DERECHO FISCAL I TEMA I- PRIMERA PARTE Subtemas del 1.1 --- 1.4.1.
3
Exponente: Violeta de la Cruz Salazar.
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LAS CONTRIBUCIONES:
Son los que representan para todo ciudadano una garantía de defensa contra posibles arbitrariedades
del legislador fiscal, cada vez que una norma jurídica tributaria que de cualquier manera los contravenga
automáticamente se reputa como inconstitucional y por ende carece de validez, legal, y se fundamentan
en el artículo 31 fracción IV de la Constitución Política Mexicana.
1.1- NOCION CONSTITUCIONAL DE CONTRIBUCION
Hugo Carrasco dice que es un concepto democrático que parte del supuesto de que los diputados, en
representación del pueblo, establecen las contribuciones que son requeridas para el gasto público, en
beneficio de la sociedad.
En las constituciones políticas de 1857 y 1917, al señalarse en esta última, en su art 31,
fracción IV, que es obligación de los mexicanos contribuir para los gastos públicos, así de la
Federación, como del Distrito Federal o del estado y municipio en que residan, de la manera
proporcional y equitativa que dispongan las leyes. No debe olvidarse el sentido de justicia
social fiscal de las contribuciones, con fundamentos en la Constitución de 1917, la cual
establece que no se puede gravar el patrimonio de familia, que el salario mínimo queda
exceptuado del embargo, que los patrones tienen obligación de contribuir al sostenimiento
de escuelas del art 123 constitucional, así como la obligación de las empresas de efectuar
aportaciones al Fondo Nacional de la Vivienda y al Instituto Mexicano del Seguro Social;
Tampoco debe olvidarse que esa Ley fundamental fue producto de la lucha armada realizada
por los campesinos y. obreros, con la finalidad de evitar la explotación y opresión en que se
encontraba el pueblo mexicano a principios del siglo pasado. En consecuencia, el gobierno
debe procurar que la rigidez de un sistema impositivo se atenúe en relación con las personas
de escasos recursos, e incluso debe ayudar a los necesitados, como los ancianos, los
minusválidos, los enfermos y los pobres mendigantes, entre otros. Además, en cuanto al
cobro de las contribuciones, las leyes fiscales deben establecer reducciones, subsidios y
exenciones a aquellas agrupaciones no gubernamentales que también realizan esa labor
social tan noble, como las instituciones de asistencia privada y las asociaciones civiles.
1.2- LOS PRINCIPIOS DEL ORDEN JURIDICO GENERAL:
SON APLICABLES AL MISMO TIEMPO QUE LOS QUE NORMAN ESPECIFICAMENTE A LAS
CONTRIBUCIONES.
Los que se deben tener en cuenta en materia tributaria son los siguientes:
1. Principio de generalidad
La ley debe abarcar a todas las personas cuya situación particular se ubique en la hipótesis contenida
en ella, es decir, el hecho imponible, el cual al realizarse provoca el surgimiento de la obligación fiscal.
2. Principio de uniformidad
A los sujetos pasivos colocados en el mismo supuesto impositivo se les imponen obligaciones iguales.
3. Noción de justicia
Ya que la justicia es el valor supremo del derecho, siempre debe prevalecer en todo ordenamiento
jurídico, incluso, lógicamente, en las disposiciones en materia fiscal.
4. Principio de justicia impositiva
“Consiste en el reparto de las cargas públicas”, que ha de trascender al ordenamiento jurídico-tributario
y operar en la esfera aplicativa de las normas. Tal principio ha de influir en el ordenamiento como en la
actividad jurídica tendiente a la aplicación del derecho tributario.
5. Principio de seguridad jurídica
En el derecho tributario, este principio asume un alto grado de intensidad y desarrollo, ya que el tributo
en uno de los instrumentos de mayor intervención directa en la esfera de la libertad y propiedad de los
particulares, razón suficiente para que estos exijan al Estado que sus situaciones jurídicas tributarias
se encuentren previstas de tal forma que puedan tener una expectativa precisa tanto de los derechos y
deberes que genera la ley, como de las obligaciones que les corresponden en su calidad de
contribuyentes.
