[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas42 páginas

Derecho Fiscal

Cargado por

lambertostgo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas42 páginas

Derecho Fiscal

Cargado por

lambertostgo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

DERECHO

FISCAL
INSTITUTO UNIVERSITARIO
ABRAHAM LINCOLN
5° LIC. EN DERECHO
UNIDADES
I. DISPOSICIONES GENERALES DEL
DERECHO FISCAL Y TRIBUTARIO
II. ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO
III. LA OBLIGACIÓN TRIBUTARÍA
IV. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS
CONTRIBUYENTES Y FACULTADES DE
LAS AUTORIDADES FISCALES
V. DISPOSICIONES GENERALES DEL
CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN
VI. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS
CONTRIBUYENTES Y FACULTADES DE
LAS AUTORIDADES FISCALES
UNIDAD I DISPOSICIONES GENERALES DEL DERECHO
FISCAL Y TRIBUTARIO
1.1 DEFINICIÓN DE DERECHO FISCAL.
Derecho fiscal. Conjunto de normas jurídicas que regulan y sistematizan los
ingresos fiscales del Estado. Estas normas jurídicas comprenden la actividad fiscal
del Estado, las relaciones entre éste y los particulares, la repercusión sobre estos
últimos y los derechos que le asisten a los particulares. Tiene un alto grado de
autonomía, ya que los ingresos fiscales del Estado están determinados por
principios jurídicos, económicos y administrativos muy particulares e independientes
de los que rigen el gasto público, el crédito público o las otras figuras que integran
las finanzas públicas.

1.2 DEFINICIÓN DE DERECHO TRIBUTARIO.


Antonio Berliri define el derecho tributario como aquella rama del derecho que
expone los principios y las normas relativas a la institución y a la aplicación del
impuesto y las tasas, como también a la creación y a la observación de algunos
límites negativos a la libertad de los individuos, conexos con un impuesto, con una
tasa o con un monopolio instituido por el Estado con fin de lucro.

1.3 FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DE CONTRIBUCIÓN.


El fundamento constitucional de la contribución es el Art. 31 fra. IV de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos que establece que es obligación de los
mexicanos contribuir al gasto público, tanto de la federación como de las entidades
federativas y de los municipios.

El ejercicio del poder tributario y la actuación de las autoridades en esta


materia deben seguir determinados lineamientos que la propia Constitución las
leyes establecen. No es posible pensar que la autoridad por el simple hecho de
serlo, pueda actuar a su libre arbitrio.

Es por ello que del análisis de las disposiciones constitucionales los estudiosos del
Derecho han derivado una serie de reglas básicas que deben observar las
autoridades tanto legislativas como administrativas, en el ejercicio de sus funciones.
Estas normas básicas tienen su origen en la norma fundamental de nuestro sistema
jurídico, es decir en la Constitución.

El artículo 31 fracción IV dispone que “ son obligaciones de los mexicanos :


contribuir para los gastos públicos, así de la federación como del Distrito Federal o
del Estado y Municipios en que residan, de la maneras proporcional y equitativa
que dispongan las leyes”.
De esto se desprenden los siguientes principios:
Legalidad, obligatoriedad, vinculación con el gasto público, proporcionalidad y
equidad, residencia y anualidad.
Los cinco primeros se consagran en la fracción IV del artículo 31 y el último, en la
fracción IV del artículo 74 ambos preceptos de la Ley Suprema de Toda la Unión.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD. - El principio de legalidad se encuentra consagrado


, como ya dijimos, en la fracción IV del artículo 31 de la Constitución Federal que
dispone que son obligaciones de los mexicanos contribuir para los gastos públicos,
así de la federación , como del Distrito federal o del Estado y Municipios en que
residan, de la manera proporcional y equitativa en que dispongan las leyes. Un
reforzamiento de este fundamento se encuentra en el segundo párrafo del artículo
14 Constitucional que garantiza que nadie puede ser privado de sus
propiedades si no es conforme con las leyes expedidas por el Congreso.

El principio de legalidad en materia tributaria puede enunciarse mediante el dicho


“No hay tributo sin ley”.

El principio de legalidad significa que la ley que establece el tributo debe definir
cuáles son los elementos y supuestos de la obligación tributaria, esto es, los hechos
imponibles, los sujetos pasivos de la obligación que va a nacer, así como el objeto
y la cantidad de la prestación; por lo que todos esos elementos no deben quedar al
arbitrio o discreción de la autoridad administrativa.
PRINCIPIO DE OBLIGATORIEDAD. - La obligación tributaria es el vínculo jurídico
en virtud del cual un sujeto (deudor) debe dar a otro sujeto que actúa ejercitando
el poder tributario (acreedor), sumas de dinero determinadas por la ley.

El constituyente creyó necesario plasmar en la ley de jerarquía superior, el deber


jurídico a cargo de los gobernados, de pagar contribuciones al ente público.

La obligatoriedad en materia tributaria debe entenderse no en función de un simple


deber a cargo de los sujetos pasivos de la relación jurídico tributaria, sino como una
autentica obligación publica, de cuyo incumplimiento pueden derivarse severas
consecuencias para los particulares, pues al cumplirse el plazo que la ley concede
al deudor para que efectué el entero, sin que ello se realice, automáticamente la
obligación se torna exigible a través del procedimiento económico-coactivo. O sea
que la obligación vencida trae aparejada ejecución.

VINCULACION CON EL GASTO PUBLICO. - este principio es justificación de la


obligación tributaria, consiste en destinar al gasto público el ingreso captado:
“Es obligación de los mexicanos contribuir al gasto publico….”
Dicho de otra manera, las contribuciones que paga el ciudadano, han de significarle
un beneficio, casi siempre indeterminado, equivalente al monto de su aportación,
convertido en servicios públicos tales como: escuelas, hospitales, carreteras, etc.

PROPORCIONALIDAD Y EQUIDAD.- El artículo 31, fracción IV, de la Constitución


Federal establece que al contribuir a los gastos públicos, los obligados deben
hacerlo” de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.

RESIDENCIA. - El último principio que se desglosa de la fracción IV del artículo


31 constitucional, es el que fija la índole obligatoria del tributo al lugar en que
resida el obligado.

El Código Fiscal de la Federación, en su artículo 9° alude al concepto de residencia.

PRINCIPIO DE ANUALIDAD. - El principio de anualidad queda consagrado en la


fracción IV del artículo 74 constitucional al establecer que son facultades exclusivas
de la Cámara de Diputados examinar, discutir y aprobaba anualmente el
presupuesto de egresos de la federación, discutiendo primero las contribuciones
que a su juicio, deben decretarse para cubrirlo.

Por su parte el artículo 73 fracción VII constituye otro principio al establecer que

“El Congreso de la Unión tiene facultad: Para imponer las contribuciones


necesarias a cubrir el presupuesto”.

El artículo 74 fracción IV dice que “Son facultades exclusivas de la Cámara de


Diputados: Examinar, discutir y aprobar anualmente el presupuesto de Egresos de
la Federación y el del Departamento del Distrito Federal, discutiendo primero las
contribuciones que a su juicio deben decretarse para cubrirlos, así como revisar la
cuenta pública del año anterior .

RECTORÍA DEL ESTADO: El artículo 25 Constitucional establece que corresponde


al estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que este sea integral y
sustentable, además señala que el estado planeará, conducirá, coordinará y
orientará la actividad económica nacional.

1.4 JERARQUÍA DE LAS LEYES FISCALES.


La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es la máxima norma
jurídica en el país que rige sobre todas las demás, lo que en pocas palabras quiere
decir que siempre tendrá la decisión final ante un juez durante alguna controversia
presentada. Es decir, si alguna otra ley establece cierto lineamiento que
contravenga lo establecido en la Constitución Mexicana, prevalecerá ésta por
encima de la legislación menor.
Los artículos constitucionales que hacen alusión a la materia fiscal son: Artículos:
1°, 14, 16, 25, 27, 28, 29, 31 fracción IV, 72 apartado H, 74 fracción IV, 76 fracción
I, 89 fracciones I, II y III, 90, 131, 133 y 134.

Ya entrando de lleno en el ámbito fiscal, la jerarquía de las principales leyes fiscales


en México aplica de la siguiente manera.

 Ley de Ingresos de la Federación.


 Tratados internacionales (de los que México sea parte).
 Ley Federal de los Derechos del Contribuyente.
 Leyes Ordinarias: Ley del IVA, Ley del ISR, Ley del IEPS, Ley del ISAN, etc.
 Reglamentos de las leyes ordinarias.
 Código Fiscal de la Federación y su reglamento
 Derecho Federal Común (aplicable en casos no estipulados en las anteriores
leyes).
 Ley Federal de Procedimiento Administrativo.
 Miscelánea Fiscal.
 Decretos, Acuerdos, Circulares y Reglamentos Orgánicos.

Sin embargo, hay que tomar en cuenta una consideración sobre el Código Fiscal de
la Federación (CFF) y es que, ante la ausencia de una ley específica se aplicará lo
que dicte dicho Código. Esto, por encima de la misma observación aplicable en el
caso del Derecho Federal Común, de manera que la prioridad resolutiva la tendrá
el CFF.

1.5. FORMULACIÓN DE LAS LEYES FISCALES.


La ley es un acto que emana del Poder Legislativo. La Constitución Política
establece la facultad del Ejecutivo de participar en el procedimiento de elaboración
de las mismas a través del derecho de iniciativa, de veto, de promulgación y
publicación.
En materia fiscal, la ley fundamental prevé normas específicas que le otorgan a las
leyes fiscales ciertas características.

El proceso de creación de una ley fiscal es similar al de cualquiera salvo en caso de


la ley impositiva según el art. 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
Los senadores se encuentran impedidos para iniciar leyes tributarias.

Las leyes impositivas sólo las puede realizar el presidente de la república, los
diputados del congreso de la unión y las legislaturas de los estados integrantes de
la federación.
La discusión y aprobación de la ley fiscal sigue el curso normal, aprobada por la
cámara de origen pasa a la cámara revisora y si esta la aprueba, la remite
Presidente de la República para que si no tiene observaciones que hacer, la
promulgue y publique. Si el presidente hace observaciones y ejerce su derecho de
veto de ley regresa a la cámara de origen para una nueva discusión y si la ley es
aprobada por una mayoría de dos terceras partes de los votos totales por idéntica
proporción de votos, es decir, dos terceras partes la ley se envía al ejecutivo para
su promulgación y publicación.

