[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas4 páginas

Dcho Constitucional Programa

El documento detalla la planificación de la cátedra de Constitución, Derecho Humano y Garantías para el segundo año de la carrera de Abogacía en la Facultad de Ciencias Jurídicas, incluyendo un equipo docente diverso y objetivos claros para los alumnos. Se busca que los estudiantes comprendan el marco constitucional argentino, los derechos humanos y su aplicación práctica, así como desarrollar habilidades críticas y de argumentación jurídica. La metodología incluye análisis de casos, trabajo en grupo y evaluación participativa a través de foros y situaciones concretas.

Cargado por

Milagros Riva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas4 páginas

Dcho Constitucional Programa

El documento detalla la planificación de la cátedra de Constitución, Derecho Humano y Garantías para el segundo año de la carrera de Abogacía en la Facultad de Ciencias Jurídicas, incluyendo un equipo docente diverso y objetivos claros para los alumnos. Se busca que los estudiantes comprendan el marco constitucional argentino, los derechos humanos y su aplicación práctica, así como desarrollar habilidades críticas y de argumentación jurídica. La metodología incluye análisis de casos, trabajo en grupo y evaluación participativa a través de foros y situaciones concretas.

Cargado por

Milagros Riva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

AÑO LECTIVO

2023

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA
Modalidad Distancia
UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
CARRERA: ABOGACÍA
CÁTEDRA: Constitución, Derecho Humano y Garantías AÑO: 2º Año
RÉGIMEN: 1º Semestre-Créditos 4 PLAN: 2018

EQUIPO DOCENTE
PROFESORES
Dr. Vanossi, Jorge Reinaldo Agustín Profesor Emérito
Dr. González Taboada, Arturo Ernesto Profesor Extraordinario
Dr. Abdo, Carlos Rafael Titular
Dr. Robledo, Federico Adjunto
Dra. Clerici, Patricia Mónica Adjunto
Dr. Mogaburu, Bernardo Francisco Adjunto
Dr. Rodriguez Vagaria, Hernán Roberto Adjunto
Dr. Daher, Inés del Carmen Auxiliar Docente
Dr. Monzon Wyngaard, Álvaro Auxiliar Docente
Dra. Erera, Sandra Isabel Auxiliar Docente
Dr. Cagnoni, Eduardo Alberto Auxiliar Docente
Dr. Montardit, Manuel Ignacio Auxiliar Docente
Dra. Burgos, María Gabriela Ayudante Docente

FUNDAMENTACIÓN
Se entiende que por medio de la enseñanza del Derecho Constitucional se brinda al alumno las ba-
ses fundacionales del sistema jurídico político del Estado argentino tendente a garantizar y reconocer
las libertades y derechos humanos de las personas. De modo tal que nuestra materia permite obtener
los conocimientos que significan para la cultura jurídica, comprender la dimensión del Estado Consti-
tucional y Social de Derecho, como ordenamiento jurídico supremo orientado a la tutela y garantías
insoslayables de la dignidad de la persona humana. Por ello que los contenidos de la materia procu-
ran transmitir un bagaje sólido de conceptos, instituciones, doctrinas, jurisprudencia y experiencias
prácticas, para prepararlos y formarlos no sólo para su futura tarea profesional, sino también como
ciudadanos que conozcan cuales son los derechos, libertades y garantías esenciales de toda persona
y sus grupos. Por otra parte, es necesario también que se conozca la calidad supraordenadora de la
Constitución y de los Tratados Interanacionales de Derechos Humanos con relación a todo el resto
del derecho, en el sentido de la necesaria adecuación que este debe tener respecto de la Norma
Magna y las referidas convenciones supranacionales; y que de no observarse esa premisa el propio
sistema jurídico constitucional cuenta con las herramientas necesarias para determinar mediante el
control de constitucionalidad y de convencionalidad, la falta de adecuación de las normas inferiores al
bloque de constitucionalidad.

En consecuencia se pretende que el alumno, y futuro profesional, logre una suficiente formación so-
bre el ordenamiento constitucional, su trascendencia para la libertad y la dignidad de la persona hu-
mana, el valor de los derechos humanos, de las libertades públicas y sus garantías, como también de
los deberes y obligaciones constitucionales que le caben a todo ciudadano como miembro de la so-
ciedad política en la que vive; y además que capte de modo contundente la necesidad de concienti-
zarse de la relevancia que tiene para el Estado democrático de derecho, el cumplimiento inquebran-
2

table de la ley constitucional y la sumisión del poder político al derecho fundamental organizador del
Estado.

