[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas12 páginas

Programa Derecho Constitucional

Cargado por

fergonza1940
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas12 páginas

Programa Derecho Constitucional

Cargado por

fergonza1940
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY

ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

PROGRAMA DE CÁTEDRA

1. IDENTIFICACIÓN DEL ESPACIO CURRICULAR

DENOMINACIÓN DERECHO CONSTITUCIONAL

CARRERA ABOGACÍA

PLAN DE ESTUDIOS 2022

AÑO Y CUATRIMESTRE 2º AÑO - 3ER CUATRIMESTRE

CARGA HORARIA TOTAL 64 Hs

FORMACIÓN DISCIPLINAR

CORRELATIVAS ANTERIORES - Introducción al Derecho


- Derecho Político

EQUIPO DE CÁTEDRA Profesor Adjunto: Luis Ernesto


Kamada

Jefe de Trabajos Prácticos: Ángel


Felipe Escobar

1
2. CONTENIDOS MÍNIMOS

Teoría constitucional Nociones de Ciencia Política y Derecho Constitucional. Fuentes,


Principios y Postulados. Escuelas y tendencias. Constitucionalismo. Poder constituyente,
poderes constituidos y reforma constitucional. Constitución. Concepto. Tipologías.
Clasificaciones Supremacía constitucional y control de constitucionalidad. Límites.
Estructura y contenido de la Constitución Nacional Argentina: A) Declaraciones,
derechos y garantías. Derechos y Libertades. Clasificaciones. Los Derechos Humanos.
Colisión entre derechos. Jerarquía. Operatividad. Los Derechos Políticos. Los Derechos
Sociales. Derechos económicos, sociales y colectivos. Los Derechos de incidencia
colectiva. La igualdad. Incidencia del Derecho Constitucional en el Derecho Privado.
Elementos del Estado. Partes. Preámbulo. Régimen Constitucional Argentino El Estado
Federal. Forma de Estado y forma de Gobierno. El Gobierno. Formas y sistemas
políticos contemporáneos. B) Organización de los poderes nacionales y provinciales. El
Poder Ejecutivo. Poder Legislativo. Poder Judicial. Provincias. Autonomía municipal. El
derecho constitucional comunitario. Tratados internacionales. Los recursos económicos
del Estado. Defensa del orden constitucional y democrático. Forma representativa y
democracia semidirecta. Límites a los derechos y libertades. Limitaciones permanentes y
excepcionales. Poder de policía. Seguridad jurídica y garantías constitucionales.

2.1. IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIOS

En las sociedades del Siglo XXI, signadas por la complejidad y el cambio vertiginoso
que traen aparejada la multiplicación de legislaciones específicas, cada vez más
diversas, contingentes y cambiantes, se torna muy dificultoso el conocimiento de lo
jurídico si no se lo enmarca en un conjunto de principios y valores superiores que le
conceden legitimidad.

Ello, sumado a la centralidad que han tomado los Derechos Humanos en la agenda
pública y los programas de estudio, explica la trascendencia cada vez mayor que los
juristas asignan al constitucionalismo y al estudio y aplicación efectiva del Derecho
Constitucional en toda su rica extensión como fundamento y marco del orden jurídico
interno de los estados y aún al conjunto de principio y valores compartidos por la

2
comunidad internacional como fundamento y marco de un orden jurídico
internacional.

Hacemos nuestras las estrategias pedagógicas centradas en que la enseñanza del


derecho no debe basarse en exigir el estudio del mismo en base a la memoria, sino
que debe valorarse el pensamiento y razonamiento que apunte, a su vez, a
posibilitar que el estudiante tenga una posición crítica sobre cada tema del
programa. En síntesis, que el estudiante pueda abordar su propia posición sobre el
tema estudiado y no que reciba una posición impuesta desde el docente y la cátedra.