Una vez aprobada en forma definitiva por el congreso de la unión la ley es perfecta
pero todavía no es obligatoria, pues hace falta su promulgación y su publicación.
Recordemos que la vigencia ordinaria de ley fiscal según el art. 7 Código Fiscal de
la Federación establece que las leyes fiscales sus reglamentos y las disposiciones
administrativas, de carácter general entran en vigor en toda la República el día
siguiente al de su publicación en el diario oficial de la federación salvo que tenga
fecha posterior.

La ley es una unidad y que si ya ha sido publicable debe de entrar en vigor y ser
obligatoria y aplicable en los términos en que fue aprobada por el congreso de la
unión.

1.6 ÁMBITO ESPACIAL DE LAS LEYES FISCALES


Entendemos por ámbitos o limites espaciales de una Ley, el territorio en el cual
tiene vigencia ésta.
En cuanto al espacio geográfico del código nos encontramos que tendrá validez en
todo lo largo y ancho de la federación, de los estados y municipios que la componen;
entendiendo por México país y territorio todo el espacio geográfico zona económica
exclusiva u mar territorial[1]

Por lo que respecta a México, podemos clasificar las leyes fiscales como:

1.- Leyes Federales.- son las que tiene aplicación en toda la Republica Mexicana.

2.- Las Leyes Estatales.- aquellas que tiene vigencia en el territorio de un Estado
o entidad federativa.

3.- Leyes para el Distrito Federal, aquellas expedidas por el Congreso de la


Unión cuando actúa como órgano legislativo local.

4.- Las Leyes Municipales.- son todas aquellas expedidas por los Congresos
Locales para que tengan aplicación en los municipios pertenecientes a cada
Estado.
1.7. TEMPORALIDAD DE LAS LEYES FISCALES.
El límite temporal de la ley fiscal consiste, así como el momento previsto para que
la ley entre en vigor.

El primer aspecto esta señalado por la Constitución por lo que lo llamamos vigencia
constitucional, y el segundo esta señalado por la ley secundaria u ordinaria.

La vigencia constitucional se refiere al periodo previsto por la Constitución para que


la ley fiscal este en vigor y la vigencia ordinaria se refiere al momento previsto para
que entren en vigor las diversas leyes tributarias.

En México, la vigencia Constitucional de la ley impositiva es anual, por así


desprenderse del texto constitucional. En efecto, en los términos de los artículos 73
fracción VII y 74 fracción IV de la Constitución, anualmente, durante su periodo
ordinario de sesiones, el Congreso de la Unión deberá examinar, discutir y
aprobar el presupuesto de egresos de la federación, imponiendo las contribuciones
necesarias para cubrirlo, por lo tanto, la vigencia constitucional de la leyes fiscales
es anual, pues la imposición de las contribuciones es únicamente en la
medida para cubrir el presupuesto de egresos en un año, y satisfecho ese
presupuesto, carece de fundamento y justificación constitucional.

En este sentido, el Poder Legislativo deberá decretar los impuestos necesarios


para cubrir el presupuesto de gastos para el año fiscal siguiente, es así como en la
ley de ingresos se ha enumerado las contribuciones que se desean mantener en
vigor durante el ejercicio fiscal siguiente. La ley de ingresos constituye un
catalogo en el que se anotan los tributos que se decretan para el año fiscal
siguiente.

En cuanto a la vigencia ordinaria de la ley fiscal, el artículo 7° del Código Fiscal de


la Federación establece que las leyes fiscales, sus reglamentos y demás
disposiciones administrativas de carácter general entraran en vigor en toda la
Republica el día siguiente al de su publicación en el D. O. F. salvo que en ellos se
establezca una fecha posterior, este sistema es simultáneo pues entra en vigor en
todo el País.

Para determinar el momento en que se indica la vigencia de una norma legal han
sido elaborados varios sistemas, que son los siguientes: a).- Simultáneo.

Se llama así a aquel sistema en el cual la Ley entra en vigor en el momento de su


publicación. En este sistema se podría decir que la ventaja principal es la
representada por la disminución de fraudes; pero también se encuentra una injusta
para aquellas personas que residen en un lugar lejano a donde nace la norma y
por lo tanto sufre una afectación en sus intereses.

b).- Sucesivo.

Es aquel en el cual la ley entra en aplicación considerando el lugar de origen de la


norma. Esto significa que la norma entra en aplicación el día de su publicación en
el lugar donde se edita el Diario Oficial de la Federación, y en los demás lugares el
día que resulte según la distancia en kilómetros que se le separe de aquella , a
razón de 40 kilómetros por día, como se puede observar en el caso de la materia
civil ( articulo 3º del Código civil )16
c).- Vacatio Legis
Consiste en señalar un plazo para que la ley entre en vigor, el cual entre tanto
queda inoperante.

Significa esto que la propia ley refleja la fecha a partir de la cual surte efecto.

1.8 MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN DE LAS LEYES FISCALES


Los métodos de interpretación jurídico-fiscales más utilizados son: El exegético, el
histórico, el sistemático, el de ratio legis, el subjetivo, restrictivo y extensivo, entre
otros.
Método exegético es el que obliga a una interpretación gramatical o literal de las
disposiciones fiscales, de conformidad con lo que el párrafo, la oración o frase que
se aplica.

Método histórico es aquél que acude a la evolución de la norma para su mejor


interpretación, considerando que su tendencia puede arrojar claridad al momento
de hacer su aplicación.

Método de ratio legis u objetivo es el que se apega a la finalidad totalmente


recaudatoria de las disposiciones fiscales y concluye que, en caso de indefinición o
vaguedad de la norma, se debe fallar en favor del fisco.

Método subjetivo es el que considera que la norma debe interpretarse de


conformidad con la intención que tuvo el legislador al plasmar el escrito respectivo
y no necesariamente el texto de la misma.

Método restrictivo es aquél que entiende la norma en forma restringida respecto


de lo que la misma dice y
Método extensivo es el que, por el contrario, entiende la norma en forma extendida
respecto de lo que la misma dice, esto es, en forma más amplia que lo que la misma
norma expresa.

Método sistemático es el que acude a la hermenéutica jurídica consistente en el


estudio e interpretación de las disposiciones legales correlacionadas y debidamente
jerarquizadas.

UNIDAD II. ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO

2.1 CONCEPTO DE FINANZAS PÚBLICAS


Las finanzas son la actividad de obtener, gestionar y gastar recursos públicos para
satisfacer las necesidades de la sociedad.

Finanzas públicas

o Son una rama del derecho público


o Estudian las reglas y operaciones de los fondos públicos
o Incluyen el manejo de los ingresos y gastos públicos
o El presupuesto de ingresos es uno de sus principales elementos
2.2 CONCEPTO DE DERECHO FINANCIERO
El derecho financiero es una rama del derecho público que regula la actividad
financiera de las administraciones públicas. Su objetivo es ordenar los ingresos y
gastos del Estado, y obtener, gestionar y emplear los recursos económicos
necesarios para su funcionamiento.

Es una rama del derecho público que regula la actividad financiera del Estado y de
otros entes públicos.

Entre sus funciones, se encuentran:

 Organizar los recursos económicos de la Hacienda del Estado


 Regular los procedimientos para obtener y percibir ingresos
 Organizar el gasto que las Administraciones Públicas destinan a sus fines
 Disciplinar la recaudación, la gestión y la erogación de los medios
económicos
 Estudiar las relaciones jurídicas entre los poderes del Estado
El derecho financiero tiene dos grandes áreas de especialización:

I. El derecho tributario, que regula los ingresos públicos


II. El derecho presupuestario, que regula los mecanismos de aplicación y
control del gasto público.
2.3 ASPECTOS ECONÓMICO, POLÍTICO, TÉCNICO
JURÍDICO Y SOCIOLÓGICO DEL DERECHO FINANCIERO.
Aspecto económico:

 Se encarga de ordenar la actividad financiera de las administraciones


públicas.
 Se ocupa de los ingresos y los gastos de las administraciones públicas.
 El tributo es el instituto jurídico más importante de los ingresos.
 El presupuesto es el instituto jurídico más importante de los gastos.
Aspecto político:

 La actividad financiera del Estado influye en los grupos de una sociedad.


 Estos efectos deben ser tomados en cuenta e inclusive prevenirlos para
lograr los objetivos del Estado.
El aspecto técnico del derecho financiero se relaciona con las normas que regulan
la actividad financiera de las administraciones públicas. Estas normas se aplican a
los ingresos, como los impuestos, y a los gastos, como los presupuestos.

Aspectos jurídicos del derecho financiero


 El derecho financiero se considera una rama autónoma del derecho.
 El derecho financiero se basa en normas de derecho público positivo.
 El derecho financiero se basa en normas que son, en su mayoría, de derecho
imperativo o cogente.
 El derecho financiero se basa en normas que regulan la forma de
organización económica que debe guardar el Estado.
Aspectos sociológicos:

 Los efectos sociales de la actividad financiera deben ser considerados y


prevenidos para alcanzar los objetivos del Estado.
 El derecho financiero puede influir en los grupos de una sociedad.

2.4 FUENTES FORMALES DEL DERECHO FINANCIERO


Las fuentes formales del derecho financiero son:

o La Constitución
o Los tratados internacionales
o Las leyes
o Los reglamentos
o Los decretos-ley y decretos-delegado
o La jurisprudencia
o Los principios generales del derecho
Estas fuentes son el marco legal que regula los asuntos financieros en un país.
Tanto la administración como los particulares pueden invocarlas.

Tratados internacionales

Los tratados internacionales son acuerdos entre Estados para establecer una
estrategia financiera común. Son importantes en la actualidad, ya que las
actividades económicas a distancia requieren acuerdos sobre impuestos,
contribuciones y exoneraciones.
Reglamentos
Los reglamentos son actos administrativos que desarrollan y detallan los principios
generales de la ley. Se subordinan a una ley determinada y cesan de tener vigencia
cuando se deroga o abroga la ley en la que se sustentan.

La jurisprudencia
La jurisprudencia es importante porque el Tribunal Constitucional interpreta las
normas para aplicarlas a situaciones reales.
Las ramas del derecho financiero son: El derecho tributario, El derecho
presupuestario, El derecho patrimonial.

2.5 INGRESOS DEL ESTADO Y SU CLASIFICACIÓ


Los ingresos del Estado se clasifican en tributarios, no tributarios, corrientes, de
capital y extraordinarios.

I. Ingresos tributarios
Son los que provienen de los impuestos que establece el Estado, como los
impuestos sobre la renta, el patrimonio, la producción, la venta, la compra o
utilización de bienes y servicios.