OBJETIVOS
Luego de realizado el curso se espera que los alumnos hayan logrado:

- Conocer y distinguir las bases e instituciones fundamentales de la Teoría y Ciencia del Derecho
Constitucional.
- Utilizar correctamente el vocabulario propio de la asignatura.
- Comprender la concepción del Estado Constitucional y Social de Derecho, y su resignificación a
partir del auge de los derechos humanos, siguiendo obras generales y utilizando bibliografía espe-
cial que contenga autores clásicos y modernos que han desarrollado el tema desde el punto de vis-
ta científico, así como obras de ideólogos y pensadores que han elaborado doctrina en las distintas
épocas de la historia político institucional del constitucionalismo.
- Desarrollar un espíritu crítico y un criterio jurídico, razonando el derecho, y que al conocer los con-
ceptos jurídicos los sepa utilizar, para lograr una adecuada formación jurídica.
- Desarrollar la capacidad de razonar y argumentar jurídicamente.
- Ejercitarse en la reflexión, la crítica razonada, la discusión y la investigación.
- Transferir los conocimientos teóricos adquiridos, con situaciones prácticas, a través del análisis de
“casos” de jurisprudencia, tanto local como internacional, que han signado la vida jurídica, política
institucional del país y en el Derecho Comparado, como aquellos que actualizan el sentido de las
normas y derechos humanos de nuestra organización como Estado Constitucional de Derecho.
- Participar del trabajo en grupos, para la búsqueda e investigación desarrollando la capacidad de
dialogar y debatir desde una perspectiva jurídica, comprendiendo los distintos puntos de vista y arti-
culándolos a efecto de proponer soluciones adecuadas.
- Producir información vinculada sobre temas específicos, que sean materia de consulta en su profe-
sión.
- Valorar la ciencia del derecho y su aplicación en los casos concretos de la realidad.
- Comprometerse con los principios y valores de la Constitución Nacional y de los Tratados Interna-
cionales de Derechos Humanos, y manejar los mecanismos institucionales de protección tanto in-
ternos como externos -regionales- que hacen posible la vigencia del orden constitucional y el res-
pecto de los derechos humanos, tanto personales como sociales.
- Tomar conciencia de la dimensión ética de las profesiones jurídicas y de la responsabilidad social
que ello implica, y actuar en consecuencia.

CONTENIDOS
I Unidad

- El Estado y la Constitución Nacional. Antecedentes del constitucionalismo con especial refe-


rencia al constitucionalismo argentino. El Preámbulo y los pactos preexistentes. Tipologías de
las Constituciones. Clasificaciones. Referencia sobre los distintos sistemas constitucionales.
Las partes de la Constitución. Forma de Estado y forma de gobierno. El Estado de Derecho. El
modelo constitucional y el pensamiento de Juan Bautista Alberdi. Teoría Constitucional: su-
premacía y control. El principio de supremacía (art.31). La constitución como norma funda-
mental. La fuerza normativa de la Constitución.

Artículos de la CN: 1, 2, 16, 17, 18, 19, 22, 29, 31 y 109.


Jurisprudencia Aplicable.

II Unidad

- La estructura de los principios de la Constitución Nacional: limitación, funcionalidad, coopera-


ción, control, no bloqueo, supremacía, estabilidad. El principio de “equilibrio” en el funciona-
miento del Estado de Derecho: la necesaria correlación entre el crecimiento del poder y el vi-
gorizamiento del control. La eficacia de los mecanismos de “responsabilidad”.
3

Artículos de la CN: 1, 3, 7, 16, 29, 76 y 109.


Jurisprudencia Aplicable.

III Unidad

- Antecedentes y etapas de la era constitucional. Postulados del constitucionalismo. Crisis. El


constitucionalismo social y sus etapas.

- Crisis del constitucionalismo clásico: su repercusión en el régimen argentino. Tendencias


constitucionales contemporáneas: centralización del poder, crecimiento del Poder Ejecutivo, li-
derazgo, intervención estatal, burocracia, planificación, orden público, socialización de los de-
rechos, participación. La transformación del Estado: el surgimiento del “Estado democrático y
social de Derecho”.

Artículos de la CN: 1, 4, 14, 14bis, 15, 16, 17, 18, 22, 28, 29, 33, 99, 109.
Jurisprudencia Aplicable.

IV Unidad

- Control de constitucionalidad: diversos sistemas en el derecho argentino y comparado. Con-


trol judicial argentino. Materias controlables. Acción popular de constitucionalidad.

- El Recurso Extraordinario: concepto. Trámites. La “arbitrariedad” y la “gravedad institucional”.


El “writ of certiorari”. El “per saltum”.

Artículos de la CN: 31, 116, 117.


Jurisprudencia Aplicable.

V Unidad

- El derecho Constitucional Internacional: el Estado nacional como marco del derecho constitu-
cional clásico. Relaciones entre el derecho interno y el derecho internacional.

- El art. 27 de la Constitución Nacional. Los tratados internacionales a partir de la reforma de


1994. El asiento jurídico de la decisión política en materia de relaciones internacionales. Dife-
rentes tratados contemplados en la Constitución Nacional. Simples tratados. Tratados sobre
derechos humanos. Tratados de integración. Tratados celebrados por las provincias. Acuerdos
ejecutivos.