Asimismo, la materia se inserta en un contexto jurídico, a nivel local, nacional y


global, donde existen una serie de variables tales como la desigualdad estructural, la
pobreza, la discriminación cultural subyacente hacia la mujer y otros colectivos
tradicionalmente excluidos e invisibilizados, lo que obligan al estudio del derecho
superando su plano exclusivamente teórico o normativo y, en cambio, abordarlo
inserto en este tipo de contextos problemáticos y su vinculación con la realidad.

Al señalar el término "abogado", se asume la preparación de los profesionales del


derecho en relación con sus distintas y variadas opciones una vez egresado, que por
cierto no se reduce al ejercicio liberal de la profesión. En efecto, cuenta con una
serie importante de alternativas en lo que se refiere a actividades posibles en el
campo de lo jurídico, que comprenden la magistratura, el asesoramiento, la
docencia, la investigación, el servicio diplomático o cargos en la esfera
administrativa, entre otros.

El programa, en base a lo señalado, consta de cinco partes diferenciadas, a saber:


Una primera unidad (I) introductoria, donde se estudian los conceptos básicos de
Sociedad, Estado, Derecho, Democracia y Constitución que sirven para entender el
resto de la materia ya que se trabajan los "fundamentos" de la misma que no se
encuentran analizados acabadamente en materias anteriores.

Luego siguen dos unidades (II y III) de "Teoría constitucional" en las que se tratan
sus aspectos centrales (Poder Constituyente, Supremacía y Control de
Constitucionalidad, Interpretación constitucional, etc.) desde su perspectiva teórica
pero se destaca -al igual que en el resto del programa- con especial atención la
situación jurídica en nuestro país.

La tercera parte consta de dos unidades (IV y V). Se concentra en las bases y la
estructura del poder en general y en Argentina en particular. Las tres siguientes
unidades (VI, VII y VIII), se concentran en el tema de los derechos y garantías,
presentándolos desde su perspectiva teórica y de su regulación normativa y
jurisprudencial en Argentina.

3
La última parte incluye una sola unidad, la IX, y se concentra en el funcionamiento
del poder en Argentina y tiene una directa y estrecha conexión con lo visto en las
unidades IV y V.

3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Objetivos Generales

- Adquirir competencias teórico – prácticas relacionadas con el derecho constitucional


argentino, sus principales problemas y conexiones transmitiendo el valor de los
principios democráticos y de defensa de los derechos humanos allí consagrados,
fundamentalmente a través de un aprendizaje que fomente el espíritu crítico y reflexivo.
- Enfatizar la dignidad de la persona humana como valor prioritario y fundamental y a los
principios y valores de la república federal, representativa y democrática, como las bases
de convivencia y organización que la comunidad argentina ha adoptado como medio
ineludible para hacer efectiva aquélla.
- Asumir como premisa que los alumnos comprendan e interioricen que toda cuestión
jurídica, cualquiera sea la materia sobre la que verse, debe ser pensada y razonada,
primero desde la Constitución Nacional y sólo después, en el marco de las leyes
reglamentarias específicas que la rigen.

Objetivos Específicos

1. Presentar una visión de los principales problemas teóricos y prácticos vinculados con
el estudio del derecho constitucional en Argentina y fomentar la reflexión crítica sobre
ellos.

2. Transmitir un conocimiento exhaustivo del marco jurídico-constitucional argentino, con


referencia a su proyección en el plano nacional, regional e internacional.

3. Analizar la importancia de los diferentes derechos y garantías consagrados en la


Constitución Nacional y los Tratados de Derechos Humanos a ella incorporados,
poniendo de resalto su valor para la construcción de una democracia igualitaria
respetuosa del derecho de todos.

4. Estudiar los órganos y mecanismos en la esfera nacional en relación con el poder


institucional y señalar la importancia del respeto de las reglas institucionales fijadas en la
Constitución.

4
4. CONTENIDOS ORGANIZADOS EN UNIDADES CON DETALLE BIBLIOGRAFÍA
OBLIGATORIA:

Unidad I. Introducción al derecho constitucional.

