porque nacen de la soberanía del pueblo
y de la forma republicana de gobierno -art. 33 C.N.-, como por ejemplo los derechos de
reunión y a la identidad.

A los fines de realizar la actividad propuesta, le sugerimos realizar una lectura analítica
de la bibliografía requerida y de los derechos enumerados en los Art. 14 y 17 de la C.N.,
con el objeto de definir el concepto de “propiedad constitucional”, según la interpretación
efectuada por la C.S.J.N. A su vez, resultará interesante enumerar los supuestos que
constituyen el contenido del derecho constitucional de propiedad.

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 32


actividad 2
Los Derechos Sociales y los Nuevos Derechos

aa 1

Ud. se reunirá con su compañero de estudio “Valentín” como lo hace todos los miércoles
a la tarde. Sabe que van abordar la temática de los derechos sociales y sus realizaciones
normativas. Recuerde lo estudiado en la materia “Derecho Constitucional y Derechos
Humanos I”, por lo que está muy interesado en profundizar su abordaje y ya tiene cono-
cimiento conceptual de los que es un “derecho”, entendido éste como atributo o facultad
que tienen las personas.

Apenas llega a la casa de su compañero Valentín, éste lo sorprende con la siguiente


pregunta: ¿Qué son los derechos sociales? Rápidamente se apresta a buscar la bibliografía y
llega a elaborar ese concepto.

Después de dos horas de estudio, toma la iniciativa y le requiere a Valentín que emita una
opinión crítica y fundada, en base al siguiente interrogante: ¿Considera usted que el derecho
a la retribución justa contenido en la Constitución se encuentra debidamente garantizado en la
práctica?

Ambos se encuentran satisfechos por las respuestas dadas a los interrogantes brindados.
Consideran que la tarde fue muy intensa y productiva, y deciden seguir estudiando. Ahora
se detienen en abordar los nuevos derechos constitucionales y humanos: los derechos
colectivos.

Luego de abordar la bibliografía requerida, ambos se proponen definir: ¿derechos colectivos?

Seguidamente, se disponen a estudiar los derechos y su dimensión -ambientales,


consumidor y usuarios- y se proponen para la semana siguiente que cada uno recurra a dos o
tres organismos defensores de los mismos existentes en su lugar de residencia, con el objeto
de recoger información respecto de la participación de estos organismos ante el reclamo
de los particulares.

A partir de la información recabada, elabore un ensayo de no más de dos páginas donde


refleje los datos obtenidos ante dichos reclamos y el grado de respuesta eficaz que ha
obtenido. A partir de estos datos objetivos, exprese su opinión fundada sobre la efectiva
protección de los derechos constitucionales.

Por último , y a modo de cierre del presente módulo, realizan una lectura exploratoria
de la primera parte del Pacto de San José de Costa Rica (arts. 1 a 32) y de la Primera Parte de
la Constitución Nacional, a fin de identificar los derechos enumerados en el mismo y de
efectuar un cuadro comparativo que contenga el alcance dado en ambas normas a los
siguientes derechos: libertad de culto, libertad de expresión, libertad de asociación, libertad de
reunión, libertad de circulación y residencia y derechos económicos, sociales y culturales.

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 33


actividad 2 | Asistente académico aa 1

En esta actividad se estudiará de manera reflexiva, el contenido de los derechos sociales


y su recepción constitucional, como así también su efectiva realización en la Argentina
actual.

Luego abordaremos el estudio de los nuevos derechos de carácter colectivo incorporados


en la Constitución Nacional a partir de 1994, como así también la cláusula referida a la
defensa del orden institucional y democrático.

Por último, se analizarán de manera comparativa algunos derechos individuales y sociales


receptados en el Pacto de San José de Costa Rica y demás convenciones internacionales
sobre derechos humanos.

En relación a los derechos sociales, realice una lectura analítica del Art. 14 bis de la C.N., y
de los Art. 6, 7, 8 y 9 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
y de la bibliografía requerida, a fin de identificar los derechos contenidos en los distintos
párrafos de las normas precitadas.

actividad 3
Derechos de las Personas con Discapacidad. Derechos de la Mujer-Género

Caso:
En el mes de octubre del año 2020, en el colegio X, Pablo se encuentra cursando el
quinto año del nivel secundario. Está Feliz. Él sabe que el año próximo termina un ciclo
y piensa que en breve iniciará su camino en la Universidad para estudiar Medicina. Su
mayor orgullo es que está dentro de los 5 mejores promedios de su curso.
Pero el día viernes su preceptora informa a todos sus compañeros que deben iniciar el
proceso de matriculación para el último año de cursado y le notifica personalmente
a Pablo que deberá buscarse otro colegio debido a que esta división va a desarrollar
sus clases habituales el año próximo en la planta alta del edificio y que por lo tanto
es imposible que siga cursando en el colegio por la silla de ruedas que él utiliza para
movilizarse.
Pablo llega a su casa totalmente desanimado y realmente no entiende la decisión del
colegio. Sus padres concurren a la institución para hablar con los directivos, y allí le
informan que no lo van a matricular.
A dos días de esa decisión tomada por el Colegio, sus padres toman conocimiento de un
informe interno del colegio producido por Alejandra, quien ha sido su psicopedagoga
durante todo el cursado. En el mismo expone los perjuicios que irradiarían a Pablo
no permitirle continuar en el colegio y terminar su cursado, y cuestiona duramente
la decisión de la institución. También toman conocimiento que Alejandra ha sido
suspendida por el informe y por participar activamente en una “ONG” que lucha por la
igualdad en el ejercicio de los derechos.

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 34


A continuación, le proponemos que resuelva de modo fundado el caso:

En el caso de Pablo:

1. ¿Qué derechos humanos considera Ud. que se han violado? En su caso ¿cuál/es? Para
ello tenga presente la CN y los tratados o Convenciones de Derechos Humanos con
jerarquía constitucional. En su caso, cítelos.

2. Si Ud. fuera abogado de Pablo, ¿qué argumentos esgrimiría en su defensa?

3. ¿Qué garantía procesal prevista en la CN y la ley sugeriría plantear en defensa de los


derechos vulnerados?

En el caso de Alejandra:

¿Cómo encuadraría Ud. la suspensión de tareas por participar activamente en la ONG que
lucha por la igualdad en el ejercicio de los derechos? Fundamente.

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 35


Módulo 3
Microobjetivos

› Identificar las garantías que el Estado de Derecho reconoce en cumplimiento de su función


tuitiva para estudiar y analizar aquellas consagradas en nuestra Constitución, como
instrumentos indispensables para asegurar el cumplimiento efectivo de los derechos
constitucionales.

› Estudiar las garantías contempladas en el artículo 18 de la Constitución Nacional, desde


las perspectivas normativa, doctrinaria y jurisprudencial para comprender su alcance
y contenido.

› Abordar el estudio y alcance de la acción de amparo, del hábeas corpus y del hábeas
data consagradas en el artículo 43 de la Constitución Nacional, tanto en su dimensión
conceptual como teleológica, a fin de identificar sus rasgos definitorios y aquellos que
las diferencian.

Contenidos

Contenidos

En el presente módulo se abordan los siguientes temas:

Garantías constitucionales

› Conceptos de garantía. Las garantías en la CN.

› Las garantías del debido proceso del art. 18: Tutela judicial efectiva y debido proceso;
Principios del juez natural; de legalidad; de “no auto-incriminación”; Inviolabilidad del
domicilio y papeles privados; Pena de muerte y protección al encarcelado; art. 19 CN.

› La acción de amparo: Su recepción jurisprudencial y legal; El amparo en la CN: art. 43;


El amparo individual: Caracterización constitucional y requisitos para su procedencia;
El amparo colectivo: Caracterización constitucional.

› El hábeas data: Concepto y bien jurídico tutelado; Regulación constitucional y legal:


Legitimación procesal; Los bancos o registros; Secreto de fuentes periodísticas.

› El hábeas corpus: Recepción constitucional y bien jurídico tutelado; Clases de hábeas


corpus; Legitimación procesal; El hábeas corpus en el estado de sitio.

Para el estudio de este Módulo y los siguientes deberá leer la bibliografía obligatoria su-
gerida, en relación a los temas desarrollados:
Lectura
obligatoria › Haro, R.; Cantaberta M. J; Juarez Centeno, C.; Zanatta, H. "Manual de Derecho Constitu-
cional". Córdoba, Advocatus, 2011.

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 36


Desarrollo

Declaraciones, derechos y garantías

En los dos primeros módulos de nuestra materia nuestro estudio y abordaje estuvo
dirigido a los derechos constitucionales y humanos. Allí trabajamos con la libertad,
igualdad, propiedad, libertad de expresión, derechos sociales, usuarios, consumidores,
medio ambiente sano, entre otros.

De modo simple podemos afirmar que por “derechos”, entendemos a aquel atributo,
facultad que el estado nos reconoce como individuos. También dijimos, que los derechos
son aquellos que le corresponde a todo hombre como tal, y son, por lo tanto, reconocidos en la
Constitución Nacional, en las leyes del estado.

En el presente módulo nos detendremos al estudio de las garantías constitucionales.


Para ello, y como punto de partida corresponde buscar un concepto o noción preliminar.

Por garantías constitucionales podemos afirmar que son aquellas seguridades y herramientas
que el Estado reconoce a los individuos para gozar plenamente de esos derechos y libertades
fundamentales cuando éstos han sido restringidos, alterados, menoscabados o desconocidos por
la autoridad o demás particulares.

Es posible realizar una diferenciación entre las garantías constitucionales, y de esta forma,
identificar, por una parte, aquellas garantías elementales consagradas en el Art. 18 de la
Constitución Nacional y, por la otra, las nuevas garantías incorporadas en el Art. 43 de la
misma. En este punto es importante destacar el rango constitucional que se le ha dado a
la acción de amparo, al hábeas corpus y al hábeas data.

A su vez, le proponemos tomar muy en cuenta la siguiente clasificación, que distingue a


las garantías consagradas en el Art. 18 de la Constitución Nacional de la siguiente manera:

a) Garantías fundamentales del proceso

b) Garantías para el cumplimiento de la condena

Entre las garantías consagradas en el Art. 18 podemos mencionar: derecho al juez natural;
a la tutela judicial efectiva; derecho de defensa en juicio; de no autoincriminación; de inviolabi-
lidad del domicilio y los papeles privados; protección del reo esperando la condena y, en su caso,
cumpliéndola; eliminación de la pena de muerte, entre otras.

En el Art. 43 de la Constitución Nacional se consagran verdaderas acciones constitucio-


nales para defender los derechos reconocidos en la Constitución Nacional, las leyes o los
tratados internacionales.

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 37


De este art 43 de la C.N. surgen: 1) La acción de Amparo, 2) la acción de Habeas Data y 3) la
Acción de Habeas Corpus.

Posiblemente, usted se pregunte en esta instancia: ¿Qué protege cada una de estas
acciones- garantías constitucionales? Sin agotar, a modo introductorio de lo que luego
profundizaremos, podemos sostener que:

› El hábeas corpus protege la libertad física o ambulatoria.

› El hábeas data protege los datos, la información, el derecho a la intimidad de la persona


ante información errónea, falsa, equívoca, discriminatoria o desactualizada existente
en bancos o registros de datos públicos o privados destinados a dar informe.

› El amparo protege todos los demás derechos que no protegen el hábeas corpus y el
hábeas data.

Aquí es importante tener muy en claro qué se protege con cada una de estas garantías,
ya que ante una situación fáctica que se nos plantee en la práctica profesional debemos
Énfasis saber cuál de ellas vamos a utilizar a los fines de un correcto encuadre.

