[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
291 vistas10 páginas

AR20 016 025 C01 PL Arbol3 Baja

Rita está emocionada porque sus primos Juana y Lucas, que viven en Ushuaia, van a visitarla en su pueblo. Ella les mostrará los lugares más importantes durante su estadía. Cuando llegan, los recibe con alegría junto a su familia y vecinos.

Cargado por

Walter Sanhueza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
291 vistas10 páginas

AR20 016 025 C01 PL Arbol3 Baja

Rita está emocionada porque sus primos Juana y Lucas, que viven en Ushuaia, van a visitarla en su pueblo. Ella les mostrará los lugares más importantes durante su estadía. Cuando llegan, los recibe con alegría junto a su familia y vecinos.

Cargado por

Walter Sanhueza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

1 LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS

¿Conocen en qué provincia de la Argentina se encuentra la


ciudad de Ushuaia? ¿Y Purmamarca?

Una sorpresa sureña


Rita escuchó cantar al gallo Manolo y ya no pudo dormir más. Luego
de dar unas cuantas vueltas en la cama, decidió levantarse. La mañana
estaba demasiado linda y ¡la hostería, muy silenciosa!
Tomó rápido el café con leche y salió al patio. En la huerta, entre
el pequeño maizal, vio el sombrero de su mamá, Antonia. Estaba
trabajando acompañada por Canela, una perrita callejera
que siempre se sumaba a las tareas del día.
—¡Buen día, mami! ¿Por qué no me despertaste?
—gritó Rita desde la galería.
—¡Buen día! —respondió su mamá, mientras
le tiraba un beso volador. —¡Preferí que
durmieras un poco más, porque hoy va a
ser un día muuuy largo!
Rita comenzó a dar saltitos de alegría.
¡Cada vez que su mamá ponía ese tono de
voz, significaba que algo bueno iba a ocurrir!
—¿Qué va a pasar? —preguntó intrigadísima.
—¡Sorpreeeesaaaa! —respondió
Antonia, tratando de generar suspenso,
pero no pudo guardar el secreto ni dos
minutos. —¡Mañana llegan tus primos y
tus tíos de Ushuaia! —gritó emocionada.

16
Rita no podía creer lo que acababa de escuchar... ¡Al fin Juana y
Lucas iban a conocer su pueblo! ¡Tantas veces les había contado
del cerro de los Siete Colores, de la cuesta de Lipán, de la feria de
artesanías…! Justo ayer les había enviado muchísimas fotos de la
excursión a las salinas que hizo con sus compañeros... ¡Y
ahora estaban a punto de llegar! ¡Cuántas cosas les iba
a mostrar! La hostería, la huerta, su escuela, la plaza, el
algarrobo histórico... ¡Y por supuesto el aljibe!
Entró en la hostería y vio a Adela que estaba por
subir las escaleras.
—¡Adela! —le gritó.
Y Adela, que estaba de espaldas, casi se desmaya del susto.
—¡Mañana llegan mis primos que viven en la ciudad más austral
del mundo! —le susurró al oído. ¡No podía más de la emoción!
Después, fue a su cuarto y anotó el notición en su diario
íntimo. Además, hizo una lista con todos los lugares que
sus primos tenían que conocer sí o sí durante la estadía.
¡Ella sería su “primaguía”! —pensó divertida.

Ficha
1
Conversen entre todos: ¿qué cosas del lugar en el que viven le
mostrarían a un amigo o familiar que los visita por primera vez?
Busquen en internet alguna excursión que se pueda realizar desde
Purmamarca y anótenla en sus cuadernos.

17
¡Y llegó el gran día!
Desde muy temprano, Rita estaba esperando la llegada de sus
primos. Para entretenerse, leía una historieta sentada en el cordón
de la vereda.
De repente, escuchó el sonido de un motor y levantó la vista
apurada, pero no… ¡no era el auto de sus primos! Era una combi repleta
de turistas ingleses que llegaba de una excursión.
—¡Good morning, Rita! —la saludaron antes de entrar a la hostería.
—¡Buenos días! —respondió Rita con amabilidad, pero un poco
desilusionada.
Por suerte, la espera fue breve. No habían pasado ni diez minutos
cuando un auto azul estacionó en la plaza… ¡Y eran ellos! Al escuchar el
griterío, Antonia y Quique salieron a recibirlos ¡y también un montón de
vecinos sobresaltados por tanto alboroto!

