Sesión 1 - LEGISLACIÓN FISCAL
Unidad I. Introducción al Derecho Fiscal
UNIVERSIDAD DEL SOCONUSCO 7o LTAyCE
DOMINGO MATUTINO DOCENTE: L.C. JUAN
CARLOS SOLÍS CISNEROS
CRITERIOS A EVALUAR
ASISTENCIA------------------------------------------10%
PARTICIPACIÓN------------------------------------- 20%
TRABAJOS--------------------------------------------20%
Correo: solis1988.cisneros@gmail.com
Asunto: TAREA#_/NOMBRE COMPLETO/7oLTAyCE
EVALUACIÓN----------------------------------------50%
TOTAL-----------------------------------------------100%
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
1. DEFINE CON TUS PALABRAS QUE ENTIENDES POR DERECHO:
2. ¿QUE LEYES CONOCES?
3. MENCIONA POR LO MENOS 3 IMPUESTOS QUE CONOZCAS:
4. ¿DONDE SE FUNDAMENTA EL PAGO DE LOS IMPUESTOS?
5. ¿QUÉ SON LOS IMPUESTOS Y PARA QUE SIRVEN?
6. CONISDERAS IMPORTANTE CUMPLIR CON TUS OBLIGACIONES FISCALES COMO
CONTRIBUYENTE:
GASTO PÚBLICO
Los mexicanos tenemos como obligación contribuir al gasto público. Esta obligación se encuentra
contemplada en el artículo 31 fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos que establece: “Artículo 31: Son obligaciones de los Mexicanos… IV. Contribuir para los
gastos públicos, así de la Federación, como de los Estados, de la Ciudad de México y del Municipio
en que residan de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes”.
Y es en esta disposición constitucional que tiene su fundamento el Derecho Fiscal y en la cual se
encuentran consagrados los principios de capacidad contributiva, igualdad tributaria, reserva de ley y
destino del gasto público.
DERECHO FISCAL
1 - El Derecho Fiscal lo definimos como la rama del Derecho Público que comprende el conjunto de normas jurídicas que
regulan las relaciones jurídicas entre el Estado, en su carácter de autoridad fiscal y los gobernados en su carácter de
contribuyentes.
El Derecho Fiscal establece las normas que determinan los tributos. Esto es, a través de los diversos
ordenamientos fiscales el Estado grava las actividades de los gobernados sin importar la naturaleza
civil o mercantil de las mismas.
En el Derecho Fiscal el Estado, en virtud de su Potestad Tributaria:
• Determina los Ingresos para cubrir el Presupuesto de Egresos de la Federación, de los Estados
y de los Municipios.
• Administra los recursos provenientes de las contribuciones y las aplica en el gasto público.
• Goza de facultades de comprobación para vigilar el cumplimiento de las obligaciones fiscales
a cargo de los contribuyentes.
• Atiende y resuelve los medios de defensa fiscal interpuestos en virtud de las controversias que
se susciten derivados de las relaciones jurídico-tributarias.
En el Sistema Fiscal Mexicano resultan aplicables las disposiciones contenidas en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos; los Tratados Internacionales de los que México sea parte;
el Código Fiscal de la Federación; la Ley de Coordinación Fiscal; los Códigos Fiscales de las Entidades
Federativas y de los municipios; las Leyes de Hacienda de los Estados y de los Municipios; la Ley de
Comercio Exterior, la Ley Aduanera; diversas legislaciones en materia de impuestos como la Ley del
Impuesto al Valor Agregado, la Ley del Impuesto Sobre la Renta, entre otras; así como diversos
reglamentos, decretos y circulares. A falta de una norma fiscal expresa, se aplicarán supletoriamente
las disposiciones del derecho federal común.
SUJETOS DEL DERECHO FISCAL
En la relación tributaria encontramos al sujeto activo y al sujeto pasivo. El sujeto activo es el Estado,
quien en ejercicio de su potestad establece y exige el pago de tributos. El sujeto activo son las
autoridades fiscales por ejemplo la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, el Servicio de
Administración Tributaria, las Secretarías de Finanzas de los Estados y Municipios, las Delegaciones y
Subdelegaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto del Fondo Nacional
de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT). El sujeto pasivo es el contribuyente, que puede
ser una persona física o moral.
El Código Fiscal de la Federación establece que las personas físicas y morales están obligadas a
contribuir para los gastos públicos conforme a las leyes fiscales respectivas. La Federación también
está obligada a pagar contribuciones pero únicamente cuando las leyes lo señalen expresamente, los
Estados Extranjeros en casos de reciprocidad no están obligados a pagar impuestos. Además el
Código establece la posibilidad de que ciertas personas no estén obligadas a pagar contribuciones y
únicamente tendrán las otras obligaciones que expresamente establezcan las leyes.
CONTRIBUCIONES
Las contribuciones son los ingresos que el Estado recibe gracias a las aportaciones obligatorias
realizadas por los contribuyentes, y con las cuales éste desempeña sus funciones, como la realización
de obras de infraestructura, o la provisión de servicios de salud y educación, entre muchos otros.
Existen varias clases de contribuciones, que a continuación abordaremos.