Por su parte, es fundamental poder reconocer y determinar en cada una de las acciones
¿quiénes tienen legitimación procesal activa?, es decir, saber quiénes pueden iniciar estas
acciones constitucionales.

Así también, resulta pertinente comprender que el objeto de cualquiera de estas acciones
es dependiendo de cada caso, restaurar, restablecer, asegurar, mantener aquellos derechos
que han sido desconocidos, vulnerados, alterados, restringidos o amenazados por normas
o actos de autoridad o de particulares.

También merece poner de relieve que con la reforma de 1994, además del rango
constitucional que cada una de estas acciones constitucionales ha adquirido, es entre
otros aspectos fundamentales, la posibilidad de control de constitucionalidad por parte del
juez en el amparo (1er. párrafo in fine del art. 43 CN), como así también la procedencia del
“amparo colectivo” (2do. párrafo del art. 43 CN), es decir aquel destinado a la protección
de derechos de incidencia colectiva (usuarios, consumidores, medio ambiente), y la
procedencia del hábeas corpus aun durante el estado de sitio (4to. párrafo del Art. 43), entre
otros.

Es importante que usted emprenda el estudio de estos temas no solo será desde una óptica
doctrinaria y jurisprudencial sino también teniendo en cuenta la norma constitucional
(por ejemplo, el Art. 43) así como también desde sus normas reglamentarias. En el caso
del amparo: la ley 16986; el hábeas data: la ley 25326; y el hábeas corpus: la ley 23.098.

Para finalizar, cabe resaltar que la identificación y la comprensión de cada uno de los
derechos y sus garantías constituyen un contenido fundamental para su futuro desempeño
como abogado.

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 38


Lo invitamos a realizar las actividades de aprendizaje propuestas para el módulo.

Actividad
Por último, recuerde comunicar sus preguntas y dudas a través del espacio disponible en
tutoría.

En este momento podrá resolver la Primera Parte de la Evaluación Integradora.

Evaluación

Módulo 3 | Actividades
actividad 1
Garantías Institucionales - Amparo

En esta actividad se abordará el estudio de las garantías constitucionales contempladas


en el art. 18 de la Constitución Nacional, en resguardo del efectivo ejercicio de los derechos
individuales.

Luego nos detendremos en el estudio de la acción de amparo en sus diversas


manifestaciones, desde una perspectiva normativa y jurisprudencial como garantía de
los derechos constitucionales.

a) Establezca y relacione en un ensayo de no más de dos páginas, el objeto de


protección del art. 18 y las posibles vinculaciones existentes entre el principio
de legalidad (analizado en el art. 19 de la C.N.) y las garantías en el proceso y la
condena (receptados en el art. 18 de la C.N.), en el marco del Estado de Derecho.

b) Lea y analice los fallos de la C.S.J.N. con relación a los casos “SIRI, Ángel S.” (año
1957) y “KOT, Samuel SRL.” (año 1958), a fin de:

1. Determinar los hechos y el/los derecho/s constitucional/es invocados en los mismos.

2. Luego, extraer del contenido de los votos dados por de los miembros de la Corte
Suprema (al fundar la sentencia) los principales argumentos expuestos a favor y en contra
de los derechos invocados por las partes.

c) A continuación, le proponemos abordar el siguiente Caso práctico. aa 1

“En el día de la fecha, el Sr. Gonzalo Álvarez al momento que va a percibir su haber
previsional advierte un descuento del 60% del total del recibo.
En la parte inferior del mismo reza una consigna que expresa que el descuento obedece
a un Decreto del Poder Ejecutivo Nacional en donde declara la emergencia nacional y
que el mismo reviste carácter definitivo y solo alcanza a los mayores de 70 años y no a
los demás jubilados nacionales. Ante esta situación, el Sr. Gonzalo Álvarez concurre al
estudio de Abogados donde usted se desempeña y consulta acerca de las acciones que
puede seguir.”

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 39


Usted, como abogado del Sr Gonzalo, en una primera instancia, a los fines de un correcto
encuadre del caso, decide formularse los siguientes interrogantes:

1. ¿Es competencia del Presidente dictar el decreto de referencia? En su caso, ¿es razonable
la medida de emergencia?

2. ¿Cuáles son los derechos constitucionales que se encontrarían afectados por el decreto
bajo cuestionamiento?

Ahora, y resuelto esos interrogantes:

› ¿Qué le aconsejaría Ud. como abogado al Sr Gonzalo?

› ¿Qué acción-garantía constitucional Ud. plantearía en defensa de sus derechos


constitucionales y humanos?

› ¿Cuál sería su argumento técnico-legal-constitucional?

d) Luego, concentre su lectura en el segundo párrafo del art. 43 de la C.N.; identifique


y defina la garantía allí consagrada a fin de relacionarla con los nuevos derechos
constitucionales incorporados en 1994.

e) Por último, reflexione fundadamente en base al siguiente interrogante: ¿la legiti-


mación procesal activa receptada en el 2do párrafo del art 43 de la CN, constituye
una instancia evolutiva en materia de amparo?

actividad 1 | Asistente académico aa 1

Para el abordaje de esta actividad, usted deberá realizar una lectura analítica de la
bibliografía requerida: el Manual de Derecho Constitucional, y el artículo 43 de la
Constitución Nacional (primer y segundo párrafo), con el objeto de identificar las distintas
garantías que los constituyentes de 1994 incorporaron al texto. En especial lo referido
a los requisitos para interponer una acción de amparo ante la justicia (procedencia
constitucional) y al art. 1 de la ley 16.986.

actividad 2
Hábeas Data

a) Teniendo en cuenta lo estudiado en los módulos 1 y 2 de la presente asignatura,


señale los derechos constitucionales que encuentran resguardo a través del hábeas
data. aa 1

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 40


b) Caso práctico:

“Alberto, luego de iniciar los trámites ante una entidad Bancaria, a los fines de la obtención
de un crédito hipotecario para la adquisición de una vivienda, toma conocimiento por
escrito de que el mismo va a ser rechazado en virtud de que (según constancia exhibida
por el banco) en los registros del Banco Central de República Argentina (BCRA) figura
como deudor moroso, con categoría de incobrable desde el año 2020, con constancia
también de cierre de cuentas bancarias por libramiento de cheques sin fondos.

Ante esta situación el Sr. Alberto le pide a Ud. asesoramiento para destrabar el trámite y
además le informa que nunca tuvo cuenta bancaria y que por ende no puede figurar en
esos registros.”

Ud. como abogado del Sr Alberto:

1. ¿Qué procedimiento debería seguir usted para la defensa de los derechos de su cliente
según la ley 25.326 y el art. 43 de la Constitución Nacional?

2. ¿Con qué fundamento sustentaría su acción y cuál sería su petición concreta?

3. ¿Quién tendría legitimación procesal activa para plantearla?

4. ¿Contra quién iniciaría Ud. la acción? (legitimación procesal pasiva).

actividad 2 | Asistente académico aa 1

En la presente actividad se analizará de manera reflexiva la garantía constitucional del


Hábeas Data incorporada en la reforma constitucional del año 1994, tanto desde su
dimensión conceptual como teleológica. Tenga presente el art. 43 tercer párrafo de la CN,
la ley 25326 y demás normas reglamentarias.

actividad 3
Hábeas Corpus

En la presente actividad se estudiará la garantía del Hábeas Corpus como protección


constitucional al derecho de libertad ambulatoria, desde una perspectiva teórico-práctico.

aa 1

a) Luego de la lectura de la bibliografía requerida y del art 43 de la CN y ley 23098,


determine el objeto de la protección de la acción de Habeas corpus.

b) A continuación le proponemos que resuelva el siguiente caso práctica de manera


fundada doctrinaria y normativamente:

“Juan, a la salida de un baile es subido por la fuerza a un auto por supuestos policías. A los tres días
la familia aún desconoce su paradero”.

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 41


1. ¿Ud. considera que se ha violado algún derecho constitucional? En su caso ¿cuál/es? Para ello
tenga presente la CN y los tratados de Derechos Humanos receptado en el art 75 inc.
22 de la CN.

2. ¿Se podría interponer alguna de las garantías estudiadas, a su favor? En su caso ¿Cuál? ¿Ante
quién?

3. ¿Qué causal Ud. invocaría?

c) Luego, a usted le corresponde redactar el escrito correspondiente. aa 2

actividad 3 | Asistente académico aa 1

Para realizar la actividad enunciada y resolver el caso planteado, usted deberá recordar
lo ya estudiado en relación a los arts. 18 y 43, cuarto párrafo de la Constitución Nacional
y de la ley 23.098, en cuanto el objeto de protección del hábeas corpus, las diferentes
situaciones o causales de procedencia del hábeas corpus, los sujetos habilitados
(legitimación activa), para interponer ante la justicia una acción.

actividad 3 | Asistente académico aa 2

Para confeccionar el escrito solicitado, se acompaña un modelo de hábeas corpus sólo


con el objeto de guiarlo en la estructura y contenido general del mismo.

MODELO DE HÁBEAS CORPUS

Sr. Juez:

(Nombre)..........., D.N.I. Nº ......., por derecho propio, con domicilio en calle......... Nº.... de
Bº......., y constituyéndolo a los efectos procesales en calle ......... Nº....., ambos de esta ciudad,
ante V.S. respetuosamente comparezco y digo:

I. Que actúo en favor de ........(nombre), D.N.I......, mayor de edad, de profesión........, con


domicilio en calle ......Nº......de Bº........

II. Que en horas de la madrugada del día 14 de abril del corriente año, aproximadamente
a las 5:30 hs., dos individuos que vestían uniforme de la Policía Federal, se presentaron
en la vivienda particular de mi hermano y aduciendo la presunta comisión de un delito
relacionado al tráfico de drogas, le indicaron que debía acompañarlos para que otra
persona que identificaron como “el Sr. Juez de la causa” le realizara una indagatoria. Los
dos individuos se presentaron como Oficiales de la Policía Federal, sólo uno de ellos
dijo llamarse Oficial juan, y al momento de la detención no exhibieron ningún tipo de
documentación de autoridad competente. (Descripción hipotética de los HECHOS)

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 42


III. Que el día posterior a la detención, me presento en horas de la mañana, a la sede de la
Policía Federal de esta ciudad y solicitando información sobre la detención y localización
de mi hermano, me informa el Oficial Garmendia que no tiene datos oficiales sobre el
mismo. (Síntesis de las acciones hipotéticas llevadas a cabo por el denunciante)

IV. Que, en razón de lo expuesto y atento al tiempo transcurrido sin tener noticias de .......,
vengo a interponer el presente Hábeas Corpus a su favor, a fin de que V.S. se sirva
arbitrar los medios legales destinados a informarse sobre su detención, causas de la
misma, autoridad judicial que intervino, delito que se le atribuye y situación procesal.

Por todo lo anteriormente expuesto a V.S, pido:

a) Me tenga por presentado, y con domicilio legal constituido.

b) Libre los oficios pertinentes.

c) Haga lugar al presente Hábeas Corpus, en garantía del derecho constitucional


amparado en los artículos .......y...... de la C.N., en favor de ........................

SERÁ JUSTICIA

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 43


Módulo 4
Microobjetivos

› Reconocer las diferentes limitaciones ordinarias y extraordinarias que el Estado de Derecho


impone al ejercicio de los derechos y garantías constitucionales, con el objeto de
asegurar en la convivencia social y el logro de los fines preambulares.

› Abordar el concepto, alcance y ejercicio del poder de policía como limitación permanente
de los derechos y garantías constitucionales y analizar su evolución en la jurisprudencia
de la C.S.J.N.

