TOCA CIVIL No.
49/2018
             MAGISTRADO PONENTE:
             LIC. GABRIEL AGUILLÓN ROSALES.
             SECRETARIO DE ESTUDIO Y CUENTA
             LIC. DANIEL ABRAHAM GONZALEZ ESQUIVEL
Saltillo, Coahuila de Zaragoza, a catorce (14) de marzo de dos
mil dieciocho (2018).
V I S T O para resolver el toca civil número 49/2018, formado con
motivo del recurso de apelación interpuesto por **********, en
contra de la sentencia definitiva de fecha **********, dictada por la
Jueza ********** de Primera Instancia en Materia Mercantil del
Distrito Judicial de Saltillo, con residencia en esta ciudad, dentro
de los autos del expediente número **********, relativo al juicio
ejecutivo mercantil promovido por el ahora apelante en contra de
**********; y,
                        RESULTANDO
I. La sentencia recurrida en apelación concluyó con los siguientes
puntos resolutivos:
                                                   TOCA CIVIL NO. 49/2018
                2
       Primero. Procedió la Vía ejecutiva mercantil intentada y tramitada.-
       Segundo. La parte actora, justificó los elementos constitutivos de
       su acción, sin embargo la parte demandada probó la excepción de
       pago; en consecuencia:- Tercero. Se absuelve a la parte
       demandada del pago de las prestaciones que se le reclaman.-
       Cuarto. Se condena a la parte actora, al pago de las costas
       causadas en esta Instancia.- Notifíquese personalmente […].
II. Inconforme con el fallo antes mencionado, ********** interpuso
recurso de apelación, mismo que le fue admitido por la a quo en
ambos efectos con suspensión de la ejecución de la resolución,
mediante auto de fecha **********.
Recibidos en esta Sala los autos originales de la primera
instancia se formó el toca correspondiente y, sustanciado que
fue el recurso, se citó a las partes para sentencia, la que hoy se
pronuncia; y,
                     CONSIDERANDO
PRIMERO. Conforme a lo dispuesto por el artículo 1336 del
Código de Comercio, se llama apelación el recurso que se
interpone para que el Tribunal Superior confirme, reforme o
revoque la sentencia del inferior.
SEGUNDO. Los agravios expresados por **********, son del
                                                     TOCA CIVIL NO. 49/2018
    3
tenor literal siguiente:
                                   “…AGRAVIOS.
          Los preceptos que se transgreden en perjuicio del suscrito dentro
          de la Sentencia Definitiva número ********** de fecha **********
          emitida dentro de los autos del expediente señalado al rubro, por
          inobservancia y la inexacta aplicación del estricto derecho por
          parte del juez natural afectándose la esfera jurídica del suscrito
          tutelada en los artículos 1, 14, 16, 17 y 133 de nuestra Carta
          Magna dentro de la Litis de origen, circunstancias que afectaron
          e influenciaron gravemente en perjuicio del suscrito en el fallo
          hoy recurrido, toda vez que, el juzgador de origen omitió la debida
          aplicación del control constitucional, toda vez que, el juzgador de
          origen decreta erróneamente que la parte demandada de origen,
          probo la excepción de pago de su intención, manifestación
          realizada contra derecho como se motivara y fundamentara
          posteriormente . (sic)
                             COMPENDIO DE LA LITIS
          1.- Mediante escrito presentado en la Oficialía común de Partes
          del Poder Judicial del Estado de Coahuila, con residencia en
          Saltillo, Coahuila, el C. **********, interpuso un Juicio Ejecutivo
          Mercantil a través de su endosatario en procuración el licenciado
          **********, en fecha del **********, en contra de la C. **********,
          controversia de la que conoció el C. JUEZ ********** DE
          PRIMERA INSTANCIA EN MATERIA MERCANTIL, del Distrito
          Judicial de Saltillo, Coahuila, con residencia en esta ciudad,
          quien la radicó bajo el número estadístico ********** de dicho
          Juzgado ********** de Primera Instancia en Materia Mercantil
          antes mencionado.
          2.- Seguido el juicio mediante trámites legales, la hoy demandada
          contesto en fecha **********, realizando un ofrecimiento de
          pruebas totalmente contra derecho.
                                                TOCA CIVIL NO. 49/2018
         4
3.- Posteriormente, el suscrito dentro del juicio de origen,
desahoga en fecha del **********, la vista ordenada por la
autoridad responsable y en la cual se contesta a la autoridad
responsable que se Objetan todas y cada una de las
documentales que acompaña la contraparte en su escrito de
contestación, mismas que carecen de valor probatorio por no
contar con los elementos necesarios conforme a derecho, así
mismo, ofrecer dichas documentales en copias simples sin
adminicular las mismas, careciendo de valor probatorio pleno,
teniendo el carácter de indicio.
4.- Por lo que, la autoridad responsable mediante auto de fecha
**********, dicha autoridad responsable procede a resolver sobre
la admisión de las pruebas a las partes.
5.- Así que En (sic) fecha del ********** fecha en la que tuvo
verificativo la audiencia en la que se desahogó la etapa
probatoria admitida a las partes (sic)
6.- por (sic) lo que en fecha ********** Mediante (sic) Sentencia
definitiva número **********, la autoridad responsable declara que
la parte demandada justifico la excepción de pago de su intención
dentro       del   juicio   Ejecutivo   Mercantil   antes   mencionado
interpuesto por el suscrito, motivo por el cual el presente recurso
de apelación. Mismo en el cual se manifiestan los siguientes:
                                AGRAVIOS
PRIMER AGRAVIO: Causa agravio al suscrito, la Sentencia
Definitiva número ********** de fecha **********, decretada dentro
del Juicio Ejecutivo Mercantil identificado bajo el expediente
********** señalado al rubro del presente, toda vez que, el
juzgador de origen decreta que la parte demandada de origen,
probo la excepción de pago de su intención dentro del juicio de
origen, manifestación que afecta la esfera jurídica del suscrito,
                                                 TOCA CIVIL NO. 49/2018
5
    toda vez que, si bien es cierto, el juzgador de origen decreta en
    el fallo hoy recurrido que, el suscrito dentro del juicio de origen,
    acredito la existencia de los documentos en que se fundaba dicha
    acción, así como también, se reunían todos los requisitos para
    que los fundatorios de origen fueran exigibles, sin embargo,
    contra derecho, el juzgador de origen, decreta que la parte
    demandada acredito la excepción de pago de su intención dentro
    de origen, sin embargo, tal manifestación realizada por dicho
    juzgador de primer instancia, se encuentra contra derecho, toda
    vez que, dicho juzgador dentro del juicio de origen, otorga contra
    derecho, validez (sic) probatoria a diversas documentales
    carentes de los requisitos legales exigibles conforme a derecho
    visiblemente alterados e ilegibles y ofrecidos contra derecho por
    la parte demandada del juicio de origen, así mismo, dichas
    documentales fueron ofrecidas como prueba de la intención de
    la parte demandada, en copias simples fotostáticas, mismas
    documentales que no fueran adminiculadas conforme a
    derecho, teniendo solamente un carácter de indicio para
    acreditar la excepción de pago realizada por la parte demandada
    dentro de juicio de origen, tal y como se le señalo en múltiples
    ocasiones a dicho juzgador de origen ignorando este último
    aplicar el principio de estricto derecho en la Litis de origen, por lo
    que, la acreditación de pago que hace referencia dicho juzgador
    de origen en la sentencia definitiva hoy recurrida, fue realizada
    contra derecho sin fundamentación y motivación alguna, pues
    dicho juzgador de primer instancia superficialmente manifiesta
    textualmente lo siguiente …. En siete bauchers expedidos por la
    Institución de Crédito denominada BBVA Bancomer de los
    meses **********, **********, ********** y **********, **********
    bauchers expedidos por la cadena comercial **********y uno se
    encuentra ilegible, así como también un recibo de pago dentro
    del cual obra copia simple de un cheque y una relación de pagos
    ambos con firma de **********; pruebas a las que se les concede
    valor probatorio de conformidad con el artículo 1296 del Código
    de Comercio… (Sic)…
                                            TOCA CIVIL NO. 49/2018
        6
Tal y como se desprende de lo decretado por dicha responsable,
y anteriormente transcrito en forma parcial, se puede acreditar
que dicho juzgador le da valor pleno a bauchers, los cuales no
fueron ofrecidos conforme a derecho, carentes de los requisitos
legales exigibles por la ley, así mismo, se puede apreciar que los
mismos no se encuentran legibles, modificándose notoriamente
las cantidades plasmadas con pluma, aunado a las siguientes
irregularidades emitidas por la responsable que influenciaron en
el fallo hoy recurrido en perjuicio del suscrito, tales como;
A.-) Dicha responsable otorga valor pleno a una copia simple
fotostática de un cheque al que se hace mención en el fallo hoy
recurrido, sin embargo y conforme a derecho, se puede acreditar
fehacientemente que, tal y como se desprende del ofrecimiento
de pruebas de la intención de la parte demandada dentro del
juicio de origen, dicha documental Únicamente (sic) fue allegada
en copia simple como lo manifiesta el juzgador de origen en el
fallo recurrido, la cual adquiere únicamente valor indiciario, por
lo que al no encontrarse adminiculada con algún otro medio de
convicción, por lo que, deviene ineficaz a fin de justificar las
alegaciones de su oferente, circunstancia que inobserva dicho
juzgador de origen, perjudicándose al suscrito e influenciando tal
circunstancia en el fallo recurrido, teniendo aplicación a lo
anterior el siguiente criterio:
     DOCUMENTOS             OFRECIDOS        EN     FOTOCOPIAS
     SIMPLES, VALOR PROBATORIO DE. No se puede
     otorgar valor probatorio aun cuando no hayan sido
     objetadas en cuanto a su autenticidad, las copias simples
     de un documento, pues al no tratarse de una copia
     certificada, no es posible presumir su conocimiento, pues
     dichas probanzas por sí solas, y dada su naturaleza, no son
     susceptibles de producir convicción plena sobre la
     veracidad de su contenido, por la facilidad con la que se
     pueden confeccionar, por ello, es menester adminicularlas
     con algún otro medio que robustezca su fuerza probatoria,
                                                 TOCA CIVIL NO. 49/2018
7
         razón por la que sólo tienen el carácter de indicio al no
         haber sido perfeccionadas.
