[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas14 páginas

Programa Derecho Constitucional Ciclo 2025

El documento detalla el plan de estudios de la asignatura 'Derecho Constitucional' para la carrera de Licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública, que se cursa en el segundo año con una carga horaria de 75 horas. Se enfatiza la importancia de la interdisciplinariedad y se establecen objetivos generales y particulares para la formación crítica de los estudiantes en relación con el orden jurídico y la Constitución. Además, se presentan los contenidos programáticos organizados en unidades temáticas que abordan desde la teoría general de la Constitución hasta el análisis de derechos y garantías constitucionales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas14 páginas

Programa Derecho Constitucional Ciclo 2025

El documento detalla el plan de estudios de la asignatura 'Derecho Constitucional' para la carrera de Licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública, que se cursa en el segundo año con una carga horaria de 75 horas. Se enfatiza la importancia de la interdisciplinariedad y se establecen objetivos generales y particulares para la formación crítica de los estudiantes en relación con el orden jurídico y la Constitución. Además, se presentan los contenidos programáticos organizados en unidades temáticas que abordan desde la teoría general de la Constitución hasta el análisis de derechos y garantías constitucionales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

CARRERA: Lic.

en Ciencia Política y Administración Pública

Plan de estudios: 99 Año Académico: 2025


(Ord. 43/10 CS y modificatoria 15/16 CS)

Programa de: Derecho Constitucional CUATRIMESTRAL X

ANUAL

AÑO EN QUE SE CARGA HORARIA CARGA HORARIA APROBAD


CURSA 2º TOTAL SEMANAL O POR
75 horas 5 horas RES.N

Responsable de Cátedra: Dr. Abog. Victor E. Ibáñez Rosaz

Equipo docente:
Abog. Mariano Dominguez - Jefe de Trabajos Prácticos
Abog. Nicolás Egües - Jefe de Trabajos Prácticos

CONDICIONES PARA CURSAR

Asignaturas con cursado regular Asignaturas aprobadas

CONDICIONES PARA RENDIR O PARA CURSAR CON EVALUACIÓN CONTINUA

Asignaturas con cursado regular Asignaturas aprobadas


INSTITUCIONES DEL DERECHO

1- FUNDAMENTACIÓN

La materia “Derecho Constitucional, en el marco de dicha carrera, debe ser cursada


por los y las estudiantes -de acuerdo con el plan de estudios vigente 1- en el segundo
año de la carrera con desarrollo en el primer cuatrimestre del año y con una carga
horaria de setenta y cinco (75) horas totales, distribuidas en cinco (5) horas semanales.
Se trata de una asignatura que se encuentra directamente vinculada a la historia del
pensamiento político, a la ciencia jurídica, a la sociología y a la historia de las
instituciones.
Los y las estudiantes, al comenzar el ciclo lectivo han cursado -en primer año- materias
1
Ord. nº 43/2010-CS, modificada por Ord. nº 15/2016-CS.
relacionadas con la asignatura: a) Estado Sociedad y Política; b) Historia Institucional
Argentina y c) Sociología general.
Esto resulta de fundamental importancia si tenemos presente la necesaria e
inexcusable interdisciplinariedad en el enfoque que debemos dar a la materia Derecho
Constitucional. Además, se espera que, al momento de rendir, hayan aprobado la
materia Instituciones del Derecho.
La inclusión de la asignatura Derecho Constitucional en el plan de estudios se
encuentra estrechamente vinculada a la caracterización de los y las profesionales que
la Unidad Académica pretende formar: con una rigurosa formación científico política,
comprensiva de las dimensiones normativa – teórico – metodológica e instrumental de
la disciplina con el fin de habilitarlo para:
a) analizar de un modo crítico, integral y particularizado los fenómenos político y
administrativo público; y
b) accionar en forma creativa sobre dichos fenómenos.
Para ello, es necesario comprender que existe una vinculación inescindible entre
ideología y orden constitucional y que toda norma constitucional escrita supone -como
antecedente necesario- un conjunto de ideas políticas que pretenden plasmarse o
realizarse en la realidad a través de su contenido normativo.