- La supremacía constitucional en relación con el derecho internacional público.

- Limitaciones en materia de soberanía: la interdependencia en la comunidad internacional con-


temporánea. Relaciones con organismos internacionales. Relaciones con órganos suprana-
cionales: el derecho comunitario o derecho de la integración. Problemas constitucionales de la
integración latinoamericana. Delegación de competencias en órganos supraestatales.

Artículos de la CN: 27, 31, 75 incs 22 y 24, 99 inc 11.


Jurisprudencia Aplicable.

VI Unidad

- Los Derechos en la Constitución Nacional. La parte dogmática: Declaraciones, derechos y ga-


rantías. Los derechos subjetivos en la Constitución. Características arts 14 y 20. El principio
de reparto (art. 19) y los principios de autonomía, inviolabilidad y dignidad de la persona. La li-
bertad y la igualdad como ejes del sistema. Derechos enumerados y no enumerados (art. 33).
La reglamentación de los derechos (art. 14) y la regla de razonabilidad como límite a la regla-
mentación de los derechos (art. 28). Derechos de primera, segunda y tercera generación. De-
4

rechos de los consumidores y usuarios. Normas operativas y programáticas. El art 14 bis. Los
“nuevos derechos”: derechos colectivos e intereses difusos. Ampliación del catálogo constitu-
cional: Los tratados internacionales de Derechos Humanos (art. 75 inc. 22). La reforma Consti-
tucional de 1994 y los derechos: los nuevos paradigmas. La protección Constitucional del me-
dioambiente (art. 41).

Artículos de la CN: Ver unidad siguiente.


Jurisprudencia Aplicable.

VII Unidad

- Las Garantías Constitucionales. Antecedentes. Diversas Acepciones del término. El contrato


social y las teorías contractualistas. El art. 18 de la Constitución Nacional. Juicio previo. Jue-
ces naturales. Derecho a la jurisdicción. El arresto, la inviolabilidad de los papeles y el domici-
lio. La jurisdicción militar. Irretroactividad de la ley. Prohibición de torturas. El sistema peniten-
ciario. El debido proceso adjetivo y sustantivo. La seguridad jurídica. El art. 43 de la Constitu-
ción: Habéas Corpus, el Amparo y Habeas Data como garantías de primera, segunda y terce-
ra generación. Tutela constitucional de los consumidores y usuarios. La tutela al medioam-
biente. La Convención Americana de Derechos del Hombre y la prohibición de suspender las
garantías durante el Estado de Sitio.

Artículos de la CN (módulos 7º y 8º): 6, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 14 bis, 15, 16, 18, 19, 20, 22, 23, 28, 29,
33, 36, 37, 39, 40, 41, 42, 43, 75 inc.22.
Jurisprudencia Aplicable.

VIII Unidad

- Derecho de Propiedad. La inviolabilidad de la propiedad. La función social de la propiedad. La


propiedad y la doctrina de la emergencia. La propiedad en la reforma constitucional de 1994.
Los tratados de derechos humanos. La propiedad y sus garantías.

Artículos de la CN: 14, 17, 20, 75 inc. 22. Código Civil 2506 y sigs.
Jurisprudencia Aplicable.

METODOLOGÍA
Para la metodología a implementar para el desarrollo de la materia se debe tener en cuenta que la
teoría es complementaria de las actividades procedimentales, tales como resolución de problemas,
análisis de casos, método del caso, rol play, etc; en este sentido, las instancias de enseñanza apren-
dizaje propuesta para esta temática de los derechos humanos y garantías constitucionales, son las
del análisis a partir del contexto, de la confrontación de lo normativo con la realidad, a través de la
interpretación doctrinaria y jurisprudencial.
También el trabajo de grupo, es otra instancia propuesta conjuntamente con la anterior. Del análisis
de contexto, de las fuentes doctrinarias y jurisprudenciales y el trabajo grupal con la participación de
los docentes de la catedra surgirán distintas conclusiones y posturas por parte de los alumnos. Asi-
mismo se propone el trabajo enentornos virtuales y video clases
Se tratará de procedimentalizar cada contenido como conocimiento tendiente a modularizarse en el
desarrollo de las clases a fin de facilitar los procesos de comprensión y asociación, comparación e
integración. Haciéndose especial hincapié en, la argumentación y el análisis de textos jurídico.

EVALUACIÓN
Se confeccionaran temas específicos que serán analizados en el foro debate con manejo de
jurispridencia y doctrina con participación obligatoria.
Se plantearan casos concretos y situaciones sociales asignando roles entre los alumnos trabajando
con los distintos recursos presentes en plataforma e-learning.

También podría gustarte