II. Ingresos no tributarios


Son los que provienen de fuentes no impositivas, como tasas, regalías, derechos,
alquileres, primas, multas, entre otros.
III. Ingresos corrientes
Son los recursos que provienen de la vía fiscal o de las operaciones que realizan
los organismos y empresas.
IV. Ingresos de capital
Son los que provienen de operaciones que afectan la situación patrimonial del
Estado.

V. Ingresos extraordinarios
Son los que se obtienen de manera excepcional y provienen fundamentalmente de
la contratación de créditos externos e internos o de la emisión de moneda.

2.6 LA POTESTAD TRIBUTARIA


La potestad tributaria es la facultad del Estado para establecer y exigir impuestos a
los contribuyentes. El Estado ejerce esta potestad con base en su poder de imperio.

Características

 Se regula constitucionalmente como poder público


 Se ejerce con el fin de obtener recursos económicos para cumplir con sus
atribuciones
 Se busca el beneficio de la sociedad
Límites

 No se puede aplicar libremente sin límites


 Se establece a través de los principios tributarios
 El Estado debe respetar los Derechos Fundamentales de las personas
Principios tributarios

o Principio de Reserva de Ley-Legalidad


o Principio de Igualdad
o Principio de No Confiscatoriedad
o Principio de Capacidad Contributiva
o Principio de Generalidad
o Principio de Progresividad
Sujetos de la relación tributaria

 Sujeto activo: el Estado, que establece y exige el pago de tributos


 Sujeto pasivo: el contribuyente, que puede ser una persona física o moral

2.7 LA COMPETENCIA TRIBUTARIA


La competencia tributaria es la facultad de recaudar impuestos y otros tributos. Es
un poder que se ejerce a través de los órganos de gobierno.
Características

 Es una situación jurídica en la que distintos niveles de gobierno tienen


competencia tributaria en un mismo territorio.
 Se ejerce a través de los órganos de gobierno, como el Servicio de
Administración Tributaria (SAT).
 Se puede clasificar en competencias concurrentes y residuales.
 Se ejerce con base en la ley.
 Se debe respetar los derechos fundamentales de las personas.
La competencia tributaria se puede clasificar en función de diversos criterios, como
la potestad, la limitación y la delegación.

Potestad

 Originaria: Cuando la potestad proviene directamente de la ley suprema. Por


ejemplo, en México, la Constitución Política le otorga esta potestad a la
Federación y a las Entidades Federativas.
 Derivada: Cuando la potestad se obtiene por transferencia de otro ente
público que la tiene originaria.
Limitación
 Limitada: Cuando hay reglas constitucionales que delimitan las facultades
de los entes que ejercen la potestad tributaria.
 Ilimitada: Cuando el Estado puede establecer impuestos federales sobre
cualquier materia sin limitación.
Delegación

 Delegado: Cuando el poder tributario se delega a determinadas autoridades


o instituciones.
La competencia tributaria es la facultad de recaudar el tributo cuando se ha
producido un hecho generador.

UNIDAD III .LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA


3.1 TEORIA DE LA CONTRIBUCION
La teoría de la contribución es una de las teorías que justifican la existencia de los
impuestos en México.
Explicación de la Teoría de la Contribución
Esta teoría establece que los ciudadanos tienen la obligación de contribuir al
sostenimiento del Estado . En otras palabras, las personas deben pagar impuestos
para que el gobierno pueda cumplir con sus funciones, como la recaudación de
impuestos, la administración y la aplicación de las leyes.

La teoría de la contribución se basa en el principio de capacidad contributiva, que


significa que la responsabilidad económica de cada individuo debe estar en relación
con sus ingresos.

La teoría de la contribución es importante porque:


- Justifica la existencia de los impuestos: Explica por qué los ciudadanos deben
pagar impuestos.
- Promueve la equidad: Los impuestos se basan en la capacidad de pago de cada
persona.
- Garantiza la sostenibilidad del Estado: Los impuestos proporcionan los recursos
necesarios para que el gobierno funcione.

3.2 RELACION TRIBUTARIA


La relación tributaria es la Interacción entre el Estado y los ciudadanos Para el
cumplimiento de las obligaciones Fiscales.
Dicha ,es un sistema complejo que busca garantizar la recaudación de recursos
para el Estado, al mismo tiempo que protege los derechos de los ciudadanos. El
cumplimiento de las obligaciones fiscales es fundamental para el desarrollo
económico y social del país.

3.3. CARACTERÍSTICAS DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA


Bilateralidad: Es una relación de dos vías, donde tanto el Estado como el
contribuyente tienen obligaciones y derechos.

Obligatoria: El Estado tiene la obligación de recaudar impuestos para financiar sus


funciones, y los contribuyentes tienen la obligación de pagarlos.

Legalidad: La relación tributaria se rige por leyes y normas fiscales que establecen
las obligaciones de cada parte.
Capacidad Contributiva: La obligación fiscal se ajusta a la capacidad económica
del contribuyente, es decir, se espera que pague en proporción a sus ingresos.
Equidad: Los impuestos deben distribuirse de manera justa y proporcional, evitando
que la carga recaiga desproporcionadamente en ciertos grupos.

Transparencia: El Estado debe ser transparente en el manejo de los recursos


públicos y en la aplicación de los impuestos.

Protección de los Derechos del Contribuyente: El contribuyente tiene derecho


a ser tratado con respeto y consideración por las autoridades fiscales, y a recibir
información clara sobre sus obligaciones.

Control y Fiscalización: El Estado tiene la facultad de controlar y fiscalizar el


cumplimiento de las obligaciones fiscales por parte de los contribuyentes.

Sanciones: Se establecen sanciones para quienes incumplan con sus obligaciones


fiscales.

Obligaciones de Tolerar: El contribuyente debe permitir que el Estado compruebe


su cumplimiento fiscal, por ejemplo, mediante la revisión de su contabilidad

3.4 SUJETOS DE LA RELACIÓN TRIBUTARIA


1. Contribuyente: Es la persona física o moral que realiza el hecho imponible, es
decir, la actividad o situación que genera la obligación de pagar impuestos.

- Ejemplo: Una persona que trabaja y recibe un salario está obligada a pagar el
Impuesto Sobre la Renta (ISR).

2. Estado: Representado por las autoridades fiscales, principalmente el Servicio


de Administración Tributaria (SAT).

- Es el sujeto activo de la relación, ya que tiene la responsabilidad de recaudar los


impuestos y administrar los recursos públicos.

3. Terceros Relacionados: - Son sujetos que, sin realizar el hecho imponible, tienen
obligaciones fiscales derivadas de su relación con el contribuyente.

- Ejemplo: Un responsable solidario, que es una persona que se responsabiliza por


el pago de impuestos del contribuyente, incluso si este no lo hace.

3.5 . HECHO GENERADOR DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA


El hecho generador de la relación tributaria en México es la situación o actividad
que genera la obligación de pagar impuestos.
En otras palabras, es el presupuesto legal que establece la ley fiscal para que surja
la obligación tributaria.

Este hecho imponible puede ser:


● Un acto: como la compraventa de un bien o la prestación de un servicio.

● Una situación: como la posesión de un inmueble o la obtención de ingresos por


trabajo.

Ejemplo:

- Si una persona adquiere un automóvil nuevo, el hecho generador del Impuesto al


Valor Agregado (IVA) es la compraventa del vehículo.

- Si una persona recibe un salario, el hecho generador del Impuesto Sobre la Renta
(ISR) es la obtención de ingresos por trabajo.

Es importante destacar que el hecho generador debe estar previsto en la ley fiscal
para que se genere la obligación de pagar impuestos.
El incumplimiento de las obligaciones tributarias conlleva la correspondiente
sanción tributaria.

3.6 HECHO IMPONIBLE DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA.


El hecho imponible son los presupuestos contenidos en la ley de la cual deriva la
obligación tributaria. La obligación tributaria principal es el pago de impuestos.

Por ejemplo : si compro un producto de alimentación en el supermercado (este sería


el hecho imponible) surge para mí la obligación de pagar el IVA de este artículo
cuando pase por la caja.
El fundamento constitucional lo tenemos en el artículo 31 fracción IV de la
Constitución Política De los Estados Unidos Mexicanos dispone que es obligación
de los mexicanos contribuir a los gastos públicos de la Federación, como de los
Estados, de la Ciudad de México y del Municipio en que residan, de la manera
proporcional y equitativa que dispongan las leyes.

3.7 NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA.


El nacimiento de la obligación tributaria tiene lugar con la realización del hecho
imponible: «el hecho imponible es el presupuesto de naturaleza jurídica o
económica fijado por la Ley para configurar cada tributo y cuya realización origina
el nacimiento de la obligación tributaria»

3.8 EFECTOS DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA


Como consecuencia de la obligatoriedad del pago de los tributos surgen
obligaciones entre los contribuyentes y la Administración. Esto quiere decir que hay
una relación entre el obligado tributario y la Administración, y por lo tanto, el estado
es competente para reclamar el pago de tributos. El objetivo del pago de los tributos,
es que el contribuyente, de acuerdo con su capacidad económica, sufrague los
gastos necesarios para el mantenimiento de las estructuras e instituciones del
estado.

El incumplimiento de las obligaciones tributarias conlleva la correspondiente


sanción tributaria.

3.9 FORMAS DE EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA.


Como cualquier otra obligación, la fiscal se extingue por el cumplimiento del objeto
de la misma; pero la fiscal, además, se puede extinguir por disposición legal.

En consecuencia de lo dicho, la obligación fiscal se extinguirá por pago, por dación


en pago, por prescripción, por confusión, por condonación, por compensación,
porque se anule o quede sin efecto el hecho generador, por insolvencia o muerte
del deudor, etcétera.

Por pago debe entenderse satisfacer al objeto de la obligación, y como los objetos
de las obligaciones que señalan la doctrina y la ley, son dar, hacer y no hacer, el
pago se llevará a cabo, dando o entregando lo que la norma fiscal ordena, haciendo
lo que la misma señala, u omitiendo la conducta que identifica.

La dación en pago consiste en substituir el objeto de la obligación por otro, para


satisfacer ésta.

