[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas9 páginas

Semana 1 - Constitución y CFF (Extendido)

El documento aborda la fundamentación constitucional y los principios rectores de las contribuciones al gasto público en México, destacando la obligatoriedad, vinculación al gasto público, proporcionalidad, equidad y legalidad. También clasifica las contribuciones en impuestos, aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras y derechos, explicando su naturaleza y finalidad. Se incluyen ejemplos prácticos y casos de análisis para ilustrar la aplicación de estos conceptos en la práctica fiscal.

Cargado por

ANDREA OLVERA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas9 páginas

Semana 1 - Constitución y CFF (Extendido)

El documento aborda la fundamentación constitucional y los principios rectores de las contribuciones al gasto público en México, destacando la obligatoriedad, vinculación al gasto público, proporcionalidad, equidad y legalidad. También clasifica las contribuciones en impuestos, aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras y derechos, explicando su naturaleza y finalidad. Se incluyen ejemplos prácticos y casos de análisis para ilustrar la aplicación de estos conceptos en la práctica fiscal.

Cargado por

ANDREA OLVERA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Semana 1: La Constitución Política, Código Fiscal

de la Federación

1. Contribuciones al gasto público


● Teoría:
○ Fundamento Constitucional: La base de toda la tributación en México
reside en el Artículo 31, Fracción IV de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos. Este precepto no sólo establece la obligación,
sino que sienta las bases de cómo debe ser esta contribución. Textualmente,
impone a los mexicanos la obligación de "contribuir para los gastos públicos,
así de la Federación, como de los Estados, de la Ciudad de México y del
Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que
dispongan las leyes". Es el pilar que legitima la potestad tributaria del Estado.
○ Principios Rectores: Del mandato constitucional emanan principios
esenciales que rigen toda contribución:
■ Obligatoriedad: No es una opción, sino un deber cívico ineludible para
todos aquellos que se encuadren en las hipótesis normativas. Su
incumplimiento acarrea consecuencias jurídicas. La generalidad de la
obligación asegura que la carga del gasto público se distribuya
ampliamente.
■ Vinculación al Gasto Público: El destino de lo recaudado está acotado:
debe ser para financiar los gastos públicos, entendidos como las
erogaciones necesarias para el funcionamiento del Estado y la prestación
de servicios esenciales a la población (educación, salud, seguridad,
justicia, infraestructura, programas sociales, etc.). Esto impide que las
contribuciones se desvíen a fines privados o ajenos al interés general.
■ Proporcionalidad y equidad: Son dos caras de la justicia tributaria. La
proporcionalidad exige que cada contribuyente aporte en función de su
real capacidad económica; a mayor capacidad (manifestada en ingresos,
patrimonio, utilidades, consumo), mayor debe ser la contribución, no
necesariamente en porcentaje fijo, sino en carga tributaria efectiva. La
equidad impone tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales; es
decir, los contribuyentes que se encuentren en situaciones jurídicas o
económicas idénticas deben tener el mismo tratamiento fiscal, y aquellos
en situaciones distintas deben ser tratados de forma diferente en la
medida de esa diferencia.
■ Legalidad (o Reserva de Ley): Ninguna contribución puede ser exigida
si no está expresamente contemplada en una ley en sentido formal y
material. Esto significa que solo el Poder Legislativo (Congreso de la
Unión para lo federal, Congresos Locales para entidades) está facultado
para crear, modificar o suprimir contribuciones. Este principio protege a
los ciudadanos de cobros arbitrarios por parte de la autoridad ejecutiva.
Todos los elementos esenciales de la contribución (sujeto, objeto, base,
tasa o tarifa, época de pago) deben estar definidos en la ley.
○ Finalidad: Más allá de la simple recaudación, la finalidad última es asegurar la
viabilidad financiera del Estado para que pueda cumplir con sus fines
constitucionales, operar la compleja maquinaria administrativa, garantizar los
derechos fundamentales y promover el desarrollo económico y social del
país, buscando siempre el bien común y la satisfacción de las necesidades
colectivas.
● Práctica:
○ Análisis de Casos:
■ Caso 1: Una empresa obtiene utilidades al final del año fiscal. ¿Por qué
debe pagar Impuesto Sobre la Renta (ISR)?
■ Respuesta Detallada: La obligación emana directamente del Art. 31,
Fracc. IV constitucional. La Ley del ISR, en cumplimiento del principio
de legalidad, define las utilidades como objeto del impuesto,
estableciendo que son una clara manifestación de capacidad
económica. Por el principio de proporcionalidad, la tasa o tarifa
aplicable busca que la carga fiscal sea acorde a esa capacidad
demostrada por la utilidad generada.
■ Caso 2: El gobierno municipal quiere cobrar una cuota obligatoria a los
vecinos para la fiesta patronal, sin que esté en una ley formalmente
aprobada por el cabildo o congreso local. ¿Es válido?
■ Respuesta Detallada: No es válido por múltiples razones.
Principalmente, viola flagrantemente el principio de legalidad
tributaria (Art. 31, Fracc. IV), ya que toda contribución debe estar en
una ley. Además, podría cuestionarse si el financiamiento de una
fiesta patronal califica estrictamente como "gasto público" esencial
vinculado a las funciones del Estado, aunque algunas legislaciones
locales podrían contemplarlo bajo ciertas figuras si cumplen con la
formalidad legal. Sin ley expresa, el cobro es improcedente.
■ Caso 3: Una ley estatal establece una exención del impuesto sobre
nómina solo para empresas con más de 100 trabajadores, sin justificación
aparente. ¿Qué principio podría vulnerarse?
■ Respuesta: Podría vulnerarse el principio de equidad. Si no existe una
razón objetiva y razonable para tratar diferente a empresas grandes y
pequeñas respecto a este impuesto (por ejemplo, un fin extrafiscal
claro como fomentar a las PYMES), la distinción podría ser
inequitativa, tratando de forma desigual a sujetos que, respecto al
hecho de pagar nómina, están en una situación similar.
○ Preguntas:
■ ¿Cuál es la diferencia principal entre proporcionalidad y equidad
tributaria? Explica con un ejemplo.
■ Menciona tres ejemplos concretos de gastos públicos financiados con
contribuciones federales (ej. construcción de una carretera federal,
salarios de jueces federales, becas CONACYT).
■ Si una ley establece un impuesto muy alto que impide a una persona
cubrir sus necesidades básicas (mínimo vital), ¿qué principio(s) podría(n)
estar violándose y por qué? (Principalmente la proporcionalidad, ya que el
impuesto excedería la capacidad contributiva real, afectando la
subsistencia. Podría tocar también la equidad si afecta
desproporcionadamente a los de menores ingresos).
■ ¿Por qué es importante el principio de legalidad para la seguridad jurídica
del contribuyente?
● Ejemplos:
○ El pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) que se desglosa en el ticket al
comprar un electrodoméstico o al pagar por un servicio profesional.
○ La retención mensual del Impuesto Sobre la Renta (ISR) que el patrón realiza
sobre el salario de un trabajador.
○ El pago anual del impuesto predial al ayuntamiento por ser propietario de una
casa o terreno (contribución local, no federal).
○ El pago de derechos federales para obtener un pasaporte en las oficinas de
la Secretaría de Relaciones Exteriores.
○ El Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) que pagamos
indirectamente en el precio de la gasolina o los cigarros.
● Notas Adicionales:
○ La relación entre el ciudadano (contribuyente) y el Estado (fisco) en materia
fiscal se denomina relación jurídico-tributaria, la cual genera derechos y
obligaciones para ambas partes.
○ El incumplimiento de la obligación constitucional y legal de contribuir genera
consecuencias que van desde multas y recargos hasta, en casos graves,
responsabilidad penal (defraudación fiscal).
○ El sistema fiscal no solo tiene fines recaudatorios; también persigue fines
extrafiscales, como desincentivar conductas (impuestos al tabaco, a
bebidas azucaradas), fomentar actividades (estímulos fiscales a la
investigación), o redistribuir la riqueza.
○ La Suprema Corte de Justicia de la Nación juega un papel crucial al
interpretar los principios constitucionales tributarios y resolver controversias
sobre la constitucionalidad de las leyes fiscales.