Consecuentemente, toda Constitución es una trama de ideas y normas impregnada de


las concepciones políticas de sus autores, más o menos claras, más o menos
coherentes, sistemáticas o no, las ideas de los constituyentes se expresan en
preferencias institucionales traducidas en preceptos jurídicos, de modo que en el
conjunto de disposiciones que conforman una Constitución está presente un
contenido ideológico susceptible de ser aprehendido. Toda Constitución comprende
de un modo u otro el total de las preferencias políticas en juego pues en los procesos
constituyentes se alcanza una conclusión transaccional.
Frente a cada precepto constitucional las posibles respuestas o soluciones varían
sensiblemente según la posición ideológica del autor o los autores de la norma. Así,
ante la multitud de problemas que el constituyente debe resolver hay una variedad de
respuestas posibles, entre las cuales razonablemente elegirá aquellas que mejor se
adecuen a su visión del hombre y de la sociedad.
Es este el contexto general dentro del cual debemos situar la asignatura a la luz de los
objetivos perseguidos por la Unidad Académica en la formación de sus egresados y
egresadas, pues resultaría en todos los casos parcial cualquier análisis constitucional
desprovisto de una visión interdisciplinaria.
Se busca dar a la materia un enfoque teórico-aplicado, es decir que en el dictado de
sus contenidos curriculares la teoría se complementa con actividades de aplicación de
los conocimientos tales como: resolución de problemas, análisis de casos, noticias de
actualidad, películas, textos literarios, etc., que exigen la presentación de resultados,
cuantitativos o cualitativos, diferenciados. Todo ello con el objetivo de conocer y
comprender el ordenamiento constitucional argentino con el aporte de las doctrinas
emergentes de los procesos históricos que lo generaron y con el apoyo del derecho
comparado, a fin de lograr una adecuada comprensión de los principios y teorías que
fundamentan tal ordenamiento.

2- OBJETIVOS GENERALES

a) Introducir a los y las estudiantes en el conocimiento del orden jurídico


fundamental, superando el análisis exclusivamente formal, preparándolos para
una actitud crítica positiva con doble perspectiva frente al texto (como carta de
garantías e instrumento de gobierno).
b) Comprender y valorar críticamente la relación entre órganos y funciones
constitucionales como expresión del principio constitucional de división de
funciones del poder en el marco del sistema parlamentario y presidencialista, la
democracia representativa, el Estado constitucional de Derecho y la
descentralización del poder público.
c) Estimular la discusión de los temas constitucionales en un contexto libre de
preconceptos ideológicos y dogmáticos; como una forma de lograr que nuestra
norma fundamental se torne permanentemente vivificada.
d) Enseñar a las y los estudiantes a tomar la iniciativa al plantear cuestiones en
foros de discusión y ser capaz de motivar al grupo con sus propuestas.

OBJETIVOS PARTICULARES

a) Ubicar la temática constitucional en el marco de las ciencias políticas, sociales y


administrativas, relacionando los temas centrales de la asignatura con el resto
de las materias del plan de estudios
b) Preparar a los y las estudiantes para una actitud crítica positiva frente al texto
constitucional, impulsándolos a comprender al ordenamiento jurídico
constitucional como carta de garantías de los derechos fundamentales y como
instrumento jurídico político de gobierno.