1. Teoría constitucional Nociones de Ciencia Política y Derecho Constitucional. Fuentes,


Principios y Postulados. Escuelas y tendencias. Poder, Política y Derecho. Individuo y
sociedad.

2. Estado y Gobierno: conceptos y formas. Democracia y Constitución: conceptos y


relación.

3. Constitucionalismo: surgimiento, postulados, etapas. Influencia y desarrollo en


Argentina.

Unidad II. Teoría Constitucional (I)

1. Constitución. Conceptos.Tipologías. Clasificaciones. Ideología y Constitución

2. Poder constituyente, poderes constituidos y reforma constitucional. Concepto. Clases.


Límites y efectos. Poderes constituidos. Reforma constitucional.

3. Supremacía constitucional y control de constitucionalidad. Límites. Estructura y


contenido de la Constitución Nacional Argentina: Declaraciones, derechos y garantías.
Las fuentes del derecho constitucional y del ordenamiento constitucional argentino.
Defensa del orden constitucional y democrático.

Unidad III. Teoría Constitucional (II)

1. La globalización, el derecho internacional y derecho interno. La integración. Tratados


internacionales. El derecho internacional y regional de los derechos humanos en el
sistema argentino: principales documentos, órganos y funciones.

2. Control de constitucionalidad: surgimiento y modelos. El control de constitucionalidad


en Argentina: características. El control de convencionalidad.

3. Las normas constitucionales y la interpretación constitucional: aspectos teóricos y


prácticos. Preámbulo, función. El rol de los operadores jurídicos en la interpretación y
aplicación del derecho. Seguridad jurídica y garantías constitucionales

5
Unidad IV. Las bases y estructura del poder (I)

1. El Estado: población, territorio y gobierno. Elementos del Estado. Partes. El régimen


político en Argentina.2. El Estado Federal. Caracteres. Sujetos de la relación federal. La
distribución de competencias. La coparticipación y su relación con el régimen tributario.
Intervención federal.

3. Régimen Constitucional Argentino. Forma de Estado y forma de Gobierno. El


Gobierno. Formas y sistemas políticos contemporáneos.Régimen representativo,
partidos políticos, sistemas electorales.Forma representativa y democracia semidirecta.

Unidad V. Las bases y estructura del poder (II)

1. Organización de los poderes nacionales y provinciales

2. Los poderes "no institucionales" y su influencia en la determinación del poder.

3. Las emergencias constitucionales y las situaciones excepcionales. Estado de sitio. La


defensa del orden constitucional (Art. 36 CN).

4. Régimen republicano, división de poderes y diseño institucional en Argentina.

Unidad VI. Los límites al poder: los derechos y garantías constitucionales (I)

1. Declaraciones, derechos y garantías. Los derechos: conceptos, clases y sujetos.

2. Jerarquía y conflictos de derechos. Poder de policía. Los límites permanentes a los


derechos (legalidad y razonabilidad) y en estados de excepción. Los deberes
constitucionales.

3. Libertad y autonomía personal. Derecho a la privacidad.

Unidad VII. Los límites al poder: los derechos y garantías constitucionales (II)

1. Los Derechos Humanos. Colisión entre derechos. Jerarquía. Operatividad.


2. Derecho a la igualdad y a la “no discriminación”. Acciones positivas e igualdad real de
oportunidades. La igualdad. Incidencia del Derecho Constitucional en el Derecho
Privado
3. Derechos y Libertades. Clasificaciones. Derecho a la vida, a la libertad de expresión,
de propiedad, a no ser torturado, de libertad de cultos, derecho de petición, reunión y
asociación y demás derechos "civiles". Límites a los derechos y libertades.
Limitaciones permanentes y excepcionales.
4. Los derechos políticos. Derechos de niños, niñas y adolescentes, derechos de las
mujeres y otros derechos explícitos de los documentos del art. 75 inc. 22 CN.

