Programa de Asignatura
00 F C Asign
Códigos: J J118 13
01 Facultad: Derecho y Ciencias Políticas. Carrera: Abogacía.
02 Asignatura: Garantías Constitucionales y Derechos Humanos
03 Año lectivo: 2021 04 Año de cursada: 2º
05 Cuatrimestre: 1º 06 Carga horaria total: 64 horas.
07 Profesores:
Buenos Aires:
Titular: Loianno, Adelina
Adjuntos: Allegretto, María Blanca; Falivene, Fabiana Paula; Köhler, Ricardo Carlos;
Testa, Iris Marcela
Auxiliar Docente: Chazarreta, Paola
Rosario
Asociado: Aphalo Benito
Adjunto: Bufarini Hugo, Facciano Osvaldo, Milicic Ana Julia
08. Ítems del perfil que se desarrollarán:
Desarrollar en los alumnos las competencias y habilidades necesarias para el desempeño
adecuado de la profesión legal, argumentar de forma original y formar sólidos
basamentos que permitan encarar nuevos desafíos intelectuales. En definitiva, se
propone que el alumno:
Desarrolle sus capacidades para expresarse y comunicarse.
Sepa adquirir y utilizar información.
Desarrolle el pensamiento y las habilidades para resolver problemas.
Mantenga la disposición para el estudio.
Desarrolle las capacidades que le permitan enfrentar desafíos y fortalezcan su
creatividad, autoestima y motivación, promoviendo su espíritu crítico
Sea capaz de adaptarse y manejar los cambios que implica la actividad pública.
Proponga, comprenda y aplique reglas para la convivencia.
Se integre a un grupo y al trabajo en equipo; es decir, desarrolle el sentido
comunitario.
Sea responsable y ejerza la autonomía personal.
Conozca sus derechos y deberes, y sepa aplicarlos o hacerlos valer.
Los temas que integran los contenidos de la materia tienen como objetivo, la
1
comprensión de las complejidades del Estado, su finalidad, el rol que cada sujeto
desempeña en él, las modalidades de participación en la vida pública y el alcance del
vínculo entre gobernantes y gobernados. En definitiva, la relación gobierno-sociedad.
Asimismo, se busca profundizar el conocimiento de las formas de
institucionalización y organización del poder, sus reglas, complejidades y mecanismos
de control. El Estado como propuesta teórica de régimen estable y las situaciones de
emergencia que obligan a suspender o restringir los derechos constituyen un capítulo
esencial el derecho constitucional, en tanto ponen a prueba la eficacia del sistema
previsto constitucionalmente frente a los avatares naturales, sociales o políticos que
desafían la continuidad del Estado de Derecho.
Otro contenido fundamental en la formación de los alumnos de grado es la
evolución de las ideas políticas, el desarrollo del constitucionalismo desde sus orígenes,
el nacimiento del constitucionalismo social y la conformación del Estado de Derecho en
su tránsito más reciente al Estado e Justicia.
Los alumnos son y serán activos partícipes de la vida política, formando parte de
los cuadros dirigenciales, integrando alguno de los poderes del Estado o simplemente
ejercitando sus derechos políticos. Por ello la enseñanza del derecho constitucional no
se limita a incorporar contenidos o conocer la jurisprudencia de los tribunales
superiores, porque implica un peldaño esencial en la formación del ciudadano más allá
de abogado que obviamente es el objetivo central de su formación universitaria.
La administración de los recursos públicos es otro ítem que debe ser
comprendido y analizado por los alumnos, La integración del Tesoro Nacional, la
formulación del régimen tributario, la coparticipación federal, la administración de los
recursos locales provinciales o comunales, integran la temática que abarca el conflictivo
tema de la recaudación impositiva y su base constitucional.
Todo esto servirá para que los alumnos se desarrollen como ciudadanos y como
abogados. Por eso será indispensable compenetrarlos en el modo de desempeñar la
profesión con apego a la Constitución Nacional y a los valores democráticos. Así serán
capaces de asumir responsabilidad cívica y jurídica, en su actuación personal y
profesional.
09. Correlativas: -
10. Articulación de materias:
- Con Derecho Político: Es fundamental el conocimiento del desarrollo de las ideas
políticas, para comprender los fundamentos de las concepciones actuales sobre el
constitucionalismo, la democracia y la república.
- Con Derecho Constitucional II: Es indispensable comprender qué es una Constitución
y cómo funcionan los sistemas políticos, para poder entender cuál es el rol de cada uno
de los órganos de gobierno en el sistema democrático y republicano.