    Sin embargo, nuevamente dicha responsable en la Sentencia
    Definitiva hoy recurrida, manifestó que, el suscrito no objeto la
    firma que se me imputara respecto al recibo del pago en la copia
    del cheque, siendo totalmente contra derecho, por las
    manifestaciones        anteriormente   vertidas    y    jurisprudencia
    anteriormente invocada.
    B.-) Así mismo, dicho juzgador de origen manifestó contra
    derecho en la Sentencia Definitiva hoy recurrida manifiesta
    textualmente lo siguiente; … Desprendiéndose de los baucher
    expedidos por la Institución de Crédito antes indicada que
    efectivamente dichos depósitos fueron enviados a una cuenta
    de la parte demandada, pues de las documentales se advierte
    que la cuenta que refiere se encuentra a nombre del actor, y del
    recibo y relación de pagos se demuestra que la actora recibió
    dichos pagos, las cuales demuestran las afirmaciones de la parte
    demandada… (Sic)… Manifestación realizadas (sic) por la
    responsable totalmente contra derecho, toda vez que,
    1.1 Tal como se desprende dentro de los autos del juicio de
         origen, no se acredita que pago alguno fuera a la cuenta de
         la demandada de origen, como erróneamente lo asevera el
         juzgador     de     origen,   violentándose   el   principio   de
         congruencia en la Litis de origen.
         Así mismo, tal y como se desprende del escrito de
         contestación de la parte demandada dentro del juicio de
         origen, se acredita que, dicha demandada de origen en su
         ofrecimiento de pruebas de su intención, concretamente en
         la DOCUMENTAL; consistentes en las documentales de
         comprobantes de depósito, copia simple del cheque, así
                                            TOCA CIVIL NO. 49/2018
      8
     mismo, una hoja de pagos a los que hizo referencia, dicho
     ofrecimiento de tales pruebas no se encuentra ajustado
     conforme a derecho, toda vez que, el mismo, se realiza en
     forma conjunta, sin identificar plenamente y relacionar las
     documentales a las que se hace mención, para obtener una
     certeza jurídica sobre los hechos motivos de la controversia
     de origen, así mismo, nuevamente dicho juzgador de
     origen, inaplico el principio de estricto derecho al
     inobservar que dichas documentales, se ofrecieron en
     copias simples, sin estar adminiculadas las mismas,
     teniendo un carácter jurídico solamente de indicio,
     inobservando dicho juzgador de primer instancia que, los
     Boucher a los que hace mención, no reúnen los requisitos
     legales para otorgar a los mismos la plenitud de su
     veracidad, aunado a que los mismos, se encuentran
     totalmente ilegibles y notoriamente alterados, omitiéndose
     concretamente en dicho ofrecimiento, la relación específica
     de cada documento ofrecido, con la relación de los
     fundatorios, por lo cual, la responsable debió aplicar el
     principio de estricto derecho con relación al ofrecimiento y
     valorar conforme a derecho, lógica y sana crítica dichas
     documentales a las que hace mención en el fallo recurrido,
     pues otorga a las mismas el valor probatorio pleno a pesar
     de las deficiencias jurídicas en su ofrecimiento aunada a la
     carencia de los requisitos legales de los mismos,
     violentando gravemente la esfera jurídica del suscrito
     dentro del juicio de origen, e influyendo gravemente el fallo
     recurrido en perjuicio del suscrito.
1.2 Por lo que, al decretar dicho juzgador de primer grado sin
     motivación y fundamentación alguna en la sentencia
     definitiva hoy recurrida textualmente lo siguiente;…
     Respecto a los bauchers expedidos por la institución de
     crédito contienen los elementos necesarios para estimar
     que los depósitos se realizaron en la cuenta de la parte
     actora, pues contiene su nombre, la fecha en que se
     realizaron, y la institución de crédito respectiva… (Sic)…
                                                TOCA CIVIL NO. 49/2018
9
         Manifestación      de   la   responsable   totalmente   contra
         derecho, afectándose la esfera jurídica del suscrito en el
         fallo recurrido.
    Enriqueciendo el dicho del suscrito, mediante los siguientes
    criterios con carácter de Jurisprudencia emitidos por la Suprema
    Corte de Justicia de la Nación, los cuales me permito transcribir
    a su Señoría:
    No. Registro: 181,056
    Jurisprudencia
    Materia(s): Civil
    Novena Época
    PRUEBA PERICIAL, VALORACIÓN DE LA. SISTEMAS.
    Novena Época
    Registro: 163755
    Materia(s): Civil
    PRUEBAS. LA FALTA DE EXPRESIÓN DE LOS HECHOS
    QUE SE PRETENDEN DEMOSTRAR CON LAS OFRECIDAS
    Y DE LA FORMA EN QUE QUEDARAN DEMOSTRADOS, NO
    SIEMPRE DEBE LLEVAR A SU INADMISION.
    Cabe señalar al juzgador del presente que, de la interpretación
    jurídica de la esencia jurídica del criterio invocado, el suscrito
    interpreta que, todo ofrecimiento de pruebas debe ajustarse
    conforme a derecho, sin embargo, si dicho ofrecimiento contiene
    un error leve o débil que no causa mayores trastornos al proceso
    de origen, se admitiría las pruebas del ofrecimiento, sin
    embargo, en el ofrecimiento realizado por la parte demandada
    de los (sic) probanzas de su intención dentro del juicio de origen,
    no estamos observando un error leve, sino por el contrario, dicho
    ofrecimiento se encuentra totalmente contra derecho, por lo que,
    la Litis de origen, se vuelve un juicio más complejo por la
    multiplicidad de hechos y grado de dificultad de su inteligencia,
                                            TOCA CIVIL NO. 49/2018
       10
por lo que, la carga a las partes para realizar su ofrecimiento de
pruebas se vuelve más fuerte, estricta y más gravosa su
insatisfacción en dicho ofrecimiento, por lo que ésta debe
sancionarse en los términos textuales señalados por la ley, esto
es, con el desechamiento de las pruebas, circunstancia que en
especie el juzgador de origen inaplico el estricto derecho,
certeza y seguridad jurídica, así mismo, la sana crítica y
experiencia de dicho juzgador dentro dela (sic) Litis de origen,
violentándose la esfera jurídica del suscrito, e influyendo
gravemente en perjuicio del suscrito las manifestaciones antes
vertidas en el fallo hoy recurrido.
Lo anteriormente señalado, se enriquece a través del siguiente
criterio emitido por la suprema corte de justicia de la nación (sic)
aplicable al caso que nos atiende.
Época: Novena Época
Registro: 174196
Materia(s): Civil
PRUEBAS EN EL JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL. LAS
REGLAS DE SU OFRECIMIENTO ESTÁN EXPRESAMENTE
SEÑALADAS EN EL CÓDIGO DE COMERCIO, POR LO QUE
SON INAPLICABLES LAS QUE CON CARÁCTER GENERAL
RIGEN PARA OTROS PROCEDIMIENTOS.
El ofrecimiento de pruebas en los juicios ejecutivos mercantiles
está regulado especialmente en el artículo 1401 del Código de
Comercio, reformado por decreto publicado en el Diario Oficial
de la Federación el 24 de mayo de 1996; por tanto, al respecto
no son aplicables las prescripciones generales contenidas en el
numeral 1198 de esa codificación; además, ese precepto no es
omiso, ni el legislador olvidó introducir requisitos adicionales a
los que expresamente señalo para tal clase de procedimientos.
De ahí que, siguiendo el principio interpretativo de indistinción
legal, se concluye que si las normas que deben observarse para
el ofrecimiento de medios de convicción en los juicios ejecutivos
no distinguen o permiten que se apliquen disposiciones diversas,
                                                  TOCA CIVIL NO. 49/2018
11
     no es correcto introducir forzadamente requisitos adicionales a
     los consignados en el referido artículo 1401 para el ofrecimiento
     de pruebas en dichos juicios.
     Cabe señalar al juzgador del presente que, de la esencia jurídica
     del criterio antes señalado, se puede observar que dicho la (sic)
     propósito del legislador en cuestión, determinaría con la finalidad
     de proteger el principio de legalidad en todo procedimiento
     judicial que, para realizar el ofrecimiento de pruebas, este último
     debe realizarse bajo el estricto cumplimiento a las formalidades
     esenciales del procedimiento que se contienen el ordenamiento
     mercantil aplicable, circunstancia que en especie, el juzgador de
     origen inaplico en perjuicio del suscrito en el fallo recurrido.