6. Principio de legalidad tributaria
Consiste en que ninguna autoridad fiscal puede emitir un acto o resolución, que no sea conforme a una
ley expedida con anterioridad. Es decir que los agentes fiscales sólo pueden hacer lo que la ley les
permite. Art 16 Constitucional.
7. Principio de capacidad contributiva
Implica el establecimiento de contribuciones según la posibilidad económica de cada individuo,
determinándose ésta última principalmente con base en el ingreso de la persona.
La capacidad contributiva se puede definir como sigue: "es la medida en que los
ciudadanos pueden soportar la carga tributaria, teniendo en cuenta las respectivas
situaciones personales”
1.3. LA POTESTAD CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE CONTRIBUCIONES.
En esta sección se hará referencia a las instituciones que la propia Constitución autoriza para crear
contribuciones, es decir, establecer normas de carácter general, mediante las cuales se imponga a los
particulares la obligación de aportar una parte de su riqueza para el gobierno, con el fin de que éste
realice las atribuciones que tiene encomendadas
La potestad tributaria tiene su fundamento en el poder soberano de que esta investido el Estado.
1.3.1. LA POTESTAD EN LA FEDERACIÓN, DE LOS ESTADOS Y DE LOS MUNICIPIOS.
El sistema impositivo de la República reconoce tres órganos legislativos que tiene la facultad para
establecer contribuciones, a saber:
a) El congreso de la Unión, que crea las leyes impositivas a nivel federal.
b) Las legislaturas de los estados, que contemplan las legislaciones de carácter loca.
c) La Asamblea Legislativa por medio del Código Financiero del Distrito Federal.
Los Municipios, sus ayuntamientos carecen de potestad tributaria, pues las legislaturas de los Estados
prevén las contribuciones que pueden cobrar.
1.3.2 LA MÚLTIPLE CONTRIBUCIÓN POR UNO O VARIOS TITULARES DE LA POTESTAD
FISCAL, EN EL PLANO INTERNO Y EN EL INTERNACIONAL
En relación con este asunto, no existe en el art 73 constitucional, que señala la competencia legislativa
del Congreso de la Unión, ninguna facultad para establecer contribuciones con exclusión de la facultad
correlativa de los estados miembros, tan sólo dispone en su Fracción VII, que el Congreso fijará las
contribuciones necesarias para cubrir el presupuesto; por un lado, el gobierno federal y por el otro, los
estados de la república imponen con sus propios criterios las contribuciones que estiman necesarias.
En cuanto a la competencia tributaria entre la Federación, las entidades federativas y los municipios, con
gran frecuencia sucede que dos o más sujetos activos establecen dos o más contribuciones sobre el
mismo ingreso gravable. Este problema da origen a la doble tributación.
De igual manera, en el ámbito internacional, uno de los problemas de mayor importancia es el referente
a la doble tributación, que se presenta cuando un mismo acto u operación celebrado entre sujetos
pertenecientes a distintos países es gravado con dos o más tributos por las respectivas naciones de
origen o residencia de los sujetos; a corto y mediano plazo pueden aparecer problemas tales como la
elevación de los precios de los bienes o servicios en proporción directa a la doble imposición, barreras
al comercio, la inversión y al flujo de información tecnológica. Tal situación, tanto en el ámbito interno
como en el internacional, se busca resolver mediante la celebración de convenios de colaboración
administrativa y tratados internacionales.
1.3.3 -SISTEMA NACIONAL DE COORDINACIÓN FISCAL Y COLABORACIÓN ADMINISTRATIVA ENTRE
LA FEDERACIÓN Y LAS ENTIDADES FEDERATIVAS.
La solución vigente al problema de la doble imposición se encuentra en la Ley de Coordinación Fiscal
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de diciembre de 1978 y que entró en vigor en 1980
tiene como objetivos conforme a lo establecido por el artículo primero de dicho ordenamiento legal los
siguientes:
1. Coordinar el sistema fiscal de la Federación con los estados, municipios y el Distrito Federal
2. Establecer la participación que corresponda a las haciendas de dichas instituciones públicas en los
ingresos federales
3. Distribuir entre esas haciendas las participaciones
4. Fijar las reglas de colaboración administrativa entre las diversas autoridades fiscales.
5. Constituir los organismos en materia de coordinación fiscal y dar las bases de su organización y
funcionamiento.