c) Comprender la forma federal del Estado argentino, auspiciando el


fortalecimiento de las autonomías provinciales y la concreción de las
autonomías municipales como medio idóneo para una mayor y mejor
descentralización política y económica del país.
d) Iniciar el estudio de la Constitución de Mendoza como base de profundización
sobre el Derecho Público Provincial.
Además, se plantean los siguientes objetivos específicos por Unidad Temática:
a) Objetivo Específico Unidad I: introducir al estudiantado en el conocimiento de la
Constitución, partiendo de las diferentes conceptualizaciones del fenómeno
constitucional y sus distintas manifestaciones históricas hasta la actualidad.
b) Objetivo Específico Unidad II: conceptualizar las importantes nociones de
supremacía constitucional y del control de constitucionalidad y convencionalidad
destacando la necesaria vinculación entre estos conceptos.
c) Objetivo Específico Unidad III: generar en el/la estudiante los conocimientos
necesarios para aprehender en toda su riqueza significativa el fenómeno de la
distribución del poder en el territorio, analizando sus distintas variantes en el plano
teórico y sus diversas concreciones prácticas e históricas.
d) Objetivo Específico Unidad IV: generar en los/las estudiantes el necesario
conocimiento, tanto teórico como práctico, sobre los distintos aspectos
comprendidos en el universo temático de las garantías constitucionales,
entendidas aquí como límites infranqueables al poder del Estado.
e) Objetivo Específico Unidad V: desarrollar los principales aspectos acerca del poder
del Estado, sus diversas funciones y órganos, en el marco de la lógica inserta a la
división jurídica de las funciones estatales y la separación política del poder
f) Objetivo Específico Unidad VI: generar en las/los estudiantes un conocimiento
específico de los principales aspectos comprometidos con el derecho público local,
su evolución histórica y su organización constitucional fundamental, destacando el
funcionamiento de los diversos órganos de gobierno y de control que la
Constitución de Mendoza prevé.

3- CONTENIDOS DEL PROGRAMA

UNIDAD TEMÁTICA I: TEORÍA GENERAL DE LA CONSTITUCIÓN


Módulo I:
a) Constitución: Concepto. Tipología de los conceptos de Constitución: histórico
tradicional; racional-normativo y sociológico. Clasificación de las constituciones.
b) Derecho constitucional: concepto y fuentes.
c) Evolución histórica del Constitucionalismo: clásico, social y finisecular o post
industrial. El Estado constitucional. El Neo constitucionalismo.
Módulo II:
a) Poder Constituyente y poderes constituidos. Poder Constituyente originario,
derivado y condicionado. Titular y límites del Poder Constituyente (arts. 5 y 123 C.N.).
b) Reforma de la Constitución nacional (art. 30 C.N.). Principales aspectos de las
reformas constitucionales de 1860, 1866, 1898, 1949, 1957, 1972 y 1994.

UNIDAD TEMÁTICA II: SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL Y CONTROL DE


CONSTITUCIONALIDAD Y CONVENCIONALIDAD – EL ESTADO CONSTITUCIONAL
ARGENTINO
Módulo I:
a) Supremacía de la Constitución: concepto y antecedentes. Orden jurídico político de
prelación normativa (arts. 5, 31, 27, 28, 75, inc. 22 segunda parte, 75, inc. 22
primera parte, 75 inc. 24, 76, 99 incs. 3° y 2° y 123 de la C.N. y arts. 48 y 148 de la
C. Mza.).
b) Control de constitucionalidad. Caracteres.
c) Control de convencionalidad. Reconocimiento internacional de los derechos
humanos. Los deberes de los Estados y los derechos protegidos. El Pacto de San
José de Costa Rica y sus órganos.
Módulo II:
a) Sistema y Régimen político. Formas de estado y formas de
gobierno.
b) La democracia.
c) Parlamentarismo y presidencialismo.
d) La Constitución Argentina: caracterización, fuentes y filiación doctrinaria. e) El régimen
político argentino.
e) El Preámbulo: análisis.

UNIDAD TEMÁTICA III: DESCENTRALIZACIÓN TERRITORIAL DEL PODER. EL FEDERALISMO

Módulo I:
a) La "unidad federativa" o "federación unitaria". El Estado Federal Argentino: origen y
significado histórico. Situación actual. El Senado y su rol federal. Los partidos políticos y
el federalismo.
b) Autonomía de las provincias. El art. 5 de la Constitución y la supremacía del orden
jurídico federal en el régimen federativo argentino.
c) El Municipio: autonomía (arts. 5 y 123 de la C.N.).
d) Extensión y límites de las facultades de las provincias (arts. 121, 122, 124, 125 y 126
C.N.) Facultades de la Nación. Facultades concurrentes y compartidas. e) La garantía
Federal (art. 5 C.N.). Intervención federal (art. 6 C.N.).