- Con Derecho Administrativo: El estudio de esta asignatura dará las bases, al
estudiante, para ingresar plenamente al estudio de uno de los órganos de gobierno: el
Poder Ejecutivo y la Administración Pública en general. El derecho administrativo es el
2
campo jurídico en el que se realiza propiamente el esquema político desarrollado
teóricamente en la Constitución, los procedimientos de control de la legalidad de los
actos de gobierno y la determinación de las garantías de los gobernados como
destinatarios del derecho constitucional
11. Objetivos:
El Derecho Constitucional es el fundamento formal y material de todo el sistema
jurídico que rige en un determinado Estado. El acrecentamiento del sistema de garantías
a partir de la Reforma constitucional de 1994, provocó una crisis en las modalidades de
interpretación del texto constitucional, cuya evolución debe analizarse desde los
primeros pronunciamientos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación hasta la
actualidad. Se advierten allí cambios sustanciales en la fundamentación no solo de los
derechos y garantías, sino incluso de las instituciones constitucionales tanto en su
estructura como en su funcionamiento.
La visión de la materia tiene evidentemente una nueva perspectiva desde la
conformación del “Bloque de Constitucionalidad Federal”, luego de la reforma
constitucional de 1994. La jerarquización de los Tratados sobre Derechos Humanos en
el inciso 22 del art 75 CN, introduce un elemento de análisis e interpretación novedoso
y provocativo para el estudiante de la asignatura, ya que a la transcendencia propia de la
materia introducida por el derecho internacional se agrega su rango constitucional que
afecta notoriamente la interpretación de la supremacía constitucional, A partir de la
reforma de 1994, es evidente que la crítica del derecho infraconstitucional adquiere una
nueva perspectiva. Mucho del derecho vigente ha quedado desvirtuado por el contenido
de los Tratados que adquirieron jerarquía constitucional. Pero incluso aquella normativa
que resulta compatible requiere una interpretación en consonancia no solo con los textos
internacionales sino con la propia Jurisprudencia de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos y los Informes de la Comisión Interamericana. En este punto la
evolución de la jurisprudencia de la CSJN se estudia a través del método de casos a
partir de las sentencias más recientes del tribunal nacional.
No debemos olvidar que Derecho Constitucional es una asignatura de grado, de
modo que los objetivos y métodos pedagógicos deben hacerse cargo del nivel de
aprendizaje, la formación previa del alumno, la comprensión acerca de la importancia
de la Constitución en la elaboración y eficacia del derecho doméstico en relación con la
normativa internacional con jerarquía constitucional.
Es con fundamento en los argumentos arriba expresados, que nos atrevemos a
hacer algunas consideraciones sobre los objetivos que deben tener tanto el contenido
como la situación de la asignatura en el esquema general de la carrera de abogacía.
En primer lugar, el objetivo general de la materia debe ser hacer conocer y
analizar con espíritu crítico la importancia y jerarquía de la Constitución Nacional en su
marco normativo y valorativo. En este punto, privilegiamos el enfoque desde la Teoría
Trialista La perspectiva constitucional desde lo fáctico, lo jurídico y lo axiológico
resulta en nuestra opinión el medio más rico para identificas el verdadero alcance de la
materia constitucional, Cabe señalar que más allá de la posición iusfilosófica que
prefiera el alumno-diversidad que siempre enriquece el debate- el enfoque trialista
habilita un espacio para cualquier enfoque ideológico en materia de derecho
constitucional, situación que permite desplegar diversas alternativas para resolver los
complejos problemas constitucionales.
3
Otros objetivos generales son:
a) Analizar el derecho constitucional a partir de su origen histórico para avanzar
hacia el desarrollo normativo, la justificación y evolución del concepto
democrático y la transformación de la arquitectura constitucional como
consecuencia de las modificaciones sociales, la experiencia histórica propia y el
marco internacional.
b) Incorporar el conocimiento de la normativa que integra el Derecho Internacional
de los Derechos Humanos, su jerarquía respecto de la Constitución de la Nación
Argentina y el marco normativo y valorativo de la Constitución y de los
Tratados sobre Derechos Humanos.
c) Interpretar casos de los tribunales argentinos (en especial, de la Corte Suprema
de Justicia de la Nación) y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
(tanto sentencias como Opiniones Consultivas) en forma sistemática e
integradora.
En segundo lugar, los objetivos particulares están orientados a que el alumno
desarrolle su capacidad de análisis crítico, su capacidad creadora y su libertad
intelectual.
Para ello se busca que el alumno logre:
a) Interpretar la normativa y la jurisprudencia nacional, internacional y de los
órganos de protección de los derechos humanos.
b) Desarrollar estrategias para resolución de conflictos constitucionales.
c) Aplicar los mecanismos de control de constitucionalidad y de control de
convencionalidad en casos concretos.