› Estudiar las emergencias reconocidas en el derecho público nacional a fin de examinar el


instituto del estado de sitio, su alcance y evolución en la historia institucional argentina
y su recepción constitucional.

Contenidos

Contenidos

En el presente módulo se abordan los siguientes temas:

Limitaciones a los derechos y garantías

› Introducción: El poder y los derechos limitados; El doble juego de las limitaciones;


Limitaciones permanentes y excepcionales.

› Limitaciones permanentes: El principio de legalidad: Concepto y apoyo constitucional;


La legalidad en la doctrina de la CS.

› El principio de razonabilidad: Aproximación al concepto de razonabilidad; Su recepción


constitucional; La razonabilidad en la doctrina de la CS.

› El poder de policía: Poder de Estado y de policía; Poder de policía: legislación, adminis-


tración y CN; Concepciones del poder de policía y su recepción en la doctrina de la CS.

› Limitaciones excepcionales: Las emergencias: Concepto y características de la


emergencia pública; Criterios fijados por la doctrina de la CS. Estado de sitio: Recepción
en la CN; Causales y órganos competentes para declararlo; Efectos; La suspensión
de las garantías: Diversas tesis; Facultades y prohibiciones respecto del Presidente;
Control judicial sobre la declaración y los efectos.

Para el estudio de este Módulo y los siguientes deberá leer la bibliografía obligatoria
sugerida, en relación a los temas desarrollados:
Lectura
obligatoria › Haro, R.; Cantaberta M. J; Juarez Centeno, C.; Zanatta, H. "Manual de Derecho Consti-
tucional". Córdoba, Advocatus, 2011.

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 44


Desarrollo

Limitaciones a los derechos y garantías

En los módulos anteriores nos referimos al reconocimiento de los derechos y las garantías
reconocidas en la Constitución Nacional para asegurar ese ejercicio de los derechos. Es
cierto que esos derechos reconocidos no son absolutos, conforme lo establece el art. 14
de la Constitución cuando sostiene que todas las personas gozarán de los siguientes
derechos conforme las leyes que reglamenten su ejercicio.

Trabajaremos entonces sobre aquellas limitaciones a los derechos y garantías, cuyo


fundamento se encuentra en el Art. 14 de la Constitución Nacional.

En nuestro abordaje, existen dos tipos de limitaciones a los derechos y garantías:

a) Permanentes

b) Excepcionales

Entre las limitaciones de tipo permanente, encontramos el poder de policía, y entre las
segundas identificamos el instituto del estado de sitio.

El poder de policía es una limitación permanente de los derechos de los individuos, que se
exterioriza como la facultad del Estado de imponer limitaciones en aras de asegurar y resguardar
la convivencia armónica, la seguridad, la salubridad, la moralidad, el orden público y el bienestar
general de los habitantes.

Estas limitaciones deben respetar dos principios fundamentales: a) legalidad, b) razona-


bilidad. Es una potestad reglamentaria del Estado. Es legislativa. El Estado no puede, so
pretexto de reglamentar, violentar ese axioma fundamental establecido en el Art. 28 de
la CN y por ende desconocer el fin o esencia del derecho creado por la constitución o ley.

En cuanto a las limitaciones transitorias o excepcionales, encontramos en nuestra


constitución el estado de sitio, que se encuentra consagrado en los Art. 23, 75 Inc. 29 y 99
Inc. 16 de la C.N.

Las causales de procedencia del Estado de Sitio son las siguientes:

a) conmoción interior

b) ataque exterior

Es importante destacar que para la procedencia del instituto no basta la existencia de


cualquier simple desorden doméstico o externo, sino que el mismo, por su envergadura,
por su entidad, debe poner en riesgo las instituciones del Estado, la república y por ende,
el orden constitucional.

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 45


Ahora bien, ¿quién declara el Estado de Sitio? Aquí debemos distinguir de acuerdo a la
causal que lo habilita. En efecto: si es por la Causal de Conmoción interior, el órgano encargado
o competente para declararlo es el Congreso de la Nación, y, en caso de receso de este órgano,
el Poder Ejecutivo, debiendo llamar a sesión extraordinaria para que ratifique o no esa
decisión.

Si es por la causal de ataque exterior, el encargado de la declaración será el Poder Ejecutivo


con acuerdo del Senado de la Nación.

Entre los aspectos y efectos más relevantes que provoca este instituto, se encuentra la
suspensión de los derechos y garantías, sin perjuicio del derecho reconocido en la última
parte del Art. 23, como así también sobre la procedencia del hábeas corpus aun durante
la vigencia del estado de sitio (Art. 43 cuarto párrafo de la C.N.).

Lo invitamos a realizar las actividades de aprendizaje propuestas para el módulo.

Actividad
Por último, recuerde comunicar sus preguntas y dudas a través del espacio disponible en
tutoría.

En este momento podrá resolver la Segunda Parte de la Evaluación Integradora.

Evaluación

Módulo 4 | Actividades
actividad 1
Limitaciones Permanentes. Poder de Policía

aa 1

a) Realice una lectura analítica de la bibliografía requerida, con el objeto de definir


los conceptos de limitación permanente y de limitación excepcional al ejercicio de
los derechos constitucionales, a fin de comparar su contenido.

b) Analice los Art. 14, 19, 28 y 99 inciso 2º de la C.N., y extraiga los fundamentos
normativos de los principios de legalidad y razonabilidad de la reglamentación, como
limitación permanente al ejercicio de los derechos constitucionales, con el fin de
participar de manera fundada en una Mesa de Discusión, teniendo como eje el
siguiente interrogante: ¿El principio de legalidad responde al modelo de un Estado de
Derecho democrático o a un modelo de Estado autocrático?

c) Luego, construya un cuadro sinóptico que deberá remitir por e-mail, y que contenga
los diferentes modos o dimensiones que reconoce el principio de razonabilidad.

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 46


d) A continuación, elabore un breve informe (que remitirá por e-mail) en el que
establezca una definición de “poder de policía” -como forma de limitación perma-
nente al ejercicio de los derechos constitucionales-, y esquematice las diferentes
concepciones doctrinarias de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en relación
al alcance o extensión del ejercicio de poder de policía estatal.

e) Por último, a los fines de transferir los conocimientos doctrinarios y normativos


adquiridos sobre la temática, le proponemos resolver el siguientes Caso:

“Una ley del Congreso de la Nación dispone que, a los fines de proteger la moralidad de la
juventud del país y resguardar su integridad psico-física en la etapa de crecimiento y formación
personal, los menores de 28 años sólo podrán tener acceso a los cines que exhiban películas
condicionadas acompañados por sus padres o personas mayores de esa edad”.

1. ¿Cuál sería la finalidad perseguida por el Congreso en relación al alcance del ejercicio
del poder de policía?

2. ¿Considera usted que el Congreso actuó de manera legal y razonable al momento de


dictar la ley?

actividad 1 | Asistente académico aa 1

En esta actividad abordaremos el estudio de los principios y caracteres generales de las


limitaciones a las que se sujetan los derechos constitucionales. En especial, analizaremos
el concepto, alcance y ejercicio del poder de policía como limitación de carácter perma-
nente de los derechos y garantías constitucionales.

actividad 2
Limitaciones Excepcionales. Estado de Sitio

En esta actividad abordaremos la problemática de las emergencias en el Derecho Público,


y en especial la solución institucional que nuestra Constitución Nacional prevé a través
del estado de sitio. Para trabajar sobre dicha problemática le proponemos analizar el
caso que se le acompaña:

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 47


En el día de la fecha el Presidente de la Nación, mediante Decreto 2222/21, declara el estado de
sitio en toda la República debido a constantes saqueos y disturbios con alto nivel de conflicto
social y permanente amenaza de un grupo de ciudadanos que intentan tomar el Congreso de la
Nación.

Por otro lado, un grupo de trabajadores ha tomado dos escuelas, y el Poder Judicial se encuentra
paralizado.

En este marco, el Presidente decide e imparte órdenes de arresto de cinco ciudadanos que las cá-
maras de T.V. de un cable nacional identificaron en el saqueo y la toma de las escuelas. El propio
Presidente aplica, mediante un procedimiento sumario, penas de cinco años a dos de ellos y de
tres años y medio a los otros.

aa 1

Habiendo leído detenidamente el caso planteado, lo invitamos a responder de manera


fundamentada, los siguientes interrogantes:

1. ¿Quién es el órgano competente para declarar la medida según la normativa consti-


tucional?

2. ¿Cuál sería la causal? ¿Se encontraría configurada la hipótesis constitucional de


procedencia?

3. ¿Cuál es su opinión acerca de las decisiones del Presidente de aplicar penas? Resultan
procedentes.

4. Si usted fuera asesor jurídico en materia de seguridad del Presidente de la Nación,


¿qué le aconsejaría?

5. ¿Qué derecho/s le asisten a las personas detenidas y condenadas por el Presidente?

Por último, acorde a lo estudiado en el presente módulo, ¿usted considera que una vez
declarado el estado de sitio puede una persona interponer una acción de hábeas corpus para
asegurar el derecho de opción consagrado en la última parte del art. 23 de la Constitución
Nacional?

actividad 2 | Asistente académico aa 1

Para realizar esta actividad y el caso planteado, deberá retomar la bibliografía requerida
para el módulo en relación a las limitaciones excepcionales al ejercicio de los derechos
y garantías constitucionales, e identificar con claridad las causales, órgano y efectos de la
declaración del mismo, como así también el alcance de la suspensión de las garantías
constitucionales.

No olvide lo establecido en la última parte del art. 23 de la Constitución Nacional, las acciones
permitidas y las prohibiciones impuestas al Poder Ejecutivo, y en el art. 27 del Pacto de San José
de Costa Rica.

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 48


Módulo 5
Microobjetivos

› Estudiar los principios fundamentales de la forma de gobierno representativa, republicana


y democrática del Estado Federal Argentino.

› Analizar las diversas modalidades de participación ciudadana para luego abordar los
institutos de democracia semidirecta receptados en el texto de la Constitución Nacional,
a partir de la reforma de 1994.

› Examinar y fomentar la participación en la vida comunitaria a través del estudio de


instituciones básicas del Estado de Derecho, como los partidos políticos, y luego abordar
el estudio teórico de los distintos sistemas electorales, como así también su aplicación
en la República Argentina en elecciones nacionales.

› Desarrollar la capacidad de análisis crítico de la realidad institucional respecto a la


facultad republicana de control sobre el gobierno, verificando si el mecanismo del
juicio político cumple con la alta finalidad que tuvieron los constituyentes.

Contenidos

Contenidos

En el presente módulo se abordan los siguientes temas:

La forma de gobierno argentino

› Análisis del art. 1º CN. El sistema representativo: Concepto y regulación constitucional;


Formas semi-representativas: Nociones; Iniciativa y consulta popular (arts. 39 y 40 CN).

› El rol de los partidos políticos en el sistema constitucional: Introducción y concepto;


Funciones de los partidos políticos; Sistema de partidos: Clasificación; Los derechos
políticos y los partidos políticos en la CN: Análisis de los arts. 37 y 38 CN.

› El sufragio: Concepto y clasificación; Recepción en la CN. Sistemas Electorales: Los


sistemas electorales en la historia política argentina; El sistema D’Hondt. Grupos de
presión y factores de poder: Grupos de presión y de interés: Concepto y diferencias;
Los factores de poder.

› El régimen republicano: Concepto y relación entre república y democracia; Notas


caracterizantes de la república.