     SEGUNDO AGRAVIO: Causa agravio al suscrito, la Sentencia
     Definitiva número ********** de fecha **********, decretada dentro
     del Juicio Ejecutivo Mercantil identificado bajo el expediente
     ********** señalado al rubro del presente, toda vez que, el
     juzgador de origen otorga contra derecho valor probatorio a
     documentales carentes de los requisitos legales como se
     manifestó anteriormente, por lo que, tal y como se desprende del
     contenido de la sentencia definitiva hoy recurrida se manifiesta
     que, en el escrito de desahogo de vista de contestación, el
     suscrito adujo que, no tienen relación directa con el pago que se
     reclama en los documentos base de la acción, pues a criterio
     erróneo de dicho juzgador de origen, dicha manifestación
     envuelve una afirmación, revirtiendo la carga de la prueba al
     suscrito para justificar a que otro adeudo fueron aplicados los
     pagos en referencia, pues a criterio del juzgador de primer grado,
     el suscrito tiene mayor facilidad de comprobar el hecho
     controvertido, manifestación que es totalmente contra derecho,
     toda vez que, tal y como se manifestó anteriormente, dichas
     documentales se encuentran totalmente contra derecho en su
     contenido y ofrecimiento jurídico de las mismas, sin embargo, si
     bien es cierto, el suscrito manifesté que dichas documentales no
     tienen relación jurídica directa con el pago reclamado, también
     es cierto que, nunca se manifestó que dichas cantidades fueron
                                              TOCA CIVIL NO. 49/2018
         12
aplicados a diferentes adeudos como lo manifiesta dicho
juzgador de primer grado, mucho menos el suscrito tiene
facilidad de probar el hecho controvertido de documentos
carentes de valor jurídico inobservando lo anteriormente
señalado la responsable en prejuicio del suscrito en el fallo
recurrido.
Cabe señalar al juzgador del presente que, dicho juzgador de
origen motivo erróneamente la objeción del suscrito, dándole un
diverso criterio y enfocándose fuertemente a la misma, sin
embargo, dicho juzgador de origen, inaplico el principio de
estricto derecho e inobserva las deficiencias legales del
ofrecimiento de dichas documentales, contenido y requisitos
legales los documentos aportados como prueba dentro de origen
por la parte demandada, otorgándoseles contra derecho valor
pleno a los mismos para acreditar la excepción de pago de la
parte demandada a la que se hace alusión en el fallo hoy
recurrido, violentando la esfera jurídica del suscrito por las
manifestaciones anteriormente vertidas en perjuicio del suscrito
en el fallo hoy recurrido.
TERCER AGRAVIO: Causa agravio al suscrito, la Sentencia
Definitiva número ********** de fecha **********, decretada dentro
del Juicio Ejecutivo Mercantil identificado bajo el expediente
********** señalado al rubro del presente, toda vez que, se
decretó que la parte demandada de origen probo la excepción
de pago a la que se hace alusión en la misma, misma
manifestación que carece de congruencia de las probanzas
aportadas dentro del juicio de origen, mismas que debieron ser
valorizadas a derecho en su contenido y ofrecimiento de las
mismas para tener un reflejo jurídico conforme a derecho en la
Sentencia Definitiva recurrida, toda vez que, el juzgador de
origen    atentando    al    principio   de   legalidad   manifiesta
textualmente sin motivación y fundamentación alguna lo
siguiente;… Por tanto, sumadas las cantidades que se dieron
como abono y que se advierten de las documentales que la parte
demandada exhibió en su contestación, respectivamente y que
                                                TOCA CIVIL NO. 49/2018
13
     se tomaron en consideración por las razones antes expuestas,
     tenemos que el demandado justifica el pago de la cantidad que
     se reclama en los documentos base de la acción, pues la
     cantidad abonada sobrepasa el monto que amparan los títulos
     de crédito, razones por la que habrá de absolverse a la parte
     demandada de las prestaciones que se reclama… (Sic)…
     Manifestación realizada sin motivación y fundamentación alguna
     por el juzgador de primer grado y realizada contra derecho, toda
     vez que, dicho juzgador de origen incurrió en la falta de
     aplicación del estricto derecho en la Litis de origen, ocasionado
     consecuencias jurídicas en forma sucesiva, toda vez que,
     primeramente de origen, tal y como se manifestó anteriormente,
     el ofrecimiento de las probanzas de la intención de la parte
     demandada dentro de origen, fue contra derecho por las
     manifestaciones     anteriormente     señaladas     en    agravios
     anteriores, de ahí continuando con la inaplicación de estricto
     derecho dicho juzgador, inobserva que tales documentales
     carecen de los requisitos legales para otorgar veracidad a los
     mismos, más aún, que diversas documentales se encuentran
     ilegibles y contienen fecha (sic) anteriores a la expedición de los
     fundatorios, circunstancias que le fueron manifestadas a tal
     juzgador dentro de la Litis de origen, por lo que, el juzgador de
     primer grado no puede acreditar y determinar que las cantidades
     señaladas en las documentales que refiere y mucho menos que
     fueron abonados a los fundatorios del juicio de origen, como lo
     asevera dicho juzgador, violentándose el principio de legalidad y
     congruencia en la Litis de origen y reflejada tal violación en el
     fallo recurrido, toda vez que, del mismo ofrecimiento de las
     documentales en cuestión de la intención de la parte demandada
     de origen, no se señala concretamente la relación de las pruebas
     en cuestión con los fundatorios, existiendo una ambigüedad
     jurídica en dicho ofrecimiento, afectándose la certeza y
     seguridad jurídica del suscrito, por lo que es, irrisorio que el
     juzgador de primer grado relaciono dichas documentales con los
     fundatorios en forma global, sin motivación y fundamentación
     alguna, pues a criterio de dicho juzgador de primer grado,
                                                      TOCA CIVIL NO. 49/2018
                14
         sobrepasa dichas cantidades a los fundatorios, sin otorgar una
         debida motivación y fundamentación a su criterio como se
         manifestó anteriormente, violándose la esfera jurídica del
         suscrito ante la falta de motivación y fundamentación que debe
         tener todo acto de autoridad, influenciando dichas circunstancias
         anteriormente señaladas, en el fallo definitivo hoy recurrido en
         perjuicio del suscrito, toda vez que, dicho juzgador de origen
         omitió aplicar el control constitucional en la Litis de origen.
TERCERO. Los motivos de inconformidad expresados por
********** son inoperantes en unos aspectos, infundados en otros,
pero en otros más esencialmente fundados y suficientes para
REFORMAR la sentencia impugnada. Lo anterior por las razones
que enseguida se exponen.
En su primer agravio se duele el apelante de que la resolutora
natural haya determinado que la parte demandada probó la
excepción de pago que opuso, pues dice que tal determinación
resulta contraria a derecho en atención a que la a quo otorgó
validez probatoria a diversas documentales que carecen de los
requisitos legales exigibles, ya que además de que se encuentran
visiblemente alteradas e ilegibles, fueron ofrecidas en copias
simples fotostáticas sin haber sido adminiculadas, por lo que las
mismas solo tienen el         carácter de indicio para acreditar la
excepción de pago mencionada, tal y como se le señaló en
múltiples ocasiones a la juzgadora, quien omitió aplicar el
principio de estricto derecho en la litis de origen.
                                               TOCA CIVIL NO. 49/2018
   15
Señala el disidente que la jueza de primer grado determinó lo
anterior en forma contraria a derecho y sin fundamentación ni
motivación alguna, ya que le dio valor pleno a los váuchers que
refirió, a pesar de que los mismos no fueron ofrecidos conforme
a derecho, carecen de los requisitos legales exigidos por la ley,
no son legibles y se encuentran notoriamente modificadas las
cantidades plasmadas con pluma.
Ello además de que, continúa manifestando el inconforme, la a
quo le otorgó valor pleno a una copia simple fotostática de un
cheque, no obstante que dicha documental únicamente fue
allegada en copia simple, como se destaca en el fallo recurrido,
por lo que la misma solo adquiere un valor indiciario que al no
encontrarse adminiculado con algún otro medio de convicción
deviene ineficaz para justificar las alegaciones de su oferente; lo
que fue inobservado por la resolutora natural; en apoyo de lo cual
cita la tesis que para el efecto transcribe.
Sostiene el recurrente que, además, la jueza de primer grado
refirió que el accionante no objetó la firma que se le imputó
respecto del recibo de pago en la copia del cheque; lo que resulta
contrario a derecho por lo anteriormente manifestado y la tesis
invocada.
                                            TOCA CIVIL NO. 49/2018
                16
Aduce el impetrante del recurso que la a quo consideró
igualmente que de los váuchers que refirió se desprendía que
efectivamente dichos depósitos fueron enviados a una cuenta de
la parte demandada (sic), ya que de ellas se desprendía que la
cuenta que referían se encuentra a nombre del actor; mientras
que con el recibo y la relación de pagos se demostraba que la
actora recibió dichos pagos; lo que acreditaba las afirmaciones
de la parte demandada.
Lo que, argumenta el promovente de la alzada, resulta también
contrario a derecho y violenta el principio de congruencia, dado
que en autos no se acreditó que pago alguno fuera a la cuenta
de la demandada, como erróneamente lo aseveró la juzgadora
de origen.
Alega también el disidente que, tal y como se desprende del
escrito de contestación de la parte demandada, el ofrecimiento
de la documental consistente en los comprobantes de depósito,
copia simple del cheque y la hoja de pagos a los que hizo
referencia, no se encuentra ajustado a derecho, toda vez que el
mismo se realizó en forma conjunta y sin identificar plenamente
y relacionar las documentales a las que se hace mención, para
obtener una certeza jurídica sobre los hechos motivos de la
controversia.
                                              TOCA CIVIL NO. 49/2018
   17
Además, insiste el apelante, la a quo inaplicó el principio de
estricto derecho al inobservar que dichas documentales se
ofrecieron en copias simples y sin estar adminiculadas, por lo que
las mismas solo tienen el carácter de indicio; mientras que los
váuchers mencionados no reúnen los requisitos legales para
reconocer a los mismos la plenitud de su veracidad; ello aunado
a que los mismos se encuentran totalmente ilegibles y
notoriamente alterados.
Reitera también el inconforme que en el ofrecimiento de las
referidas probanzas se omitió la relación específica de cada
documento ofrecido con la relación de los fundatorios, por lo que
la juzgadora debió aplicar el principio de estricto derecho con
relación a tal ofrecimiento y valorar conforme a derecho, la lógica
y la sana crítica dichas documentales, pues les otorgó valor
probatorio pleno a pesar de las deficiencias jurídicas en su
ofrecimiento y de la carencia de los requisitos legales de los
mismos.