El artículo 2 del Código Fiscal de la Federación (CFF) dice que en México hay cuatro tipos de
contribuciones: los impuestos, las aportaciones de seguridad social, las contribuciones de mejoras y
los derechos.
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LAS CONTRIBUCIONES
“Los principios son elementos que contienen un valor considerado y reconocido por el legislador… y
son entendidos como las referencias de valores programáticas encargadas de optimizar los derechos
fundamentales, en tanto las reglas se refieren a una situación de hecho con consecuencias legales
dependiendo de la comisión u omisión de la conducta descrita… un principio está siempre inmerso de
un valor, a diferencia de una regla, que sólo da seguimiento al valor establecido por el principio”
Burgoa Toledo, Carlos Alberto. Principios Tributarios, entre la legalidad y el conocimiento. Dofiscal,
primera edición, México, 2012, p. 11
• Principio de generalidad “son obligaciones de los mexicanos”.- Al establecer de manera
general las obligaciones de los mexicanos, lo que resulta ser uno de los elementos
principales del acto legislativo, ya que una ley es general cuando tiene aplicación a todos los
individuos que se coloquen en el supuesto normativo.
• Principio de obligatoriedad “son obligaciones”.- La contribución a los gastos públicos
constituye una obligación de carácter público que encuentra vinculación directa con la
coercitividad con la que cuenta el fisco; este principio se encuentra reiterado en el artículo 1°
del Código Fiscal de la Federación.
• Vinculación al Gasto Público “contribuir para los gastos públicos”.- “El gasto público
comprende todas aquellas erogaciones destinadas tanto a la prestación de servicios públicos,
como al desarrollo de la función pública del Estado”.6 Este principio a su vez constituye una
obligación para el Estado, que es el destinar las contribuciones únicamente a la satisfacción
de los gastos públicos, concepto que doctrinaria y constitucionalmente tiene un sentido
social y un alcance de interés colectivo.
PRINCIPIOS DE LEGALIDAD, PROPORCIONALIDAD Y EQUIDAD
• El principio de proporcionalidad en los impuestos se refiere, esencialmente, a que los
sujetos pasivos de la relación jurídico tributaria deben contribuir al gasto público en función
de su respectiva capacidad contributiva, debiendo aportar una parte adecuada de sus
ingresos, utilidades, rendimientos o la manifestación de riqueza gravada.
• El principio de equidad radica medularmente en la igualdad ante la misma ley tributaria de
todos los sujetos pasivos de un mismo tributo, los que en tales condiciones deben recibir un
tratamiento idéntico en lo concerniente a hipótesis de causación, acumulación de ingresos
grava bies, deducciones permitidas, plazos de pago, etcétera.
• El principio de legalidad comprende un doble aspecto: como legalidad administrativa o de
preeminencia, así como la reserva de ley. El primero estriba en que toda actuación de la
administración pública debe realizarse conforme a lo que establece la ley. El segundo
consiste en que una norma constitucional establece si todos o sólo algunos elementos de la
materia tributaria deben necesariamente estar en una ley, o como lo señala Torruco Salcedo
"es una norma sobre la normación y sobre la producción normativa".
EL FISCO Y LA HACIENDA PÚBLICA
FISCO
La expresión fisco tiene antecedentes en la palabra latina “Fiscus”, cuyo significado es: caja de
caudales; erario; cesta de junco; dinero; “Fisco”, etc.
Los datos históricos de la mencionada palabra cesta, bolsa o caja en que se depositaban los dineros
de los tributos que los obligados pagaban al soberano, al recolector se le identificó como “Fisco”,
encargado de cobrar las contribuciones y guardarlas, para posteriormente entregarlas a la
dependencia encargada de administrarlas.
En México ese órgano existe y en lo Federal la función fiscal corresponde a la Secretaria de Hacienda
y Crédito Público; en las Entidades Federativas a las Tesorerías de Estado o Secretarías de Finanzas y
en los Municipios a las Tesorerías Municipales.
Por materia fiscal se entiende todo lo relacionado con los ingresos del Estado provenientes de las
contribuciones y a las relaciones entre el Estado y los particulares como contribuyentes.
HACIENDA PÚBLICA
La Hacienda está constituida por los bienes y medios con los cuales se desenvuelve una actividad
económica, con la que se consigue el fin de la empresa; la Hacienda es el patrimonio de la empresa.
“Hacienda Pública”, en Economía es por una parte la actividad financiera del Estado; por otra parte
se considera como una rama de la Economía que tiene por finalidad el estudio de los medios
necesarios para llevar a término unos objetivos que se consideran propios del sector público.
La Hacienda Pública como actividad del Estado, se exterioriza en el aspecto contable de sus ingresos
y sus gastos; generalmente se realiza dicha actividad a través de un plan de provisiones para un
periodo determinado conocido con el nombre de “Presupuesto”; asimismo cuando se habla de la
Hacienda Pública se consideran los bienes que pertenecen al Estado.
TAREA:
Elaborar un mapa conceptual de la presentación 1.
Correo: solis1988.cisneros@gmail.com (revisa los criterios a evaluar)
Fecha de entrega: 11 de Noviembre 2023
Hora de entrega: Hasta las 23:50 hrs.