DERECHO FISCAL 1
Unidad: I Disposiciones generales del Derecho Fiscal
1.- Disposiciones Generales Del Derecho Fiscal Y Tributario.
Refugio de Jesús Fernández Martínez (1998). El Estado para la satisfacción de sus funciones
propias de derecho público, requiere de recursos económicos; éstos los puede obtener de
su propio patrimonio, o del patrimonio de los particulares, quienes están obligados a
proporcionárselos.
De la obligación anterior surge lo que se denomina obligación jurídico-contributiva o
tributaria, que es aquella en virtud de la cual los particulares, están obligados a contribuir,
en la forma y términos que las leyes señalen, a la integración del gasto público y el Estado
tiene el derecho de exigir tales contribuciones.
Tanto las aportaciones que hagan los particulares, así como los mecanismos que se
establezcan para su recaudación, administración, control y erogación de los medios
económicos que requiere el Estado, deben estar regulados por las normas jurídicas que al
efecto se expidan.
Toda esta serie de mecanismos constituye lo que se ha denominado la actividad financiera
del Estado, cuyo estudio le corresponde a la ciencia de las finanzas públicas.
La ciencia de las finanzas públicas es la que se ocupa de la actividad que realiza el poder
público, tendiente a la obtención, administración, fomento y aplicación de los recursos
públicos, para cuyo efecto deben considerarse los fenómenos económicos, políticos,
jurídicos y sociológicos imperantes que guarden relación con dicha actividad.
La selección de objetivos socioeconómicos, la obtención de los medios para alcanzarlos, las
erogaciones que realizan y la administración y gestión de los recursos económicos, son
varias de las tareas más importantes que integran la actividad financiera del Estado, las
cuales una vez reguladas por el derecho, constituyen el derecho financiero.
1.1 Definición de Derecho Fiscal
De acuerdo con: Alejandro Nájera Martínez (2012). Es el conjunto de normas jurídicas
referidas al establecimiento de contribuciones, esto es, impuestos, aportaciones de
seguridad social, contribuciones de mejoras y derechos, así como a los demás ingresos que
le corresponda percibir al Estado cualquiera que sea su origen.
La materia fiscal se compone por todos los ingresos que le corresponde percibir al Estado,
cualquiera que sea su naturaleza, tanto por concepto de contribuciones como por
explotación de bienes que forman el patrimonio estatal, y por ingresos que provengan del
ejercicio de sus funciones de derecho privado, en las que no afecta en absoluto la soberanía
del Estado.
De lo expuesto se desprende que la materia fiscal comprende tanto las contribuciones o
ingresos que obtiene el Estado en ejercicio de su facultad de imperio, de su potestad
tributaria, tal como lo previenen los artículos 31, fracción IV, y 73, fracción VII, de la
Constitución Federal, como también los ingresos que obtiene en ejercicio de sus funciones
de derecho privado, y aun aquellos provenientes de la explotación de sus bienes
patrimoniales.
Al respecto, el tratadista Humberto Delgadillo comenta: “Desde el punto de vista del
derecho sustantivo encontramos que los fiscal se entiende a todo tipo de derecho público
que percibe la Federación; contribuciones, productos, aprovechamientos y sus accesorios,
todos regulados por la Ley de Ingresos de la Federación, que anualmente emite el Congreso
de la Unión, por lo que podemos afirmar que el derecho fiscal regula todo lo relativo a los
ingresos que el Estado obtiene en el ejercicio de sus funciones”.
1.2 Definición de Derecho Tributario
De acuerdo con: Alejandro Nájera Martínez (2012). El Derecho Tributario es el conjunto de
normas jurídicas que se refieren al establecimiento de los tributos, esto es, a los impuestos,
derechos y contribuciones especiales, a las relaciones jurídicas que se establecen entre la
administración y los particulares con motivo de su nacimiento, cumplimiento o
incumplimiento, a los procedimientos oficiosos o contenciosos que pueden surgir y a las
sanciones establecidas por su violación.
En el Derecho Tributario existe el principio de que a través de la ley y sólo por ella se puede
ejercer el poder de autoridad estatal.