Sostiene asimismo el recurrente que sin motivación ni
fundamentación alguna la jueza de origen determinó que los
váuchers expedidos por la institución de crédito contienen los
elementos necesarios para estimar que los depósitos se
                                               TOCA CIVIL NO. 49/2018
               18
realizaron en la cuenta de la parte actora, puesto que contienen
su nombre, la fecha en que se realizaron y la institución de crédito
respectiva; lo que dice le afecta su esfera jurídica.
Asevera el impetrante del recurso, con apoyo en las tesis que
para el efecto cita, que todo ofrecimiento de pruebas debe
ajustarse conforme a derecho y que si dicho ofrecimiento
contiene un error leve o débil, que no causa mayores trastornos
al proceso de origen, deben admitirse las pruebas; pero que, sin
embargo, en el caso del ofrecimiento realizado por la parte
demandada no se trata de un error leve, sino por el contrario,
dicho ofrecimiento resulta totalmente contra derecho, ya que la
litis de origen se vuelve un juicio más complejo por la multiplicidad
de hechos y el grado de dificultad de su inteligencia, por lo que la
carga de las partes para realizar su ofrecimiento de pruebas se
vuelve más fuerte y estricta y más gravosa su insatisfacción, la
cual debe sancionarse en los términos textuales señalados por la
ley, esto es, con el desechamiento de las pruebas; circunstancia
que en especie la juzgadora de origen omitió, inobservando los
principios de estricto derecho, certeza y seguridad jurídica, así
como la sana crítica y la experiencia del juzgador.
Finalmente, en lo que al presente agravio se refiere, señala el
promovente de la alzada que de la tesis que para el efecto invoca
                                               TOCA CIVIL NO. 49/2018
   19
se desprende que el propósito del legislador es proteger el
principio de legalidad en todo procedimiento judicial, por lo que el
ofrecimiento de pruebas debe realizarse bajo el estricto
cumplimiento a las formalidades esenciales del procedimiento
que se contienen en el ordenamiento mercantil aplicable;
circunstancia que en la especie la juzgadora de origen inobservó
en su perjuicio.
En su segundo agravio se queja el disidente de que la juzgadora
de origen haya considerado que lo manifestado por el actor en su
desahogo de vista a la contestación, en el sentido de que las
documentales previamente mencionadas no tienen relación
directa con el pago que se reclama en los documentos base de
la acción, envuelve una afirmación y que por ello se le revertía a
éste la carga de la prueba para justificar a qué otro adeudo fueron
aplicados los pagos mencionados, además de que el mismo tenía
mayor facilidad de comprobar el hecho controvertido.
Lo anterior en virtud de que, explica el apelante, como se señaló
anteriormente,     dichas   documentales     resultan    totalmente
contrarias a derecho en su contenido y ofrecimiento jurídico; y si
bien es cierto que él manifestó que las mismas no tienen relación
jurídica directa con el pago reclamado, también es cierto que
nunca se manifestó que las referidas cantidades fueran aplicadas
                                                TOCA CIVIL NO. 49/2018
               20
a diferentes adeudos, como lo consideró la a quo; además de que
tampoco tiene la facilidad de probar el hecho controvertido con
documentos carentes de valor jurídico.
Alega también el inconforme que, además, la resolutora natural
motivó erróneamente la objeción que el formuló y le dio un
diverso criterio, con lo que inaplicó el principio de estricto derecho
e inobservó las deficiencias legales del ofrecimiento de dichas
documentales, ya que les otorgó valor pleno a las mismas para
acreditar la excepción de pago opuesta por la demandada,
violentando con ello su esfera jurídica.
Finalmente, en su tercer y último agravio sostiene el recurrente
que la determinación de la a quo de tener a la demandada por
acreditando la excepción de pago que opuso carece de
congruencia con las probanzas aportadas dentro del juicio de
origen, mismas que debieron ser valoradas conforme a derecho,
pues atentando contra el principio de legalidad y sin motivación
ni fundamentación alguna la citada juzgadora estableció que
sumadas las cantidades que se dieron como abono y que se
advierten de las documentales que la parte demandada exhibió
con su contestación, el demandado justificó el pago de la
cantidad que se reclama en los documentos base de la acción,
dado que la cantidad abonada sobrepasa el monto que amparan
                                               TOCA CIVIL NO. 49/2018
   21
los títulos de crédito, por lo que habría de absolverse a dicha
demandada de las prestaciones reclamadas.
Lo que, insiste el impetrante del recurso, carece de motivación y
fundamentación y resulta contrario a derecho, toda vez que la
juzgadora incurrió en la falta de aplicación del estricto derecho en
la litis de origen, pues, primeramente, tal y como se manifestó
anteriormente, el ofrecimiento de las probanzas de la intención
de la parte demandada fue contra derecho; ello además de que
tales documentales carecen de los requisitos legales para que se
les reconozca veracidad a los mismos, mas aun si algunas de
ellas se encuentran ilegibles y contienen fechas anteriores a la
expedición    de los fundatorios; lo que le fue señalado a la
juzgadora dentro de la litis de origen.
De manera que, aduce el promovente de la alzada, la resolutora
de primer grado no puede acreditar y determinar las cantidades
señaladas en las documentales mencionadas y mucho menos
concluir que fueron abonadas a los documentos fundatorios de la
acción, habida cuenta que      en el mismo ofrecimiento de las
documentales en cuestión no se señala concretamente su
relación con dichos documentos fundatorios, sino que existe una
ambigüedad jurídica en dicho ofrecimiento, con lo que se afecta
la certeza y seguridad jurídica del accionante.
                                                      TOCA CIVIL NO. 49/2018
                  22
De manera que, concluye el disidente, resulta irrisorio que la
juzgadora        de    primer   grado    haya        relacionado    dichas
documentales con los fundatorios en forma global, sin motivación
y fundamentación alguna, para concluir que sobrepasan las
cantidades establecidas en éstos; con lo que violentó la esfera
jurídica   del    accionante     por    la   falta    de    motivación     y
fundamentación que debe tener todo acto de autoridad, dado que
omitió aplicar el control constitucional en la litis de origen.
Como se anticipó, los motivos de inconformidad así reseñados
son infundados en unos de sus aspectos, pues contrario a lo que
en los mismos se señala, los váuchers o comprobantes de
depósito y la relación de pagos a que se refiere el apelante en su
agravios, con excepción de los que constan reproducidos a fojas
35 y 39 de los autos, no fueron exhibidos por la demandada en
copia fotostática simple, sino en original, tal y como se advierte
de los propios documentos que como anexos fueron remitidos a
esta Sala por la jueza de primer grado mediante oficio número
**********, de fecha **********; mientras que si bien es cierto que
también se remitió la copia fotostática de un cheque, no menos
cierto es que sobre la misma se encuentra plasmado un texto
autógrafo, que fue lo que valoró la jueza en la sentencia, pues
consideró que tal documento era en realidad un recibo de pago
con copia de un cheque, sin que tal apreciación sea controvertida
                                                   TOCA CIVIL NO. 49/2018
   23
por el apelante, por lo que igualmente debe considerarse dicho
documento, en ese aspecto, como original.
De ahí que resulte inoperante lo que alega el recurrente en el
sentido de que tales documentos solo tienen el valor de un indicio
que debió ser adminiculado con otros medios de prueba, pues al
descansar tal argumento en una premisa que no resultó
acreditada, como lo es el hecho de que los mencionados
documentos hayan sido exhibidos en copia fotostática simple, por
vía de consecuencia tampoco puede resultar fundada la
conclusión que de dicha falsa premisa pretende derivarse; es
decir, si los documentos no fueron presentados en copia
fotostática simple, no tienen entonces el valor indiciario que
aduce el apelante debe corresponderles ni era necesario que por
ese motivo tuvieran que ser adminiculadas con otras pruebas. Lo
que así se considera con apoyo, por las razones que las
informan, en las tesis que enseguida se transcriben:
        Novena Época
        Registro digital: 178784
        Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
        Jurisprudencia
        Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
        Tomo XXI, Abril de 2005
        Materia(s): Común
        Tesis: XVII.1o.C.T. J/4
        Página: 1154
        CONCEPTOS DE VIOLACIÓN. SON INOPERANTES LOS QUE
        PARTEN O SE HACEN DESCANSAR SUSTANCIALMENTE EN LO
        ARGUMENTADO EN OTROS QUE FUERON DESESTIMADOS.
                                              TOCA CIVIL NO. 49/2018
         24
Si de lo alegado en un concepto de violación se advierte que la
impugnación planteada se hace descansar, sustancialmente, en lo que se
argumentó en otro u otros conceptos de violación que fueron
anteriormente desestimados en la misma ejecutoria, en tanto que
resultaron infundados, inoperantes o inatendibles, ello hace que aquél
resulte a su vez inoperante, dado que de ninguna manera resultará
procedente, fundado u operante lo que en dicho concepto se aduce, por
basarse      en    la     supuesta     procedencia      de    aquéllos.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS CIVIL Y DE TRABAJO
DEL DÉCIMO SÉPTIMO CIRCUITO.
Amparo directo 720/2003. Verónica Ramírez Méndez. 11 de diciembre de
2003. Unanimidad de votos. Ponente: Luis Ignacio Rosas González.
Secretario:        José         Luis        Estrada          Amaya.
Amparo directo 587/2004. Jacobo González Reyes. 10 de noviembre de
2004. Unanimidad de votos. Ponente: Manuel Armando Juárez Morales.
Secretario:        José         Luis        Estrada        Amaya.
Amparo directo 633/2004. Raúl Rosas Moreno. 9 de diciembre de 2004.
Unanimidad de votos. Ponente: Manuel Armando Juárez Morales.
Secretario:        José         Luis        Estrada         Amaya.
Amparo directo 704/2004. María de la Luz Varela Arreola. 13 de enero de
2005. Unanimidad de votos. Ponente: Luis Ignacio Rosas González.
Secretario:        José         Luis          Estrada           Amaya.