La dación en pago como forma de extinción de las obligaciones en materia fiscal es


excepcional, pues salvo los casos en que según el artículo 190 del Código Fiscal
que en lugar de dinero, que no se logró por no haberse llegado al remate de bienes
embargados, el fisco puede adjudicarse éstos, o cuando por excepcional convenio
pueda igualmente el fisco aceptar bienes en especie, en cumplimiento de una
obligación fiscal, esta forma de extinción de las obligaciones es muy rara.
Debido a lo anterior, la vieja definición de impuesto que indicaba que esta
contribución era una prestación en dinero o “en especie”, ha sido desechada.
Sólo en aquellas economías en que el dinero como medida de precio no ha existido,
como en la de los habitantes del México pre colonial, las contribuciones se han
pagado en especie.

Como antes queda expresado, la prescripción es la manera de liberarse de una


obligación, o de que la misma se extinga, cuando este fenómeno se perfecciona
(cfr. Art. 146 del Código Fiscal de la Federación).

La confusión se da cuando, por cualquier circunstancia, las calidades de deudor y


de acreedor de la obligación fiscal recaen en el mismo sujeto, como en aquellos
casos en que el Estado se convierte en dueño de bienes gravados fiscalmente. En
el caso previsto, no hay posibilidad de que el Estado cobre el impuesto, ya que
asume el carácter de acreedor de sí mismo.

Aunque la condonación de las contribuciones está prohibida por el artículo 28


constitucional, según ha quedado dicho, y como es práctica diaria, de tales
obligaciones se exenta, de acuerdo con diversas leyes (véase artículo 39 del Código
Fiscal de la Federación).

La exención implica que la obligación relativa se extinga. Otra forma de extinción de


la obligación fiscal es la compensación. Se entiende por compensación el fenómeno
que se puede producir cuando deudor y acreedor lo son recíprocamente.

Por diversas circunstancias, la reciprocidad aludida se da en la materia fiscal; así,


cuando el sujeto pasivo hace pagos provisionales cuya suma iguala o supera a la
que arroja su cálculo

Del pago de contribuciones del ejercicio, el excedente constituye para él ese crédito
que puede hacer efectivo contra impuestos de ejercicios posteriores, o de otros
créditos fiscales, (cfr. Art. 81, penúltimo y antepenúltimo párrafo de la Ley del
Impuesto sobre la Renta y 6º. De la Ley del Impuesto al Valor Agregado, entre otros).

En los casos en que el hecho generador de la contribución ha sido anulado, ha de


anularse la obligación que el mismo produjo.

Si en el caso previsto en el párrafo anterior, antes de la anulación del hecho


generador se cubrió la carga fiscal producto del mismo, el importe de la contribución
cubierto ha de reintegrarse; con relación a lo expresado, el artículo 7º. De la Ley del
Impuesto al Valor Agregado señala:

El contribuyente que reciba la devolución de bienes enajenados u otorgue


descuentos o bonificaciones con motivo de la realización de actos gravados por esta
ley, deducirá en la siguiente o siguientes declaraciones de pagos provisionales el
monto de dichos conceptos del valor de los actos o actividades por los que deba
pagar el impuesto, siempre que expresamente se haga constar que el impuesto al
valor agregado que se hubiere trasladado se cancela o se restituye, según sea el
caso.
La muerte sin dejar bienes, o la insolvencia comprobada del deudor fiscal, también
son causas de extinción de la obligación fiscal, ya que resultaría inútil, en estos
casos, intentar hacerla efectiva.

UNIDAD IV: LAS CONTRIBUCIONES


4.1 CONCEPTO DE TRIBUTO O CONTRIBUCIÓN.
Las contribuciones son pagos obligatorios que los ciudadanos realizan al Estado
para financiar el gasto público y cubrir las necesidades de la sociedad. Estas
contribuciones se clasifican en diferentes tipos según su finalidad.
Estos ingresos son utilizados para llevar a cabo diferentes funciones, desde la
realización de obras de infraestructura, hasta mejoras en los servicios de salud y
educación o cualquier otra actividad para mejorar el bienestar social.

Artículo 2º CFF.- Las contribuciones se clasifican en impuestos, aportaciones de


seguridad social, contribuciones de mejoras y derechos.

4.2 CONCEPTO DE IMPUESTO.


Artículo 2º CFF.

I. Impuestos son las contribuciones establecidas en ley que deben pagar las
personas físicas y morales que se encuentran en la situación jurídica o de hecho
prevista por la misma y que sean distintas de las señaladas en las fracciones II, III
y IV de este Artículo.

Los impuestos son cantidades de dinero que los ciudadanos están obligados por ley
a pagar para que las Administraciones Públicas (el Estado, las Comunidades
autónomas, los Municipios) dispongan de los recursos suficientes con los que
financiar la satisfacción de las necesidades públicas.

4.3. PRINCIPIOS GENERALES DE LOS IMPUESTOS.


Los principios generales de los impuestos son los elementos mínimos con los que
estos deben cumplir.

El principio de proporcionalidad: Establece que todo ciudadano debe contribuir


al sostenimiento del Estado en que reside, en una proporción lo más cercana posible
a su verdadera capacidad económica. Esto es, quien más recursos obtiene debe
contribuir en mayor proporción. Además de ser un principio, en el caso mexicano
también es un derecho que se encuentra en el artículo 31, fracción IV, de nuestra
Constitución.
Conforme al principio de certidumbre: Toda contribución debe poseer fijeza en
sus elementos constitutivos (sujeto pasivo, objeto, tasa, cuota o tarifa, base
gravable, fecha de pago). De esta manera, las personas obligadas a pagar
determinado impuesto deben conocer con certeza esta obligación, asimismo, deben
saber con exactitud cuándo, cómo y cuánto pagar, así como las consecuencias en
caso de no cumplir con su obligación.

El principio de comodidad: Atiende a los plazos y fechas para el pago de los


impuestos, que deben ser prácticos y lo menos gravosos para los contribuyentes.”
Así, cumplir con la obligación de pagar impuestos debe ser una tarea fácil y sencilla
que necesite poco esfuerzo, tiempo y dinero.

El principio de economía: significa que la diferencia entre el monto total de los


impuestos que se recaudan y lo que efectivamente ingresa como recursos para el
Estado debe ser lo menos posible. Es decir, recaudar los impuestos debe ser barato
o costar lo menos posible.

4.4 ELEMENTOS DE LAS CONTRIBUCIONES.


Proporcionalidad: La proporcionalidad se refiere a la relación entre la carga
tributaria y la capacidad económica del contribuyente. Esto significa que los
impuestos y contribuciones deben ser justos y razonables en relación con la
capacidad económica de cada persona o empresa.

Equidad: La equidad se refiere a la justicia y la imparcialidad en la aplicación de las


normas fiscales. Esto significa que todos los contribuyentes deben ser tratados de
manera justa y sin discriminación, sin importar su situación económica o social.

Legalidad: La legalidad se refiere a la obligación de que las normas fiscales y las


acciones de la administración pública se ajusten a la ley y respeten los derechos de
los contribuyentes. Esto significa que las autoridades fiscales deben actuar de
acuerdo con la ley y no pueden imponer obligaciones o sanciones que no estén
establecidas en la legislación.

Destino al gasto público: Se refiere a la obligación de que las contribuciones y los


impuestos recaudados se utilicen para financiar los gastos públicos y satisfacer las
necesidades de la sociedad. Esto significa que los recursos públicos deben ser
utilizados de manera eficiente y transparente para beneficio de todos los
ciudadanos.

4.5 NATURALEZA DE LAS CONTRIBUCIONES.


La naturaleza de las contribuciones se refiere a la esencia y el carácter de las
obligaciones tributarias que se imponen a los contribuyentes.
Obligatoriedad: Las contribuciones son obligatorias, lo que significa que los
contribuyentes están requeridos por ley a pagarlas.

Coactividad: Las contribuciones tienen carácter coactivo, lo que significa que la


autoridad fiscal puede utilizar medios legales para asegurar su pago.

Pública: Las contribuciones son públicas, lo que significa que se utilizan para
financiar los gastos públicos y satisfacer las necesidades de la sociedad.

No contractual: Las contribuciones no son contractuales, lo que significa que no se


basan en un acuerdo entre el contribuyente y la autoridad fiscal.

No confiscatoria: Las contribuciones no son confiscatorias, lo que significa que no


tienen como objetivo quitar la propiedad o los bienes de los contribuyentes.

Proporcionalidad: Las contribuciones deben ser proporcionales, lo que significa


que deben ser justas y razonables en relación con la capacidad económica de cada
contribuyente.

Equidad: Las contribuciones deben ser equitativas, lo que significa que deben tratar
a todos los contribuyentes de manera justa y sin discriminación.

Legalidad: Las contribuciones deben basarse en la ley, lo que significa que deben
estar establecidas en una norma jurídica válida y vigente.

4.6 CLASIFICACIÓN DE LOS IMPUESTOS.


Tipos de impuestos.

Los tipos de impuestos se dividen en varias categorías, dependiendo de su


naturaleza y forma de aplicación.

Impuestos directos.

Afectan directamente a los ingresos o el patrimonio de las personas o empresas. Es


decir, el contribuyente es quien paga el impuesto de manera directa al gobierno.
Son proporcionales a la capacidad económica, entre más alta sea la renta o el
patrimonio, mayor será el gravamen a pagar.

Impuestos indirectos.

Los impuestos indirectos, en lugar de ser pagados al gobierno, son cobrados por
los proveedores de bienes y servicios, quienes luego lo trasladan al consumidor
final.
Impuestos federales

Son administrados por el gobierno federal a través del Servicio de Administración


Tributaria (SAT). Estos impuestos representan la principal fuente de ingresos del
país y se aplican de manera general en todo el territorio nacional.

Impuestos estatales
Se gestionan por cada uno de los 32 estados de la República Mexicana. Los
recursos recaudados son destinados a proyectos estatales, como infraestructura,
educación y programas sociales.

Impuestos municipales

Los impuestos municipales suelen estar vinculados a servicios básicos


proporcionados por los municipios. Por ejemplo: la recolección de basura, el
alumbrado público y el mantenimiento de parques.

4.7 EFECTOS DE LA TRIBUTACIÓN


Efectos económicos

1. Recaudación de ingresos: La tributación es una fuente importante de ingresos


para el gobierno mexicano.

2. Redistribución del ingreso: La tributación puede ayudar a reducir la desigualdad


económica al gravar más a los contribuyentes con mayor capacidad económica.

3. Incentivos económicos: La tributación puede influir en la toma de decisiones


económicas de las empresas y los individuos, como la inversión, el ahorro y el
consumo.

4. Competitividad: La tributación puede afectar la competitividad de las empresas


mexicanas en el mercado internacional.