Módulo II:
a) Aspectos financieros del federalismo. Formación del Tesoro Nacional: arts. 4 y 75
incs. 2, 4, 5 y 7 C.N. Clasificación de los tributos.
b) Coparticipación. La distribución de competencias en materia impositiva en la
Constitución.
c) Bases constitucionales de la tributación: legalidad, irretroactividad, no
confiscatoriedad, igualdad y razonabilidad. La múltiple imposición

UNIDAD TEMÁTICA IV: LOS LÍMITES AL PODER: DERECHOS Y GARANTÍAS


CONSTITUCIONALES
Módulo I:
a) Declaraciones, principios, derechos y garantías: conceptos.
b) Evolución de la teoría general de los derechos.
c) Caracteres de los derechos constitucionales.
d) Principio de intimidad (art. 19, 1° párrafo C.N.). Principio de legalidad (art. 19, 2°
párrafo C.N.) y principio de razonabilidad (art. 28 C.N.).
e) Límites a los derechos: normales y permanentes: reglamentación (art. 14 C.N.).
anormales y transitorios: Emergencias constitucionales. Estado de sitio (art. 23 C.N.).
f) Derechos personalísimos: Concepto y caracteres. Derecho a la vida: muerte digna.
Aborto no punible. Integridad física: Prohibición de la tortura y otros tratos o penas
crueles. La Desaparición forzada de personas.
g) Nuevas generaciones de derechos. Derechos y tecnología.
Módulo II:
a) Las garantías de la libertad personal (art. 18 C.N.): relativas a la privación de la
libertad corporal, al proceso, a la imposición de la pena y a su ejecución. Inviolabilidad
del domicilio, papeles privados y de la defensa en juicio. Prohibición de la pena de
muerte.
b) Tutela judicial de los derechos (art. 43 C.N.): Amparo de los derechos individuales y
amparo colectivo; Hábeas Data y Hábeas Corpus.
c) La igualdad constitucional (arts. 15 y 16 C.N.): fueros personales y reales.
Tratamiento especial de los pueblos indígenas argentinos (art. 75 inc. 17 C.N.) y de los
extranjeros (arts. 20, 21 y 25 C.N.).
Módulo III:
a) Los derechos políticos; caracteres generales y enumeración. Nacionalidad y
ciudadanía (Ley nº 346). Sufragio: concepto, caracteres y reglamentación (art. 37 C.N.)
b) Sistemas electorales (art. 45 C.N.). Partidos políticos: concepto, clases, elementos
constitutivos, funciones y regulación constitucional (art. 38 C.N.) y legal (Ley nº
23.298). Defensa de la democracia (Art. 36 C.N.).

UNIDAD TEMÁTICA V: EL PODER DEL ESTADO, SUS FUNCIONES Y SUS


ÓRGANOS Módulo I:
a) La división jurídica de las funciones estatales y la separación política del poder. b) El
Congreso de la Nación. Bicameralismo. Cámara de Diputados: elección, condiciones de
elegibilidad y duración de sus miembros y presidencia. Cámara de Senadores: elección,
condiciones de elegibilidad y duración de sus miembros y presidencia.
c) Derecho Parlamentario: sesiones preparatorias, ordinarias, de prórroga y
extraordinarias. Quórum y mayorías. Garantías funcionales colectivas e individuales.
Comisiones.
d) Formación y sanción de las leyes.
e) Juicio Político: sujetos; causales de responsabilidad; procedimiento y efectos (arts.
53, 59 y 60 C.N.).
f) Atribuciones del Congreso: el art. 75 de la Constitución nacional. g) Órganos de
control: Auditoría General de la Nación (art. 85 C.N.) y Defensor del Pueblo (art. 86
C.N.).
Módulo II:
a) El presidencialismo argentino en el texto originario de 1853 y en la reforma
constitucional de 1994.
b) Condiciones de elegibilidad. Forma y tiempo de elección del Presidente y
Vicepresidente de la Nación. La reelección del Presidente y Vicepresidente. c) El
Vicepresidente. Acefalía del órgano ejecutivo. El Jefe de Gabinete de Ministros y los
demás Ministros del órgano ejecutivo.
d) Las jefaturas del Presidente (art. 99 de la C.N.). La facultad reglamentaria, los
decretos autónomos y los decretos por razones de necesidad y urgencia. La delegación
legislativa (art. 76 C.N.).
e) Atribuciones del Presidente argentino: el art. 99 de la Constitución nacional.