Amparo directo 5/2005. Banco Mercantil del Norte, S.A., Institución de
Banca Múltiple, Grupo Financiero Banorte, antes Banpaís, S.A.,
Institución de Banca Múltiple. 7 de marzo de 2005. Unanimidad de votos.
Ponente: Roberto Rodríguez Soto. Secretario: Amador Muñoz Torres.
Novena Época
Registro digital: 182039
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XIX, Marzo de 2004
Materia(s): Común
Tesis: XVII.1o.C.T.21 K
Página: 1514
AGRAVIOS. SON INOPERANTES LOS QUE SE HACEN DESCANSAR
SUSTANCIALMENTE EN LO ARGUMENTADO EN OTROS QUE
FUERON DESESTIMADOS.
Si de lo alegado en un concepto de agravio se advierte que la
impugnación planteada se hace descansar, sustancialmente, en lo que se
argumentó en otro u otros agravios que fueron desestimados en la misma
resolución, en tanto que resultaron infundados, inoperantes o
inatendibles, ello hace que aquél resulte a su vez inoperante, dado que
de ninguna manera resultará procedente, fundado u operante lo que en
dicho agravio se aduce, por basarse en la supuesta procedencia de
aquéllos.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS CIVIL Y DE TRABAJO
DEL DÉCIMO SÉPTIMO CIRCUITO.
                                                     TOCA CIVIL NO. 49/2018
   25
        Amparo en revisión 245/2003. Rosana Gallegos Sarabia. 6 de febrero de
        2004. Unanimidad de votos. Ponente: Manuel Armando Juárez Morales.
        Secretario: José Luis Estrada Amaya.
Ahora, si bien es cierto que algunos de los váuchers o
comprobantes de depósito efectivamente se encuentran parcial
o completamente ilegibles, como lo aduce el inconforme; también
cierto es que la resolutora natural solo otorgó valor y alcance
probatorio a los expedidos por la institución de crédito **********,
los cuales, con excepción de los que constan reproducidos a
fojas 46 y 47 de los autos, presentan la suficiente nitidez para
apreciar su contenido esencial, el cual además se aprecia incluso
con mayor claridad en las copias certificadas que de los mismos
fueron agregadas a los autos; y sin que, por lo demás, las
anotaciones a tinta que algunos de ellos presentan interfieran en
su contenido original, al poderse apreciar perfectamente el
mismo, de manera que tales anotaciones no representa una
alteración al contenido original del documento; por lo que dichas
circunstancias en forma alguna demeritan su valor probatorio y
por ello resulta también infundado lo alegado por el apelante al
respecto.
Lo anterior sin perjuicio de lo que más adelante se determinará
respecto del valor y alcance probatorio de los documentos que
aparecen reproducidos a fojas 35 y 39, que como se dijo
                                             TOCA CIVIL NO. 49/2018
               26
efectivamente solo constan en copia simple, y los de las fojas 46
y 47, que se encuentran ilegibles; pues solo respecto de los
mismos es que asiste la razón al apelante en el agravio en
estudio.
Por lo demás, resulta inoperante lo que argumenta el inconforme
en el sentido de que las documentales en comento carecen de
los requisitos legales exigibles; que no fueron ofrecidas conforme
a derecho; que su ofrecimiento se realizó en forma conjunta y sin
identificar plenamente y relacionar las documentales a las que se
hace mención, para obtener una certeza jurídica sobre los
hechos motivos de la controversia; que en su ofrecimiento se
omitió también la relación específica de cada documento ofrecido
con la relación de los documentos fundatorios; y que por esos
motivos dichas pruebas debieron ser desechadas.
Lo anterior en virtud de que, según consta en autos, las pruebas
de referencia fueron admitidas mediante acuerdo de fecha
**********, por lo que si el ahora apelante estimaba que dichas
probanzas no reunían los requisitos legales o que su ofrecimiento
era deficiente o ilegal y que por ello no debían ser admitidas,
debió entonces impugnar dicho acuerdo, pues el artículo 1203
del Código de Comercio expresamente establece que contra el
auto que admite pruebas procede la apelación en el efecto
                                              TOCA CIVIL NO. 49/2018
   27
devolutivo de tramitación conjunta con la definitiva, por lo que al
no hacerlo dicha determinación quedó firme y sin posibilidad de
ser revisada   y menos aún modificada en esta instancia; de
manera que el juez se encontraba obligado a valorar las referidas
probanzas como parte del caudal probatorio debidamente
admitido en la causa.
Como también es inoperante lo que alega el apelante por cuanto
se duele de que la jueza de primer grado haya referido que el
accionante no objetó la firma que se le imputó respecto del recibo
de pago en la copia del cheque; y de que haya considerado que
de los váuchers que refirió se desprendía que efectivamente
dichos depósitos fueron enviados a una cuenta de la parte
demandada (sic), ya que de ellas se desprendía que la cuenta
que referían se encuentra a nombre del actor; mientras que con
el recibo y la relación de pagos se demostraba que la actora
recibió dichos pagos; lo que acreditaba las afirmaciones de la
parte demandada.
Ello en atención a que el disidente no expresa razonamiento
alguno que tienda a desvirtuar lo así estimado por la a quo, sino
que se limita a sostener dogmáticamente que lo anterior resulta
contrario a derecho y a las tesis invocadas, que viola el principio
de congruencia, y a señalar que en autos no se acreditó que pago
                                                        TOCA CIVIL NO. 49/2018
                 28
alguno fuera a la cuenta de la demandada, como erróneamente
lo aseveró la juzgadora de origen; pero sin explicar las razones
por las que las citadas determinaciones son, en su opinión,
contrarias a derecho y a las tesis mencionada, por qué vulneran
el principio de congruencia, y por qué no se acredita que los
pagos en cuestión hayan sido destinados a la cuenta de la actora
(erróneamente referida en dicha parte de la sentencia como
demandada.)
De manera que no proporciona el inconforme el mínimo de
elementos para que este tribunal pueda pronunciarse al respecto,
y sin que sea factible emprender un estudio oficioso de la causa,
pues la sentencia de apelación debe limitarse a estudiar y decidir
sobre los agravios que haya expresado el apelante, sin que
pueda resolver sobre cuestiones que no fueron materia de éstos.
Lo que así se considera con apoyo en las tesis que a continuación
se citan:
       Novena Época
       Registro digital: 181793
       Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
       Jurisprudencia
       Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
       Tomo XIX, Abril de 2004
       Materia(s): Civil
       Tesis: I.8o.C. J/17
       Página: 1242
       APELACIÓN. NO ES UNA RENOVACIÓN DE LA INSTANCIA.
       El recurso de apelación no es una renovación de la instancia, de tal
       manera que el tribunal de alzada no puede realizar un nuevo análisis de
       todos los puntos materia de la litis natural, ni puede examinar las pruebas
                                                      TOCA CIVIL NO. 49/2018
29
     aportadas por las partes para determinar su valor legal, sino que conforme
     a lo dispuesto por el artículo 688 del Código de Procedimientos Civiles
     para el Distrito Federal, el recurso de apelación tiene por objeto que el
     superior confirme, revoque o modifique la resolución del inferior, de tal
     manera que el examen del ad quem sólo se limita a la sentencia apelada,
     a la luz de los razonamientos jurídicos que realice la parte apelante en
     sus agravios y, si los motivos de inconformidad son expuestos en forma
     deficiente, la autoridad revisora no puede suplir su deficiencia, atento al
     principio de estricto derecho que rige al recurso de apelación en materia
     civil.
     OCTAVO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER
     CIRCUITO.
     Amparo directo 888/96. Maximino Martínez Berruecos. 18 de febrero de
     1997. Unanimidad de votos. Ponente: Guillermo Antonio Muñoz Jiménez.
     Amparo directo 936/2001. Mueblera El Nevado de Toluca, S.A. de C.V. 6
     de febrero de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: Abraham S. Marcos
     Valdés.      Secretaria:    María      Teresa      Lobo       Sáenz.
     Amparo directo 644/2003. Alicia Rodríguez Venegas. 20 de octubre de
     2003. Unanimidad de votos. Ponente: José Juan Bracamontes Cuevas.
     Secretario:           César             Cárdenas             Arroyo.
     Amparo directo. 808/2003. Grupo Médico Cargut, S.A. de C.V. 14 de
     enero de 2004. Unanimidad de votos. Ponente: José Juan Bracamontes
     Cuevas.        Secretario:       César       Cárdenas        Arroyo.
     Amparo directo 63/2004. Marciano Cándido Arcos Velázquez. 18 de
     febrero de 2004. Unanimidad de votos. Ponente: José Juan Bracamontes
     Cuevas.        Secretario:       César        Cárdenas        Arroyo.
     Nota: Esta tesis fue objeto de la denuncia relativa a la contradicción de
     tesis 201/2015 del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
     desechada por notoriamente improcedente, mediante acuerdo de 3 de
     agosto de 2015.
     Novena Época
     Registro digital: 180410
     Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
     Jurisprudencia
     Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
     Tomo XX, Octubre de 2004
     Materia(s): Común
     Tesis: XI.2o. J/27
     Página: 1932
     AGRAVIOS INOPERANTES.
     Resultan inoperantes los agravios cuando en ellos nada se aduce en
     relación con los fundamentos esgrimidos en la sentencia recurrida, ni se
     pone de manifiesto el porqué, en concepto del inconforme, es indebida la
     valoración que de las pruebas hizo el Juez a quo.
     SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO PRIMER CIRCUITO.
     Amparo en revisión 263/89. Pedro Bermúdez Huerta. 10 de enero de
     1990. Unanimidad de votos. Ponente: Raúl Murillo Delgado. Secretaria:
                                                      TOCA CIVIL NO. 49/2018
                30
       María               Cristina             Torres               Pacheco.