Actualmente todas las entidades federativas, mediante los convenios de coordinación se han integrado
al Sistema Nacional de Coordinación Fiscal previsto en la ley de referencia.
El sistema constitucional permite a la Federación, en los términos de la fracción VII del art 73, establecer
las contribuciones necesarias para cubrir el presupuesto de gastos de la Federación, sin que esto quede
limitado a los gravámenes enumerados en la fracción XXIX del propio precepto.
El acuerdo entre Federación y estados no se ha limitado a las fuentes de impuestos señaladas en la
Constitución, sino que se ha extendido a otras contribuciones federales, en las cuales los estados y los
municipios reciben participación a cambio de abstenerse de gravar la misma fuente, Esta abstención no
constituye una restricción o limitación que vulnere la soberanía de los estados; por el contrario, dicha
soberanía se manifiesta y se ejerce cuando una entidad federativa decide dejar en suspenso la aplicación
de sus propias leyes o no dictarlas, a cambio de recibir participación en el impuesto establecido por la
Federación.
Finalmente, la decisión de la Federación de transformar y modernizar el impuesto federal sobre ingresos
mercantiles y sustituirlo por el impuesto al valor agregado, como en iniciativa por separado se ha
propuesto a Vuestra Soberanía, obliga a revisar todos los procedimientos de participación y reunidos en
un solo sistema, al cual la presente iniciativa llama Sistema Nacional de Coordinación Fiscal. Dentro de
dicho sistema ya no se otorgan participaciones sólo respecto de ciertos impuestos federales, sino que la
parte que corresponde a estados y municipios se determina en función del total de impuestos federales,
incluyendo aquellos que tradicionalmente se consideraron de recaudación exclusiva de la Federación,
como son los impuestos a las importaciones y a las exportaciones.
1.3.4 - COMPETENCIA DE LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS Y ORGANISMOS
AUTÓNOMOS EN MATERIA FISCAL
Presunción de legalidad de los actos de autoridad
Los actos y resoluciones de las autoridades fiscales se presumirán legales; sin embargo, dichas
autoridades deberán probar los hechos que motiven los actos o resoluciones cuando el afectado las
niegue, a menos que la negativa implique la afirmación de otro hecho.
En materia fiscal, las autoridades administrativas fundamentales son las siguientes:
1. En el nivel federal:
A- Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Subsecretaria de Hacienda y Crédito Público
Subsecretaría de Ingresos
Subsecretaría de Egresos
Oficialía Mayor
Procuraduría Fiscal de la Federación
Tesorería de la Federación
Unidad de Coordinación Técnica y Vocero
Unidad de Enlace con el Congreso de la Unión
Servicio de Administración Tributaria (SAT)
Presidencia - Secretariado Técnico de la Comisión del Servicio Fiscal de Carrera -
Administración General de Tecnología de la Información - Administración General de
Asistencia al Contribuyente Administraciones Locales de Asistencia al Contribuyente -
Administración General de Grandes Contribuyentes Administraciones Locales de Grandes
Contribuyentes - Administración General de Recaudación Administraciones Locales de
Recaudación - Administración General de Auditoría Fiscal Federal Administraciones Locales
de Auditoría Fiscal - Administración General Jurídica Administraciones Locales Jurídicas -
Administración General de Aduanas- Administración General de Innovación y Calidad
Administraciones Locales de Innovación y Calidad - Administración General de Evaluación -
Administración General del Destino de Bienes del Comercio Exterior Propiedad del Fisco
Federal - Unidades Administrativas Regionales
Instituto Nacional de Estadística.
