El
lago Enriquillo es la mayor reserva natural de agua de la República
Dominicana y de todas las Antillas, con una super cie de 265 km² hacia
octubre de 2011,2 aunque su área no es constante. Es el resto de un
antiguo canal marino que unía las bahías de Neiba y Puerto Príncipe en la
República Dominicana. Sus aguas son compartidas entre las
provincias Independencia y Bahoruco. Forma parte del Parque Nacional
Lago Enriquillo e Isla Cabritos y de la Reserva de la Biosfera de Jaragua-
Bahoruco-Enriquillo
https://www.visitarepublicadominicana.org/
parque-nacional-lago-enriquillo-e-isla-cabritos
https://crocodileandy. les.wordpress.com/2015/05/6-3-libro-lago-enriquillo.pdf
https://www.conectate.com.do/articulo/cocodrilo-americano-crocodylus-
acutus-republica-dominicana/
#:~:text=Una%20de%20las%20diversas%20especies,cocodrilo%20americano
%20(Crocodylus%20acutus).&text=Estos%20cocodrilos%20se%20alimentan%
20principalmente,como%20ciervos%20y%20animales%20dom%C3%A9sticos
.
Las especies de mayor tamaño en el lago son la tilapia (Tilapia mossambica),
introducida desde el África a nales de los años 1950 y la viajaca (Cichlosoma
haitiensis). Dentro del lago y en los caños hay muchos peces pequeños de no
más de 6 cm de largo, correspondiendo a Cyprinodon sp. y Limia perugiae. En
los manantiales y las partes altas de los caños se encuentra otro pez pequeño:
la Gambusia hispaniolae. En las aguas dulces del caño de la Zurza al sur del
lago han encontrado la Limia sulphurophila, especie endémica de la hoya del
lago. En los caños también encontramos muchas jaibas (Epilobocera haytensis).
An bios y reptiles de los humedales.
Los caños y ciénagas alrededor ofrecen un hábitat muy importante para los
sapos. Con mucha frecuencia podemos escuchar aquí los cantos del maco
pempém (Bufo marinus), otro maco pequeño (Bufo guentheri) y la rana
Osteopilus dominicensis.
En horas de la noche salen las tortugas de agua dulce o jicotéas (Trachemys
decorata) de la vegetación densa, en la cual se esconden. Es una de las dos
especies de jicotéas de la Española, solo ha sido reportada para el Valle de
Neiba y partes de Haití. Es una especie amenazada: el buen sabor de su carne
la hace objeto de fuertes persecuciones
fi
.
fi
fi
fi
Aves acuáticas. El Lago Enriquillo y sus aguas adyacentes ofrecen un buen
hábitat para muchas especies de aves acuáticas. El amenco (Phoenicopterus
ruber), un ave de más de un metro de tamaño y un color rosado, abunda en las
orillas del lago, donde se alimenta de pequeños organismos del suelo,
sumergiendo la cabeza en el agua y rascando el lodo con el pico. En la Bahía de
Boca de Cachón se pueden ver en algunas ocasiones parvadas de más de 1000
amencos. De lejos se puede confundir el amenco con la cuchareta (Ajaia
ajaja), otra ave rosada que abunda en las aguas poco profundas de las orillas
del lago. La cuchareta tiene un pico que parece a una cuchara grande. Camina
en el agua de poca profundidad, con el pico medio abierto, moviéndolo de un
lado a otro para ltrar pequeños crustáceos y pececitos en el agua. La
cuchareta hace su nido rústico de palitos en árboles cerca del lago. El amenco
mientras tanto anida en el suelo fangoso, amontonando lodo para formar una
pila de unos 40 cm de alto. La cima de la pila parece un plato, allí pone uno o
dos huevos. Desde hace muchos años no se han reportados nidos de
amencos en el Lago Enriquillo, pero en 1996 fueron vistos intentos de nidos en
La Barbarita. Otras aves acuáticas son las garzas. En el lago hay muchas
especies diferentes de garzas, entre ellas está el cra-crá (Butorides virescens),
la garza azul (Egretta caerulea), la garza rojiza (Dichromanassa rufenscens), la
garza real (Egretta alba), la garza de rizos (Egretta thula) y la garza pechiblanco
(Egretta tricolor).
Las garzas son buenos pescadores. Muchas de ellas se paran en uno de los
palos secos del lago desde donde agarran pequeños peces que pasan cerca.
En las playas arenosas del lago abundan los playeritos y la viuda (Himantopus
mexicanus). Estas aves hacen sus nidos en la arena de la misma playa. El
cocodrilo americano.
El cocodrilo americano (Crocodylus acutus) vivía en casi todas las costas del
país. Hoy el Lago Enriquillo es el único sitio, donde ha sobrevivido. Se estima
una población de unos 400 cocodrilos, incluyendo adultos y juveniles para el
área del lago. El cocodrilo americano es una especie que vive en zonas
costeras, en agua salobre. El Lago Enriquillo es probablemente el cuerpo de
agua más salado en el cual se ha reportado la presencia de esta especie. Los
cocodrilos hacen sus nidos en las playas arenosas y ponen sus huevos en
febrero. La incubación es de unos 85 días. El promedio de huevos por nido es
22. La cantidad de nidos cambia mucho entre los años, en el 1996 se
encontraron 51 nidos en las playas del lago, en el 1995 solamente 14. Después
de nacer las madres llevan los pequeños cocodrilos a sitios con agua dulce.
Aquí los cocodrilitos pasan su primer año, escondidos en la enea y en la
vegetación acuática de los caños. Más tarde se encuentran en las orillas del
lago, donde el agua dulce de los caños se mezcla con el agua salada del lago.
fl
fl
fi
fl
fl
fl