       Amparo en revisión 131/2001. José Luis Ayala Espinoza. 13 de junio de
       2001. Unanimidad de votos. Ponente: Víctor Ceja Villaseñor. Secretaria:
       Lucía              Elena               Higareda                Flores.
       Amparo en revisión 304/2001. Bancomer, S.A., Institución de Banca
       Múltiple Grupo Financiero. 24 de octubre de 2001. Unanimidad de votos.
       Ponente: Raúl Murillo Delgado. Secretaria: Norma Navarro Orozco.
       Incidente de suspensión (revisión) 459/2002. Efraín Vázquez Mora. 29 de
       enero de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: Víctor Ceja Villaseñor.
       Secretaria:        María           Cristina         Pérez        Pintor.
       Amparo en revisión (improcedencia) 324/2004. Gasolinera Servicio
       Yurécuaro, S.A de C.V. 18 de agosto de 2004. Unanimidad de votos.
       Ponente: Raúl Murillo Delgado. Secretaria: Libertad Rodríguez Verduzco.
En otro orden de ideas, resulta infundado lo que aduce el
impetrante del recurso en el sentido de que si bien es cierto que
él manifestó que las documentales exhibidas por la demandada
no tienen relación jurídica directa con el pago reclamado, también
es cierto que nunca manifestó que las referidas cantidades fueran
aplicadas a diferentes adeudos, como lo consideró la a quo;
además de que tampoco tiene la facilidad de probar el hecho
controvertido con documentos carentes de valor jurídico.
Lo anterior en virtud de que, según consta en autos, al desahogar
la vista a la contestación a la demanda el actor y ahora apelante
expresamente señaló que los documentos exhibidos por la
contraparte no tenían relación con el pago reclamado en los
documentos base de la acción; lo que, en contra de lo que aduce
el inconforme y tal y como lo consideró la a quo, sí envuelve la
afirmación de que los pagos corresponden a un adeudo diverso
                                             TOCA CIVIL NO. 49/2018
   31
y, por ende, correspondía al actor la carga de la prueba del
negocio con que se vinculen, atento a lo dispuesto en el artículo
1195 del Código de Comercio, que establece que el que niega no
está obligado a probar, sino en el caso en que su negación
envuelva afirmación expresa de un hecho.
Ello en atención a que si no desconoció el accionante los pagos
que afirmó el demandado le fueron cubiertos, ello supone que
recibió tales   pagos,   los   que lógicamente solo podrían
corresponder al adeudo que se reclama o a uno diverso, por lo
que si el actor afirmó que los mismos no tenían relación con el
pago reclamado, es claro entonces que correspondieran a un
diverso adeudo, que es la afirmación que finalmente se envuelve
en su negativa y que en consecuencia tenía la carga de probar;
máxime si en el supuesto de que se considerara que la falta de
manifestación del actor de que hubiera una relación diversa con
el demandado llevara a suponer que no existe algún adeudo
distinto, tendría que concluirse entonces que entre ellos sólo
existe la obligación exigida en el juicio, y precisamente por ser
una y sólo una la relación habida entre las partes, carecería de
objeto exigirle al deudor prueba de la vinculación entre los pagos
efectuados y las obligaciones derivadas del título de crédito que
motivaron el juicio seguido en su contra. Lo que así se considera
                                                        TOCA CIVIL NO. 49/2018
                 32
con apoyo en la tesis citada por la propia a quo en la sentencia y
que a continuación se transcribe:
       Décima Época
       Registro digital: 2003455
       Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
       Tesis Aislada
       Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
       Libro XX, Mayo de 2013, Tomo 3
       Materia(s): Civil
       Tesis: II.4o.C.12 C (10a.)
       Página: 1692
       ACCIÓN CAMBIARIA DIRECTA, EXCEPCIÓN DE PAGO. CUANDO EL
       ACTOR OBJETA LOS ABONOS Y ÚNICAMENTE NIEGA QUE
       TENGAN VINCULACIÓN CON EL DOCUMENTO FUNDATORIO DE LA
       ACCIÓN, SIN MANIFESTAR EXPRESAMENTE QUE ESTÉN
       RELACIONADOS     CON    UNA     OBLIGACIÓN     DIVERSA,
       CORRESPONDE A ÉSTE LA CARGA DE LA PRUEBA DE QUE
       TIENEN RELACIÓN CON OTRO NEGOCIO.
       Cuando se opone la excepción de pago y se sustenta en comprobantes
       de transferencias o depósitos bancarios a favor del beneficiario del título
       de crédito y éste los objeta negando que los pagos tengan vinculación
       con el documento base de la acción, pero sin expresar que estén
       relacionados con una obligación diversa, sí se actualiza la hipótesis
       normativa del artículo 1195 del Código de Comercio, relativa a que el que
       niega no está obligado a probar, "sino en el caso en que su negación
       envuelva afirmación expresa de un hecho"; ello, porque con la simple
       negación del mencionado vínculo, implícita y necesariamente se
       reconoce, como motivo de ello, que ese pago corresponde a un adeudo
       diverso y, por ende, corresponde al actor la carga de la prueba del negocio
       con que se vinculen. Así, dada la falta de manifestación del actor de que
       hubiera una relación diversa con el demandado, tendría que considerarse
       que no existe algún adeudo distinto y, por tanto, habría de concluirse que
       entre ellos sólo existe la obligación exigida en el juicio, y precisamente
       por ser una y sólo una la relación habida entre las partes, carecería de
       objeto exigirle al deudor prueba de la vinculación entre los pagos
       efectuados y las obligaciones derivadas del título de crédito que motivaron
       el juicio seguido en su contra. En esas condiciones, si de cualquier
       manera el pago de que se trata tiene que considerarse existente, porque
       no se puso en duda su autenticidad, su aplicación a la deuda consignada
       en el documento fundatorio de la acción deviene necesaria, sin mayor
       prueba                              al                            respecto.
       CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEGUNDO
       CIRCUITO.
       Amparo directo 1081/2012. Plastiglas de México, S.A. de C.V. 14 de
       febrero de 2013. Unanimidad de votos. Ponente: Javier Cardoso Chávez.
       Secretario: Heleodoro Herrera Mendoza.
                                             TOCA CIVIL NO. 49/2018
   33
En tanto que, por lo demás, no explica el recurrente porque
considera que tampoco tiene la facilidad de probar el hecho
controvertido con documentos carentes de valor jurídico; por lo
que lo alegado al respecto resulta en todo caso inoperante, al
tratarse de meras aseveraciones que no proporcionan el mínimo
de elementos para que este tribunal pueda analizar el tema; en
apoyo de lo cual son de citar las tesis previamente transcritas
bajos los rubros “APELACIÓN. NO ES UNA RENOVACIÓN DE LA
INSTANCIA.” y “AGRAVIOS INOPERANTES.”
Por los mismos motivos, resulta igualmente inoperante lo que
alega el promovente de la alzada por cuanto señala que la
resolutora natural motivó erróneamente la objeción que el formuló
y le dio un diverso criterio; pues ni siquiera señala el disidente
cuál sería, en su opinión, el alcance o sentido que la jueza de
origen debió dar a la objeción que formuló respecto de las
pruebas ofrecidas por la demandada y menos aún explica por
qué el alcance o sentido dado por la a quo resulta incorrecto.
Mientras que, por lo demás, de la lectura integral de la sentencia
impugnada se advierte que, contrario a lo que asevera el
inconforme, la resolutora natural sí motivó y fundó su
determinación de que los váuchers expedidos por la institución
de crédito contienen los elementos necesarios para estimar que
                                              TOCA CIVIL NO. 49/2018
               34
los depósitos se realizaron en la cuenta de la parte actora; pues
como el mismo recurrente lo destaca, para ello consideró que los
citados comprobantes de depósito contienen su nombre, la fecha
en que se realizaron y la institución de crédito respectiva; así
como que era al objetante de la prueba a quien correspondía
demostrar la falsedad de los documentos, para lo cual invocó
como apoyo lo dispuesto en el artículo 1296 del Código de
Comercio y la tesis que para el efecto transcribió; lo que hace que
lo alegado al respecto resulta infundado.
En cambio, es esencialmente fundado lo que argumenta el
inconforme por cuanto se duele de que la resolutora de origen,
sin fundamentación ni motivación y en forma global, haya
determinado que sumadas las cantidades que se dieron como
abono y que se advierten de las documentales que la parte
demandada exhibió con su contestación, el demandado justificó
el pago de la cantidad que se reclama en los documentos base
de la acción, dado que la cantidad abonada sobrepasa el monto
que amparan los títulos de crédito.
Lo anterior en virtud de que, efectivamente, de la lectura de la
sentencia impugnada se advierte que la jueza natural concluyó
que con las documentales analizadas en la misma el demandado
justificó el pago de la cantidad que se reclama en los documentos
                                              TOCA CIVIL NO. 49/2018
   35
base de la acción, dado que la cantidad abonada sobrepasa el
monto que amparan los títulos de crédito; pero sin explicar, y por
lo tanto sin fundar ni motivar, la forma en que llegó a esa
conclusión.
De ahí que, ante la carencia de reenvío en la materia, lo
procedente sea que este tribunal reasuma jurisdicción sobre
dicho tema, a fin de determinar la forma y los alcances conforme
a los cuales la demandada habría justificado su excepción de
pago.
Así, de la sentencia recurrida se advierte que la a quo tuvo por
demostrados los pagos referidos en los documentos que en copia
certificada obran a fojas 34, 39, 42, 46, 47, 48 y 49 de los autos,
pues respecto de los que aparecen en las fojas 35 y 43 determinó
que no fueran considerados como abonos al encontrase
duplicado el primero y el segundo ya considerado en el último, es
decir, en la relación de pagos.