Puede afirmarse, por tanto, que los tributos tienen que ver exclusivamente con las
contribuciones, con los impuestos que el Estado fija a los gobernados en ejercicio de su
facultad tributaria estos ingresos provienen de sus funciones de derecho público, por lo
cual su contenido y alcance se restringe solo a las contribuciones, las cuales forman una
parte de los ingresos del Estado, puesto que este tiene múltiples conceptos de ingreso que
no se ajustan en el concepto “tributario”.
De esta manera, puede concluirse que el campo del derecho fiscal es bastante más amplio
respecto al del derecho tributario; el primero abarca todos los ingresos que le corresponde
percibir al Estado, así de derecho público como de derecho privado, ejerciendo o no su
facultad tributaria, en tanto que el derecho tributario solo tiene que ver con los tributos, es
decir, con las contribuciones que el Estado impone a los gobernados en ejercicio de su
facultad tributaria y que corresponde exclusivamente al campo del derecho público.
1.3 Fundamento constitucional de la contribución
Cordadas y cordados, al respecto invoquemos el artículo 31 de nuestra carta magna:
Artículo 31.-
Son obligaciones de los mexicanos:
I.- Ser responsables de que sus hijas, hijos o pupilos menores de dieciocho años concurran a
las escuelas, para recibir la educación obligatoria y, en su caso, reciban la militar, en los
términos que establezca la ley, así como participar en su proceso educativo, al revisar su
progreso y desempeño, velando siempre por su bienestar y desarrollo;
II.- Asistir en los días y horas designados por el Ayuntamiento del lugar en que residan, para
recibir instrucción cívica y militar que los mantenga aptos en el ejercicio de los derechos de
ciudadano, diestros en el manejo de las armas, y conocedores de la disciplina militar.
III.- Alistarse y servir en los cuerpos de reserva, conforme a la ley, para asegurar y defender
la independencia, el territorio, el honor, los derechos e intereses de la Patria, y
IV.- Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como de los Estados, de la
Ciudad de México y del Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa
que dispongan las leyes.
La fracción de nuestro interés es la Fracción IV. Donde se nos establece como mexicanos el
contribuir con y para los gastos públicos, esta potestad es ejercida por las autoridades y
deben regirse bajo lineamientos que la propia Constitución y las leyes establecen.
1.4 Jerarquía de las leyes fiscales
De acuerdo con Refugio de Jesús Fernández Martínez (1998). El principio de jerarquización
de las leyes, tenemos que en materia fiscal debe sujetarse al siguiente orden:
Las leyes constitucionales.
Están representadas por las normas de contenido fiscal, consagradas en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos (Constitución Federal), que tienen el carácter de
normas supremas y de las que a su vez emanan las de menor jerarquía.
Como ejemplo de esta clase de leyes, tenemos el artículo 31 fracción IV constitucional, que
establece la obligación de contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como del
Distrito Federal o del estado y municipio en que residan, en la manera proporcional y
equitativa que dispongan las leyes.
El artículo 73 fracción VII, que otorga la facultad al Congreso de la Unión para establecer las
contribuciones que basten a cubrir el Presupuesto de Egresos de la Federación.
Los tratados internacionales
En los términos del artículo 133 de la Constitución Federal, que estén de acuerdo con la
misma, celebrados por el presidente de la República, con la aprobación del Senado, serán
Ley Suprema de toda la Unión.
Las leyes federales ordinarias de contenido fiscal
Son aquellas que emanan del Congreso de la Unión, y de aplicación en toda la República.
Ejemplo de estas leyes, lo son la Ley del Impuesto sobre la Renta, la Ley del Impuesto al
Valor Agregado, el Código Fiscal de la Federación.
Leyes locales
Son las que emanan de las legislaturas de las entidades federativas (estados), de contenido
fiscal, y son aplicables dentro del territorio de estas y sus municipios.
1.5 Formulación de las leyes fiscales
De acuerdo con: Alejandro Nájera Martínez (2012). El proceso de creación de una ley fiscal
es similar al de cualquiera salvo en caso de la ley impositiva según el art. 72 de la
Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Los senadores se encuentran impedidos para iniciar leyes tributarias.