Efectos sociales

1. Justicia social: La tributación puede ayudar a promover la justicia social al gravar


más a los contribuyentes con mayor capacidad económica.

2. Protección social: La tributación puede ayudar a financiar programas de


protección social, como la seguridad social y la salud pública.

3. Desarrollo social: La tributación puede ayudar a financiar proyectos de desarrollo


social, como la educación y la infraestructura.

Efectos jurídicos
1. Obligación tributaria: La tributación crea una obligación jurídica para los
contribuyentes de pagar impuestos y contribuciones.
2. Derechos y garantías: La tributación debe respetar los derechos y garantías de
los contribuyentes, como el derecho a la defensa y el derecho a la información.

3. Procedimientos tributarios: La tributación debe seguir procedimientos tributarios


establecidos en la ley, como la notificación de los contribuyentes y la resolución de
los recursos.

4. Sanciones y multas: La tributación puede establecer sanciones y multas para los


contribuyentes que no cumplan con sus obligaciones tributarias.

4.8 EXENCIÓN EN EL PAGO DE LAS CONTRIBUCIONES.


La exención de pago en las contribuciones es un beneficio fiscal que se otorga a
ciertos contribuyentes o actividades económicas, eximiéndolos del pago total o
parcial de las contribuciones.

Tipos de exenciones

1. Exención total: Se exonera completamente del pago de la contribución.

2. Exención parcial: Se exonera solo una parte del pago de la contribución.

3. Exención temporal: Se exonera del pago de la contribución por un período


determinado.

Causales de exención

1. Actividades económicas: Se exonera a ciertas actividades económicas, como la


agricultura, la ganadería o la pesca.

2. Entidades sin fines de lucro: Se exonera a entidades sin fines de lucro, como
organizaciones benéficas o religiosas.
3. Personas con discapacidad: Se exonera a personas con discapacidad.

4. Pensionados y jubilados: Se exonera a pensionados y jubilados.

5. Importaciones: Se exonera a ciertas importaciones, como medicamentos o equipo


médico.

Requisitos para obtener la exención


1. Registro ante la autoridad fiscal: Debe registrarse ante la autoridad fiscal
correspondiente.
2. Presentación de documentación: Debe presentar la documentación requerida
para acreditar la exención.
3. Cumplimiento de requisitos legales: Debe cumplir con los requisitos legales
establecidos para la exención.

Beneficios de la exención
1. Reducción de costos: La exención reduce los costos para los contribuyentes.

2. Incentivo para la inversión: La exención puede incentivar la inversión en ciertas


actividades económicas.

3. Apoyo a grupos vulnerables: La exención puede apoyar a grupos vulnerables,


como personas con discapacidad o pensionados.

4.9 FORMAS DE EXTINCIÓN DE LAS CONTRIBUCIONES.


1. Pago
El pago es la forma más común de extinguir las contribuciones. El contribuyente
paga la cantidad adeudada, y la contribución se considera extinguida.

2. Prescripción
La prescripción es un plazo establecido por la ley durante el cual la autoridad fiscal
puede exigir el pago de las contribuciones. Si transcurre el plazo sin que la autoridad
fiscal haya exigido el pago, la contribución se considera prescrita y extinguida.

3. Compensación
La compensación es un mecanismo que permite al contribuyente extinguir sus
deudas fiscales mediante la compensación con créditos fiscales a su favor.
4. Novación
La novación es un acuerdo entre el contribuyente y la autoridad fiscal mediante el
cual se extingue la contribución original y se sustituye por una nueva contribución
con condiciones diferente.

5. Remisión
La remisión es un beneficio fiscal que consiste en la cancelación total o parcial de
las contribuciones adeudadas. La remisión puede ser otorgada por la autoridad
fiscal en casos específicos.

6. Condonación
La condonación es un beneficio fiscal que consiste en la cancelación total o parcial
de las contribuciones adeudadas. La condonación puede ser otorgada por la
autoridad fiscal en casos específicos.

7. Extinción por caducidad


La caducidad es un plazo establecido por la ley durante el cual la autoridad fiscal
puede exigir el pago de las contribuciones. Si transcurre el plazo sin que la autoridad
fiscal haya exigido el pago, la contribución se considera caducada y extinguida.

UNIDAD V: DISPOSICIONES GENERALES DEL CÓDIGO


FISCAL DE LA FEDERACIÓN

5.1: DOMICILIO FISCAL


El domicilio fiscal es el lugar que una persona (física o moral) registra ante el SAT
para recibir notificaciones y cumplir con sus obligaciones fiscales. Para las
personas físicas, suele ser su residencia habitual, mientras que para las personas
morales (empresas), es donde se encuentra la administración principal.

Es importante tener el domicilio fiscal actualizado porque es donde se enviarán


comunicaciones oficiales, como requerimientos o avisos. Si no se tiene actualizado,
se pueden generar sanciones y problemas legales.

Si hay cambios de residencia o de sede administrativa, el contribuyente debe


notificar al SAT para evitar complicaciones. En resumen, el domicilio fiscal es clave
para cumplir con las obligaciones fiscales y mantener una correcta relación con la
autoridad tributaria.

5.2: RESIDENCIA:
La residencia se refiere al lugar donde una persona vive de manera habitual o
permanente. Es importante para efectos fiscales porque, dependiendo de dónde se
establezca la residencia, una persona puede estar sujeta a las leyes fiscales de un
país o de otro.

Tipos de residencia:
1. Residencia fiscal:
Es el lugar donde una persona es considerada residente para efectos
fiscales. En México, una persona física será residente fiscal si pasa más de
183 días al año en el país o si su centro de intereses económicos (trabajo,
negocios, etc.) está en México.

2. Residencia habitual:
Es el lugar donde una persona reside de manera constante. Para efectos
fiscales, se considera la residencia habitual cuando una persona vive en un
lugar durante la mayor parte del año.

5.3: FUENTE DE RIQUEZA:


La fuente de riqueza se refiere al origen o lugar donde una persona o entidad
genera ingresos o ganancias. Es un concepto clave en el ámbito fiscal, ya que
determina en qué lugar o bajo qué circunstancias se generan las obligaciones
tributarias de una persona o empresa.

Fuente de riqueza en términos de ingresos:


Se refiere a la actividad económica o el tipo de ingresos que una persona o entidad
recibe, como, por ejemplo:
 Ingresos por trabajo: Salarios o honorarios obtenidos por un empleado o
profesional.
 Ingresos por actividades empresariales: Ganancias obtenidas de la venta
de productos o servicios de una empresa.
 Ingresos por inversión: Rendimientos de inversiones como intereses,
dividendos o ganancias de capital.

5.4: LA REPRESENTACIÓN LEGAL


Se refiere a la autoridad que tiene una persona para actuar en nombre de otra,
especialmente en asuntos legales o fiscales. En el contexto del derecho fiscal, se
refiere a la persona que tiene la facultad de representar a un contribuyente (ya sea
una persona física o moral) ante las autoridades fiscales, como el SAT u otras
entidades gubernamentales.

Representación legal de personas físicas:

 En el caso de personas físicas, la representación legal es otorgada a alguien


cuando, por razones de incapacidad, minoría de edad o por mandato, no
puede actuar por sí misma en asuntos legales o fiscales. Por ejemplo, los
padres representan legalmente a sus hijos menores de edad.

Representación legal de personas morales (empresas):


 Las personas morales (empresas, asociaciones, etc.) deben ser
representadas por una persona física (por lo general, el representante legal)
que tenga la autoridad para actuar en nombre de la entidad.
5.5: RESPONSABILIDAD SOLIDARIA:
Se refiere a la situación en la que varias personas (o entidades) comparten la
responsabilidad de cumplir con una obligación tributaria, como el pago de
impuestos, y cualquier incumplimiento puede afectar a todos los involucrados.

Ejemplos de responsabilidad solidaria en el ámbito fiscal:

1. Socios de una empresa:


En algunas circunstancias, los socios de una empresa pueden ser
considerados responsables solidarios si la empresa incumple con sus
obligaciones fiscales, como el pago de impuestos o contribuciones al SAT.
Esto es común cuando hay responsabilidad solidaria por actos de la
empresa o por fraude fiscal.

2. Representantes legales:
En el caso de las personas morales (empresas), los representantes
legales también pueden ser responsables solidarios de las deudas fiscales
de la empresa si no cumplen con las obligaciones fiscales de la entidad.

3. Contadores y asesores fiscales:


En situaciones de fraude fiscal o cuando se demuestra que un contador o
asesor contribuyó al incumplimiento de las obligaciones fiscales de un
contribuyente, también puede existir responsabilidad solidaria, ya que se
considera que ayudaron o facilitaron el incumplimiento.

5.6: ENAJENACIÓN DE BIENES:


La enajenación de bienes implica que una persona vende, dona, intercambia,
permuta o de alguna manera transfiere la propiedad de un bien a otra persona. Este
acto genera, en muchos casos, la obligación de pagar impuestos, como el Impuesto
sobre la Renta (ISR), Impuesto al Valor Agregado (IVA), o Impuesto sobre la
Venta de Inmuebles, dependiendo de la naturaleza del bien y la transacción.
Tipos de enajenación:

1. Enajenación de bienes muebles:

o Bienes muebles son aquellos que pueden trasladarse de un lugar a


otro sin alterar su esencia (por ejemplo, vehículos, maquinaria,
acciones, mercancías, etc.).
o La enajenación de bienes muebles generalmente se da a través de la
venta, aunque también puede ocurrir mediante donaciones, permutas
o cualquier otro medio que implique la transferencia de propiedad.

2. Enajenación de bienes inmuebles:

o Bienes inmuebles son aquellos que no pueden moverse, como


terrenos, edificios, casas, departamentos, entre otros.

o La enajenación de bienes inmuebles suele involucrar contratos más


formales, como escrituras públicas, y puede estar sujeta a impuestos
adicionales, como el Impuesto sobre la Venta de Inmuebles en
algunos países.

5.7: ARRENDAMIENTO FINANCIERO:


El arrendamiento financiero es un tipo de contrato en el que una persona o
empresa (arrendadora) cede el uso de un bien (por ejemplo, un vehículo,
maquinaria, equipo, inmueble, etc.) a otra persona o empresa (arrendataria) por un
período determinado, a cambio de pagos periódicos. Este tipo de arrendamiento se
diferencia de un arrendamiento operativo porque al final del contrato, el arrendatario
tiene la opción de adquirir el bien por un valor residual, lo que implica que, en la
práctica, el contrato se asemeja más a una compra financiada.

Características del arrendamiento financiero:

1. Opción de compra al final:


El arrendatario tiene la opción de comprar el bien al final del contrato por un
valor residual, que suele ser más bajo que el valor original del bien. Este valor
residual se acuerda al inicio del contrato.

2. Plazo largo:
Los contratos de arrendamiento financiero suelen ser de largo plazo, similar
a los de financiamiento. Esto permite que el arrendatario pueda pagar el bien
de manera fraccionada a lo largo del tiempo.

3. Propiedad económica:
A lo largo del contrato, el arrendatario asume una serie de responsabilidades
relacionadas con el bien, como el mantenimiento y los costos operativos.
Esto le da una "propiedad económica" del bien, aunque legalmente la
propiedad sigue perteneciendo a la arrendadora hasta el final del contrato.
4. Pagos periódicos:
Los pagos que realiza el arrendatario suelen ser mensuales y cubren tanto el
uso del bien como el financiamiento del mismo. Al final del contrato, el
arrendatario tiene la opción de adquirir el bien por el valor residual acordado
al principio.

5.8: ESCISIÓN DE SOCIEDADES:


La escisión de sociedades es un proceso legal y empresarial mediante el cual una
empresa se divide en dos o más entidades distintas. Cada una de estas nuevas
entidades asume una parte del patrimonio, activos, pasivos y negocios de la
empresa original. La escisión puede ser total o parcial, dependiendo de si toda la
empresa se divide o solo una parte de ella.

Tipos de escisión:

1. Escisión total:
En este caso, la empresa original se disuelve completamente y se divide en
dos o más nuevas empresas. El patrimonio, activos y pasivos de la empresa
original se distribuyen entre las nuevas entidades, y la sociedad original deja
de existir.

2. Escisión parcial:
La empresa original continúa existiendo, pero transfiere una parte de su
patrimonio (activos, pasivos y negocios) a una o varias nuevas entidades. En
este caso, la sociedad original sigue operando, pero una parte de sus
operaciones y activos se separan para formar nuevas sociedades.

5.9: REGALÍAS:
Las regalías se refieren a los pagos que una persona o empresa realiza a otra por
el uso o explotación de bienes intangibles, tales como patentes, marcas, derechos
de autor, fórmulas, procesos industriales, software y otros activos intangibles que
representan un valor económico. Desde la perspectiva fiscal, estos pagos están
sujetos a reglas específicas para su deducción, retención y determinación del
Impuesto sobre la Renta (ISR).

El Código Fiscal de la Federación define las regalías como contraprestaciones por


el uso o goce temporal de ciertos derechos, estableciendo que estos pagos pueden
derivarse tanto de relaciones contractuales nacionales como internacionales. En el
ámbito internacional, las regalías adquieren una importancia particular en la
fiscalización de operaciones entre empresas relacionadas, ya que pueden utilizarse
como mecanismos para la transferencia de beneficios y la optimización fiscal. Por
ello, el tratamiento fiscal de las regalías está regulado con el objetivo de evitar la
erosión de la base imponible y garantizar que se paguen los impuestos
correspondientes en la jurisdicción donde se generan los ingresos.

Desde la perspectiva del Impuesto sobre la Renta, las regalías se consideran


ingresos gravables para quien las percibe, mientras que para quien las paga pueden
representar un gasto deducible, siempre y cuando cumplan con los requisitos
establecidos en la legislación fiscal. El Código Fiscal establece que la deducción de
regalías debe estar respaldada por documentación que acredite la prestación del
servicio o la explotación efectiva del derecho intangible. Además, se requiere que la
contraprestación sea acorde con el valor de mercado, evitando así la manipulación
de precios en operaciones entre partes relacionadas.

En el caso de operaciones internacionales, el CFF y la Ley del ISR establecen


mecanismos de retención para evitar la evasión fiscal. Cuando un residente en
México paga regalías a un residente en el extranjero, está obligado a retener y
enterar el impuesto correspondiente, ya que se considera que los ingresos tienen
su fuente de riqueza en territorio nacional. Sin embargo, la tasa de retención puede
variar dependiendo de los tratados para evitar la doble tributación que México tenga
suscritos con otros países. Estos tratados establecen condiciones específicas para
determinar la jurisdicción donde deben tributar las regalías y, en algunos casos,
prevén tasas preferenciales o exenciones para evitar la doble imposición.

El tratamiento fiscal de las regalías también está vinculado con el principio de


sustancia sobre forma, lo que significa que la autoridad fiscal puede evaluar si la
operación realmente corresponde a la prestación de un servicio o la cesión de un
derecho de uso, o si se trata de una estrategia para transferir ingresos entre
empresas relacionadas sin una justificación económica real. En este sentido, el
Servicio de Administración Tributaria (SAT) cuenta con facultades de fiscalización
para revisar la naturaleza de las operaciones y determinar si los pagos por regalías
cumplen con los criterios establecidos en la normativa fiscal.

Un aspecto relevante en la fiscalización de regalías es la aplicación de las reglas de


precios de transferencia. Cuando las regalías se pagan entre empresas de un
mismo grupo corporativo, es fundamental que los montos pactados reflejen precios
de mercado, evitando que las empresas utilicen estos pagos para desplazar
ingresos a jurisdicciones con menor carga tributaria. La legislación fiscal mexicana
establece que las empresas deben contar con estudios de precios de transferencia
que justifiquen el monto de las regalías pagadas y demostrar que estas operaciones
se realizaron bajo condiciones de mercado.
El Código Fiscal de la Federación también establece obligaciones de información
relacionadas con el pago de regalías. Las empresas que realicen pagos de este tipo
deben reportarlos en sus declaraciones fiscales y, en ciertos casos, proporcionar
información adicional a la autoridad fiscal para demostrar la naturaleza y justificación
de la operación. Esto es particularmente relevante en el caso de pagos realizados
a partes relacionadas en el extranjero, ya que la autoridad fiscal puede solicitar
documentación que acredite la existencia del derecho intangible y la necesidad del
pago efectuado.

En el contexto de la economía digital, el tratamiento fiscal de las regalías ha


adquirido una importancia creciente. El desarrollo de nuevas tecnologías ha
generado modelos de negocio en los que los pagos por derechos de uso de
software, plataformas digitales y otros activos intangibles son cada vez más
comunes. En este sentido, el CFF ha incorporado disposiciones para garantizar que
los ingresos derivados de regalías digitales sean debidamente gravados en México
cuando corresponda, evitando así la erosión de la base imponible y el
desplazamiento de ingresos a jurisdicciones con menor carga fiscal.

Otro aspecto a considerar es el impacto de las reformas fiscales en el tratamiento


de las regalías. En los últimos años, México ha implementado cambios en su
legislación para alinearse con los estándares internacionales en materia de
tributación de la economía digital y combate a la evasión fiscal. Estas reformas han
incluido la adopción de medidas recomendadas por la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en el marco del Plan de Acción
BEPS (Base Erosion and Profit Shifting), con el objetivo de evitar que las empresas
utilicen pagos de regalías como estrategias de optimización fiscal que reduzcan
artificialmente su carga tributaria.

Desde la perspectiva del contribuyente, el adecuado manejo fiscal de las regalías


es fundamental para evitar riesgos en caso de una auditoría o revisión por parte de
la autoridad fiscal. Es importante que las empresas y personas físicas que realicen
pagos o cobren regalías mantengan registros adecuados, documenten la
justificación de estos pagos y cumplan con las obligaciones de retención e
información establecidas en la normativa fiscal. La falta de cumplimiento en estas
áreas puede derivar en sanciones, determinaciones fiscales adversas e incluso la
imposición de créditos fiscales por parte de la autoridad tributaria.
5.10: ACTIVIDADES EMPRESARIALES:
El concepto de actividad empresarial se refiere al conjunto de operaciones
comerciales, industriales, agrícolas, ganaderas, pesqueras y silvícolas realizadas
con fines de lucro. La importancia de esta clasificación radica en que define la
naturaleza de los ingresos obtenidos y, por lo tanto, las cargas fiscales que deben
cumplir quienes participan en estas actividades.

Desde la perspectiva fiscal, una actividad empresarial implica la organización de


recursos materiales y humanos para la producción o comercialización de bienes y
servicios. En este sentido, el Código Fiscal de la Federación establece que las
personas físicas y morales que realicen actividades empresariales están obligadas
a cumplir con el pago de impuestos, la emisión de comprobantes fiscales y la
presentación de declaraciones ante la autoridad tributaria. La clasificación de una
actividad como empresarial tiene implicaciones directas en la determinación del
Impuesto sobre la Renta, el Impuesto al Valor Agregado y otras contribuciones que
puedan derivarse de la operación de un negocio.

Uno de los aspectos clave en la regulación de las actividades empresariales es la


diferenciación entre personas físicas y personas morales. En el caso de las
personas físicas, el Código Fiscal de la Federación permite que tributen bajo
distintos regímenes fiscales, dependiendo de sus niveles de ingresos y
características operativas. Para las personas morales, la legislación establece un
régimen general que contempla reglas específicas para la deducción de gastos, el
cálculo del impuesto y la presentación de obligaciones formales. Esta distinción es
esencial, ya que determina la manera en que los contribuyentes deben cumplir con
sus responsabilidades fiscales.

El tratamiento fiscal de las actividades empresariales también está vinculado con la


obligación de llevar contabilidad. Las empresas, dependiendo de su tamaño y
naturaleza, deben cumplir con requisitos específicos en cuanto al registro de sus
operaciones, la emisión de facturas electrónicas y la conservación de documentos
contables. La contabilidad no solo permite el adecuado cumplimiento de las
disposiciones fiscales, sino que también facilita la fiscalización por parte de la
autoridad tributaria. En este contexto, el Servicio de Administración Tributaria cuenta
con facultades para revisar los registros contables de los contribuyentes y
determinar si están cumpliendo con sus obligaciones fiscales de manera correcta.
Un elemento fundamental en la regulación de las actividades empresariales es la
obligación de pagar el Impuesto sobre la Renta. En términos generales, este
impuesto se calcula sobre la utilidad obtenida en el ejercicio fiscal, considerando los
ingresos acumulables y las deducciones autorizadas. La correcta determinación de
este impuesto depende de la adecuada clasificación de los ingresos, la aplicación
de deducciones permitidas y el cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley.
La normativa fiscal establece reglas específicas para la deducción de costos y
gastos, asegurando que solo se resten aquellos que sean estrictamente
indispensables para la operación del negocio.

El Impuesto al Valor Agregado también juega un papel relevante en las actividades


empresariales. Este impuesto grava la enajenación de bienes, la prestación de
servicios independientes y el otorgamiento del uso o goce temporal de bienes. Las
empresas deben trasladar este impuesto a sus clientes y enterarlo al fisco en los
plazos establecidos por la ley. La correcta aplicación del IVA implica conocer las
tasas aplicables, las exenciones y los requisitos para la acreditación del impuesto
pagado en la adquisición de bienes y servicios. En este sentido, el cumplimiento de
las disposiciones en materia de IVA es esencial para evitar contingencias fiscales y
sanciones por parte de la autoridad tributaria.

Otro aspecto importante en la regulación de las actividades empresariales es la


retención de impuestos. En ciertos casos, las empresas están obligadas a retener y
enterar impuestos cuando realizan pagos a terceros, como en el caso de honorarios,
arrendamientos y salarios. Estas retenciones forman parte de las obligaciones
fiscales que las empresas deben cumplir y su correcto manejo es clave para evitar
problemas con la autoridad fiscal. La falta de cumplimiento en la retención y entero
de impuestos puede derivar en sanciones, actualizaciones y recargos, afectando la
operación del negocio.

El Código Fiscal de la Federación también establece obligaciones en materia de


inscripción y actualización en el Registro Federal de Contribuyentes. Toda persona
que realice actividades empresariales debe registrarse ante la autoridad tributaria y
proporcionar información sobre su actividad económica, domicilio fiscal y otros datos
relevantes. Además, es necesario presentar avisos de actualización cuando se
produzcan cambios en la actividad económica, en la estructura de la empresa o en
la información registrada ante el fisco. El incumplimiento de estas obligaciones
puede dar lugar a sanciones y limitaciones en la operación del negocio.

En materia de fiscalización, las actividades empresariales están sujetas a la


supervisión del Servicio de Administración Tributaria. La autoridad fiscal cuenta con
facultades para realizar auditorías, requerir información y determinar créditos
fiscales en caso de detectar omisiones o irregularidades. La correcta
documentación de las operaciones, el cumplimiento de las obligaciones fiscales y la
transparencia en la contabilidad son factores clave para evitar problemas en caso
de una revisión por parte de la autoridad.

La evolución del marco normativo en materia de actividades empresariales ha


llevado a la incorporación de nuevas disposiciones para mejorar la recaudación y
prevenir la evasión fiscal. En los últimos años, se han implementado medidas como
la facturación electrónica, el uso de tecnologías para la fiscalización y la obligación
de reportar operaciones relevantes. Estas reformas han permitido mejorar la
supervisión de las actividades económicas y reducir las prácticas de evasión y
elusión fiscal.

5.11: OPERACIONES FINANCIERAS DERIVADAS:


Estas operaciones son contratos cuyo valor depende de un activo subyacente, que
puede ser una tasa de interés, un tipo de cambio, un índice financiero o incluso
productos básicos como el petróleo o los metales preciosos. En el contexto fiscal,
su tratamiento se enfoca en establecer criterios para la acumulación de ingresos, la
deducción de pérdidas y la correcta determinación de la base gravable de los
contribuyentes que las utilizan.

El Código Fiscal de la Federación establece que las operaciones financieras


derivadas pueden ser utilizadas para fines de cobertura o de especulación, lo que
influye en su tratamiento fiscal. Las operaciones de cobertura se realizan con el
propósito de minimizar riesgos financieros relacionados con fluctuaciones en los
mercados, mientras que las operaciones especulativas buscan obtener beneficios
a partir de dichas variaciones. Esta distinción es crucial, ya que la legislación fiscal
mexicana establece reglas específicas para la acumulación de ingresos y la
deducción de pérdidas derivadas de estos contratos.

Desde la perspectiva del Impuesto sobre la Renta, los ingresos generados por
operaciones financieras derivadas deben ser reconocidos en el momento en que se
devengan, de acuerdo con el principio de acumulación. Esto significa que los
contribuyentes deben registrar los ingresos obtenidos por estos instrumentos
financieros en el periodo fiscal correspondiente, independientemente de si han sido
efectivamente cobrados. Asimismo, las pérdidas derivadas de estas operaciones
pueden ser deducibles, siempre y cuando se cumplan con los requisitos
establecidos en la legislación fiscal, como la demostración de que la operación se
realizó con fines de cobertura y no como una estrategia para diferir el pago de
impuestos o disminuir artificialmente la base gravable.

El tratamiento fiscal de las operaciones financieras derivadas también está


vinculado con la retención de impuestos en operaciones internacionales. Cuando
un residente en México realiza una operación derivada con un residente en el
extranjero, es necesario determinar si los ingresos obtenidos están sujetos a
retención en México y si existen tratados para evitar la doble tributación que
establezcan reglas específicas para estas transacciones. La complejidad de estas
disposiciones radica en que los contratos derivados pueden estructurarse de
diversas maneras y su impacto fiscal varía dependiendo de su naturaleza y finalidad.
Otro aspecto fundamental es la documentación y registro contable de las
operaciones financieras derivadas. Dado que estos contratos pueden ser altamente
complejos, la autoridad fiscal exige que los contribuyentes mantengan registros
adecuados que respalden la naturaleza de las operaciones, la metodología utilizada
para su valuación y la justificación de su uso en la gestión de riesgos financieros.
La falta de documentación adecuada puede derivar en la determinación de créditos
fiscales y en sanciones por parte de la autoridad tributaria.

En el contexto de la fiscalización, el Servicio de Administración Tributaria tiene


facultades para revisar las operaciones financieras derivadas realizadas por los
contribuyentes con el fin de detectar posibles prácticas de evasión o elusión fiscal.
En este sentido, la legislación mexicana ha adoptado medidas para prevenir el uso
indebido de estos instrumentos financieros, estableciendo restricciones para la
deducción de pérdidas y limitaciones en la acumulación de ingresos diferidos. Estas
disposiciones buscan garantizar que las operaciones financieras derivadas no sean
utilizadas como mecanismos para manipular la base gravable o para trasladar
beneficios a jurisdicciones con menor carga fiscal.

La evolución del marco normativo en materia de operaciones financieras derivadas


refleja la importancia de adaptar la regulación fiscal a la creciente sofisticación de
los mercados financieros. La globalización y la digitalización han facilitado el acceso
a estos instrumentos, lo que ha llevado a la autoridad fiscal a implementar medidas
para asegurar una correcta tributación de los ingresos generados a través de estos
contratos. En este contexto, el cumplimiento de las obligaciones fiscales
relacionadas con operaciones financieras derivadas requiere un alto nivel de
especialización y conocimiento técnico por parte de los contribuyentes.

5.12: ASISTENCIA TÉCNICA:


En términos fiscales, se considera que la asistencia técnica implica el suministro de
conocimientos o habilidades sin que esto conlleve la transmisión de derechos sobre
patentes, marcas o derechos de autor. Esto significa que la asistencia técnica se
distingue de otros conceptos como las regalías, ya que no implica la cesión de
derechos de propiedad intelectual, sino la provisión de un servicio especializado que
permite mejorar procesos productivos, administrativos o tecnológicos dentro de una
empresa o institución.

Desde la perspectiva tributaria, el tratamiento de la asistencia técnica tiene especial


relevancia en la determinación del Impuesto sobre la Renta, particularmente cuando
se trata de operaciones entre residentes en México y residentes en el extranjero.
En estos casos, la legislación fiscal establece que los pagos realizados por
asistencia técnica pueden estar sujetos a retención de impuestos, dependiendo de
si el servicio es prestado en territorio nacional o en el extranjero. Esta distinción es
fundamental, ya que influye en la forma en que se calcula el impuesto
correspondiente y en la aplicación de tratados internacionales para evitar la doble
tributación.
El Código Fiscal de la Federación establece que los servicios de asistencia técnica
deben cumplir con ciertos requisitos para que los pagos efectuados por estos
conceptos sean deducibles para efectos fiscales. Es necesario que exista
documentación que demuestre la prestación efectiva del servicio, así como la
necesidad del mismo dentro de la operación del contribuyente. La falta de estos
elementos puede dar lugar a cuestionamientos por parte de la autoridad tributaria,
que puede considerar que dichos pagos no cumplen con los criterios de
deducibilidad establecidos en la legislación.

En el contexto de fiscalización, la asistencia técnica ha sido un tema de especial


atención para el Servicio de Administración Tributaria, debido a que en algunos
casos se ha utilizado como mecanismo para trasladar utilidades a jurisdicciones con
menores tasas impositivas. Esto ha llevado a la implementación de medidas más
estrictas para la comprobación de estos servicios, exigiendo que los contribuyentes
demuestren no solo la existencia del contrato de asistencia técnica, sino también la
efectiva prestación del servicio y su impacto en la operación de la empresa. Para
ello, es fundamental contar con informes detallados, documentación que acredite la
ejecución del servicio y evidencia de los beneficios obtenidos a partir de la asistencia
técnica recibida.

La relación entre asistencia técnica y precios de transferencia es otro aspecto


relevante dentro de la regulación fiscal. En el caso de empresas que forman parte
de un grupo multinacional, es común que las filiales contraten servicios de asistencia
técnica con otras entidades del mismo grupo, lo que puede generar dudas sobre la
correcta valoración de estos servicios. La legislación en materia de precios de
transferencia establece que las transacciones entre partes relacionadas deben
realizarse a valores de mercado, lo que significa que los pagos por asistencia
técnica deben estar respaldados por estudios que demuestren que el precio pactado
es comparable con el que se hubiera establecido entre partes independientes en
condiciones similares. La falta de cumplimiento con estas disposiciones puede
derivar en ajustes fiscales por parte de la autoridad tributaria, lo que podría resultar
en la determinación de ingresos acumulables adicionales o la no aceptación de
deducciones.
El tratamiento del Impuesto al Valor Agregado en los servicios de asistencia técnica
también es un aspecto a considerar. En términos generales, los servicios de
asistencia técnica prestados en México están sujetos al IVA, lo que implica que los
contribuyentes deben trasladar este impuesto en la facturación correspondiente y
enterarlo al fisco en los plazos establecidos. Sin embargo, cuando el servicio es
prestado desde el extranjero, es necesario analizar si se configura una importación
de servicios para efectos del IVA, lo que conllevaría la obligación de autotrasladar y
acreditar el impuesto correspondiente. La correcta identificación de estos elementos
es crucial para evitar omisiones fiscales y posibles sanciones por parte de la
autoridad.