› La responsabilidad de los funcionarios públicos: Diversas clases de responsabilidad. El


juicio político: Antecedentes históricos; La reforma de la CN de 1994; Causales, sujetos
pasivos y efectos: Análisis arts. 53, 59 y 60 CN.

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 49


Para el estudio de este Módulo y los siguientes deberá leer la bibliografía obligatoria
sugerida, en relación a los temas desarrollados:
Lectura
obligatoria › Haro, R.; Cantaberta M. J; Juarez Centeno, C.; Zanatta, H. "Manual de Derecho Cons-
titucional". Córdoba, Advocatus, 2011.

Desarrollo

En el presente módulo ingresamos completamente a la parte orgánica de nuestra


constitución nacional, es decir, al derecho constitucional del poder. Estudiaremos aquí
los principios fundamentales de las formas de gobierno representativa, republicana y
democrática Argentina; abordaremos los institutos de democracia semidirecta receptados
en la Constitución Nacional a partir de la reforma de 1994 y los procedimientos constitu-
cionales previstos, vinculados con la responsabilidad de los funcionarios públicos, como
lo es el Juicio Político.

Nuestra Constitución Nacional, en sus Art. 1, 22 y siguientes, consagra la forma de gobierno


sustentada: representativa y republicana.

El sistema representativo, reconocido e instaurado en nuestra Constitución, parte del claro


concepto de que el pueblo no gobierna ni delibera, sino por medio de sus representantes
y autoridades creadas en la Constitución.

De ello, podemos advertir que el pueblo no es órgano de gobierno sino de elección de los
representantes, pero que exterioriza su voluntad a través del sufragio. En la práctica y
conforme a la legislación vigente en nuestro país (Art. 38 Constitución Nacional y ley de
partidos políticos), el medio o modalidad para acceder o ser candidato a representante es
sólo a través de los partidos políticos. Así lo consagra el Art. 38 de la C.N. cuando sostiene
que sólo a ellos les compete: “... la postulación de candidatos a cargos públicos electivos...”.

Por otro lado, reconoce a los partidos políticos como instituciones fundamentales del sistema
democrático. Es importante destacar que la modalidad de participación ciudadana para
la elección de representantes ha sido duramente cuestionada en los últimos tiempos por
la ciudadanía, ya que ésta solo ve al candidato o representante días previos al acto de
elección y luego no, por ende cuestiona su total desconexión con la sociedad civil y sus
necesidades permanentes.

Esta realidad, sumada a la crisis de los partidos políticos y a la participación esporádica


del ciudadano a través del voto para la elección de autoridades, ha llevado a que en la
reforma constitucional de 1994 se incorporen nuevas modalidades que promocionan la
participación, tales como la iniciativa popular y la consulta popular, y que fueron consagradas
en los Art. 39 y 40 de la Constitución Nacional.

Estos mecanismos constituyen una instancia más de participación de los ciudadanos en


las cuestiones de estado.

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 50


Existen otras modalidades de participación ciudadana, además de la Iniciativa y la
Consulta, como lo son el referéndum, el plebiscito, y la revocatoria popular. Algunos de
ellos, están receptados a nivel provincial, y otros a nivel municipal. Pero a nivel federal, en
el marco de la CN, y que será nuestro objeto de estudio, los únicos institutos receptados
son la Iniciativa Popular y la Consulta Popular (arts. 39 y 40 CN).

Ahora bien, ¿Qué es la Iniciativa popular? De modo simple podemos afirmar que es la
potestad, facultad, derecho que tiene el cuerpo electoral de presentar un proyecto de ley
ante el Congreso. Es decir, se está reconociendo una posibilidad para que los ciudadanos
en el marco de las formas y condiciones establecidas por la norma constitucional y legal
puedan presentar un proyecto de ley ante la Cámara de Diputados de la Nación. Asu-
miendo un rol que solo tienen atribuidos sus representantes (Es importante recordar que
solo tiene atribución para presentar proyectos de ley: un Senador de la Nación, Diputado
de la Nación y Presidente de la Nación).

Importante: Para abordar la Iniciativa Popular Ud. debe necesariamente, además de la


bibliografía requerida para la materia, conocer su marco normativo constitucional y legal:

La iniciativa Popular se encuentra receptada en el art 39 de la C.N. y reglamentada


por ley 24.747.

Una vez cumplimentados los requisitos exigidos, la Iniciativa Popular será presentada
ante la Cámara de Diputados de la Nación (ya que ésta actúa por disposición constitucional
como cámara de origen). Es decir, elaborado el proyecto de ley, recolectada las firmas, el
proyecto ingresará a la Cámara de Diputados.

Posterior a la reforma Constitucional de 1994, el Congreso de la Nación dictó la reglamen-


tación correspondiente a este art 39 de la CN, sancionando la ley 24.747 regulando los
aspectos y vacíos para darle plena operatividad a la misma.

Nuestra CN exige en su art. 39, que ley reglamentaria (hoy ya ley 24.747) no podrá exigir más
del tres por ciento del padrón electoral nacional, dentro del cual deberá contemplar una adecuada
distribución territorial para suscribir la iniciativa.

La ley 24.747 aprobada por el Congreso de la Nación fija un porcentaje de 1,5 de firmas del
padrón electoral. Si el proyecto fuere de orden regional, es el mismo porcentaje (1,5%)
pero el correspondiente a esa región.

El plazo de tratamiento para la iniciativa es de 12 meses. Es importante destacar -para no


incurrir en errores- que dicho plazo hace referencia al plazo que el Congreso tiene y debe
para tratarlo, lo que no implica aprobarlo. Es decir, ponerlo en consideración. Este plazo
tiene una finalidad clara y se asienta en que ese proyecto al menos sea considerado y
no quede dormido u olvidado. Este plazo no es aplicable para otros proyectos de ley, es
una excepción que fija la Constitución sólo como expresión de respeto de la voluntad del
pueblo.

Si bien la iniciativa popular importa la presentación de proyectos de ley, la misma norma


constitucional se encarga de denegar o vedar su procedencia sobre ciertas materias. Es
decir, no procede la Iniciativa en:

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 51


El otro mecanismo receptado en la Constitución Nacional es la Consulta Popular. De modo
sencillo diremos que se da: “cuando el Estado pone en consideración del cuerpo electoral
un proyecto de ley o un tema de interés general para que éste se expida sobre el mismo,
por el “SI” o por el “NO, por medio del sufragio”.

Importante: Nuestra Constitución Nacional lo recepta en su art. 40. Para la Iniciativa


Popular Ud. debe necesariamente, además de la bibliografía requerida para la materia,
debe conocer su marco normativo constitucional y legal.

La Consulta Popular se encuentra receptada en el art 40 de la C.N. y reglamentada


por ley 25.432.

Ahora bien, del análisis del art. 40 y de la ley 25.432 podemos identificar dos clases de
Consulta:

Consulta Popular Vinculante

Clases

Consulta Popular No Vinculante

Su distinción, entre otros aspectos, radica de acuerdo al tipo de Consulta en la atribución


para su convocatoria, es decir, cuál de los poderes del Estado tiene facultad o atribución
para llamar a Consulta.

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 52


En la Consulta Popular Vinculante sólo puede convocar El Congreso de la Nación a
iniciativa de la Cámara de Diputados

En la Consulta Popular NO Vinculante la puede convocar El Congreso de la Nación y el


Presidente de la Nación

También plantea diferencias en cuanto a los efectos de esa convocatoria a Consulta, en la


Consulta Popular Vinculante el Resultado debe ser aceptado por el convocante (se exige
al menos haber sufragado el 35% del padrón electoral Nacional). Cuando un proyecto de
ley sometido a consulta popular vinculante obtenga la mayoría de votos válidos afirmativos, se
convertirá automáticamente en ley.

En la Consulta Popular NO Vinculante, cuando un proyecto de ley sometido obtenga el


voto afirmativo de la mayoría absoluta de votos válidos emitidos, deberá ser tratado
por el Congreso de la Nación, quedando automáticamente incorporado al plan de
labor parlamentaria de la Cámara de Diputados de la sesión siguiente a la fecha de
proclamación del resultado del comicio por la autoridad electoral.

La o las preguntas a contestar por el cuerpo electoral, deben ser claras y cuyas respuestas
no admitirán más alternativa que la del sí o el no.

Dentro de los caracteres del Régimen republicano podemos enunciar, entre otros: 1) la división
de poderes, 2) la elección popular de los gobernantes, 3) la periodicidad de los mandatos,
4) la igualdad ante la ley, 5) la publicidad de los actos de gobierno, 6) el imperio de la ley;
7) la responsabilidad de los funcionarios públicos, 8) Supremacía de la Constitución.

Estos caracteres del régimen republicano son fundamentales en la estructura de un


estado de derecho, pero nos vamos a detener en uno de ellos: la responsabilidad del
funcionario público.

En nuestra práctica constitucional vemos a diario discusión o debate sobre esta temática,
pero primero debemos distinguir que existen varias clases de responsabilidad: civil,
administrativa, penal y política.

El mecanismo de juzgamiento de responsabilidad que recepta la Constitución Nacional


a través del Juicio Político es de naturaleza política. En efecto, reconoce el juicio político, que
se encuentra en los Art. 53, 59 y 60 de la Constitución Nacional, donde de manera taxativa
enuncia los sujetos que quedan comprendidos, las causales y el procedimiento a seguir,
como así también el quórum necesario para la destitución del funcionario acusado por la
Cámara de Diputados y juzgado por la de Senadores.

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 53


Lo que se juzga en este procedimiento es sólo la acción o responsabilidad política o funcional y
queda el juzgamiento de su proceder, si fuere procedente, en manos de la justicia ordinaria y no
ya en las Cámaras del Congreso.

Causales

El rol que cumplen las cámaras del Congreso de la Nación en el proceso de Juicio Político:

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 54


En la placa que a continuación se acompaña se plantean de modo comparativo el instituto
del Juicio Político con el Jurado de Enjuiciamiento desde lo normativo, causales, sujetos,
procedimiento, mayorías, efectos, etc.

Lo invitamos a realizar las actividades de aprendizaje propuestas para el módulo.

Actividad
Recuerde comunicar sus preguntas y dudas a través del espacio disponible en tutoría.

En este momento podrá resolver la Tercera Parte de la Evaluación Integradora.

Evaluación

Módulo 5 | Actividades
actividad 1
Forma de Gobierno Argentino

En esta actividad estudiaremos las distintas formas de gobierno, identificando los carac-
teres del sistema argentino, como así también los nuevos mecanismos de participación
ciudadana incorporados en la reforma de 1994.

a) Realice una lectura analítica de la bibliografía requerida y de la primera parte de la


C.N., a fin de establecer una definición de forma de gobierno.

b) Luego, elabore un cuadro comparativo, el que deberá remitir por correo


electrónico, consignando las características diferenciales de las formas de gobierno
presidencialista y parlamentarista.

c) A continuación, determine la forma de gobierno adoptada por nuestra C.N. e


identifique los artículos que explícitamente regulan la materia.

d) Analice el art. 39 de la C.N., referido a la iniciativa popular, a fin de identificar el


tratamiento a seguir en el Congreso de la Nación y las materias explícitamente
excluidas de la misma.