De igual manera, en esta resolución se determinó que el
documento reproducido a foja 39 solo consta en copia simple y
los de las fojas 46 y 47 se encuentran ilegibles, por lo que los
mismos resultan insuficientes para tener por acreditados los
pagos ahí consignados, al no encontrarse corroborados con otros
                                                        TOCA CIVIL NO. 49/2018
                36
medios de prueba. Lo que así se determina con apoyo en las tesis
que enseguida se transcriben:
      Séptima Época
      Registro digital: 256738
      Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
      Tesis Aislada
      Fuente: Semanario Judicial de la Federación
      Volumen 32, Sexta Parte
      Materia(s): Común
      Página: 25
      DOCUMENTOS. VALOR PROBATORIO DE COPIAS ILEGIBLES.
      Cuando alguna de las partes exhibe como prueba copias ilegibles de
      documentos, dicha prueba carece de valor probatorio en la medida en que
      es ilegible, pues conforme a los artículos 202 y 203 del Código Federal
      de Procedimientos Civiles, los documentos públicos y privados pueden
      probar en cuanto a los hechos que mencionan, pero es indispensable que
      el juzgador pueda enterarse de cuáles son esos hechos.
      PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL
      PRIMER CIRCUITO.
      Amparo en revisión RA-301/71. Industria Eléctrica de México, S. A. 23 de
      agosto de 1971. Unanimidad de votos. Ponente: Guillermo Guzmán
      Orozco.
      Décima Época
      Registro digital: 2002783
      Instancia: Primera Sala
      Jurisprudencia
      Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
      Libro XVII, Febrero de 2013, Tomo 1
      Materia(s): Civil
      Tesis: 1a./J. 126/2012 (10a.)
      Página: 622
      DOCUMENTOS PRIVADOS ORIGINALES Y COPIAS FOTOSTÁTICAS
      SIMPLES. SU VALOR PROBATORIO EN LOS JUICIOS
      MERCANTILES.
      En el artículo 1296 del Código de Comercio, de contenido idéntico al
      numeral 1241 del mismo ordenamiento, el legislador estableció que si los
      documentos privados presentados en original en los juicios mercantiles -
      en términos del artículo 1205 del Código invocado-, no son objetados por
      la parte contraria, se tendrán por admitidos y surtirán sus efectos como si
      se hubieran reconocido expresamente. Al respecto, este último numeral
      establece, después de un listado enunciativo en el que contempla a los
      documentos privados, que también será admisible como prueba "en
      general cualquier otra similar u objeto que sirva para averiguar la verdad",
      entre los cuales están las copias simples. Ahora bien, los documentos
      originales y las copias fotostáticas no son lo mismo, pues éstas son
                                                           TOCA CIVIL NO. 49/2018
    37
         simples reproducciones de documentos originales que pueden alterarse
         o modificarse en el proceso de reproducción, de modo que no
         correspondan al documento que supuestamente reproducen y, por ello,
         constituyen elementos de convicción distintos regidos por diferentes
         normas y con diferente valor probatorio; de ahí que conforme al indicado
         artículo 1296, las copias simples no pueden tenerse por reconocidas ante
         la falta de objeción, como sucede con los documentos privados exhibidos
         en original. Así, para determinar el valor probatorio de las copias
         fotostáticas simples en un procedimiento mercantil, ante la falta de
         disposición expresa en el Código de Comercio, debe aplicarse
         supletoriamente el artículo 217 del Código Federal de Procedimientos
         Civiles, el cual ha sido interpretado por este alto tribunal en el sentido de
         que las copias fotostáticas simples deben ser valoradas como indicios y
         adminicularse con los demás elementos probatorios que obren en autos,
         según el prudente arbitrio judicial.
         Contradicción de tesis 459/2011. Suscitada entre el Primer Tribunal
         Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Octava Región, en apoyo
         del Tribunal Colegiado del Trigésimo Primer Circuito y el Tercer Tribunal
         Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. 10 de octubre de 2012. La
         votación se dividió en dos partes: mayoría de cuatro votos por lo que se
         refiere a la competencia. Disidente: José Ramón Cossío Díaz.
         Unanimidad de cinco votos en cuanto al fondo. Ponente: Olga Sánchez
         Cordero de García Villegas. Secretaria: Constanza Tort San Román.
         Tesis de jurisprudencia 126/2012 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de
         este Alto Tribunal, en sesión de fecha veinticuatro de octubre de dos mil
         doce.
Ahora, según se advierte de su propio contenido, la documental
referida a foja 34 de los autos ampara la cantidad de **********; la
de la foja 42 la cantidad de **********; la de la foja 48 la cantidad
de **********; y la de la foja 49 la cantidad de **********; lo que da un
total de **********.
En esa virtud, si el accionante reclamó la suma de los
documentos fundatorios de la acción, la cual asciende a la
cantidad de **********, más los intereses correspondientes, y la
demandada justificó pagos por la cantidad de **********; debe
concluirse que dicha demandada acreditó solo parcialmente su
excepción de pago.
                                              TOCA CIVIL NO. 49/2018
               38
Ahora, a fin de estar en condiciones de determinar hasta donde
justificó la demandada el pago del adeudo reclamado es
pertinente destacar que si bien es cierto que en los documentos
base de la acción se pactó una tasa del 10 % (diez por ciento)
mensual y así los reclamó el accionante; no menos cierto es que
con la misma se incurre en usura, por lo que procede regularla
prudencialmente, conforme a las consideraciones que enseguida
se expresan.
En efecto, en términos de lo dispuesto en el artículo 21, apartado
3, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la
usura constituye una práctica que debe ser prohibida por la ley,
por tratarse de una forma de explotación del hombre por el
hombre.
Entonces, si la prohibición de la usura se encuentra inmersa en
la gama de derechos humanos que conforme a lo establecido en
el artículo 1o. constitucional todas las autoridades, en el ámbito
de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar,
proteger   y   garantizar;   es   incuestionable   entonces    que
corresponde al juzgador analizar, aun de oficio, las condiciones
particulares del caso y los elementos de convicción aportados
por las partes para evitar, con base en ello, que se actualice
alguna forma de usura en perjuicio de alguna de las partes;
                                                          TOCA CIVIL NO. 49/2018
   39
máxime si tal cuestión fue invocada como defensa, como
acontece en la especie. Lo que así se considera con apoyo en la
tesis que enseguida se transcribe:
        Décima Época
        Registro digital: 2012325
        Instancia: Plenos de Circuito
        Jurisprudencia
        Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
        Libro 33, Agosto de 2016, Tomo III
        Materia(s): Común
        Tesis: PC.XVII. J/3 C (10a.)
        Página: 2248
        SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE. SE ACTUALIZA EL
        SUPUESTO CONTENIDO EN LA FRACCIÓN I DEL ARTÍCULO 79 DE
        LA LEY DE AMPARO, CUANDO SE RECLAMA LA CONDENA AL
        PAGO DE INTERESES POSIBLEMENTE USURARIOS Y SE
        DESATIENDE LA INTERPRETACIÓN CONFORME DEL ARTÍCULO
        174 DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE
        CRÉDITO EFECTUADA POR LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA
        CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN EN LA JURISPRUDENCIA 1a./J.
        46/2014 (10a.).
        De la evolución histórica de la figura de la suplencia de la queja deficiente
        se advierte que su procedencia se ha hecho extensiva, vía jurisprudencia,
        a casos diversos a los taxativamente señalados en la legislación de
        amparo. De igual forma, de la teleología de la fracción I, del artículo 79 de
        la Ley de Amparo, se colige que la finalidad de suplir la queja deficiente,
        cuando el acto reclamado se funde en normas generales declaradas
        inconstitucionales, es preservar el contenido de la Constitución Política
        de los Estados Unidos Mexicanos, a fin de garantizar su supremacía y
        evitar la aplicación de normas que le sean contrarias. Actualmente el
        sistema constitucional que impera, admite otras formas distintas de
        control de leyes, que buscan evitar la contravención al parámetro de
        regularidad constitucional, como lo es la interpretación conforme. De esta
        manera, si la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
        en la jurisprudencia 1a./J. 46/2014 (10a.) de título y subtítulo: "PAGARÉ.
        EL ARTÍCULO 174, PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA LEY GENERAL DE
        TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO, PERMITE A LAS PARTES
        LA LIBRE CONVENCIÓN DE INTERESES CON LA LIMITANTE DE QUE
        LOS MISMOS NO SEAN USURARIOS. INTERPRETACIÓN
        CONFORME CON LA CONSTITUCIÓN [ABANDONO DE LA
        JURISPRUDENCIA 1a./J. 132/2012 (10a.) Y DE LA TESIS AISLADA 1a.
        CCLXIV/2012 (10a.)].", fijó de manera puntual la única connotación
        constitucionalmente válida del citado numeral 174, a fin de cumplir con la
        exigencia de no permitir que una persona obtenga en provecho propio y
        de modo abusivo sobre la propiedad de otra, un interés excesivo derivado
        de un préstamo, es evidente que existe un pronunciamiento firme
        respecto a la interpretación conforme del artículo 174 de la Ley General
        de Títulos y Operaciones de Crédito que obliga a todos los operadores
        jurídicos del país quienes, consecuentemente, se encontrarán impedidos
        para aplicar una interpretación diversa a la definida. Esta obligación
        alcanza a los tribunales que conozcan del juicio de amparo, quienes de
        advertir que en el acto reclamado se desatendió dicha interpretación
                                                       TOCA CIVIL NO. 49/2018
                   40
       conforme, deberán suplir la queja deficiente, en términos de la fracción I
       del artículo 79 de la Ley de Amparo pues ello, en cuanto a sus efectos,
       resulta análogo a la hipótesis aquí prevista referente a la aplicación de
       una norma declarada expresamente inconstitucional por jurisprudencia
       del Alto Tribunal, con lo cual, también se cumple el principio de
       supremacía                                                 constitucional.
       PLENO DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.