El marco normativo en materia de asistencia técnica ha evolucionado con el tiempo


para adaptarse a los cambios en la economía digital y la globalización de los
servicios. En este sentido, se han implementado disposiciones para garantizar que
los pagos por asistencia técnica reflejen una necesidad real dentro de la operación
de los contribuyentes y no sean utilizados como un medio para reducir
artificialmente la base gravable. Esto ha llevado a una mayor supervisión y a la
exigencia de mayores elementos de prueba para la deducción de estos conceptos.

5.13: MERCADOS RECONOCIDOS:


Un mercado reconocido es aquel que cumple con criterios específicos de
regulación, supervisión y liquidez, garantizando que las operaciones realizadas en
él reflejen condiciones de mercado justas y equitativas. Estos mercados
desempeñan un papel esencial en la determinación de valores de referencia para
activos financieros, derivados, instrumentos de deuda y otros valores negociables,
lo que permite a las autoridades fiscales verificar la veracidad de los montos
declarados por los contribuyentes.

Desde la perspectiva fiscal, los mercados reconocidos tienen implicaciones directas


en la determinación del valor de mercado de activos y en la aplicación de reglas de
precios de transferencia. Cuando una transacción se realiza a través de un mercado
reconocido, se presume que el precio pactado refleja el valor real del activo, lo que
facilita su aceptación para efectos fiscales. En contraste, cuando una operación se
lleva a cabo fuera de estos mercados, la autoridad fiscal puede requerir pruebas
adicionales para demostrar que el valor de la transacción es el adecuado y no
responde a estrategias de evasión fiscal o manipulación de precios. Esta diferencia
es crucial en operaciones entre partes relacionadas, donde la correcta valuación de
los activos es determinante para evitar la erosión de bases imponibles y la
transferencia de beneficios a jurisdicciones con menor carga fiscal.
Los mercados reconocidos también desempeñan un papel relevante en la
tributación de instrumentos financieros derivados y otros valores negociables. En
México, el tratamiento fiscal de estos instrumentos depende en gran medida de si
son negociados en un mercado reconocido o en operaciones privadas. Los ingresos
generados por operaciones realizadas en mercados reconocidos pueden estar
sujetos a reglas fiscales más favorables, debido a que se presume que estos reflejan
valores de mercado confiables. Por otro lado, las transacciones realizadas fuera de
estos mercados pueden estar sujetas a requisitos más estrictos de documentación
y justificación para efectos fiscales, con el fin de prevenir la simulación de
operaciones o la manipulación de precios para reducir la carga tributaria.

El reconocimiento de un mercado para efectos fiscales implica que este debe


cumplir con ciertos requisitos en cuanto a regulación, supervisión y acceso público
a la información. Las autoridades fiscales pueden establecer listas de mercados
reconocidos a nivel nacional e internacional, con el objetivo de facilitar la aplicación
de las disposiciones fiscales y garantizar que las operaciones realizadas en estos
mercados sean transparentes y verificables. En este sentido, los mercados de
valores, bolsas de productos y plataformas de negociación electrónica que cumplen
con estándares internacionales suelen ser reconocidos para efectos fiscales, lo que
permite a los contribuyentes operar con mayor seguridad jurídica en la
determinación de sus obligaciones tributarias.

En el ámbito internacional, los tratados fiscales pueden incluir disposiciones sobre


mercados reconocidos para evitar la doble tributación y garantizar una tributación
adecuada de los ingresos generados en estos mercados. Por ejemplo, los tratados
para evitar la doble tributación suscritos por México pueden contener cláusulas que
establecen el reconocimiento mutuo de ciertos mercados financieros, facilitando la
determinación de impuestos sobre ganancias de capital y otros ingresos derivados
de la compraventa de valores. Este reconocimiento es particularmente relevante en
el caso de inversionistas extranjeros que operan en el mercado mexicano, ya que
les permite aplicar tratados fiscales para reducir su carga tributaria de manera
legítima y conforme a la normatividad vigente.

Desde el punto de vista de la fiscalización, la autoridad tributaria puede utilizar la


información de los mercados reconocidos para verificar la congruencia entre los
ingresos declarados por los contribuyentes y los valores de mercado de los activos
en cuestión. En este sentido, los datos de precios, volúmenes de operación y otras
métricas publicadas por estos mercados pueden servir como referencia para
detectar posibles discrepancias en las declaraciones fiscales de los contribuyentes.
Esta función es clave en la prevención de la evasión y elusión fiscal, ya que permite
a la autoridad contar con referencias objetivas para la valoración de activos y
transacciones.
5.14: ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN:
Se trata de un contrato mediante el cual una persona, denominada asociante,
concede a otra u otras, llamadas asociados, una participación en las utilidades y, en
algunos casos, en las pérdidas de una negociación mercantil o de una serie de
operaciones. Sin embargo, esta figura no da lugar a la creación de una persona
moral distinta, lo que genera efectos fiscales específicos que deben ser
considerados por los contribuyentes que optan por esta estructura.

Desde la perspectiva del Código Fiscal de la Federación, la asociación en


participación se considera una entidad con obligaciones fiscales propias, aunque no
tenga personalidad jurídica independiente. Esto significa que, a efectos fiscales, la
asociación en participación se asimila a una persona moral para el cumplimiento de
sus deberes tributarios, lo que implica que debe llevar una contabilidad separada,
presentar declaraciones y pagar los impuestos correspondientes sobre los ingresos
generados por la actividad que desarrolla. Esta característica es fundamental para
la correcta determinación de las cargas fiscales de los involucrados en la asociación,
ya que establece un marco claro para la tributación de los ingresos obtenidos a
través de este mecanismo.

El tratamiento fiscal de la asociación en participación tiene implicaciones directas


en el Impuesto sobre la Renta, ya que los ingresos generados por la actividad de la
asociación se atribuyen a la misma como si se tratara de una persona moral. Esto
significa que la asociación debe determinar su resultado fiscal, calcular el impuesto
correspondiente y cumplir con las obligaciones de retención y pago de impuestos.
Posteriormente, las utilidades que correspondan a cada asociado se distribuyen de
acuerdo con los términos del contrato de asociación, y cada asociado debe
considerar estos ingresos en su propia declaración fiscal, aplicando las reglas que
correspondan según su naturaleza jurídica.
Una de las ventajas de la asociación en participación desde el punto de vista fiscal
es que permite a los inversionistas participar en un negocio sin necesidad de
constituir una sociedad mercantil, lo que puede simplificar la estructura operativa y
administrativa del negocio. Sin embargo, esta misma característica implica que la
responsabilidad fiscal recae principalmente en el asociante, quien actúa como
administrador del negocio y es el encargado de cumplir con las obligaciones fiscales
derivadas de la operación de la asociación. Esto significa que el asociante debe
llevar un adecuado control de la contabilidad, presentar las declaraciones fiscales
en tiempo y forma y asegurarse de que se cumplan todas las disposiciones fiscales
aplicables.

El tratamiento del Impuesto al Valor Agregado en la asociación en participación es


otro aspecto relevante, ya que las operaciones realizadas por la asociación pueden
estar sujetas a este impuesto. En términos generales, el asociante es responsable
de trasladar y enterar el IVA correspondiente a las actividades gravadas que realice
la asociación. Esto implica que debe emitir los comprobantes fiscales respectivos,
aplicar las tasas impositivas correctas y cumplir con las obligaciones de declaración
y pago del impuesto. Los asociados, por su parte, pueden tener derecho a acreditar
el IVA que les corresponda según su participación en la asociación, siempre que
cumplan con los requisitos establecidos en la legislación fiscal.
Desde el punto de vista de la fiscalización, la asociación en participación ha sido
objeto de especial atención por parte de la autoridad tributaria, debido a que en
algunos casos se ha utilizado como un mecanismo para diferir el pago de impuestos
o para evitar la constitución de una persona moral con todas las implicaciones
fiscales que ello conlleva. Por esta razón, es fundamental que quienes opten por
esta estructura cumplan estrictamente con las disposiciones fiscales aplicables y
mantengan una documentación adecuada que respalde la existencia de la
asociación, la forma en que se distribuyen las utilidades y la correcta determinación
de los impuestos a pagar.

El marco normativo en materia de asociaciones en participación ha evolucionado


con el tiempo para garantizar que esta figura sea utilizada de manera legítima y no
como un medio para la evasión fiscal. Las reformas fiscales han establecido
mayores controles y requisitos de transparencia para estas asociaciones, con el
objetivo de asegurar que las operaciones realizadas a través de ellas sean
consistentes con su propósito original y no se utilicen con fines elusivos. Esto incluye
la obligación de presentar información detallada sobre la estructura y
funcionamiento de la asociación, así como la necesidad de cumplir con los requisitos
de documentación que permitan a la autoridad fiscal verificar la correcta aplicación
de las disposiciones tributarias.

UNIDAD VI. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS


CONTRIBUYENTES Y FACULTADES DE LAS
AUTORIDADES FISCALES
6.1 FACULTADES DE LAS AUTORIDADES FISCALES
1. Facultad de Fiscalización
2. Facultad de Recaudación de impuestos
3. Inspección y verificación en lugares de trabajo y establecimientos comerciales.
4. Requerimiento de información y documentación.
5. Imposición de sanciones y multas.
6. Congelamiento de cuentas y embargo de bienes.

6.2 DERECHOS DE LOS CONTRIBUYENTES


1. Derecho a ser informado sobre sus obligaciones fiscales.

2. Derecho a presentar declaraciones y pagar impuestos de manera segura y


confidencial.

3. Derecho a reclamar devoluciones y compensaciones.

4. Derecho a solicitar rectificaciones y correcciones.

5. Derecho a ser notificado sobre cualquier acción fiscal en su contra.

6. Derecho a recurrir y apelar decisiones fiscales.

7. Derecho a la confidencialidad y protección de datos personales.

8. Derecho a ser tratado de manera justa y equitativa.

6.3 OBLIGACIONES DE LOS CONTRIBUYENTES


1. Presentar declaraciones de impuestos en forma y plazo.
2. Pagar impuestos y contribuciones en forma y plazo.

3. Conservar y mantener registros y documentos contables.

4. Proporcionar información y documentación requerida por las autoridades fiscales.

5. Cumplir con las obligaciones de registro y autorización.

6. Informar sobre cambios en la situación fiscal.

7. Cumplir con las normas y regulaciones fiscales.

También podría gustarte