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 55


e) Examine las disposiciones del art. 40 de la C.N., referido a la consulta popular, con
el objetivo de identificar las distintas modalidades de consulta popular previstas
en la norma. Confeccione un cuadro sinóptico que contenga: órgano autorizado
a realizar la convocatoria; características de la convocatoria y del voto de los
ciudadanos y temas habilitados, el que esperamos que nos envíe por e-mail.

f) Enuncie los principios y notas características de la forma democrática de


gobierno e identifique los fundamentos de la democracia semi-representativa. A
continuación, emita opinión fundada en un ensayo de no más de dos páginas (a
remitir por e-mail), acerca de la trascendencia social e institucional de las distintas
formas de participación ciudadana en la Argentina actual.

g) Analice el siguiente caso práctico, para lo que deberá tener presente el art. 39 de la
CN y la Ley 24.747, que reglamenta la Iniciativa Popular:

Ud. habita con su familia en la Provincia de Córdoba. El fin de semana recibe la visita
de un amigo y su familia de la Provincia de Buenos Aires que conoció en las últimas
vacaciones de verano en San Martín de los Andes. Decidido a compartir unos días de
amigos y familia, se ponen a conversar.

Entre las largas charlas de sobremesa, su amigo le comenta que está sumamente
preocupado por los reiterados casos de robos y de homicidios en su provincia y que
incluso su hijo menor fue objeto de robo a la salida del colegio.

Luego de escucharlo atentamente Ud. le expresa que comparte la misma sensación, y


que si bien no quiere trasladarla a su familia, toma cada vez más recaudos para evitar
situaciones de riesgo en su negocio que tiene en el barrio ya que también fue objeto de
robos. Ambos comparten la convicción de la inactividad del Estado ante este flagelo.

Su amigo le comenta que con un grupo de cincuenta vecinos de la Provincia de Buenos


Aires, salen a manifestar por las calles de su provincia en reclamo de mayor Seguridad.
A ellos, luego, se le han sumado otras instituciones.

Al día siguiente, reanudan el diálogo y su amigo lo invita a sumarse para elaborar y


luego presentar un proyecto de ley ante el Congreso de la Nación para modificar el
código Penal, en especial, para agravar 1/3 las penas ya fijadas para los casos de robos
seguido de homicidios.

En virtud de sus conocimientos jurídicos en materia constitucional y Derechos Humanos,


Ud. se formula el siguiente interrogante: ¿Los vecinos de la Provincia de Córdoba y Buenos Aires
tienen potestad o atribución para presentar un proyecto de ley por medio de Iniciativa Popular?

Luego, Ud. reflexiona nuevamente sobre la propuesta de su amigo, es decir, sobre la


modificación del código penal y se pregunta: ¿Resulta constitucionalmente procedente el
proyecto de ley?

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 56


actividad 2
Sufragio y Sistemas electorales

En la presente actividad se abordará el estudio teórico del sufragio y de los sistemas


electorales y su aplicación en la República Argentina a nivel federal.

a) Relacione a través de un ensayo de no más de dos páginas el último párrafo del


art. 37 de la Constitución Nacional con el principio de igualdad estudiado en el
módulo I, teniendo en cuenta la nueva dimensión que los constituyentes de 1994
incorporaron al mismo. aa 1

b) Analice los "argumentos" (disponible desde plataforma) esgrimidos por los autores
Carlos S. NINO y Humberto Quiroga Lavi, sobre la obligatoriedad del sufragio
y emita una opinión personal al respecto en un escrito que no supere las tres páginas.

c) Por último, asuma Ud. el rol de tribunal electoral y resuelva el siguiente Caso práctico:

En las elecciones para cargos electivos, se disputan 5 bancas, presentándose 4 (cuatro) partidos
políticos. Una vez realizado el acto comicial, surgen los siguientes resultados:

› el partido A obtiene 1.200 votos,

› el B obtiene 900 votos,

› el partido político C, 720, y por último

› el partido D, obtiene 380 votos.

En todos los casos se trata del total de los votos afirmativos válidamente emitidos.

Responda:

1. ¿Cuántas bancas corresponden a cada partido aplicando el sistema D’HONT? Desarrolle


de manera práctica y fundamentada.

2. ¿Cuántas bancas corresponden a cada partido si se aplica el sistema de voto restringido?

actividad 2 | Asistente académico aa 1

En esta actividad realice una lectura de la bibliografía requerida y del art. 37 de la


Constitución Nacional, a fin de elaborar una definición de sufragio desde el punto
de vista de los derechos individuales de los ciudadanos y de la consolidación de las
instituciones democráticas, como así también conocer las características del sufragio
según la Constitución Nacional y su alcance.

En este punto, realice una lectura complementaria de la Disposición Transitoria Segunda


de la Constitución Nacional.

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 57


actividad 3
Régimen Republicano - Responsabilidad de los funcionarios públicos

En la presente actividad vamos a estudiar y analizar los caracteres del sistema republica-
no y en particular los mecanismos constitucionales de control previstos para determinar
la responsabilidad de los funcionarios públicos en ejercicio de sus funciones.

1. A partir del principio republicano de responsabilidad de los funcionarios públicos y


del análisis de los artículos 53, 59, 60, 110, 114 inc. 5 y 115 de la Constitución Nacional,
realice un cuadro comparativo del juicio político y el jurado de enjuiciamiento, que
contenga las siguientes dimensiones:

› El órgano que acusa y el órgano que juzga a los diversos funcionarios;

› Las causales de remoción;

› El procedimiento a seguir en cada caso;

› Los efectos de la acusación y de la declaración de culpabilidad;

› Las garantías procesales con las que cuenta el acusado en estos procedimientos

2. A continuación le presentamos el siguiente Caso para que Ud. resuelva de manera


fundada:

La Cámara de Senadores de la Nación, en el mes de Julio del corriente año, mediante el


procedimiento del juicio político ha destituido al presidente de la Nación por supuesta
causal de “estado de alteración mental grave”. La resolución de la Cámara de Senadores
fue adoptada por mayoría absoluta de las cámaras. El presidente aduce que su desti-
tución fue arbitraria e ilegal, ya que no padece tales dolencias y que el procedimiento
ante el Congreso estuvo viciado porque no le permitió el derecho de defensa y además
no se logró el quórum necesario para la destitución.

Asuma el rol de abogado del presidente de la Nación y sobre la base de los conocimientos
adquiridos, defina la estrategia de defensa. aa 1

3. Por último y a modo de integración de contenidos previamente estudiados en el


presente módulo, participe en una Mesa de Discusión cuyo eje es el siguiente: ¿Una ley
dictada por el Congreso de la Nación podría ampliar los sujetos y establecer otras causales de
remoción diferentes a las fijadas en la C.N.?

aa 2

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 58


actividad 3 | Asistente académico aa 1

Para resolver esta actividad, tenga en cuenta:

› Causales de destitución

› Trámite parlamentario,

› Quórum para abrir el trámite y para resolver,

› Derechos constitucionales que goza el acusado y efectos de la resolución.

actividad 3 | Asistente académico aa 2

La lectura exploratoria sugerida en este punto comprende no sólo la parte dogmática de


la C.N., sino también la correspondiente a la organización del poder estatal.

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 59


Módulo 6
Microobjetivos

› Estudiar descriptiva y reflexivamente la estructura, funcionamiento y atribuciones del


Órgano Legislativo Nacional, como institución fundamental en la órbita del Estado
de Derecho para conocer los aspectos más relevantes del órgano de representación
popular por excelencia.

› Analizar de manera crítica los roles del Congreso desde una doble perspectiva normativa
y real, como así también su incidencia en los comportamientos institucionales a nivel
federal.

› Abordar con profundidad el estudio de los principios y reglas que regulan el Derecho
Parlamentario.

› Analizar la dinámica impuesta por la Constitución Nacional en el procedimiento de


formación y sanción de las leyes.

› Identificar y analizar, en la Constitución formal, los nuevos institutos de control


incorporados a partir de la reforma de 1994, vgr.: defensor del pueblo y Auditoría General
de la Nación y su incidencia en el orden institucional argentino.

Contenidos

Contenidos

En el presente módulo se abordan los siguientes temas:

Poder legislativo

› El Congreso de la Nación: Bicameralidad; La Cámara de Diputados: Integración;


requisitos, elección y mandato; El Senado: Integración, requisitos, elección y mandato.
La presidencia del Senado.

› Facultades Privativas: Cámaras de Diputados y del Senado. Garantías Congresionales:


Colectivas e Individuales.

› Sesiones Legislativas: Preparatorias; Ordinarias; Prórroga; Extraordinarias. Quórum y


diversas mayorías: Para sesionar y para sancionar. Asamblea Legislativa: Casuística.

› Formación y sanción de las leyes: Iniciativa legislativa; Etapa constitutiva o sanción


legislativa; Etapa de eficacia. Delegación Legislativa: Su recepción en la Reforma de
1994.

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 60


› Atribuciones del Congreso: Explícitas: pre-constituyente, políticas, económicas
financieras, educativas y culturales, legislación general, relaciones exteriores, militares
y de emergencia. Implícitas.

› Auditoría General de la Nación. El Defensor del Pueblo.

Para el estudio de este Módulo y los siguientes deberá leer la bibliografía obligatoria
sugerida, en relación a los temas desarrollados:
Lectura
obligatoria › Haro, R.; Cantaberta M. J; Juarez Centeno, C.; Zanatta, H. "Manual de Derecho Consti-
tucional". Córdoba, Advocatus, 2011.

Desarrollo

El Poder Legislativo

Dentro de los principios del régimen republicano, decíamos que uno de los más importantes
era el de la División de los Poderes. Nuestros constituyentes de 1853 al momento de
abordar y elaborar el texto definitivo del futuro ordenamiento jurídico político del estado
argentino, siguieron el modelo norteamericano con la instauración, como pilar básico,
del estado de derecho, la división y equilibrio de los poderes.

En efecto, se sigue el ya clásico modelo de Montesquieu, es decir, tres poderes cada uno
con funciones propias y exclusivas y con sistemas de controles recíprocos de los tres. Este
modelo se plasmó en la segunda parte de la Constitución Nacional: Poder Legislativo,
Ejecutivo y Judicial.

Dentro de la estructura del Estado, el Poder Legislativo es el órgano natural de producción


de leyes por excelencia. Nuestra constitución receptó un modelo de Congreso o Poder Legislativo
bicameral. Esto quiere decir que se encuentra compuesto por dos cámaras: una de dipu-
tados y otra de senadores. La primera representa al pueblo de la Nación y la segunda, al
pueblo de las provincias.

Es importante destacar que la reforma constitucional de 1994 ha introducido reformas


significativas en el Poder Legislativo. Algunas de ellas han sido de tipo parlamentaria,
Énfasis relativas al trámite de los proyectos de ley, y otras han impactado en la composición de
las cámaras, en su duración, etc.

En la actualidad, la cámara de diputados de la Nación está compuesta por 257 miembros, con
una duración en sus cargos de cuatro años, con renovación de sus bancas del cuerpo cada
dos años, con elección directa por sistema electoral proporcional y con posibilidad de
reelección.

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 61


Actualmente la Cámara de Senadores tiene una composición de 72 miembros. A partir del
año 1994, los senadores de la Nación son elegidos en forma directa por el pueblo de
las provincias. Se eligen tres senadores por provincia y tres por la ciudad de Buenos
Aires. Duran seis años en sus cargos y pueden ser reelectos.

Asimismo, se han introducido importantes modificaciones en el trámite de formación y


sanción de las leyes, acortándose las etapas de la sanción de la ley, pasando ahora a tres
etapas como máximo dentro del trámite parlamentario y dando mayor importancia al
quórum de aprobación en cada cámara. El período de sesiones ordinarias del Congreso
va desde el 1/03 al 30/11 de cada año.

Existen cuatro clases de sesiones legislativas:

1. Preparatorias; 2. Ordinarias; 3. Prórroga; y 4. Extraordinarias

1. Las preparatorias son las primeras sesiones en el tiempo legislativo donde, entre otras
actividades, se eligen autoridades, se dicta el reglamento interno y se incorporan los
nuevos legisladores.