Las leyes impositivas sólo las puede realizar el presidente de la república, los diputados del
congreso de la unión y las legislaturas de los estados integrantes de la federación.
La discusión y aprobación de la ley fiscal sigue el curso normal, aprobada por la cámara de
origen pasa a la cámara revisora y si esta la aprueba, la remite al Presidente de la Republica
para que, si no tiene observaciones que hacer, la promulgue y publique. Si el presidente
hace observaciones y ejerce su derecho de veto de ley regresa a la cámara de origen para
una nueva discusión y si la ley es aprobada por una mayoría de dos terceras partes de los
votos totales por idéntica proporción de votos, es decir, dos terceras partes la ley se envía al
ejecutivo para su promulgación y publicación.
Una vez aprobada en forma definitiva por el congreso de la unión la ley es perfecta pero
todavía no es obligatoria, pues hace falta su promulgación y su publicación.
Recordemos que la vigencia ordinaria de ley fiscal según el art. 7 Código Fiscal de la
Federación establece que las leyes fiscales sus reglamentos y las disposiciones
administrativas, de carácter general entran en vigor en toda la República el día siguiente al
de su publicación en el diario oficial de la federación salvo que tenga fecha posterior.
La ley es una unidad y que si ya ha sido publicable debe de entrar en vigor y ser obligatoria
y aplicable en los términos en que fue aprobada por el congreso de la unión.
1.6 Ámbito espacial de las leyes fiscales
De acuerdo con: Alejandro Nájera Martínez (2012). Indica que se entiende por ámbitos o
limites espaciales de una Ley, el territorio en el cual tiene vigencia ésta.
Por lo que respecta a México, podemos clasificar las leyes fiscales como:
1.- Leyes Federales. - Son las que tiene aplicación en toda la República Mexicana.
2.- Las Leyes Estatales. - Aquellas que tiene vigencia en el territorio de un Estado o entidad
federativa.
3.- Leyes para la Ciudad de México, aquellas expedidas por el Congreso local.
4.- Las Leyes Municipales. - son todas aquellas expedidas por los Congresos Locales para
que tengan aplicación en los municipios pertenecientes a cada Estado.
1.7 Temporalidad de las leyes fiscales
De acuerdo con: Alejandro Nájera Martínez (2012). El límite temporal de la ley fiscal
consiste, en el momento previsto para que la ley entre en vigor.
El primer aspecto está señalado por la Constitución por lo que lo llamamos vigencia
constitucional, y el segundo está señalado por la ley secundaria u ordinaria.
La vigencia constitucional se refiere al periodo previsto por la Constitución para que la ley
fiscal entre en vigor y la vigencia ordinaria se refiere al momento previsto para que entren
en vigor las diversas leyes tributarias.
En México, la vigencia Constitucional de la ley impositiva es anual, por así desprenderse del
texto constitucional. En efecto, en los términos de los artículos 73 fracción VII y 74 fracción
IV de la Constitución, anualmente, durante su periodo ordinario de sesiones, el Congreso de
la Unión deberá examinar, discutir y aprobar el presupuesto de egresos de la federación,
imponiendo las contribuciones necesarias para cubrirlo, por lo tanto, la vigencia
constitucional de las leyes fiscales es anual, pues la imposición de las contribuciones es
únicamente en la medida para cubrir el presupuesto de egresos en un año, y satisfecho ese
presupuesto, carece de fundamento y justificación constitucional.
En este sentido, el Poder Legislativo deberá decretar los impuestos necesarios para cubrir el
presupuesto de gastos para el año fiscal siguiente, es así como en la ley de ingresos se ha
enumerado las contribuciones que se desean mantener en vigor durante el ejercicio fiscal
siguiente. La ley de ingresos constituye un catálogo en el que se anotan los tributos que se
decretan para el año fiscal siguiente.