Geografía e Informática
B. Organismos fiscales autónomos
Instituto Mexicano del Seguro Social
Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores
2- En el nivel del Distrito Federal
A. Autoridades centrales
B. Secretaría de Finanzas
Dirección General de Administración Financiera
Subsecretaría de Egresos
Tesorería del Distrito Federal
Procuraduría Fiscal del Distrito Federal
Dirección General de Informática
C. Tesorería del Distrito Federal
Sub tesorería de Política Fiscal
Sub tesorería de Administración Tributaria - Dirección de Registro - Dirección de Servicios al
Contribuyente - Dirección de Ingresos- Dirección de Ejecución Fiscal - Administraciones
Tributarías
Sub tesorería de Fiscalización - Dirección de Programación y Control de Auditorías - Dirección
de Auditorías Directas - Dirección de Revisiones Fiscales - Dirección de Evaluación y
Procedimientos Legales
Subtesoreria de Catastro y Padrón Territorial
D. Procuraduría Fiscal del Distrito Federal
Sub procuraduría de lo Contencioso
Sub procuraduría de Legislación y Consulta
Subprocuraduría de Asuntos Penales y Juicios sobre Ingresos Coordinados
Subprocuraduría de Recursos y Autorizaciones
E. Comisión de Aguas del Distrito Federal
1.4 - CONTRIBUYENTES Y OTROS OBLIGADOS CONFORME A LA CONSTITUCIÓN
En cuanto a los sujetos que deben pagar las contribuciones, ya hemos mencionado que la Ley
Fundamental señala que es obligación de los mexicanos contribuir para los gastos públicos de la
Federación, del Distrito Federal o del estado y municipio donde residan, de la manera proporcional y
equitativa que dispongan las leyes.
1.4.1- CRITERIOS DE VINCULACIÓN ENTRE LOS HECHOS CAUSA DE LAS CONTRIBUCIONES
Y LOS TITULARES DE LA POTESTAD FISCAL
En esta subsección debe hacerse referencia a la nacionalidad, la residencia y el lugar del hecho
generador.
1.4.1.1- NACIONALIDAD
Aquí es importante resaltar que no solamente los nacionales deben pagar contribuciones, sino también
los extranjeros, a pesar de que se establezca como obligación de los mexicanos para contribuir al gasto
público (Art 31, fracción IV).
La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación señaló que las empresas extranjeras
establecidas fuera del país son causantes por los ingresos obtenidos de fuentes de riqueza situadas en
el territorio nacional. Dicha tesis pronuncia lo siguiente: Impuesto sobre la renta, las empresas extranjeras
fuera del país son causantes por los Ingresos obtenidos de riquezas situadas en el territorio nacional.
Debe considerarse que una empresa extranjera, establecida en el extranjero, es causante del impuesto
sobre la renta conforme a lo mandado por el artículo 60, fracción IV, de la Ley del impuesto sobre lo renta
(vigente hasta el 31 de diciembre de 1964), cuando su ingreso gravable es derivado del tráfico mercantil
de materias primas producidas en México y adquiridas en el país por un comisionista de la empresa
extranjera, ya que, en tales casos, debe considerarse que la fuente de riqueza de que provienen los
ingresos que modifican su patrimonio se halla ubicado en el territorio nacional,
1.4.1.2 - RESIDENCIA
En cuanto a este apartado, cabe señalar que el Distrito Federal, el estado y el municipio que pueden
gravar son los de la residencia de la persona.
1.4.1.3 – LUGAR DEL HECHO GENERADOR
En este apartado es válido aludir a la siguiente disposición legal:
Es obligación del ciudadano de la república inscribirse en el catastro de la municipalidad,
manifestando la propiedad, industria, profesión o trabajo de que subsista (en 36, fracción 1)
En el mismo orden de ideas, es oportuno señalar:
El valor fiscal que figure en el catastro u oficina recaudadora es el que sirve para fijar el precio
de la cosa expropiada (art 27, fracción VI)
El art 27 constitucional, en su fracción VI, párrafo segundo, enuncia que las leyes de la Federación y
los estados en sus respectivas jurisdicciones determinarán los casos en que sea de utilidad pública la
ocupación de la propiedad privada, y de acuerdo con dichas leyes la autoridad administrativa hará la
declaración correspondiente.
El hecho generador se puede realizar en: el Distrito Federal, las entidades federativas o en los
municipios, con efectos locales o federales.
Bibliografía: Derecho Fiscal I, Autor: Hugo Carrasco Iriarte