Módulo III:
a) La función judicial: caracterización y dimensión política.
b) El órgano judicial y su función de gobierno: el control de constitucionalidad. c) El
órgano judicial y el principio de independencia. Garantías de la función judicial:
inamovilidad e intangibilidad de las remuneraciones. Designación y remoción de los
miembros del Poder Judicial.
d) La Corte Suprema de Justicia de la Nación: composición y requisitos para integrarla.
e) Consejo de la Magistratura de la Nación (art. 114 C.N.). Jurado de Enjuiciamiento
(art. 115 C.N.). Ministerio Público (art. 120 C.N.).

UNIDAD TEMÁTICA VI: LA CONSTITUCIÓN DE MENDOZA


Módulo I:
a) La Constitución de Mendoza: caracterización. La Constitución de 1.916 y sus
antecedentes.
b) Principales derechos y garantías.
c) Reforma de la Constitución de Mendoza: total, parcial y por enmienda de un solo
artículo (arts. 219 a 225 C. Mza.).
Módulo II:
a) Funciones del poder y órganos en la Constitución de Mendoza. Órgano legislativo:
composición, elección y principales atribuciones. Órgano ejecutivo: elección, período
gubernamental, principales atribuciones y acefalia. Órgano judicial: composición.
Nombramiento. Suprema Corte de Justicia, jurisdicción y funcionamiento.
b) El régimen municipal: naturaleza jurídica, órganos, elección y atribuciones. c)
Departamento General de Irrigación; Dirección General de Escuelas; Tribunal de
Cuentas; Fiscal de Estado, Asesor de Gobierno, Contador General, Tesorero General;
Consejo de la Magistratura y Jurado de Enjuiciamiento.

4- BIBLIOGRAFÍA

Será indicada por los profesores en cada tema específico.


4-1- BIBLIOGRAFÍA GENERAL

- LUNA, E. - SEISDEDOS, F. – MARTINEZ PERONI, J.L. – ABALOS M.G. – CARBONELL


D. – PEREZ HUALDE D. – IBAÑEZ ROSAZ V. – DOMINGUEZ, M. – EGUES N. – DIAZ
ARAUJO F (2017): “Manual de Derecho Constitucional”. Editorial Advocatus,
Mendoza.

- GELLI María Angélica (2008): “Constitución de la Nación Argentina. Comentada y


Concordada”. La Ley, Buenos Aires.
- SABSAY, Daniel – MANILI, Pablo y ots (2011): “Constitución de la Nación
Argentina. Análisis Doctrinal y Jurisprudencial”; Editorial La Ley, Buenos Aires.

4-2- BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL POR UNIDAD

UNIDAD TEMÁTICA I:
- ROSATTI, Horacio (2007): “Tratado de Derecho Constitucional Argentino”, Tomo I,
Primera Parte, Capítulos “El Derecho Constitucional. El Constitucionalismo”, páginas
19/40 y 55/63; Rubinzal Culzoni Editores, Buenos Aires, 2017.
UNIDAD TEMÁTICA II:
- PÉREZ GUILHOU, Dardo (1995): “Sistema y régimen político Argentino. ¿Ha cambiado
con la reforma del 94?, en Pérez Guilhou, Seisdedos y ots., Derecho Constitucional de la
reforma de 1994, Depalma.
-AMAYA, Jorge A. (2024): “Fronteras del Sistema Interamericano de Derechos
Humanos”, páginas 3/44, Astrea, Buenos Aires.
UNIDAD TEMÁTICA III:
- ALBERDI, Juan Bautista (Editada en 1998): “Bases y puntos de partida para la
Constitución del gobierno de la República Argentina”, Capítulo XVII, páginas 81/88,
Editorial Ciudad Argentina, Buenos Aires.
UNIDAD TEMÁTICA IV:
- PAUTASSI, Laura (Año 2011): “La igualdad en espera: el enfoque de género”, en
Revista Lecciones y Ensayos, nº 89. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Derecho.
- VILLARINO MARZO, Jorge, (Año 2017) “Cuarta Generación de Derechos: Reflexiones
sobre la libertad de expresión en Internet”, en Revista de las Cortes Generales, Nº 100-
101-102, Primer, Segundo y Tercer Cuatrimestre, pp. 47-99.
UNIDAD TEMÁTICA V:
- BIANCHI, Alberto (2019): “La Separación de Poderes. Un estudio desde el derecho
comparado”. Capítulo VI. Punto 8 –De la Flexibilidad a la distorsión: la hegemonía
fáctica del Poder Ejecutivo y sus causas–; páginas 362/391. Editorial Cathedra Jurídica.
Buenos Aires.
UNIDAD TEMÁTICA VI:

- EGÜES, Carlos (2008): “Historia Constitucional de Mendoza. Los procesos de


reforma”, Capítulo VI y VII, páginas 259-280, EDIUNC.

5-ESTRATEGIAS O MODALIDADES DE TRABAJO PREVISTAS PARA EL DESARROLLO


DEL ESPACIO CURRICULAR

La materia se dicta en dos encuentros semanales, los días lunes y martes. Según la
metodología desarrollada, se propone:
a) Dictado de clases teóricas mediante exposición de temas de la
unidad correspondiente según cronograma. El cronograma estará
disponible con anterioridad para los y las estudiantes en el aula
virtual, como así también las guías de lectura y las noticias de
actualidad seleccionadas para trabajar durante cada semana.
b) Dictado de clases prácticas: destinado a experiencia de aprendizaje
colaborativo2. Se conformarán grupos rotativos de estudiantes,
para la realización de trabajos prácticos, análisis de casos,
resolución de problemas y otros recursos descriptos en el punto
anterior. En cada grupo, a través de la votación de las y los
integrantes, se seleccionará una persona que actuará como
facilitador/a. En cada grupo (mesa), los y las integrantes deberán
resolver la consigna planteada para la actividad práctica
correspondiente al módulo dictado el día lunes. Si surgieran dudas
o interrogantes, deberán tratar de solucionarla al interior de la
mesa, con la ayuda de la persona facilitadora seleccionada por el
mismo grupo. Si la duda persistiera, en ese caso, alguien del
equipo docente se acerca a la mesa a resolver el interrogante en
conjunto con el grupo que plantea la pregunta.
Con esta forma de trabajo, se fortalece el proceso de aprendizaje colaborativo y
autorregulado por las y los estudiantes. En estas clases, el docente hará una
introducción breve al principio, o guiará las conclusiones grupales al final, garantizando
que la mayor parte del tiempo de la clase se destine a la construcción del conocimiento
por parte de los y las estudiantes, y donde se hace énfasis en el proceso de
autoevaluación acerca de los propios conocimientos.

6-CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En consonancia con la Ord. 108/2010-CS, la evaluación estará orientada a la


comprensión del acto educativo para mejorar el aprendizaje de los y las estudiantes y
la enseñanza del docente y será de tipo formativo, buscando el mejoramiento
permanente.
Se espera que las y los estudiantes puedan alcanzar los objetivos específicos y los
2
En consonancia con el Plan Estratégico 2021 de la UNCuyo, en su objetivo estratégico II, línea estratégica : promoción
de reformas curriculares que incorporen nuevos conocimientos, amplíen e integren los espacios de enseñanza y
aprendizaje, fortalezcan el compromiso social y los valores ciudadanos, atiendan a la formación integral del estudiante;
y línea estratégica 9: revisión y actualización de los modelos pedagógicos sobre la base de procesos de investigación
educativa.
objetivos de conocimiento definidos para cada unidad temática.
Se valorará la participación en clases y la actitud crítica ante las temáticas
desarrolladas en los encuentros semanales.