En cuanto a la vigencia ordinaria de la ley fiscal, el artículo 7° del Código Fiscal de la
Federación establece que las leyes fiscales, sus reglamentos y demás disposiciones
administrativas de carácter general entrarán en vigor en toda la República el día siguiente al
de su publicación en el D. O. F. salvo que en ellos se establezca una fecha posterior, este
sistema es simultaneo pues entra en vigor en todo el País.
Para determinar el momento en que se indica la vigencia de una norma legal han sido
elaborados varios sistemas, que son los siguientes:
a) Simultáneo.
Se llama así a aquel sistema en el cual la Ley entra en vigor en el momento de su
publicación. En este sistema se podría decir que la ventaja principal es la representada por
la disminución de fraudes; pero también se encuentra una injusta para aquellas personas
que residen en un lugar lejano a donde nace la norma y por lo tanto sufre una afectación en
sus intereses.
b) Sucesivo.
Es aquel en el cual la ley entra en aplicación considerando el lugar de origen de la norma.
Esto significa que la norma entra en aplicación el día de su publicación en el lugar donde se
edita el Diario Oficial de la Federación, y en los demás lugares el día que resulte según la
distancia en kilómetros que se le separe de aquella, a razón de 40 kilómetros por día, como
se puede observar en el caso de la materia civil (artículo 3º del Código civil)
c) Vacatio Legis
Consiste en señalar un plazo para que la ley entre en vigor, el cual entre tanto queda
inoperante. Significa esto que la propia ley refleja la fecha a partir de la cual surte efecto.
1.8 Métodos de interpretación de las leyes Fiscales
De acuerdo con: Alejandro Nájera Martínez (2012). La necesidad de la interpretación nace a
consecuencia de que todo precepto jurídico encierra un sentido. Pero este no siempre se
halla manifiesto con claridad.
Por ello, Sánchez Piña: indica que interpretar una norma jurídica es establecer su verdadero
sentido y alcance.
Entre las principales escuelas que se han preocupado por la interpretación aparecen la
Escuela absolutista y la teoría subjetiva.
La escuela absolutista se concreta a conocer el alcance literal de las palabras; a ella no le
interesa que se pretende con la ley, sólo tiene trascendencia lo que mencionan las palabras.
La teoría subjetiva a esta teoría lo que le preocupa es la intención que tuvo el legislador en
el momento en que nació la ley.
Tipos de interpretación en atención a las personas que las realizan, puede clasificarse en:
1.- Interpretación auténtica. Es la que realiza el propio legislador, esto es, la persona que se
encargó de elaborar la propia ley, expresa la intención con la que se concibió dicha ley.
2.- Interpretación administrativa. Es la que realizan las autoridades fiscales.
3.- Interpretación judicial. Es la que se genera en los tribunales federales y que dentro de
nuestra materia sobresale el Tribunal Fiscal de la Federación.
4.- Interpretación doctrinal. La generan los tratadistas, escritores, los estudiosos de la
materia.
Tipos de interpretación de acuerdo al alcance de sus expresiones puede ser:
1. Interpretación declarativa. Es aquella que simplemente se concreta a enunciar palabras
sin hacer restricciones ni extensión de los términos utilizados.
2.- Interpretación restrictiva. Se hace cuando se reduce la expresión al sentido más concreto
del término.
3.- Interpretación extensiva. Esta amplia el concepto de los términos utilizados.
De acuerdo con el Código Fiscal de la Federación el método que acepta nuestra legislación
se establece en su artículo 5°, el cual indica:
Las disposiciones fiscales que establezcan cargas a los particulares y las que señalen
excepciones a las mismas, así como las que fijan las infracciones y sanciones, son de
aplicación estricta. Se considera que establecen cargas a los particulares las normas que se
refieren al sujeto, objeto, base, tasa o tarifa.
De acuerdo con el párrafo anterior se permite la aplicación del método interpretativo
(exegético) que utiliza preponderantemente el sentido literal o gramatical de las palabras.
Bibliografía
Unidad I
Fernández, R. (1998). Derecho Fiscal. México: McGraw-Hill
Nájera, A. (2012). DERECHO TRIBUTARIO. México: TESOEM
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. (1917) Publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917. Recuperado de
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf