[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas21 páginas

Sujetos de La Obligacion

El documento aborda la obligación tributaria de los mexicanos según el artículo 31 de la Constitución, destacando principios como legalidad, proporcionalidad y equidad. Se define la relación entre el sujeto activo (Estado) y el sujeto pasivo (contribuyente), así como la responsabilidad solidaria de terceros en el cumplimiento de obligaciones fiscales. Además, se enfatiza la importancia de destinar las contribuciones al gasto público y el respeto a las garantías individuales en el ejercicio de la autoridad fiscal.

Cargado por

Cp MI Castillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas21 páginas

Sujetos de La Obligacion

El documento aborda la obligación tributaria de los mexicanos según el artículo 31 de la Constitución, destacando principios como legalidad, proporcionalidad y equidad. Se define la relación entre el sujeto activo (Estado) y el sujeto pasivo (contribuyente), así como la responsabilidad solidaria de terceros en el cumplimiento de obligaciones fiscales. Además, se enfatiza la importancia de destinar las contribuciones al gasto público y el respeto a las garantías individuales en el ejercicio de la autoridad fiscal.

Cargado por

Cp MI Castillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Los sujetos de la obligación

fiscal.

Open class
C.P. y M.I. David Castillo López
Junio 2018
ID3116
OBLIGACION TRIBUTARIA CONSTITUCIONAL ART. 31 FRACCION IV

Son obligaciones de los mexicanos:

IV.- Contribuir para los gastos


públicos, así de la Federación, como del
Distrito Federal o del Estado y Municipio
en que residan, de la manera
proporcional y equitativa que dispongan
las leyes.

PRINCIPIOS TRIBUTARIOS
Proporcionalidad

Fin de Gasto Público

Equidad

Capacidad Contributiva

Legalidad
• Legalidad,
• obligatoriedad,
• vinculación con el gasto público,
• proporcionalidad
• y equidad,
• residencia y anualidad.

Los cinco primeros se consagran en la fracción IV del


artículo 31 y el último, en la fracción IV del artículo 74
ambos preceptos de la Ley Suprema de Toda la Unión.
El principio de legalidad en materia tributaria
puede enunciarse mediante el dicho “No hay
tributo sin ley”.

El principio de legalidad significa que la ley que


establece el tributo debe definir cuales son los
elementos y supuestos de la obligación tributaria,
esto es, los hechos imponibles, los sujetos
pasivos de la obligación que va a nacer, así
como el objeto y la cantidad de la prestación;
por lo que todos esos elementos no deben quedar al
arbitrio o discreción de la autoridad administrativa
LEGALIDAD

PARTICULARES. Puedes hacer cualquier


actividad, salvo lo que la Ley les prohíbe

AUTORIDAD. Sólo puede hacer lo que la ley


expresamente le faculta. Articulo 42 C.F.F

Para incidir en los domicilios, documentos,


propiedades, posesiones, de los particulares, la
autoridad debe ceñirse de forma estricta al
texto de la ley que le otorga facultades.
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES

Para cumplir con el principio de legalidad los actos


de la autoridad deben respetar las garantías
individuales consagradas en la Constitución.

Fundamentación Irretroactividad de la Ley


Motivación Derecho de petición
Audiencia Presunción de inocencia
Debido proceso Libertad
Libertad Asociación
PRINCIPIO DE OBLIGATORIEDAD
La ignorancia no exime la responsabilidad

La obligación tributaria es el vínculo jurídico en virtud del cual


un sujeto (deudor) debe dar a otro sujeto que actúa
ejercitando el poder tributario (acreedor), sumas de dinero
determinadas por la ley.

La obligatoriedad en materia tributaria debe entenderse


no en función de un simple deber a cargo de los sujetos
pasivos de la relación jurídico tributaria, sino como una
autentica obligación publica, de cuyo incumplimiento
pueden derivarse severas consecuencias para los
particulares, pues al cumplirse el plazo que la ley
concede al deudor para que efectué el entero, sin que ello
se realice, automáticamente la obligación se torna exigible a
través del procedimiento económico-coactivo. O sea que la
obligación vencida trae aparejada ejecución.
VINCULACION CON EL GASTO PUBLICO.- este
principio es justificación de la obligación tributaria,
consiste en destinar al gasto público el ingreso
captado:

“Es obligación de los mexicanos


contribuir al gasto publico….”

Dicho de otra manera, las


contribuciones que paga el
ciudadano, han de significarle
un beneficio, casi siempre
indeterminado, equivalente al
monto de su aportación,
convertido en servicios
públicos tales como: escuelas,
hospitales, carreteras, etc.
PROPORCIONALIDAD Y EQUIDAD.- El articulo 31, fracción
IV, de la Constitución Federal establece que al contribuir a
los gastos públicos, los obligados deben hacerlo” de la
manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes

Las contribuciones se presumen proporcionales, por lo que la


improporcionalidad debe probarse.
Ante la necesidad de que el Estado cuente con recursos para satisfacer
sus fines, se considera que las contribuciones son proporcionales, al
constituir dichos fines causas de utilidad pública, pues el beneficio de
los mismos es para la generalidad de la población frente el interés del
particular que se considera afectado con el pago de la misma, por ello
la Suprema Corte de Justicia

de la Nación ha señalado que en el establecimiento de las


contribuciones se presumen éstas proporcionales y bastará con que se
considere un medio de defensa que pueda ejercer el particular para
probar dicha improporcionalidad en su caso, para que se considere
salvaguardada la garantía de audiencia del gobernado
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Pleno, Novena Época,
Jurisprudencia, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXIX, Abril de 2009, Materia(s): Constitucional, Administrativa,
Tesis: P./J. 2/2009, Página: 1129.

“PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIA. PARA DETERMINAR SI UNA


CONTRIBUCIÓN CUMPLE CON ESE PRINCIPIO, ES NECESARIO ATENDER
A SU NATURALEZA PARA ESTABLECER LAS FORMAS COMO SE
MANIFIESTA LA CAPACIDAD CONTRIBUTIVA.‐ La capacidad contributiva
no se manifiesta de la misma manera en todas las contribuciones, pues
aparece en forma directa e inmediata en los impuestos directos, como
los que recaen en la renta o el patrimonio, porque son soportados por
personas que perciben, son propietarias o poseedoras de ellos, mientras
que en los indirectos la capacidad tiene un carácter mediato como la
circulación de bienes, la erogación, el gasto y el consumo, ya que parten
de la previa existencia de una renta o patrimonio, y gravan el uso final
de toda la riqueza a través de su destino, gasto o tipo de erogación que
refleja indirectamente dicha capacidad. Luego, para determinar si una
contribución cumple con el principio de proporcionalidad tributaria
contenido en el artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, es necesario atender a la naturaleza de
dicho tributo a fin de conocer la forma como se manifiesta y modifica la
capacidad contributiva”
El principio de Equidad se define como trato igual a los iguales y
desigual a los desiguales, esto es, que todas las personas que se
coloquen en el mismo supuesto jurídico de causación deben de
atender a su obligación de contribuir en los mismos términos.

Aristóteles citado por García Maynez señala: “Lo equitativo y lo


justo, son la misma cosa, y siendo buenos ambos, la única diferencia
que hay entre ellos, es que lo equitativo es mejor aún. La dificultad
está en que lo equitativo, siendo justo, no es lo justo legal, sino una
dichosa rectificación de la justicia rigurosamente legal, porque lo
equitativo es general”(GARCIA MAYNEZ Eduardo. Introducción al Estudio del Derecho. Editorial
Porrúa. Cuadragésimo Tercera Edición. México, 1992. Página 49)
PRINCIPIO DE ANUALIDAD.- El principio de anualidad queda
consagrado en la fracción IV del articulo 74 constitucional al
establecer que son facultades exclusivas de la Cámara de Diputados
examinar, discutir y aprobar anualmente el presupuesto de egresos
de la federación, discutiendo primero las contribuciones que a su
juicio, deben decretarse para cubrirlo.