6
Unidad VIII. Los límites al poder: los derechos y garantías constitucionales (III)

1. Los recursos económicos del Estado. Derechos económicos, sociales y colectivos.


Los Derechos Sociales. Derecho a la educación, al trabajo, a la salud, a la alimentación,
a la vivienda y demás "derechos económicos, sociales y culturales". El art. 14 bis. CN.

2. Los Derechos de incidencia colectiva. Derecho al medio ambiente sano, de los


consumidores y usuarios y los demás derechos “colectivos”. Derechos de los pueblos
originarios (Art. 75 inc. 17 CN).

3. El derecho constitucional comunitario. Las garantías constitucionales procesales y la


tutela judicial efectiva.

Unidad IX. El funcionamiento y la organización del poder

1. El Poder Legislativo. Estructura y atribuciones. Auditoría General y Defensor del


Pueblo.

2. El Poder Ejecutivo: estructura y atribuciones.

3. El Poder Judicial y Ministerio Público: Estructura y atribuciones. Consejo de la


Magistratura y Jurado de Enjuiciamiento: estructura y atribuciones. La Corte y la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Provincias. Autonomía municipal

5. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA

La estrategia pedagógica diseñada por la Cátedra reconoce en el estudiante al


protagonista del proceso enseñanza-aprendizaje. La enseñanza, explicación, trabajos
grupales o la simple exposición para transmitir al alumno el conocimiento de la
asignatura y las instituciones propias del Derecho Constitucional, se realizará según lo
estipulado en la normativa curricular vigente, mediante clases Teórico-Prácticas con la
participación activa de los alumnos, escuchando y procurando que expresen sus propias
convicciones, priorizando el debate plural, el respeto por la diversidad de enfoques y
corrientes de pensamiento.

La formación básica se orientará a la adquisición de instrumentos conceptuales básicos


que posibiliten a los alumnos conocer y explicar el contexto en el cual están insertos,
priorizando el desarrollo en el estudiante tanto capacidad crítica como la amplitud
práctica para plantear y resolver problemas.

7
Se procurará implementar una estrategia pedagógica basada en el enfoque por
competencias, priorizando el desarrollo de habilidades y técnicas dirigidas al futuro
desempeño profesional.

Al ser la nuestra una asignatura integrada en los planes de estudio de una Facultad de
Derecho, y por tanto formativa para futuros abogados y juristas, se requiere integrar y
procesar la información en estructuras conceptuales que sirvan para abordar y resolver
problemas en su futura vida profesional y cívica, desde todos sus posibles roles como
abogado, ciudadano común, legislador, funcionario, docente o magistrado.

Durante el dictado de las clases se irán combinando distintas metodologías: exposición,


técnicas de dinámica grupal, guías de discusión, estudios de caso, juegos de rol e
investigación en el campo institucional con apoyo bibliográfico, jurisprudencial o
documental.

Se procurará aprovechar el aporte de las nuevas tecnologías de información y


comunicación para favorecer la investigación individual y grupal, el uso de herramientas
de aprendizaje colaborativo y los recursos ofrecidos en la plataforma educativa UNJu
virtual.

6. SISTEMA DE EVALUACIÓN:

6.1. Régimen de aprobación

Requisitos para PROMOCIONAR la Asignatura:

● Correlativas obligatorias aprobados al momento del coloquio integrador de la


promoción

● Mínimo 80% de asistencia.

● Mínimo 80% de trabajos prácticos aprobados con 7 (siete) ó más.

● 100% de Parciales aprobados con 7 (siete) ó más, con posibilidades de una sola
instancia de recuperatorio.

● Presentación de un Trabajo Final Integrador, defendido en coloquio.

● En caso de ausencia o desaprobado el coloquio, se obtiene la inmediata


regularidad.

Requisitos para rendir LIBRE la materia:

8
Podrá solicitar ser examinado libre el alumno que tuviere aprobada las materias
correlativas correspondientes. Se entiende por alumno libre aquellos casos en que: a) no
logra alcanzar los requisitos fijados para la condición de alumno regular o promocional;
b) elige rendir la materia sin llevar adelante el cursado de la materia; c) aquellos que
tengan vencida la calidad de alumno regular.