12. Unidades de desarrollo de los contenidos:
UNIDAD 1 - TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN
1.- ¿Qué es la constitución? Teorías. Tipologías de constitución (García Pelayo),
Clasificaciones (Karl Loewenstein, Vergotini, Biscaretti di Ruffia)
Estructura de la Constitución Argentina 2 partes: dogmática o material y orgánica o
formal. Composición
2.- Supremacía de la Constitución. Teoría del “tercer Estado” (Sieyes) Evolución del
concepto de supremacía. Constitucionalismo liberal y social, evolución de conceptos y
contenidos. Art 75 inciso 22 CN- Pautas de interpretación.
3.- Control de constitucionalidad, tipos, características, modalidades, efectos. El
control de constitucionalidad en la República Argentina. Control de constitucionalidad
de oficio: jurisprudencia. Cuestiones políticas.
Jurisprudencia: “Marbury vs Madison” (EEUU 1893), “Cullen Joaquín vs Llerena s/
Inconstitucionalidad” (fallos 53:420), “Sojo” (fallos 32:120), “Municipalidad c/
Elortondo” (fallos 33:162), “Rizzo Jorge Gabriel s/ amparo” (18/6/2013).
4.- Interpretación constitucional: método, técnica y enfoque. Tipos de interpretación.
Reglas hermenéuticas. 29 CADH y 27 Convención de Viena sobre Derecho de los
Tratados.
UNIDAD 2 - ANTECEDENTES DE LA CONSTITUCIÓN ARGENTINA
1.- Período 1810-1820: El cabildo del 22 de mayo y las ideas de Castelli. Los
4
documentos de la Revolución de Mayo: El Decreto de Seguridad Personal, el Decreto
de Supresión de Honores. La Asamblea del año XIII y sus consecuencias en materia de
igualdad. El Reglamento Provisorio de 1817 y la Constitución de 1819.
2.- Período 1820-1852: Los Tratados de Pilar, Banegas y del Cuadrilátero. Su
importancia en la construcción del Estado argentino. La Constitución de 1926. El Pacto
Federal de 1831. El Acuerdo de San Nicolás. La Convención Constituyente de 1853:
Fuentes ideológicas, la influencia de la Constitución de los EEUU de Norteamérica. El
pensamiento constitucional de los convencionales constituyentes.
3.- La Constitución de 1853: Los valores constitucionales, la tipología de la
constitución histórica. La reforma de 1860 y su impacto en el sistema federal. Las otras
reformas constitucionales: 1866, 1898, 1948, 1957 y 1994. La ley 24309 de
convocatoria a la Reforma de 1994.
Jurisprudencia: “Fayt” (fallos 322:1616)
4.- El Preámbulo. Significado, análisis, operatividad. Comparación con el Preámbulo
de la Constitución de los EEUU de Norteamérica.
UNIDAD 3 - DERECHOS FUNDAMENTALES
1.- Los derechos fundamentales en la Constitución histórica. Derechos no
enumerados. Derechos civiles y políticos, sociales y culturales y derechos de incidencia
colectiva. Particularidades de cada tipología. Problemas de legitimación. Derechos de
los extranjeros. El derecho internacional de los derechos humanos: concepto de
derechos humanos; fundamentos; evolución histórica de su reconocimiento; tratados
internacionales en los que se encuentran consagrados.
2.- Los derechos personalísimos. A) Derecho a la vida y a la integridad física, psíquica
y moral. Derecho a la salud. B) C) La igualdad y la discriminación. Las acciones
positivas. C) Derecho al honor, a la dignidad, la privacidad, la intimidad y la imagen, D)
Derecho a la libertad física. Hábeas Corpus.
Jurisprudencia: “Balbín c/ Editorial Atlántida” ((fallos 306:1892), “Bazterrica” (fallos
308:1392), “Montalvo” (11/12/1990), “Arriola” (05/05/2009) “Bahamondez” (fallos
319:479), “Hooft” (16/11/2004)
Corte IDH: “Bulacio vs Argentina”, Velazquez Rodriguez vs Honduras”
3.- Los derechos civiles. A) Derecho a peticionar a las autoridades, de asociación de
enseñar y aprender, de transitar. B) Libertad de pensamiento y expresión. Objeción de
conciencia. C) Derecho de propiedad. Alcance, expropiación, confiscación.
Jurisprudencia: “Almirón (fallos 305:1489), “Arenzon” (fallos 306:400), “Ercolano
Agustín c/ Lanteri de Renshaw Julieta (fallos 136:164,” Horta c/ Harguindegui” (fallos
137:47), “Mango c/ Traba” (fallos 144:219), “Avico c/ De la Pesa” (fallos 172:21),
“Cine Callao” (fallos 247:121),” “Peralta” (fallos 313:1513). “Ekmekdjian vs
Neustandt”, “Ekmekdjian vs Sofovich”.