2. Clasificación de las contribuciones


● Teoría:
○ El Artículo 2 del Código Fiscal de la Federación (CFF) es la piedra angular
para entender la estructura de los ingresos tributarios federales. Clasifica las
contribuciones en cuatro tipos bien diferenciados, atendiendo a su
naturaleza jurídica y económica:
■ Impuestos: Son la categoría por excelencia. Se definen como
contribuciones establecidas en ley que deben pagar las personas físicas y
morales que se encuentran en la situación jurídica o de hecho (hecho
imponible) prevista por la misma. Su característica distintiva es que no
generan una contraprestación directa, específica e inmediata por
parte del Estado hacia el contribuyente que los paga. Financian el gasto
público general y abstracto. El hecho imponible suele ser una
manifestación de capacidad económica: obtener ingresos (ISR), realizar
actos de consumo (IVA), ser propietario (predial, aunque es local), etc.
■ Aportaciones de Seguridad Social: Tienen una naturaleza y destino muy
específicos. Son contribuciones establecidas en ley a cargo de sujetos
específicos: patrones (a quienes la ley les impone la obligación en
sustitución del Estado) y trabajadores (como beneficiarios directos de los
servicios). Su finalidad exclusiva es financiar los servicios de seguridad
social obligatoria (salud, pensiones, invalidez, cesantía, vivienda social)
proporcionados por organismos públicos como el IMSS o el INFONAVIT.
Existe una vinculación directa entre la aportación y el sistema de
beneficios sociales.
■ Contribuciones de Mejoras: Son menos frecuentes a nivel federal. Se
definen como aquellas establecidas en Ley a cargo de personas físicas o
morales que se benefician de manera directa y específica por la
realización de obras públicas concretas. El pago se justifica por el
incremento de valor o beneficio particular que la obra pública
(pavimentación, drenaje, alumbrado especial) genera en los inmuebles o
actividades del contribuyente. Debe existir una conexión clara y
demostrable entre la obra y el beneficio individualizado.
■ Derechos: Estas contribuciones sí implican una contraprestación más
directa. Son pagos establecidos en Ley que se realizan por dos motivos
principales: 1) Por el uso o aprovechamiento de bienes del dominio
público de la Nación (ej. espectro radioeléctrico, zona federal marítimo
terrestre, aguas nacionales) o 2) Por recibir servicios específicos que
presta el Estado en sus funciones de derecho público (ej. expedición de
pasaportes, cédulas profesionales, certificados, permisos, licencias). Se
paga por algo tangible que se recibe o se usa.
● Práctica:
○ Ejercicio de Clasificación: Clasifica los siguientes pagos según el Art. 2 del
CFF, justificando brevemente tu respuesta:
1. Pago por la expedición de un acta de nacimiento en el Registro Civil.