7-INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

El sistema de evaluación posee tres componentes:


Componente de Evaluación del desempeño personal (evaluación actitudinal y
asistencia al cursado).
Componente de Evaluación prácticos, exposiciones (actividades prácticas) Componente
de Evaluación de acreditación de conocimientos conceptuales (examen integrador
grupal o individual según la condición del o la estudiante).

8-SISTEMA DE EVALUACIÓN/CONDICIONES DE EVALUACIÓN

En consonancia con la Ord. 108/2010-CS, la evaluación estará orientada a la


comprensión del acto educativo para mejorar el aprendizaje de los y las estudiantes y
la enseñanza del docente y será de tipo formativo, buscando el mejoramiento
permanente.
Para obtener la condición de regular, las y los estudiantes deberán:
-Asistir al 50% de las clases teóricas dictadas
-Asistir al 65% de las clases prácticas
-Aprobar el 65% de las actividades prácticas, las cuales se realizarán en las fechas
indicadas en el cronograma adjunto.
Los y las estudiantes en esta condición deberán rendir un examen final oral individual
para obtener la aprobación de la materia.
Aquel o aquella estudiante que no alcance los requisitos para ser considerado regular,
será considerado/a con la condición de libre, y deberá rendir examen individual escrito
y oral para obtener la aprobación de la materia.

CRONOGRAMA TENTATIVO DE ACTIVIDADES DE LA CÁTEDRA AÑO 2023

Fecha Modalidad Docente Tema/Actividad/Evaluación


(teórico/
práctica)
Lunes 17/03 Teórico Víctor Ibáñez Presentación Programa y
Unidad I Módulo 1

Martes 18/03 Teórico Mariano Unidad I Módulo 2


Domínguez

Martes 25/03 Teórico Mariano Unidad I Módulo 2


Dominguez

Lunes 31/03 Teórico Nicolás Egües Unidad II Módulo 1

Martes 01/04 Práctico Equipo de Actividad Práctica Unidad I


Cátedra
(Olmedo)

Lunes 07/04 Teórico Nicolás Egües Unidad II Módulo 2

Martes 08/04 Teórico Juan Cachaldora Unidad II Módulo 2 (puntos


d y e)

Lunes 14/04 Teórico Víctor Ibáñez Unidad III Módulo 1

Martes 15/04 Práctico Equipo de Actividad Práctica Unidad II


Cátedra
(Cachaldora)

Lunes 21/04 Teórico Mariano Unidad III Módulo 1-2


Domínguez

Martes 22/04 Teórico Mariano Unidad III Módulo 2


Domínguez

Lunes 28/04 Teórico Víctor Ibáñez Unidad IV Módulo 1

Martes 29/04 Teórico Equipo de Actividad Unidad III


Cátedra (Milia)

Lunes 05/05 Teórico Nicolás Egües Unidad IV Módulo 2

Martes 06/05 Teórico Nicolás Egües Unidad IV Módulo 2

Lunes 12/05 Teórico Ayrton Olmedo Unidad IV Módulo 3

Martes 13/05 Práctico Equipo de Actividad práctica Unidad IV


Cátedra
(Olmedo)

Lunes 19/05 Teórico Victor Ibáñez Unidad V Módulo 1


Martes 20/05 Teórico Juan Millia Unidad V Módulo 1 (puntos d y e)

Lunes 26/05 Teórico Nicolás Egües Unidad V Módulo 2

Martes 27/05 Teórico Nicolás Egües Unidad V Módulo 2

Lunes 02/06 Teórico Mariano Unidad V Módulo 3


Domínguez

Martes 03/06 Práctico Equipo de Actividad práctica Unidad V


Cátedra (Milia)

Lunes 09/06 Teórico Juan Cachaldora Unidad VI

Martes 10/06 Teórico Mariano Unidad VI


Domínguez

VIGENCIA DE PROGRAMA

AÑO PROFESOR/A RESPONSABLE FIRMA

2025

VISADO POR

DIRECTOR/A DE CARRERA O DIRECCION GENERAL DE


DEPARTAMENTO GESTIÓN ACADÉMICA

También podría gustarte