2. En las segundas, que van desde el 01/03 al 30/11, pueden tratarse diversos temas
legislativos.

3. En la tercera, se suele dar continuidad, por ejemplo, al tratamiento de un tema


parlamentario que quedó pendiente debido a la finalización de la fecha de sesiones
ordinarias.

4. En las sesiones extraordinarias sólo se puede tratar el tema objeto de convocatoria y


son llamadas por el Poder Ejecutivo.

Otros de los temas que reviste relevancia en el presente módulo, es aquel que nos vincula
con las garantías Parlamentarias. Es por ello, que cabe formularnos como punto de partida
entonces el siguiente interrogante: ¿Qué son las garantías parlamentarias? ¿Cuál es su objeto?
Como bien expresa Zanatta Hugo:1 “En una primera aproximación podemos decir que esta
garantía tiene por objeto garantizar, asegurar la función del Congreso y de sus legisladores que lo
componen.

Pero ¿cuál es y debe ser el alcance que le debemos asignar? No debe habilitar a dudas que las mismas
fueron creadas y receptadas con una finalidad clara y específica que es la proteger la excelsa
función del Poder legislativo, no solo desde una óptica legislativa, sino también en su rol
de representación y de control o fiscalización sobre los otros poderes del Estado.

Es decir, una inmunidad, es una seguridad constitucional para evitar o repeler las intromisiones o
presiones de los otros poderes sobre el poder legislativo tanto como órgano-institución como a sus
integrantes.

1 Derecho Constitucional y Administrativo con Orientación en Ciencias Económicas, Ed. JCI, Córdoba 2018, Pág. 267/269.

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 62


Es decir, protege su función, su labor, No protege a la persona, sino la función que desempeña ese
representante del pueblo. No viola ni conculca la igualdad constitucional ni establece supremacías
personales, solo fija garantías hacia la representación política, su debida independencia y las
autoridades creadas por la Constitución”.

Esta garantía o seguridad no es sinónimo de impunidad ni de abuso de poder. Aceptar las mismas
como mecanismo de protección personal colisiona de manera directa con un principio republicano
elemental que fija la responsabilidad de los funcionarios públicos. Por lo que nada ni nadie puede
exceptuarse a ese principio.

La tendencia en los últimos tiempos tanto desde el ámbito político como jurídico en acotar o limitar
estas garantías, en una clara señal ante la sociedad de que las mismas no deben ser entendida como
espacio de protección personal, sino funcional, ya que ese fue el verdadero espíritu que le asigno el
constituyente. Prueba de ello, fue el propio congreso como órgano natural de producción de leyes
que ha avanzado sobre esta temática después de la conocida causa “senado” a debatir y sancionar
la ley 25.320 como se verá más adelante

Nuestra constitución Nacional nos permite identificar dos tipos o clases de garantías parlamen-
tarias. 1. Las Colectivas y 2. Las individuales.

Las primeras hacen referencia al funcionamiento o actuación como cuerpo. Entre ellas podemos
enumerar las siguientes: Es juez de las elecciones, derechos y títulos de sus miembros (Art. 64 CN);
dictar sus reglamentos interno; como así también corregir, remover o excluir, aceptar las renuncias
de sus miembros (art 66 CN).

Las segundas, están dirigidas a asegurar o garantizar el desempeño o función individual del
legislador. Entre ellas, podemos enunciar las siguientes; inmunidad de opinión u expresión (art 68
CN), inmunidad arresto, (art 69 en concordancia con 68 y 70 CN) y por último podemos enunciar
la inmunidad de proceso-desafuero (art 70 de la CN).”

Hasta aquí hemos mencionado, en términos generales, los aspectos más relevantes del
poder legislativo, sin perjuicio del análisis crítico y reflexivo que debería considerarse
al abordar un tema que además tiene una incidencia institucional permanente, dada
la postura crítica de la sociedad frente al órgano parlamentario, pero esencialmente se
debe conocer cómo se integran, cómo funcionan y su verdadero rol dentro de la tríada de
poderes.

Lo invitamos a visualizar la siguiente presentación sobre "Poder Legislativo" (disponible


desde plataforma).
Multimedia

Lo invitamos a realizar las actividades de aprendizaje propuestas para el módulo.

Actividad
Recuerde comunicar sus preguntas y dudas a través del espacio disponible en tutoría.

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 63


Módulo 6 | Actividades
actividad 1
El Congreso Nacional

En esta actividad se analizará de manera integral y reflexiva la función legislativa en el


Estado Contemporáneo. En particular se abordará el estudio de la organización y funcio-
namiento del Congreso de la Nación, como así también los privilegios e inmunidades de
sus integrantes.

a) Luego de una lectura de la bibliografía requerida y de los capítulos correspondientes


de la Constitución Nacional en lo relativo al Poder Legislativo, elabore un cuadro
comparativo de las Cámaras de Diputados y Senadores que contenga las siguientes
dimensiones: integración, número de miembros, requisitos, modo de elección,
duración, renovación de los mandatos y facultades privativas de cada Cámara.

b) A posteriori, elabore un ensayo de no más de dos páginas, en donde comparta los


fundamentos tenidos en cuenta por los constituyentes al momento de establecer
las facultades privativas de cada una de las Cámaras.

c) Defina, identifique y esquematice los diferentes tipos de privilegios e inmunidades


parlamentarias receptados en la Constitución Nacional.

d) A continuación le proponemos abordar y resolver de modo fundado el siguiente


Caso práctico. aa 1

“A un senador nacional por La Rioja se le inicia proceso penal en su provincia de origen por
supuestos delitos contra la administración pública. En tales circunstancias, la Justicia Provincial
solicita al órgano competente el desafuero del citado legislador a fin de someterlo a juicio”.

Responda:

1. ¿Cuál es el órgano competente para resolver el desafuero del legislador?

2. ¿Cuál es el procedimiento a seguir?

e) A partir de la diferenciación efectuada en el punto c) analice en particular el


privilegio parlamentario colectivo establecido en el art. 66 de la Constitución
Nacional, referido a la facultad disciplinaria que tiene cada una de las Cámaras
sobre sus miembros, con el objeto de determinar a través de un escrito de no
más de dos páginas, los supuestos en ella contemplados y el número de votos
necesarios para su ejercicio.

f) Por último, a partir de las funciones determinadas en los puntos anteriores,


participe en un Mesa de Discusión de manera fundada, con relación al siguiente
interrogante: ¿Considera usted que el Congreso ejerce efectivamente la función de
órgano de control político con respecto al Poder Ejecutivo? aa 2

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 64


actividad 1 | Asistente académico aa 1

Analice el privilegio parlamentario individual establecido en el art. 70 de la Constitución


Nacional, referido a la inmunidad de arresto y proceso de desafuero de los legisladores
nacionales, en cuanto a los requisitos y procedimiento a seguir por la Cámara respectiva.

actividad 1 | Asistente académico aa 2

Para la realización de esta actividad y a los fines de fundamentar su respuesta, le sugerimos


recurrir a datos extraídos de distintas fuentes de información periodística, como así
también a opiniones doctrinarias tomadas de autores de su elección.

actividad 2
Formación y Sanción de las Leyes

En esta actividad se abordará el estudio teórico y práctico del funcionamiento del Congreso
a través de sus distintos tipos de sesiones. En particular, se analizará de manera crítica el
procedimiento de formación y sanción de las leyes a partir de la reforma de 1994.

a) Resuelva de manera fundada el siguiente Caso:

“Durante el mes de enero, el Poder Ejecutivo convoca a sesiones para tratar los siguientes
temas: a) modificaciones a dos artículos del Código Civil y b) aprobación de un Convenio
de colaboración con Panamá. Reunido el Congreso, comienzan las sesiones tratando
el proyecto de ley reglamentaria del hábeas data, cuyo tratamiento había quedado
pendiente de las últimas sesiones ordinarias”.

1. ¿Puede el Poder Ejecutivo convocar al Congreso en esta oportunidad? En ese caso, ¿de
qué tipo de sesiones se trata?

2. ¿Es constitucional el tratamiento del proyecto de ley sobre habeas data? ¿Por qué?

b) Realice un esquema que contenga el procedimiento de formación y sanción de


las leyes previsto en la C.N., desde la etapa de iniciativa hasta el momento de la
publicación o veto de un proyecto de ley, considerando todas las variantes posibles.

c) A los fines de seguir profundizando nuestro abordaje desde una perspectiva


práctica, le proponemos ahora resolver el siguiente Caso:

“En el Congreso de la Nación, se encuentra en tratamiento el proyecto de ley por el que se fijará
el presupuesto nacional para el año en curso. Aprobado el mismo por la Cámara de origen, pasa
a la Cámara revisora. Ésta última le introduce modificaciones y la remite al Poder Ejecutivo
para su tratamiento”.

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 65


1. ¿Cuál es la Cámara de origen?

2. Analice si es correcto o no el procedimiento elegido.

3. ¿Cuáles son los pasos a seguir según lo dispuesto por la Constitución Nacional?

d) Por último, participe en un FORO con su opinión fundada sobre el siguiente planteo:
relacionando lo estudiado en la Actividad 1, punto a, del presente módulo. Analice
si las reformas introducidas en 1994 al procedimiento de formación y sanción de las
leyes, han consolidado el espacio de debate y discusión de las ideas en el ámbito del poder
Legislativo, al momento de la sanción de las leyes.

actividad 3
Órganos de Control

En la presente actividad, abordaremos el estudio de los órganos de control de la actividad


estatal incorporados en la Constitución formal, a partir de la reforma de 1994, a saber:
Auditoría General de la Nación y Defensor del Pueblo.

a) A continuación, analice los artículos 85 y 86 de la C.N., con el objeto de determinar


a través de un ensayo que no supere las tres páginas, el ámbito de actuación, forma
de elección y atribuciones de la Auditoría General de la Nación y del defensor del
pueblo.

b) Luego, realice un comentario fundado con relación al siguiente interrogante:


¿Considera usted que estos organismos de control integran el Poder Legislativo? En ese
caso, ¿cómo justificaría su ubicación constitucional?

c) Por último, a modo de integración del presente módulo y con relación a lo estudiado
en la asignatura Derecho Constitucional participe con su opinión fundada en una
Mesa de Discusión, que verse sobre el siguiente interrogante: ¿Considera usted que a
partir de la incorporación de un tercer senador por provincia y del sistema de elección
directa de los mismos y de la incorporación de los nuevos órganos de control del estado, se
ha fortalecido el federalismo en la Argentina?

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 66


Módulo 7
Microobjetivos

› Abordar de manera reflexiva y crítica el estudio del Poder Ejecutivo Federal y su lide-
razgo, analizando su grado de incidencia en los comportamientos institucionales de
la República.

› Estudiar el órgano ejecutivo, desde una doble perspectiva normativa y material,


analizando el grado de correlación existente entre el diseño constitucional y los reales
comportamientos de este poder, considerando especialmente las modificaciones
introducidas al texto de la Constitución Nacional en 1994.

› Analizar la figura del Jefe de Gabinete de Ministros, a partir de su incorporación al texto


de la C.N. en 1994, y su incidencia con relación a las atribuciones del Poder Ejecutivo.

Contenidos

Contenidos

En el presente módulo se abordan los siguientes temas:

Poder ejecutivo

› El Presidencialismo en la historia institucional argentina: Acrecentamiento y liderazgo.


Las Jefaturas del Presidente. El Vicepresidente: Funciones institucionales.