La modalidad Libre se lleva a adelante en dos instancias; una escrita, que debe ser
aprobada con una calificación mínima de cuatro (4), dando lugar a una instancia oral,
que también deberá ser aprobada con un mínimo de cuatro(4). De no alcanzar la
clasificación mínima en alguna de las dos instancias de evaluación, el examen se
considerará desaprobado. La clasificación final a cargo del Tribunal evaluador será el
resultado promedio de ambas instancias evaluativas.

6.2 Criterios de Evaluación:


● Integración y generalización de conocimientos teóricos y prácticos.

● Calidad y pertinencia de los trabajos de integración.

● Utilización correcta de conceptos y lenguaje técnico apropiado a la disciplina y


carrera.

● Aptitud demostrada para aplicar los conceptos para analizar situaciones de la


vida real profesional.

● Posicionamiento crítico y fundamentado en el análisis y discusión de las


temáticas del campo profesional del Abogado/a.

● Transferencia adecuada de conocimientos y procedimientos a las situaciones


concretas de la profesión.

● Activa participación en las actividades planteadas en la asignatura.

● Abordaje ético comprometido en la presentación de los requisitos del espacio


curricular.

6.3. Modalidad de evaluación:

● Inicial: Conectando los conocimientos adquiridos en las correlativas.

● Permanente: Mediante la participación de los alumnos en el desarrollo de los


temas teóricos y resolución de casos prácticos y estudios de caso.

● Periódica: Mediante la evaluación de exámenes parciales.

9
● Final: Coloquios a alumnos promocionales y finales en los turnos fijados por la
Escuela.

7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA

a) Básica Obligatoria
- ALBERDI, J. B. (1920) Tomo X: Bases y Puntos de Partida para la Organización
Política de la República Argentina. Tomo XIV: Sistema Económico y Rentístico
de la Confederación Argentina.Obras Selectas.- Buenos Aires, Librería La
Facultad- Volúmenes I á XVIII

- AMAYA, J. (2004) Visiones de una Constitución. Universidad de Ciencias


Empresariales y Sociales. Buenos Aires.

- BADENI, G. Tratado de Derecho Constitucional. La Ley, Buenos Aires. 2 Tomos.

- BADENI, G. (1997) Instituciones de Derecho Constitucional.- Buenos Aires, Ad-


Hoc.

- BADENI, G. (1994) Reforma Constitucional e Instituciones Políticas. Buenos


Aires, Ad-Hoc.

- BARRANCOS Y VEDIA, F. (1969)Recurso extraordinario y gravedad


institucional, Abeledo-Perrot, Bs. As.

- BIANCHI, A. (1992) Control de constitucionalidad. Ábaco, Bs. As.

- BIDART CAMPOS, G. (1998) Manual de la Constitución Reformada.- EDIAR


Volúmenes I, II y III.

- BIDART CAMPOS, G. (1986) Tratado Elemental de Derecho Constitucional


Argentino.- Buenos Aires, Ediar. Volúmenes I , II , III , IV , V y VI.

- BIELSA, Rafael: Estudios de Derecho Público. Buenos Aires, 1932.- 38

- BIELSA, R. (1965) Principios de Régimen Municipal. Buenos Aires, Abeledo-


Perrot.

- BISCARETTI DI RUFFIA, P. (1965) Derecho Constitucional. Madrid, TECNOS.

- BLOCH, R. (1996) Solución de Controversias en el Mercosur. Buenos Aires.

10
- CALCEGLIA, I. La Resolución de Controversias en Esquemas de Integración: El
Caso del Mercosur. Buenos Aires.La Ley.

- CARRIÓ, G. y CARRIÓ, A. (1983) El Recurso Extraordinario por Sentencia


Arbitraria. Buenos Aires, Abeledo-Perrot. Tercera Edición. Tomos I y II.

- CIURO CALDANI, M. Del Mercosur: Aduana, Jurisdicción, Informática,


Relaciones Intercomunitarias. Buenos Aires, Ediciones Ciudad Argentina.

- COLAUTTI, C. (1996) Derecho Constitucional.- UNIVERSIDAD, Buenos Aires.

- COMBELLAS, R. (1994) El Nuevo Derecho Constitucional Latinoamericano.-


Fundación Konrad Adenauer, Caracas- Volúmenes I y II. CONVENCION
NACIONAL CONSTITUYENTE.

- CORTI, A. (1992) Bases Preliminares del Derecho Constitucional Económico.


ERREPAR.

- DALLA VIA, A. (1999) Derecho Constitucional Económico. Abeledo-Perrot.

- HERNÁNDEZ, A. (1984) . Derecho Municipal. Depalma, 1984.

- LINARES QUINTANA, S. (1987) Reglas para la Interpretación Constitucional.


Buenos Aires, Plus Ultra.

- LINARES QUINTANA, S. (1951) El Poder Impositivo y la Libertad Individual: La


Causa Constitucional del Impuesto. Buenos Aires.

- LOÑ, F. (1987)Constitución y Democracia. Lerner Editores Asociados, Buenos


Aires.

- LUQUI, J. (1993) Derecho Constitucional Tributario. DEPALMA.

- MANILLI, P. (2019) Manual de derecho constitucional. Astrea. Buenos Aires.


- PINARD, G. (1998) Los Derechos Humanos en las Constituciones del Mercosur.
Buenos Aires, Ediciones Ciudad Argentina.
- SECO VILLALBA, J. (1943) Fuentes de la Constitución Argentina. Buenos Aires,
Depalma.
- SPISSO, R. (1993) Derecho Constitucional Tributario. DEPALMA.
- VANOSSI, J. (2004) La Reforma Constitucional de 1994. Buenos Aires. Círculo
de Legisladores de la Nación Argentina.
- VANOSSI, J. (2000) Teoría Constitucional. Depalma Tomos I y II.Buenos Aires,

11
- VANOSSI, J. (1994) La Constitución Evanescente.
- VANOSSI, J. (1964) Situación Actual del Federalismo. Buenos Aires, Ediciones
Depalma.
- VANOSSI, J. y DALLA VÍA, A. (2000) Régimen Constitucional de los Tratados.
Buenos Aires, Abeledo Perrot, Buenos Aires.

b) Complementaria
- GARGARELLA, R. y GUIDI, S. (2016) Comentarios de la constitución de la
Nación Argentina. Jurisprudencia y doctrina: una mirada igualitaria. La ley.Dos
tomos. Buenos Aires.
- HERNANDEZ, A. (2012) Derecho constitucional. La ley.Dos tomos. Buenos
Aires.
- RISATTI, H. (2012) Tratado de derecho constitucional. Rubinzal Culzoni. Dos
tomos. Santa Fé.
- SAGUES, N. (2014) Manual de derecho constitucional. Astrea 2da Edición.
Buenos Aires.

La bibliografía complementaria está disponible en la biblioteca del Poder Judicial


de la Provincia de Jujuy y en la Biblioteca del Colegio de Abogados y
Procuradores de la Provincia de Jujuy.

8. OTRAS ACTIVIDADES DE LA CÁTEDRA:

8.1. Investigación

Se propone también implementar tareas extra-áulicas tales como asistencia a


Congresos, Jornadas, Seminarios o Conferencias o visitas individuales o grupales a
instituciones especializadas en la defensa de los derechos humanos y organismos
públicos que conforman los poderes constituidos, procurando entrevistas con
funcionarios y funcionarias, previa firma de convenios al efecto, a fin de que el alumno
en forma práctica tenga una visión general de su futura actividad profesional en relación
con los contenidos de la asignatura.

8.2. Extensión

Se propone implementar instancias de socialización de conocimientos abiertos al público


en general, con el objetivo de llegar a la comunidad, aportando al diálogo compartido de
saberes, de interés social.

12

También podría gustarte