(Respuesta: Derecho, porque se paga por recibir un servicio específico


del Estado: la emisión de un documento oficial).
2. Cantidad que paga una empresa al IMSS por el seguro de riesgos de

trabajo de sus empleados. (Respuesta: Aportación de Seguridad Social,


porque está destinada a financiar un servicio específico de seguridad
social y la paga el patrón en cumplimiento de una obligación legal en esa
materia).
3. Pago del IEPS al comprar una botella de vino importado. (Respuesta:

Impuesto, porque grava el consumo de un bien específico, sin


contraprestación directa del Estado, y financia el gasto general).
4. Cuota pagada al municipio por el aumento del valor de una propiedad

debido a la construcción de un nuevo sistema de drenaje pluvial en la


calle (si está establecido en ley como tal). (Respuesta: Contribución de
Mejoras, porque se paga por el beneficio directo y cuantificable derivado
de una obra pública específica).
5. Pago anual del ISR de una persona física que obtiene ingresos por

arrendamiento de inmuebles. (Respuesta: Impuesto, porque grava la


obtención de ingresos (manifestación de riqueza) sin contraprestación
directa y se destina al gasto general).
6. Pago realizado por una compañía minera por la concesión federal para

explotar un yacimiento de plata. (Respuesta: Derecho, porque se paga


por el uso o aprovechamiento de un bien del dominio público de la
Nación).
7. Pago de la tenencia vehicular (considerando su naturaleza actual en la

mayoría de las entidades, aunque originalmente fue federal). (Respuesta:


Generalmente considerado Impuesto, ya que grava la propiedad o uso
del vehículo como manifestación de riqueza, sin contraprestación directa,
aunque históricamente tuvo discusiones sobre su naturaleza).
● Ejemplos:
○ Impuestos: ISR (sobre ingresos de personas físicas y morales), IVA (al
consumo), IEPS (gasolinas, tabacos, alcohol, bebidas azucaradas, alimentos
no básicos con alta densidad calórica), ISAN (sobre automóviles nuevos),
Impuesto por Exploración y Extracción de Hidrocarburos.
○ Aportaciones de Seguridad Social: Cuotas obrero-patronales al IMSS
(cubren seguros de enfermedades y maternidad, invalidez y vida, retiro,
cesantía en edad avanzada y vejez, guarderías y prestaciones sociales),
Aportaciones patronales al INFONAVIT (para crédito de vivienda), Cuotas al
ISSSTE (para trabajadores al servicio del Estado).
○ Contribuciones de Mejoras: (Ejemplos federales son escasos) Podría ser un
cobro específico a concesionarios de una zona federal por una obra de
dragado que beneficie directamente sus operaciones portuarias. A nivel local
son más comunes (pavimentación, banquetas).
○ Derechos: Pago por expedición de pasaporte, cédula profesional, licencias
federales (conducir federal, portación de armas), Derecho de Trámite
Aduanero (DTA), pago por uso del espectro radioeléctrico (telefonía celular,
radio, TV), uso de Zona Federal Marítimo Terrestre (hoteles en playa), pago
por servicios migratorios.
● Notas Adicionales:
○ Además de las cuatro contribuciones principales, existen los Accesorios, que
no son contribuciones en sí mismos pero derivan de ellas (Art. 2 CFF, último
párrafo): recargos (indemnización al fisco por pago extemporáneo),
sanciones (multas por cometer infracciones fiscales), gastos de ejecución
(costo del procedimiento de cobro forzoso o PAE) e indemnización por
cheque devuelto (20% del valor del cheque no pagado). Los accesorios
siempre siguen la suerte de la contribución principal de la que derivan.
○ Es crucial distinguir cada tipo de contribución, ya que las reglas específicas
sobre su causación, cálculo, época de pago, declaración, y las obligaciones
formales asociadas pueden variar significativamente entre una y otra.
○ Las leyes específicas de cada contribución (Ley del ISR, Ley del IVA, Ley
Federal de Derechos, Ley del Seguro Social, etc.) son las que detallan los
elementos esenciales de cada una: sujeto (quién paga), objeto (qué se
grava), base (sobre qué se calcula), tasa o tarifa (porcentaje o cantidad a
aplicar) y época de pago (cuándo se debe pagar).

También podría gustarte