Corte IDH: “La última tentación de Cristo vs Chile”, “Kimmel vs Argentina”
4.- Derechos políticos. Sufragio activo y pasivo. Limitaciones y restricciones. Los
partidos políticos. Sistemas electorales, evolución. Formas de democracia semidirecta:
Iniciativa popular, referéndum, plebiscito, consulta popular, revocatoria popular.
Incorporación en la reforma constitucional de 1994.
Jurisprudencia: Corte IDH “Castañeda Gutman vs México”, “Yatama vs Guatemala”.
Cámara Nac Electoral: Candidaturas testimoniales.
5.- Derechos laborales. El derecho a trabajar y sus garantías. Los derechos gremiales:
convenios colectivos, conciliación y arbitraje, huelga. Limitaciones. Los Convenios de
la OIT. Derechos de la seguridad social. Observaciones Generales del Comité DESC.
Jurisprudencia: “Vizotti” (fallos 327:3377), Aquino (fallos 327:3753), “Badaro” (fallos
330:4866)
5
6.- Derechos de incidencia colectiva. A) Derecho al ambiente, b) Derechos de los
usuarios y consumidores, c) Derecho a la salud, a la educación, a la vivienda digna. D)
Derechos de las minorías y los grupos vulnerables: niños, mujeres, ancianos, personas
con discapacidad. Los pueblos originarios.
Jurisprudencia: “Kattan” (1983), “Halabi” (24/2/2009.), “Rusconi” (SCBA)
UNIDAD 4 - LAS GARANTIAS
1.- Garantías institucionales: División de poderes. Periodicidad de funciones. Etica
Pública, ley 25.188. Carta Democrática Interamericana.
2.- Garantías jurisdiccionales: a) Debido proceso legal. Requisitos mínimos en la CN
y en la CADH. Art 18 CN y 8° CADH. B) El habeas corpus. C) El amparo. D) El
habeas data
Jurisprudencia: “Siri” (1957), “Kot” (1958), “Urteaga”, (321:2767), “Verbitzky s/
Habeas Corpus (03/05/2005)
UNIDAD 5 - PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS
1.- El nuevo sistema de fuentes: Tratados de Derechos Humanos con jerarquía
constitucional. Los otros tratados sobre Derechos Humanos. Los órganos de protección
en la CADH: La Comisión IDH y la Corte IDH. Integración y funciones. Efectos de los
informes de la Comisión IDH y de las sentencias de la Corte IDH en el derecho interno.
2.- Control de convencionalidad, Reglas y pautas de interpretación. Corpus iuris
interamericano. Origen y desarrollo de la doctrina. La Corte Interamericana de
Derechos Humanos y su jurisprudencia. Evolución acerca de los órganos que ejercen
este tipo de control. Trascendencia del dualismo al monismo. Art 75 inciso 22 CN.
Efectos e implicancias en el derecho argentino de los informes de la CIDH y de las
sentencias y opiniones consultivas de la Corte IDH.
Jurisprudencia: CSJN: “Arancibia Clavel”, “Simon”, “Mazzeo”, “Carranza
Latrubesse”.
Corte IDH: “Almonacid Arellano vs Chile”, “Cabrera García vs México” “Gelman vs
Uruguay”
UNIDAD 6 - LOS DELITOS Y LAS EMERGENCIAS CONSTITUCIONALES
1.- Los delitos constitucionales: La sedición. La traición a la patria. Las facultades
extraordinarias y la suma del poder público. Atentado contra el orden institucional y el
sistema democrático. Usurpación de cargos institucionales. Los gobiernos de facto.
Derecho de resistencia a la opresión.
Jurisprudencia: “Portillo” (fallos 312:496)
2.- Las emergencias constitucionales. A) El Estado de sitio: Declaración, atribuciones
del PEN, garantías control judicial, experiencia argentina. B) Intervención federal. Art 5
CN, declaración, condiciones, competencias.
Jurisprudencia: “Sofía” (fallos243:504), “Alem” (fallos 54:432) “Granada” (fallos
307:2284) “Mallo” (fallos 282:392).- Delitos de trascendencia internacional:
Crímenes de guerra y delitos de lesa humanidad. Genocidio. El estatuto de Roma.
Jurisprudencia: “Arancibia Clavel” (fallos 327:3294), “Simon” (14/06/2005),
“Mazzeo” (fallos 13/07/2007)
6
13. Metodología de trabajo
Se utilizarán las siguientes estrategias didácticas:
Exposición dialogada.
Debates grupales
Lectura, análisis crítico y discusión fundada sobre casos jurisprudenciales.
Análisis crítico desde una postura teórica asumida y discusión de doctrina.
Estudio del caso.