› Presupuestos fundamentales de la organización del PE: Unipersonalidad; Requisitos,


mandato y reelección; Sueldo y juramento.

› Acefalía del PE: Configuración de la acefalía del PE; Análisis de la normativa consti-
tucional: Causales: transitorias y definitivas; La Ley 20.972: Solución para los casos de
acefalía transitoria o definitiva

› Elección de Presidente y Vicepresidente: Régimen constitucional.

› Atribuciones del PE: referidas: Al Estado, al gobierno y a la administración; A la función


legislativa;: A las relaciones internacionales; A las emergencias y a las fuerzas armadas.
Decretos de necesidad y urgencia: Caso “Peralta” y la normativa constitucional de 1994.

› Jefe de Gabinete de Ministros: Pensamiento Constituyente; Designación y remoción;


Atribuciones. Ministros del PE: Nombramiento y remoción; Atribuciones.

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 67


Desarrollo

El Poder Ejecutivo

El Poder Ejecutivo es uno de los poderes que tiene mayor trascendencia desde el punto
de vista institucional, ya que en él reside el ejercicio por excelencia del poder político,
máxime teniendo en cuenta el modelo presidencialista adoptado por la Argentina y
mayoritariamente por América Latina.

Nuestros constituyentes, siguiendo las influencias del constitucionalismo, no fueron


ajenos a esa realidad y, en el Art. 87 de la CN, consagraron que el Poder Ejecutivo de la Nación
será desempeñado por un ciudadano con el título de Presidente de la Nación Argentina. Esto es
reafirmado en otras normas que consagran el carácter fuerte de la figura presidencial en
vistas a la toma de decisiones de Estado, pese a la existencia de la figura del Vicepresidente
de la Nación y la incorporación del Jefe de Gabinete de Ministros en la última reforma
constitucional. De esta forma, por ejemplo, se reconocen al Presidente de la Nación las
siguientes jefaturas: de Estado; supremo de la Nación; de gobierno; y de las fuerzas
armadas de la Nación.

Conforme nuestro diseño constitucional este Poder Ejecutivo, se encuentra en la parte


orgánica de la Constitución:

La reforma de 1994 ha incorporado importantes modificaciones en el capítulo del


Presidente. De esta forma, por ejemplo, su elección directa por parte del pueblo de la Nación,
la incorporación del ballotage o doble vuelta electoral, se ha habilitado la reelección presidencial
por una sola vez; reducción del mandato de seis a cuatro años; eliminación del requisito de
confesionalidad para ser presidente.

A su vez, se ha receptado constitucionalmente la posibilidad del dictado de los decretos de nece-


sidad y urgencia y la creación del Jefe de Gabinete, quien actúa como jefe de la administración.

En relación a los Decretos de Necesidad y Urgencia, si bien la norma más allá de habilitar
la facultad, y de fijar pautas claras y concretas, también establece materias prohibidas
para su dictado. En efecto son materias prohibidas conforme el art 99 inc. 3 de la CN en el
dictado de DNU, las siguientes:

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 68


Es importante destacar también en materia de DNU, el rol a cumplir del Jefe de Gabinete
de Ministros como así también el del Congreso de la Nación una vez dictado el mismo
conforme la norma constitucional y legal reglamentaria (art 99 inc. 3 y ley 26.122).

Para profundizar sus conocimientos sobre los Decretos de Necesidad y Urgencia, además
de la bibliografía requerida (“Manual de Derecho Constitucional”) es interesante abordar
Lectura la visión sobre la temática “Decretos de Necesidad y Urgencia: de la recepción constitucional
obligatoria a la Ley 26.122” (disponible desde plataforma) de Juárez Centeno, Carlos y Pizzicari, Fernando
(2016).

Lo invitamos a realizar las actividades de aprendizaje propuestas para el módulo.

Actividad Recuerde comunicar sus preguntas y dudas a través del espacio disponible en tutoría.

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 69


Módulo 7 | Actividades
actividad 1
Poder Ejecutivo

aa 1

En esta actividad se estudiará de manera integral, la problemática del liderazgo del Poder
Ejecutivo y su incidencia en los comportamientos institucionales de la República, en
especial a partir de las modificaciones introducidas en la reforma de 1994, en cuanto a
requisitos de elección, duración del mandato, reelección.

› Luego de analizar la bibliografía requerida y de los arts. 87 a 93 de la C.N. y de la


ley de Acefalía, identifique y analice los siguientes ítems: requisitos para ser elegido
Presidente y Vicepresidente de la Nación, duración del mandato, posibilidad de reelección y
supuestos de acefalía, a fin de resolver con acabado fundamento doctrinario y normativo los
siguientes Casos:

Caso 1:
“En el año 2015, la fórmula López - Martínez gana las elecciones para Presidente y Vicepresidente
de la República. Cumplido el mandato, se postulan para su reelección en los mismos cargos,
resultando ganadores. Finalmente, en el año 2023, Martínez presenta su candidatura para el
cargo de Presidente, acompañado en este caso por Romero”.

Asuma Ud. el rol de tribunal electoral y resuelva de manera fundamentada los siguientes
interrogantes:

1. ¿Es constitucional la postulación de la última fórmula?

2. ¿Cuál sería, para el caso, la solución constitucional?

Caso 2:
“El Presidente de la República, el día 30 de abril pasado, solicita licencia en el cargo por enfer-
medad por el plazo de 30 días. El Vicepresidente de la República, que se encontraba fuera del
país, regresa de inmediato. El día 13 de mayo el Vicepresidente de la República renuncia a su
cargo por razones de índole personal. El 25 de mayo se produce el deceso del Presidente”.

Ante estas circunstancias, responda: ¿Cómo resolvería usted el orden de sucesión en los distintos
supuestos de acefalía planteados a partir del día 30 de abril?

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 70


actividad 1 | Asistente académico aa 1

A los fines de realizar esta actividad, no olvide abordar la bibliografía requerida para el
módulo, los artículos de la C.N. y normas reglamentarias correspondientes a la forma y
tiempo de elección del Presidente y Vicepresidente de la Nación, características del
procedimiento en relación a la forma de presentación de los candidatos, tipo de elección
y mayorías necesarias para acceder al cargo en primera vuelta y ballotage.

actividad 2
Elección de Presidente y Vicepresidente - Atribuciones

En la presente actividad se abordará de manera teórica y práctica el estudio del procedi-


miento de elección de Presidente y Vicepresidente de la Nación, con la reforma de 1994.

a) Con relación a la forma directa de elección del Presidente de la Nación, realice un ensayo
de no más de dos páginas (a remitir por mensajería), acerca del posible fortaleci-
miento del proceso federal argentino, considerando los elementos ya estudiados.

b) En función de lo estudiado en la presente actividad, de la bibliografía requerida, y


las normas constitucionales que regulan el mecanismo de elección de presidente
y vice, resuelva el siguiente caso práctico fundamentado de modo constitucional y legal.

Caso:
En la última elección presidencial, una vez contados los votos afirmativos válidamente emitidos,
las fórmulas de Presidente y Vicepresidente presentadas obtuvieron los siguientes porcentajes
de votos:
Fórmula A: 44%; Fórmula B: 35% y Fórmula C: 21%.

1. Según el procedimiento establecido en la Constitución Nacional para la elección de


Presidente y Vice: ¿Hay fórmula ganadora?, ¿Cuál?, ¿Por qué?

2. En su caso, ¿cuál sería el procedimiento constitucional a seguir?

c) A continuación, elabore un cuadro sinóptico que contenga las atribuciones y respon-


sabilidad del Jefe de Gabinete de Ministros y demás Ministros, a fin de establecer la
forma de nombramiento y de remoción de los mismos.

d) A partir del análisis desarrollado en los puntos anteriores, realice un ensayo crítico
de no más de dos páginas en donde analice el grado de independencia del Jefe de
Gabinete de Ministros como jefe de la administración pública, con relación a los
diversos mecanismos de remoción a que está sujeto.

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 71


e) Por último, luego de efectuar una lectura analítica de la bibliografía requerida y
del art. 99 y concordantes de la C.N., realice un cuadro sinóptico que contenga las
distintas dimensiones de las atribuciones constitucionales del Poder Ejecutivo y de
la clasificación realizada en el punto anterior, extraiga para su análisis la norma
referida a los Decretos de Necesidad y Urgencia, con el objeto de determinar los requi-
sitos constitucionales para su procedencia, materia prohibida y procedimiento a seguir en
su formulación. aa 1

actividad 2 | Asistente académico aa 1

A los fines de realizar esta actividad, no se olvide de abordar la bibliografía requerida


y sugerida para el módulo, y la lectura de los artículos de la C.N. (art 99 inc. 3 de la CN).
Además tenga presente la norma reglamentaria (ley 26.122).

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 72


Módulo 8
Microobjetivos

› Analizar la función jurisdiccional, como elemento indispensable para garantizar el ejerci-


cio real de los derechos constitucionales frente al accionar de los órganos políticos del
estado.

› Abordar el estudio del Poder Judicial de la Nación a través del análisis de su estructura y atri-
buciones como así también, de las garantías de independencia necesarias para el cum-
plimiento del alto fin de administrar Justicia en la órbita de nuestro estado de derecho.

› Reconocer los nuevos institutos jurídicos correspondientes a la órbita del Poder Judicial
de la Nación y verificar el grado de incidencia de los mismos en las atribuciones y fun-
cionamiento de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y demás Tribunales Federales Infe-
riores.

› Examinar reflexivamente la problemática de la competencia de la Justicia Federal en razón


de la materia, de la persona y de lugar, como consecuencia natural de nuestra forma
federal de estado para identificar los casos de su competencia.

› Abordar el rol fundamental de la Corte Suprema, como último intérprete de la


Constitución Nacional y garante de la constitucionalidad de los actos de los particulares
y de los órganos del Estado en nuestro sistema democrático y su incidencia en la realidad
institucional Argentina.

Contenidos

Poder judicial

› Función e importancia institucional del P.J.N.: Función institucional de la Justicia


Federal; Su dimensión política. Organización del PJN: La Corte Suprema y los distintos
tribunales inferiores.

› El Consejo de la Magistratura: El art. 114 CN y la Ley 24.937 y modificatorias; Funciones


y atribuciones; Integración.

› Los Magistrados Federales: Requisitos; Nombramiento.

› Garantías de independencia de los magistrados: Inamovilidad en sus cargos: Procedi-


mientos para su destitución; Otros sentidos de la “inamovilidad”; Irreductibilidad de
sus remuneraciones: Sentido y doctrina judicial de la CS.

› Competencia originaria y exclusiva de la CSJN: Carácter y fundamento; Causas en que


es parte una provincia; Causas concernientes a embajadores, ministros públicos y
cónsules extranjeros.

› Ministerio Público: Diseño básico constitucional y legal (composición, designación,


garantías y remoción).

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 73


El Poder Judicial

Llegamos al final de nuestro recorrido de nuestra materia Derecho Constitucional y


Derechos Humanos II. En este módulo se cierra nuestro abordaje de la materia con otro
de sus grandes ejes, y en especial para nuestra formación de abogados: El poder Judicial.

Dentro del principio de división y separación de poderes, el poder judicial cumple una
función trascendente. El Poder Judicial es el órgano del estado encargado de la Administración
de justicia, valor excelso dentro del estado de derecho.

Es el órgano encargado de interpretar y aplicar el derecho en los casos llevados a su


decisión. Es el encargado de respetar y hacer respetar la Constitución y las leyes de la nación. Es
en definitiva, el último intérprete de la constitución y su máximo guardián. No es una atribución,
en un deber-atribución de asegurar la supremacía de la Constitución.