Las narraciones se organizan en tres momentos:


el comienzo, el nudo y el desenlace.

Ficha
2
Relean entre tres compañeros el texto: el primero lee el comienzo;
el segundo, el nudo y el tercero, el desenlace.
Dibujen el momento que más les gustó de la narración.

18 Los momentos de la narración.


CIENCIAS. LAS SOCIEDADES
A TRAVÉS DEL TIEMPO Y LOS
ESPACIOS GEOGRÁFICOS.
PÁGINA 138.

Un tesoro antiquísimo
Lucas es un fanático de los objetos antiguos y, por eso, lo primero
que quiso conocer de la hostería fue el aljibe. Su papá, Paco, le
había contado que todavía funcionaba y que conservaba las piezas
originales. ¡Hasta los azulejos eran de la época de los tatarabuelos!
Como le gustaba decir a Lucas: “¡Es toda una reliquia!”.
Después de almorzar, Rita llevó a sus primos hasta el famoso aljibe.
Orgullosa, dejó caer el balde y luego lo subió repleto de agua. Lucas
y Juana miraban fascinados cada uno de sus movimientos. ¡Qué
poca fuerza hacía Rita! ¡Y el balde subía lleno!
Al rato, Juana tuvo una gran idea…
—¿Y si regamos la huerta con el agua del aljibe?
—propuso emocionada.
—¡Síííí! —respondieron a dúo Lucas y Rita.
Cuando terminaron, el aljibe estaba casi vacío. Tendrían
que esperar hasta la próxima lluvia para volver a usarlo.

Las palabras se pueden


Pueden
separar en sílabas. Cada buscar en
sílaba contiene al menos una Google fotos,
vocal, sola o acompañada por aljibes de
una o más consonantes, por la época
colonial.
ejemplo: a–tún o gi–ra–sol.

Ficha
3
Elijan una palabra del texto y respondan: ¿cuántas letras tiene?
¿Y sílabas?
Elijan cuatro palabras y cópienlas en sus cuadernos. Luego,
sepárenlas en sílabas.

La palabra, la sílaba y la letra.  19


CIENCIAS.
LOS ESPACIOS RURALES
Y URBANOS. PÁGINA 140.

¡Parrillada de verduras!
Ese día, la familia decidió hacer una
parrillada de verduras para el almuerzo.
Como todos querían participar de los
preparativos, se armó un gran debate
para distribuir el trabajo. Por suerte,
cada uno de los integrantes quedó
conforme con la tarea que le tocó.
Los chicos se encargaron de cosechar las
verduras de la huerta. Paco y Quique, de juntar la
leña y poner la mesa. Antonia y su hermana Emilia,
de encender el fuego y asar los vegetales.
La parrillada salió exquisita, estaba tan rica que Y en sus
no sobró ni un zapallito. Paco y Emilia estaban muy casas… ¿cómo
sorprendidos porque nunca habían visto a sus hijos se distribuyen
las tareas del
comer verduras con tantas ganas. ¡Ya tenían la receta hogar?
para cuando volvieran a su ciudad!

La oración comienza con mayúscula y termina con punto.


Un conjunto de oraciones que trata sobre un mismo tema forma
un párrafo. Dentro de un mismo párrafo, se coloca punto y seguido.
Cuando comienza un párrafo se deja un espacio en blanco llamado
sangría y, cuando termina, se escribe punto y aparte.

Ficha
4
Conversen entre todos: ¿cuántas oraciones hay en el texto? ¿Cómo
se dieron cuenta?
Marquen con llaves los párrafos del texto y enumérenlos. Luego,
indiquen cuál es el párrafo más largo y cuántas oraciones tiene.

20 La oración, el párrafo y la sangría.


Sonidos en el gallinero
Rita y Juana fueron al gallinero para darle de comer a los pollitos
recién nacidos. Desde afuera los oían: pío, pío, pío. ¡Qué fuerte piaban!
Y también a su mamá: corocó, corocó...
Entraron despacito para no asustarlos y cerraron la puerta
suavemente: ¡clic! En total había nueve pollitos: seis amarillos,
dos negros y uno blanco.
De repente, a Rita le dio hipo: ¡hip! Al
escucharla, Juana se rio muy bajito: ji, ji, ji,
pero a los pollitos no les dio ninguna gracia
y… ¡corrieron asustados a esconderse
debajo de las plumas de su mamá!
Las chicas se quedaron muy quietas.
Solo se oía el viento que soplaba afuera:
fiuuu, fiuuu y un grillo a lo lejos: ¡cri, cri! Al
rato, Rita se movió muy despacio y sirvió
el alimento con suavidad: tris, tris, tris. En
cuanto los pollitos escucharon que se
llenaba el comedero, se acercaron sin temor:
pío, pío, pío. ¡Estaban muy hambrientos!

Las onomatopeyas son palabras que Pueden ver en YouTube


imitan sonidos, por ejemplo: guau, “Onomatopeyas” (bit.ly/2GnOGtE)
de Canal Encuentro.
imita el ladrido de un perro.

Ficha

Entre todos, piensen qué cosas hacen ruido y mencionen cómo es ese 5

sonido, por ejemplo: el reloj hace tic tac, tic tac.


Escriban en sus cuadernos una oración que contenga una onomatopeya.

Las onomatopeyas. 21
¡Cuidemos a los animales!
Sentados alrededor del fogón, Lucas, Juana y Rita
escuchaban con atención a Paco el guardafauna.
—¿Cuáles son las especies que están
amenazadas en Tierra del Fuego? —preguntó Rita.
—¡Lamentablemente son varias! —exclamó
Paco —El cauquén colorado, el halcón peregrino,
el cóndor, el lobito de río… —comenzó a enumerar.
—¿Y el zorro colorado? —lo interrumpió Juana.
—Años atrás estuvo en peligro de extinción, pero por suerte,
en 1985 se promulgó una ley provincial que prohibió su caza.
—¡Menos mal! ¡Pobre zorrito! —se alegró Lucas.
—¿Y por qué lo cazaban? —preguntó indignada Rita.
—Los cazadores lo buscaban por su hermoso y valioso pelaje...
—respondió Paco.
Y así estuvieron conversando hasta tarde.
Antes de irse a dormir, Rita tuvo una idea genial que compartió con
el resto: a partir de mañana, comenzarían a armar una enciclopedia de
los animales en peligro de extinción de la Argentina.
—¡Qué buena idea! —exclamaron todos al escucharla.

Los signos de entonación indican el tono de voz con que se debe leer el
texto. Los de interrogación (¿?) se usan cuando se hace una pregunta y
los de admiración (¡!), cuando se realiza una exclamación.

Ficha
6 Busquen en el texto las oraciones con signos de admiración y léanlas en
voz alta.
Escriban una pregunta que les gustaría hacerle a Paco, el guardafauna.

22 Los signos de entonación.


CIENCIAS. EL MAPA FÍSICO DE LA
ARGENTINA Y SU INTERPRETACIÓN.
PÁGINA 144.

Un texto para la enciclopedia


Esa noche, Paco se quedó hasta tarde escribiendo un texto
informativo sobre los zorros colorados. Quería que a la mañana siguiente
los chicos tuvieran un modelo para comenzar a escribir su enciclopedia
de animales en peligro de extinción. Este fue el texto que escribió.

Los zorros colorados son los segun-


dos cánidos vivientes más grandes de
Sudamérica. En la Argentina, habitan
en el oeste de la provincia de Córdoba
(Sierras Grandes), el norte de la provincia
de San Luis, en toda la Patagonia y en la
provincia de Tierra del Fuego.
Su pelaje es de color gris en el lomo
y rojizo en el vientre, patas y cabeza. La hay presencia humana en las cercanías,
punta de la cola es de color negro. son nocturnos.
De adultos, estos animales pueden medir Las hembras pueden parir entre 3 y 5
más de un metro de longitud, incluyendo crías luego de un período de gestación de
su cola larga y abultada, 80 centímetros de 50 a 60 días. Los cachorros son criados
alto y pesar entre 8 y 13 kg. por ambos progenitores.
Son de hábitos solitarios, pero pueden Son carnívoros. Se alimentan de conejos,
compartir su territorio con la hembra. Si pequeños roedores y aves.

Los textos informativos proporcionan explicaciones y datos sobre


un tema determinado.

Conversen a partir de la información del texto: ¿cómo es el pelaje de los


zorros rojos? ¿Cuánto pueden medir de alto? ¿Y de largo?
Busquen información en internet sobre otro animal que esté en peligro
de extinción y escriban en sus cuadernos algunos datos. Por ejemplo: dónde
habita, qué come, cuánto pesa y cuánto mide cuando es adulto.

El texto informativo. 23
CIENCIAS.
EL MAPA POLÍTICO DE LA
ARGENTINA Y SU
INTERPRETACIÓN. PÁGINA 142.

¿Cómo organizamos la información?


Antes de comenzar a escribir los textos de la enciclopedia, los chicos
debaten sobre la manera en que van a organizar el contenido.
Todos están de acuerdo en agrupar a los animales según la provincia
a la que pertenecen, ¡pero no saben qué provincia colocar primero y
cuál después!
Juana y Lucas quieren empezar por Ushuaia, pero Rita no está
convencida. ¿Por qué no por Jujuy?
Emilia escuchó la discusión y les recomendó escribir los nombres de
las provincias en orden alfabético. Para ayudarlos, les prestó el alfabeto
que ella usa con sus alumnos.

A B C D E F
Pueden ver
G H I J K L en YouTube,
el programa
“Animales en
M N Ñ O P Q extinción”
(bit.ly/30PRI1z)
R S T U V W del Canal
Pakapaka.
X Y Z

Fichas
7·8
9·1O
Conversen entre todos: si las palabras comienzan con la misma
letra, ¿qué hay que tener en cuenta al ordenarlas alfabéticamente?
Busquen en internet un mapa político de la República Argentina.
Luego, copien en sus cuadernos los nombres de cinco provincias en
orden alfabético.

24 El orden alfabético.
Emociones en el recreo
Lean el siguiente texto.

¡¡¡Riiiinnnngggg!!! ¡Ya es hora de ir al recreo!, dijo la seño y los chicos


de tercero salieron al patio a disfrutar de los distintos juegos.
De repente, surgió un problema. Dos grupos, uno de
niñas y otro de niños, se pusieron a discutir porque
querían utilizar el aro de básquet y solo había uno.
—¡Basta! —dijo la seño —Me parece que no se están
poniendo de acuerdo.
Se hizo un silencio y los chicos dejaron de discutir.
La maestra les explicó que la escuela es de todos y
que todos tienen los mismos derechos. Les pidió que
reflexionaran durante el resto del recreo y que pensaran
de qué manera podían solucionar este conflicto.
Después de conversar, los chicos llamaron a su
maestra y le contaron que, como durante el día hay dos
recreos, se turnarían para usar el aro en cada uno de ellos.
—¡Muy bien! Estoy orgullosa de ustedes —dijo la señorita.

Nos
Conversen: ¿sobre qué trata el texto que leyeron? ¿Cuál es comprometemos
a
el conflicto que se presenta? ¿Les pasó algo parecido en la
.
escuela? ¿Cómo lo solucionaron?
Marquen con una X el emoji que representa la emoción que sintieron
los chicos durante la discusión por el uso del aro de básquet.

MIEDO ABURRIMIENTO ENOJO

CONFIANZA FELICIDAD TRISTEZA

Convivencia escolar e institucional. Comunicación y expresión de los sentimientos. 25

También podría gustarte