Los docentes orientarán a los alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
introduciéndolos en los asuntos que se abordarán en la clase; guiándolos en sus trabajos
en el aula y en las lecturas que desarrollen fuera de ella; sistematizando y revisando,
junto a ellos, los avances alcanzados paulatinamente en el conocimiento de la disciplina;
instándolos a relacionar los distintos elementos que integran el programa; y
evaluándolos continuamente en su desempeño académico, individual y grupal.
Asimismo, se tomará en consideración el concepto logrado por la participación en clase,
el interés mostrado en los debates y en los trabajos prácticos propuestos.
14. Trabajos prácticos
Se realizarán dos (2) trabajos prácticos, individuales, aunque podrán ampliarse en
función de las necesidades del docente e inquietudes de los alumnos.
Tendrán como objetivo: comprender los contenidos teóricos desarrollados en las clases;
propender al espíritu reflexivo de los estudiantes con temas vinculados a los derechos
humanos; conocer fallos relevantes en la materia y su impacto en la sociedad; utilizar
terminología técnica adecuada; identificar la posición adoptada por los autores
abordados.
15.- Bibliografía:
Todos los estudiantes y docentes de la Carrera de Abogacía pueden consultar
la totalidad de contenidos publicados en La Ley Online, elDial.com y editorial
Juris, de forma irrestricta, a través de la Intranet de la Universidad:
http://biblioteca.vaneduc.edu.ar/#/servicios
Obligatoria:
Bidart Campos, Germán J. Manual de la Constitución Reformada.-- Buenos
Aires: Ediar, 1998.
López, Mario Justo. Manual de Derecho Político. 2a. ed.-- Buenos Aires:
Depalma, 1998.
Loianno, Adelina:“El valor de las recomendaciones de la comisión IDH después
de "Carranza Latrubesse"”, Publicado en: DJ 04/12/2013, 18; Cita Online:
AR/DOC/4329/2013
“Los deberes en la Constitución y los tratados: su contribución al Estado social
de justicia”, Publicado en: SJASJA 16/11/2011; Cita Online: 0003/015663.
Material audiovisual de consulta – Producciones UAI
7
Autor: Loayza, Carolina. Título: “La doctrina de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos”. Fecha: 15/12/2014.
Autor: Bunge Campos, Luis María. Título: “Delitos de Lesa Humanidad”.
Fecha: 15/12/2014.
De lectura sugerida:
BIDART CAMPOS GERMAN, “Compendio de Derecho Constitucional”, Ediar Bs As,
2004 y ediciones recientes.
CAYUSO SUSANA G, “Constitución de la Nación Argentina. Claves para el estudio
inicial de la norma fundamental. Comentada”, Editorial La Ley, Bs As, 2007.
DALLA VIA ALBERTO R. “Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Editorial de Belgrano, 1996
DALLA VIA ALBERTO R. “Constitución de la Nación Argentina”, Librería Platense
1995
GELLI MARÍA ANGÉLICA, “Constitución de la Nación Argentina, comentada y
Concordada” Editorial La Ley Buenos Aires, 2001 y ediciones más recientes
JIMENEZ EDUARDO PABLO, “Derecho constitucional Argentino” Editorial Ediar,
Bs As, 2000.
LONIGRO FELIX V. “Derecho Público Constitucional”, Editorial Cathedra Jurídica,
Bs As, 2014.
LONIGRO FÉLIX V. “Derecho constitucional” Editorial Cathedra Jurídica, Bs As,
2014.
ONAINDIA JOSÉ MIGUEL, “Instituciones de Derecho Constitucional”, Errepar Bs
As, 2004
SABSAY, DANIEL A. “Manual de Derecho Constitucional”, Editorial La Ley, Bs As,
2011.
SABSAY DANIEL- ONAINDIA JOSÉ MIGUEL, La constitución de los argentinos”,
Errepar Bs As 1994 y ediciones recientes
SANCHEZ VIAMONTE CARLOS, “Manual de Derecho Constitucional”, Kapeluz,
1974M
MANILI PABLO LUIS “Derecho Procesal Constitucional”, Universidad, Bs. As.,
2005
MIDÓN MARIO, “Manual de Derecho Constitucional Argentino”, Plus Ultra, Bs As
1997
QUIROGA LAVIE HUMBERTO, “Constitución de la Nación Argentina Comentada,
Zavalía, Bs As, 1996
8
VANOSSI JORGE REYNALDO, “Teoría de la Constitución” Depalma Bs As, 1975
LOIANNO ADELINA, “LA DEFENSA DE LA INTIMIDAD Y DE LOS DATOS
PERSONALES A TRAVES DEL HABEAS DATA”. Obra colectiva dirigida por
Osvaldo A. Gozaíni. “Los Derechos Constitucionales y el Hábeas Data”. Pág. 12/23.