El poder judicial de la nación se encuentra receptado en la Sección Tercera de la Consti-


tución Nacional. A partir del art. 100 Capítulo Primero, contempla su naturaleza y duración
y en su Capítulo Segundo habla de las Atribuciones del Poder Judicial.

No podemos desconocer que en los últimos años, el poder judicial ha adquirido desde
el punto de vista institucional y social una trascendencia notoria. Los actos de gobierno,
las normas disfrazadas de reglamentarias dictadas por Poder Ejecutivo que invaden cada
vez más la órbita del poder legislativo, sumado al estado de emergencia permanente que
se encuentra sumergido el país llevó a la toma de decisiones políticas revestidas de lega-
lidad, terminen judicializadas ya que en la mayoría de los casos, estas normas y actos del
estado, restringen, violan, colisionan y desconocen derechos y libertades fundamentales
reconocidas en las leyes y la Constitución Nacional.

El Poder Judicial se encuentra compuesto por una Corte Suprema de Justicia de la Nación y por
los demás tribunales federales de la Nación creados por el Congreso.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación es el máximo tribunal de la nación y el último intérprete


dentro de la estructura del poder judicial. Ante él solo se llega judicialmente en carácter
excepcional de manera limitada, en los casos en que la constitución o la ley expresamente
lo autorizan.

La Corte Suprema está compuesta por cinco (5) miembros. La cantidad de miembros puede
variar, ya que se fija por ley del Congreso (ley 26183). Sus miembros, al igual que los de los
tribunales inferiores de la nación gozan de las garantías de inamovilidad en los cargos
e intangibilidad de sus sueldos, garantías éstas que tienden a resguardar la tan ansiada
Independencia del Poder Judicial.

La reforma de 1994 ha producido importantes reformas en este poder del estado. El obje-
tivo de los convencionales constituyentes fue, entre otros, el de afianzar la independencia
del poder judicial.

Por ello, entre otras reformas, se modificó el proceso de nombramiento y remoción de los jueces
inferiores a la Corte.

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 74


En cuanto al procedimiento de nombramiento de los jueces inferiores de la nación (art 114, 99 inc.
4 de la CN, ley 24,937, 24939, 26080). Ahora, el Concejo de la Magistratura se ha instituido como
órgano encargado de la selección de postulantes para cubrir cargos de jueces inferiores, pero la
decisión final de elección, sigue en manos del presidente de la Nación con acuerdo del senado
conforme mandato constitucional (art 99 inc. 4 de la CN).

En cuanto que para la remoción o destitución se abandonó el juicio político y se creó el jurado de
enjuiciamiento (art 115 CN). En este proceso intervienen el Concejo de la Magistratura y el
jurado de enjuiciamiento. El primero -entre otras funciones- cumple la función de dar
apertura y acusar, y en su caso suspender, y el jurado es el encargado de juzgar sobre la
posible destitución o remoción.

En tanto que para los jueces de la Corte Suprema se mantiene el viejo sistema político de
nombramiento y remoción.

Es decir, a los Jueces de la Corte Suprema los designa el presidente de la Nación con acuerdo
del senado (art 99 inc. 4 CN). En cuanto, a la destitución o remoción se aplica el procedi-
miento de juicio Político (arts. 53, 59, 60 de la C.N.). Aquí el proceso se da en el ámbito
del Congreso de la Nación, en donde la Cámara de Diputados cumple el rol de Acusar
conforme el art 53 de la CN a los denunciados o enjuiciados y el Senado de la nación es el
que se encarga de Juzgar sobre la posible destitución o no del sujeto sometido al proceso.

Todas estas modificaciones tuvieron el espíritu de realzar la institución del poder judicial,
afianzar su independencia y fundamentalmente poner límites al avasallamiento del poder
político sobre el poder judicial.

Para el estudio de este Módulo deberá leer la bibliografía obligatoria sugerida, en relación
a los temas desarrollados:
Lectura › Haro, R.; Cantaberta M. J; Juarez Centeno, C.; Zanatta, H. "Manual de Derecho Constitu-
obligatoria cional". Córdoba, Advocatus, 2011.

Lo invitamos a realizar las actividades de aprendizaje propuestas para el módulo.

Actividad Recuerde comunicar sus preguntas y dudas a través del espacio disponible en tutoría.

En este momento podrá resolver la Cuarta Parte de la Evaluación Integradora.

Evaluación

A modo de cierre los invitamos a ver el siguiente video:

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 75


Módulo 8 | Actividades
actividad 1
Poder judicial - Los Magistrados

En esta actividad se estudiará la función jurisdiccional, a través del análisis de la organi-


zación y funcionamiento del Poder Judicial de la Nación, como así también los mecanismos
de designación y remoción.

a) Efectúe una lectura de la bibliografía requerida con relación a la función jurisdic-


cional, a su importancia institucional y organización de la Justicia Federal, a fin de
identificar y realizar un cuadro sinóptico que contenga las principales formas en
que se manifiesta esta función institucional.

b) Efectúe un esquema que contenga la organización del Poder Judicial de la Nación.

c) Luego de analizar la posición del autor, participe en un Chat de manera fundada en


relación al siguiente interrogante: ¿En qué consiste la dimensión política de la Justicia
Federal? ¿Encuentra usted otros elementos a considerar al respecto?

d) Emita opinión fundada en un ensayo de no más de dos páginas, a remitir por correo
electrónico, acerca de los fines tenidos en cuenta por los constituyentes en 1994
al modificar los procedimientos de designación y remoción de los Magistrados
Federales Inferiores. aa 1

e) A continuación, efectúe un cuadro sinóptico donde se reflejen las diferentes


dimensiones o contenidos de las garantías de independencia del P.J.; especifique
en cada una de ellas el fundamento normativo y la doctrina elaborada por la C.S.J.N.

f) Por último, le proponemos resolver de manera fundada el siguiente Caso:

“Juan Martínez, Juez Federal de Sección de la Ciudad de Córdoba, casado con María Ruiz,
oriunda de Santa Fe, solicitó oportunamente su traslado por razones personales a un Juzgado
Federal de Santa Fe. El Poder Ejecutivo Nacional ante el pedido del Juez Martínez, consideró
conveniente disponer el traslado de este Magistrado a la ciudad de Mendoza, a fin de cubrir
una vacante allí producida, sin que dicha medida implicara modificar el cargo detentado por
el Juez solicitante. Una vez notificado de la decisión presidencial el Juez Martínez, se opone al
traslado invocando la violación de la garantías constitucionales de independencia en su función.”

Ahora, asuma el rol de Abogado de Juan Martínez: ¿qué argumentos sostendría para su
defensa?

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 76


actividad 1 | Asistente académico aa 1

En la realización de esta actividad, en primer lugar deberá -para su mejor comprensión


de los temas-, realizar una lectura analítica de la bibliografía requerida para el módulo y
de los artículos 99 inc. 4; 111; 114; 53; 59; 60 y 115 de la C.N.

Además, utilizará usted los conocimientos adquiridos al estudiar las atribuciones del Poder
Ejecutivo Nacional, el juicio político y jurado de enjuiciamiento y la organización del
Poder Judicial en el presente módulo, a los que se remite.

actividad 2
Consejo de la Magistratura - Competencia Federal - Corte Suprema Justicia de la Nación

Estamos próximos al cierre del cursado de la materia, con Pablo, su fiel compañero de
estudio durante todo el año han encontrado en la materia Derecho Constitucional y
Derechos Humanos, no sólo un ámbito de conocimiento y estudio, sino también un
espacio análisis y reflexión que ha enriquecido su proceso de formación de abogado.

Ahora se disponen a estudiar el concejo de la Magistratura, la Corte Suprema de Justicia de la


Nación y el Ministerio Público.

a) En primer lugar se disponen a identificar los diversos sectores que integran el


Concejo de la Magistratura, considerando la proporción de cada uno de ellos y su
posible incidencia en el momento de la toma de decisiones.

b) Luego Ud. le pide a Pablo que emita una opinión crítica a través de un ensayo de
no más de tres páginas acerca del equilibrio en la representación de los órganos
políticos y del órgano judicial ante el Consejo de la Magistratura. A usted le satisface
lo desarrollado por Pablo. aa 1

c) Pero ahora ambos deciden realizar un cuadro sinóptico de la competencia federal,


que contenga las características y normas que la regulan y contenido de cada una
de sus dimensiones, como así también sus caracteres. aa 2

d) Luego, analizan en particular los supuestos de competencia originaria y exclusiva


de la C.S.J.N a fin de establecer los motivos que justifican las causales contenidas
en la misma. Seguidamente realizan una búsqueda de jurisprudencia en las causas
en que es parte una Provincia, con el objeto de extraer y sistematizar la doctrina
judicial en la materia.

e) A continuación, de acuerdo a lo estudiado previamente, le proponemos que resuelvan de


manera fundada los siguientes Casos:

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 77


Caso 1:

“La Sra. Martínez, quien tiene domicilio en la ciudad de Río IV (Pcia. de Córdoba),
celebra un contrato de locación de inmueble con el Sr. Gutti, de nacionalidad peruano.
Por incumplimiento de contrato, la Sra. Martínez, ante el fracaso de llegar a un arreglo
extrajudicial, decide encomendarle a usted que inicie las debidas acciones judiciales”.

› ¿Ante qué Tribunal debe interponer su demanda?

› ¿Qué puede suceder procesalmente si la interpone ante otra jurisdicción competente en la


materia?

Caso 2:

“La Sra. Magaña, quien tiene domicilio en La Plata (Provincia de Bs. As.), ha sufrido un
accidente con su auto al ser colisionada en la ciudad de Córdoba por el Sr. Gutiérrez,
domiciliado en esta última ciudad”.

› ¿Ante qué Tribunal puede interponer la demanda por daños y perjuicios la Sra. Magaña?

f) Por último, y a modo de integración del presente módulo, y a partir del análisis del
art. 114 de la C.N., responda de manera fundada el siguiente interrogante: ¿Considera
usted que, en virtud de las atribuciones otorgadas al Concejo de la Magistratura por los
constituyentes en 1994, la C.S.J.N. ha mermado su poder real como máximo Tribunal o
cabeza de Poder del Estado?

Según su opinión, ¿la reforma introducida favorece al Poder Judicial en cuanto a su indepen-
dencia y eficacia? aa 3

actividad 2 | Asistente académico aa 1

En la realización de esta actividad, usted utilizará conocimientos adquiridos al estudiar


las atribuciones del Poder Ejecutivo Nacional, el juicio político y jurado de enjuiciamiento
y la organización del Poder Judicial en el presente módulo. No olvide tener en cuenta el
texto del artículo 114 de la C.N. y de los artículos pertinentes de las leyes 24.937 y 24.939,
26080, en cuanto estipula las funciones, integración y atribuciones del Consejo de la
Magistratura.

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 78


actividad 2 | Asistente académico aa 2

Para resolver esta actividad, realice una lectura analítica de la bibliografía requerida en lo
referente a competencia federal, y de los artículos pertinentes de la C.N, a fin de conocer y
definir los conceptos de jurisdicción y de competencia y distinguir la Jurisdicción Federal
de la Provincial.

actividad 2 | Asistente académico aa 3

Cuando decimos que la C.S.J.N. es cabeza de Poder del Estado, aludimos al máximo
Tribunal como órgano del Estado encargado de ejercer la función judicial. Para mayor
abundancia, remitimos a lo estudiado en el módulo V de la presente asignatura, en
relación al principio de división de poderes, propio de la forma republicana de gobierno.

Abogacía | Derecho Constitucional y Derechos Humanos II 79

También podría gustarte