Por su parte el articulo 73 fracción VII constituye otro principio al


establecer que “El Congreso de la Unión tiene facultad: Para
imponer las contribuciones necesarias a cubrir el presupuesto

El articulo 74 fracción IV dice que “Son facultades exclusivas de la


Cámara de Diputados: Examinar, discutir y aprobar anualmente el
presupuesto de Egresos de la Federación y el del Departamento del
Distrito Federal, discutiendo primero las contribuciones que a su
juicio deben decretarse para cubrirlos, así como revisar la cuenta
publica del año anterior . (Derecho Fiscal. Francisco Ponce Gómez, y Rodolfo
Ponce Castillo. Editorial Banca y Comercio 66,67 y 6.
Sujetos de la obligación fiscal

Son las personas que intervienen en una relación jurídica en


materia fiscal.
1.- SUJETO ACTIVO O ACREEDOR: Es el Estado representado
por el Fisco, quien dentro de sus facultades de acuerdo a lo
dispuesto por el artículo 31, fracción IV de la Constitución Federal,
se encuentran el exigir al contribuyente que cumpla con las
obligaciones fiscales como lo es el pago de un impuesto.
2.- SUJETO PASIVO O DEUDOR: Es el contribuyente, quien debe
cumplir con las obligaciones fiscales, ahora bien, no sólo el sujeto
que tienen la obligación de pagar un impuesto, es el único que
puede hacerlo, pues también son sujetos obligados solidarios,
quienes pueden satisfacer el cumplimiento de un impuesto.
Responsabilidad Solidaria

El artículo primero del Código Fiscal de la Federación, prevé que las


personas físicas y las morales están obligadas a contribuir para los
gastos públicos conforme a las leyes fiscales respectivas

lo cual no siempre ocurre en la práctica, ya que los obligados al


pago de los adeudos del crédito fiscal, se ubican muchas veces en
estado de insolvencia; o llevan a cabo practicas de evasión o
elusión, con el propósito de no hacer frente a sus obligaciones
fiscales o, muchas veces promueven medios de defensa en contra
de los actos de determinación de créditos o de aquellos
encaminados al cobro coactivo.
El artículo 26 del Código Fiscal de la Federación, contempla
la figura de la responsabilidad solidaria, mediante la cual se
establece una serie de sujetos que con motivo de la
relación jurídica que guardan con los contribuyentes, son
señalados como obligados a responder solidariamente
respecto del pago de contribuciones, atendiendo a los
diferente supuestos que en el mismo numeral se regulan,
por los cuales la autoridad fiscal puede hacer exigible el
pago de los créditos a cargo del deudor principal que es el
contribuyente obligado al pago, de conformidad con las
leyes fiscales respectivas.
Es necesario mencionar que, existen distintos sujetos que son
responsables solidarios con los contribuyentes, previstos en el artículo
26 del Código Fiscal de la Federación, tales como retenedores y
recaudadores, obligados a efectuar pagos provisionales por cuenta del
contribuyente, representantes de residentes en el extranjero, quienes
ejerzan patria potestad o tutores, legatarios y donatarios, quienes
manifiestan su voluntad de asumir responsabilidad solidaria, terceros,
socios o accionistas de sociedades respecto de enajenación de acciones
o partes sociales, sociedades escindidas, algunos contribuyentes del
impuesto al activo, prestatarios de servicios personales de extranjeros,
administradoras o propietarios de tiempo compartido prestado por
residentes en el extranjero, asociantes en asociación en participación,
albaceas o representantes de la sucesión.
Los artículos 17, fracciones XVII, XXIV y XXXI, así como el 19
Apartado A, fracción I del Reglamento Interior del Servicio de
Administración Tributaria, otorgan la facultad a la Administración
General de Auditoría Fiscal Federal para determinar los
impuestos y sus accesorios de carácter federal, que resulten a
cargo de los contribuyentes, responsables solidarios y demás
obligados, así como determinar los derechos, contribuciones de
mejoras, aprovechamientos y sus accesorios que deriven del
ejercicio de las facultades de comprobación; determinar la
responsabilidad solidaria respecto de créditos fiscales de su
competencia; así como determinar el debido cumplimiento de las
disposiciones fiscales a cargo de los contribuyentes o
responsables solidarios, relativos a los casos de responsabilidad
derivada de la fusión.
PARA TENER EN CUENTA
La responsabilidad solidaria
consiste en la obligación que
adquiere una persona física o
moral, distinta al deudor, de
cubrir el total del adeudo de éste
acreedor, ya sea por disposición
de la ley o por voluntad propia.
CONTENIDO DE LA OBLIGACION FISCAL

DAR

HACER
OBLIGACION
FISCAL
NO HACER

TOLERAR

También podría gustarte