Editorial Ediar, Buenos Aires, 2001.
"DERECHOS HUMANOS” Agustín A. Gordillo, Adelina Loianno, Gregorio Flax,
Guillermo Gordo, Narcelo Lopez Alfonsin, Marcelo Ferreyra, Carlos E. Tambussi.
Alejandro Rondanini, Germán González Campaña. Edit. Fundación de Derecho
Administrativo. 5ta edición actualizada. Buenos Aires, 2005
“CONSTITUCION DE LA NACIÓN ARGENTINA Y NORMAS
COMPLEMENTARIAS. ANÁLISIS. DOCTRINAL Y JURISPRUDENCIAL”.
Comentario exegético del artículo 23 de la Constitución Nacional, tema “Los Estados de
Excepción en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos”, y del artículo 33
“El Derecho a la Salud”. “Instrumentos internacionales de Derechos Humanos”, Obra
dirigida por Daniel A. Sabsay y coordinada por el Dr Pablo Luis Manili. Editorial
Hammurabi. Tomo I, pág. 1003 ss y 1262 ss. 2009. Tomo5, pág. 207 ss
“El procedimiento ante la Comisión de Derechos Humanos” capítulo XII y “El proceso
ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos” capítulo XII - “MANUAL
INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS. Teoría general, historia,
recepción en las constituciones nacionales, Comisión y Corte Interamericanas de
Derechos Humanos” coordinador Pablo L. Manili, Ediciones Doctrina y Ley Ltda,
Bogotá Colombia, 2012.
“LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA CONSTITUCIÓN NACIONAL-
DEL CONSTITUCIONALISMO CLÁSICO AL ESTADO DE JUSTICIA” EN
DERECHO CONSTITUCIONAL, coordinador Pablo L. Manili,, Editorial ERREPAR
SA, Bs As, 2014, pág. 75/99, 2014
"EL CONTROL JUDICIAL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LAS
LEYES"."PROTECCION PROCESAL DE LOS DERECHOS HUMANOS". Cap. VII
(pág. 135/156) y XIV (pág. 267/279) del libro "Introducción al Nuevo Derecho Proce-
sal" del Dr. Osvaldo Alfredo Gozaíni. Ed. Ediar.1988.
"NUEVO REGIMEN CONSTITUCIONAL DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES.
ESTATUS JURIDICO DE LA CIUDAD. FACULTADES DE GOBIERNO,
JURISDICCION Y LEGISLACION". En "Comentarios a la Reforma Constitucional".Pág.
95/107. Publicación de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional, mayo de 1995
"INCIDENCIA DE LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA
DE DERECHOS HUMANOS Y DE LAS RECOMENDACIONES DE LA COMISION
EN EL DERECHO INTERNO" Actualización del libro " Derechos Humanos, Doctrina,
casos y Materiales" Agustín Gordillo, Guillermo Gordo, Gregorio Flax y Adelina
Loianno" Cap. II-17/30. Fundación de Derecho Administrativo. Noviembre de 1999.
"DERECHOS HUMANOS. CORTE INTERAMERICANA. Opiniones Consultivas.
Textos Completos y Comentarios" Obra coordinada por los Dres Germán Bidart
9
Campos y Calógero Pizzolo. Comentario a la OC-16 "El Derecho a la Información
sobre la asistencia Consular en el Marco de las Garantías del Debido Proceso Penal"
(Pág. 967/80). Ediciones Jurídicas Cuyo. Abril. del 2000.
“LIBERTAD DE CONCIENCIA Y RELIGION” (Cap XII), “PRIVACIDAD” (Cap
XV) “HABEAS DATA” “HABEAS CORPUS” (Cap XIX), en COLECCIÓN DE
ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL”, La Ley Buenos Aires, págs. 353/378; 483/502,
571, 578, respectivamente. ISBN950-527-784-4
“EL PROTOCOLO DE OLIVOS Y SU SIGNIFICADO EN LA EVOLUCION DEL
SISTEMA DE SOLUCIONES DE CONTROVERSIAS EN EL MERCOSUR: HACIA
LA INSTITUCIONALIZACION DE UN TRIBUNAL PERMANENTE DE
JUSTICIA” Trabajo en la obra colectiva coordinada por el Dr. Victor Bazán
“DEFENSA DE LA CONSTITUCION, GARANTISMO Y CONTROLES. Libro en
reconocimiento al Doctor German Bidart Campos” Editorial Ediar, Buenos Aires, junio
de 2003, pág. 215/227.
“ARMONIZACIÓN LEGISLATIVA E INTERPRETACIÓN UNIFORME DEL
DERECHO COMUNITARIO EN EL AMBITO DEL MERCOSUR: LA NECESIDAD
DE UN TRIBUNAL DE JUSTICIA PERMANENTE”. Ponencia presentada al “Primer
Congreso Internacional del Mercosur”. Convocado por el Colegio de Abogados de la
Provincia de Buenos Aires y realizado en la ciudad de La Plata del 15 al 17 de abril de
2004. Correspondiente al Tema 2: Aspectos Institucionales: Tribunal Superior.
Internalización de Normas. Publicada en el tomo II del libro de ponencias.
“EL PROCEDIMIENTO ANTE LA COMISION INTERAMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS” Capítulo XVI del libro colectivo “DERECHO PROCESAL
CONSTITUCIONAL” coordinado por el Dr. Pablo Manili. Coautores: Alejandro
Amaya, Marcela Basterra, -María X.Fernandez Barone, Andres Gil Dominguez,
Andrea Gualde, Carla V. Iorio, Eduardo Jimenez, Marcelo Lopez Alfonsín, Jose Miguel
Onaindia,Calogero Pizzolo, Maria Sofia Sagües, Patricio M. Sanmartino, Alberto
Antonio Spota (h) Maximiliano Torricelli, Alfreo Vitolo (h). Editorial Universidad.
Buenos Aires. 2005. Págs. 447 a 479.
“EVOLUCIÓN DE LA DOCTRINA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS EN MATERIA DE REPARACIONES” en Revista
Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional N° 8 julio-diciembre 2007.
Dirigida por Eduardo Ferrer Mac Gregor. Editorial Porrúa, México. 2007, pág. 389.
“EL MARCO CONCEPTUAL DEL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EN
ALGUNOS FALLOS DE LA CORTE SUPREMA ARGENTINA- “ARANCIBIA
CLAVEL”, “SIMON”, “MAZZEO” En “El Control de Convencionalidad” obra
coordinada por la Profesora Susana Albanese. Editorial Ediar, Buenos Aires, 2008,
pag.113
“EFECTOS DE LAS RECOMENDACIONES DE LA COMISION
INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS” en “Proceso y Constitución”
obra coordinada por Osvaldo A. Gozaíni, Ediar, Bs As, 2009, pág. 649.
“LOS DERECHOS ECONOMICOS SOCIALES Y CULTURALES EN LA
TERCERA EDAD” (con la colaboración de Ramiro Riera) y “LA INDEPENDENCIA
10
JUDICIAL” (Conjuntamente con Osvaldo Alfredo Gozaíni) ambos en
“OBSERVACIONES GENERALES Y OPINIONES CONSULTIVAS” coordinadora
Dra Susana Albanese Editorial EDIAR Bs As, julio 2011 págs. 187 y 213 ss
“LOS ALCANCES DEL DERECHO A LA SALUD ANTE EL DEBER DE RALIZAR
EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD. ASPECTOS CONSTITUCIONALES Y
PROCESALES” en coautoría con Osvaldo A. Gozaíni, en “EL CONTROL DIFUSO
DE CONVENCIONALIDAD” obra coordinada por Eduardo Ferrer Mac Gregor,
Fundap, México, 2012, pág. 289.
“COLECCIÓN MÁXIMOS PRECEDENTES - DERECHO CONSTITUCIONAL”
Director Pablo L. Manili, Editorial La Ley, ISBN 978-987-03-2557-4, Bs. As., 2013, 4
tomos, Capítulo XVI, tomo III Derechos de los Trabajadores (Contrato de Trabajo),
págs. 127 a 177.
“PROYECCIONES DE LAS SENTENCIAS SUPRANACIONALES EN LA
ESTRUCTURA Y CONTENIDOS DE LAS SENTENCIAS CONSTITUCIONALES”
Capítulo XIVIII en “Proceso y Constitución. Las sentencias Constitucionales” director
Osvaldo A. Gozaíni, Asociación Argentina de Derecho Procesal Constitucional.
Asociación Colombiana de Derecho Procesal Constitucional. ISBN. 978-958-57887-2-
5, Bogotá Colombia 2014 pág. 341/57
“TUTELA CONSTITUCIONAL Y CONVENCIONAL DE LOS DESC: EL CASO
PERALTA VS ECUADOR Y UN VOTO RAZONADO QUE FAVORECE EL
DESARROLLO PROGRESIVO DEL DERECHO A LA SALUD” en “Derechos
Humanos y la Constitución a 20 años de la reforma constitucional de 1994”, Asociación
Argentina de Derecho Constitucional-Librería editorial ConTexto, ISBN 978-987-1885-
97-8, Resistencia, Chaco, pág. 41/52, 2014
“LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA CONSTITUCIÓN NACIONAL-
DEL CONSTITUCIONALISMO CLÁSICO AL ESTADO DE JUSTICIA” en Derecho
Constitucional, coordinador Pablo L. Manili, ISBN 978-987-01-1667-7, Editorial
ERREPAR SA, Bs As, 2014, pág. 75/99
“LA REGLA DE LA CONVENCIONALIDAD EN EL CÓDIGO CIVIL Y
COMERCIAL DE LA NACIÓN. PARADIGMAS CONVENCIONALES Y
ADECUACIÓN DE LA LEY CIVIL” en El Derecho Público y el nuevo Código Civil y
Comercial de la Nación - director Horacio Rosatti, II, Rubinzal Culzoni, Bs As, 2015,
ISBN-978-987-30-0627-2, págs. 11/37
“LA LIBERTAD DE REUNION Y DE ASOCIACIÓN” en colaboración con Ramiro
Riera, en El amparo Internacional - En busca de la coherencia jurisprudencial,
coordinadora Susana Albanese, Ediar, Buenos Aires, 2015, ISBN 978-950-574-344-5,
págs. 233 a 266.
“ALGUNAS CUESTIONES ACERCA DE LAS CONDICIONES DE EFICACIA DEL
SIDH” en “Derechos Humanos y Control de Convencionalidad”, dirigido por Mario
A.R. Midon, compilado por Carlos D Luque, Resistencia, Editorial Contexto Libros,
2016, ISBN 978-987-730-125-0, pág. 27 a 38
Los cursos incluyen bibliografía sugerida por el profesor a cargo.
11
Casos jurisprudenciales e hipotéticos:
Los casos, reales o hipotéticos, son sugeridos por el profesor a cargo, sin
perjuicio de los indicados en los contenidos de la materia.
16. Criterios de evaluación y procedimiento de evaluación:
1. De acuerdo con el Art. 60 del Reglamento interno, habrá dos evaluaciones
parciales obligatorias y trabajos prácticos. Cada docente podrá poner una nota de
concepto para reflejar la actitud del alumno durante la cursada y su disposición
al estudio.
2. Salvo los casos en que el profesor a cargo considere que correspondería otro
criterio, las evaluaciones parciales tendrán un solo recuperatorio. Las
calificaciones del parcial y del recuperatorio serán promediados. El profesor
determinará la modalidad y el momento en que se realizará dicha evaluación.
3. Entendemos que el proceso de Evaluación debe ser un proceso integrado y
ligado fundamentalmente a la metodología de enseñanza que se aplique.
Es así, que teniendo en cuenta su importancia se prevé: Una evaluación de diagnóstico,
una evaluación de proceso o parciales de seguimiento y una evaluación de resultado o
integrativa.
La evaluación de diagnóstico nos permite conocer las capacidades del grupo, detectar
las principales dificultades o si algunos de los objetivos propuestos ya han sido logrados
por los alumnos. En tal caso justificará el ajuste de programa.
En las evaluaciones de proceso y de resultado es conveniente aplicar a las instancias
evaluativas previstas, los siguientes criterios: a) Manejo de terminología específica, lo
que permitirá observar cómo el alumno elabora la información. b) Comprensión de la
información, c) Resolución de problemas teórico-práctico, lo que permitirá aplicar lo
aprendido. d) Conocimiento de vocabulario jurídico.
La evaluación de seguimiento permite visualizar la evolución a medida que el estudiante
realiza sus actividades y verificar los resultados del aprendizaje, ya sean de reflexión,
comprensión o de expresión del conocimiento.La evaluación final o de resultado
permite comprobar en qué medida se lograron los objetivos previstos y si los estudiantes
están en condiciones de iniciar un nuevo aprendizaje.
Objetivos a evaluar:
Seleccionar y aplicar opinión de autores con terminología propia y especializada.
Distinguir instituciones de la asignatura con saberes ya adquiridos.
Definir conceptos específicos del derecho constitucional.
Efectuar planteos coherentes entre sí a lo largo de un escrito
Presentar de críticas pertinentes a los planteamientos del autor.
Efectuar síntesis clara y precisa de los argumentos.
Evaluación de procesos:
Se tomarán 2 evaluaciones parciales y trabajos prácticos individuales.
Evaluación de resultados:
- Los alumnos con promedio entre 10 y 6 podrán acceder a un examen coloquial
12
(examen grupal de no más de tres (3) alumnos). Presentarán un tema que integre los
contenidos de la asignatura. Se aclara que, aunque la presentación sea grupal, la
evaluación será individual.
- Los alumnos con promedio entre 5,99 y 4 deberán rendir examen final
individual. El docente podrá interrogarlos sobre la totalidad del programa.
- Los alumnos con promedio entre 3,99 y 1 deberán rendir examen recuperatorio
de la materia y de aprobarlo con 4 puntos, podrán acceder al examen final.
13