       Contradicción de tesis 1/2016. Entre las sustentadas por los Tribunales
       Colegiados Cuarto de Circuito del Centro Auxiliar de la Décima Región,
       con residencia en Saltillo, Coahuila, y del Décimo Séptimo Circuito. 31 de
       mayo de 2016. Mayoría de cinco votos de los Magistrados Cuauhtémoc
       Cuéllar de Luna, Manuel Armando Juárez Morales, José Octavio Rodarte
       Ibarra, Gabriel Ascención Galván Carrizales y Marta Olivia Tello Acuña.
       Disidente: María Teresa Zambrano Calero. Ponente: Cuauhtémoc Cuéllar
       de    Luna.     Secretaria:    Jessica     María   Contreras    Martínez.
       Criterios                                                  contendientes:
       El sustentado por el Cuarto Tribunal Colegiado de Circuito del Centro
       Auxiliar de la Décima Región, con residencia en Saltillo, Coahuila, al
       resolver el amparo directo 318/2015 (cuaderno auxiliar 632/2015) y el
       diverso sustentado por el Tribunal Colegiado del Décimo Séptimo
       Circuito,    al    resolver    el    amparo     directo     487/2015.
       Nota: La tesis de jurisprudencia 1a./J. 46/2014 (10a.) citada, aparece
       publicada en el Semanario Judicial de la Federación del viernes 27 de
       junio de 2014 a las 9:30 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de
       la Federación, Décima Época, Libro 7, Tomo I, junio de 2014, página 400.
       Esta tesis se publicó el viernes 19 de agosto de 2016 a las 10:27 horas
       en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de
       aplicación obligatoria a partir del lunes 22 de agosto de 2016, para los
       efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario
       19/2013.
Ahora bien, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha
establecido una serie de parámetros guía para evaluar
objetivamente el carácter notoriamente excesivo de una tasa de
interés -si de las constancias de actuaciones se aprecian los
elementos de convicción respectivos- como son los siguientes:
a) el tipo de relación existente entre las partes; b) la calidad de
los sujetos que intervienen en la suscripción del pagaré y si la
actividad del acreedor se encuentra regulada; c) el destino o
finalidad del crédito; d) el monto del crédito; e) el plazo del
                                                   TOCA CIVIL NO. 49/2018
   41
crédito; f) la existencia de garantías para el pago del crédito; g)
las tasas de interés de las instituciones bancarias para
operaciones similares a las que se analizan, cuya apreciación
únicamente constituye un parámetro de referencia; h) la variación
del índice inflacionario nacional durante la vida real del adeudo;
i) las condiciones del mercado; y, j) otras cuestiones que generen
convicción en el juzgador.
Sin que se omita destacar que igualmente ha establecido el
máximo tribunal que la evaluación de lo notoriamente excesivo
de los intereses no precisa de la evidencia de todos y cada uno
de los elementos que conforman los parámetros guía, así como
del elemento subjetivo, sino que el examen debe atender a la
diversidad de combinaciones que pueden establecerse con la
concurrencia de los distintos factores y particularidades del caso,
que deben ser apreciados por el juzgador conforme a su libre
albedrío. Lo anterior tal y como se desprende de las tesis que
enseguida se transcriben:
        Décima Época
        Registro digital: 2006795
        Instancia: Primera Sala
        Jurisprudencia
        Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
        Libro 7, Junio de 2014, Tomo I
        Materia(s): Constitucional, Civil
        Tesis: 1a./J. 47/2014 (10a.)
        Página: 402
        PAGARÉ. SI EL JUZGADOR ADVIERTE QUE LA TASA DE
        INTERESES PACTADA CON BASE EN EL ARTÍCULO 174, PÁRRAFO
        SEGUNDO, DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE
                                                    TOCA CIVIL NO. 49/2018
          42
CRÉDITO ES NOTORIAMENTE USURARIA PUEDE, DE OFICIO,
REDUCIRLA PRUDENCIALMENTE.
El párrafo segundo del citado precepto permite una interpretación
conforme con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
al prever que en el pagaré el rédito y los intereses que deban cubrirse se
pactarán por las partes, y sólo ante la falta de tal pacto, operará el tipo
legal; pues ese contenido normativo debe interpretarse en el sentido de
que la permisión de acordar intereses no es ilimitada, sino que tiene como
límite que una parte no obtenga en provecho propio y de modo abusivo
sobre la propiedad de la otra, un interés excesivo derivado de un
préstamo. Así, el juzgador que resuelve la litis sobre el reclamo de
intereses pactados en un pagaré, para determinar la condena conducente
(en su caso), debe aplicar de oficio el referido artículo 174, acorde con el
contenido constitucionalmente válido de ese precepto y a la luz de las
condiciones particulares y los elementos de convicción con que se cuente
en cada caso, para que dicho numeral no pueda servir de fundamento
para dictar una condena al pago de intereses usurarios, por lo que si el
juzgador adquiere convicción de oficio de que el pacto de intereses es
notoriamente usurario acorde con las circunstancias particulares del caso
y las constancias de actuaciones, entonces debe proceder, también de
oficio, a inhibir esa condición usuraria apartándose del contenido del
interés pactado, para fijar la condena respectiva sobre una tasa de interés
reducida prudencialmente para que no resulte excesiva, mediante la
apreciación razonada, fundada y motivada, y con base en las
circunstancias particulares del caso y de las constancias de actuaciones
que válidamente tenga a la vista al momento de resolver. Ahora bien,
cabe destacar que constituyen parámetros guía para evaluar
objetivamente el carácter notoriamente excesivo de una tasa de interés -
si de las constancias de actuaciones se aprecian los elementos de
convicción respectivos- los siguientes: a) el tipo de relación existente
entre las partes; b) la calidad de los sujetos que intervienen en la
suscripción del pagaré y si la actividad del acreedor se encuentra
regulada; c) el destino o finalidad del crédito; d) el monto del crédito; e) el
plazo del crédito; f) la existencia de garantías para el pago del crédito; g)
las tasas de interés de las instituciones bancarias para operaciones
similares a las que se analizan, cuya apreciación únicamente constituye
un parámetro de referencia; h) la variación del índice inflacionario nacional
durante la vida real del adeudo; i) las condiciones del mercado; y, j) otras
cuestiones que generen convicción en el juzgador. Lo anterior, sobre la
base de que tales circunstancias puede apreciarlas el juzgador
(solamente si de las constancias de actuaciones obra válidamente prueba
de ellos) para aumentar o disminuir lo estricto de la calificación de una
tasa como notoriamente excesiva; análisis que, además, debe
complementarse con la evaluación del elemento subjetivo a partir de la
apreciación sobre la existencia o no, de alguna situación de vulnerabilidad
o desventaja del deudor en relación con el acreedor.
Contradicción de tesis 350/2013. Entre las sustentadas por el Sexto
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, el Séptimo
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito y el Primer Tribunal
Colegiado del Trigésimo Circuito. 19 de febrero de 2014. La votación se
dividió en dos partes: mayoría de cuatro votos por lo que hace a la
competencia. Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Mayoría de cuatro
votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío
Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Olga Sánchez Cordero de García
Villegas, respecto al fondo. Disidente: Jorge Mario Pardo Rebolledo,
quien reservó su derecho para formular voto particular. Ponente: Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Mario Gerardo Avante Juárez.
Tesis               y/o                criterios               contendientes:
                                                        TOCA CIVIL NO. 49/2018
43
     El Primer Tribunal Colegiado del Trigésimo Circuito, al resolver el juicio
     de amparo directo 193/2012, que dio origen a la tesis aislada XXX.1o.2 C
     (10a.) de rubro: "INTERESES MORATORIOS EN UN TÍTULO DE
     CRÉDITO. EL ARTÍCULO 174 DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y
     OPERACIONES DE CRÉDITO, QUE PERMITE SU PACTO
     IRRESTRICTO TRANSGREDE EL DERECHO HUMANO DE
     PROHIBICIÓN LEGAL DE LA USURA ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO
     21, NUMERAL 3, DE LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE
     DERECHOS HUMANOS.", publicada en el Semanario Judicial de la
     Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XI, Tomo 2, agosto de
     2012, página 1735, con número de registro IUS 2001361. El Séptimo
     Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, al resolver el juicio
     de amparo directo 369/2012, que originó la tesis aislada I.7o.C.21 C
     (10a.), de rubro: "USURA Y CUALQUIER OTRA FORMA DE
     EXPLOTACIÓN DEL HOMBRE POR EL HOMBRE. EL ARTÍCULO 174
     DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO SE
     CONTRAPONE CON LO DISPUESTO EN LOS ARTÍCULOS 1o. DE LA
     CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
     Y 21 DE LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS
     HUMANOS.", publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su
     Gaceta, Décima Época, Libro XII, Tomo 3, septiembre de 2012, página
     2091, con número de registro IUS 2001810. El Sexto Tribunal Colegiado
     en Materia Civil del Primer Circuito, al resolver el juicio de amparo directo
     144/2013, en el que esencialmente sostuvo que en el sistema jurídico al
     que pertenece el artículo 174 de la Ley General de Títulos y Operaciones
     de Crédito, existe una limitante a la libertad contractual en lo referente al
     pacto de intereses que se puede establecer en un título de crédito, de tal
     suerte que, la sola circunstancia de que en el mencionado precepto no se
     haya establecido literalmente cuáles son los parámetros que deben
     tenerse en cuenta para pactar los intereses, no conlleva por sí sola la
     inconstitucionalidad del precepto y de la misma manera, tampoco sería
     procedente que en un aparente control de convencionalidad ex oficio, se
     deje            de            aplicar             dicho            precepto.
     Tesis de jurisprudencia 47/2014 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de
     este Alto Tribunal, en sesión de fecha veintiuno de mayo de dos mil
     catorce.
     Esta tesis se publicó el viernes 27 de junio de 2014 a las 9:30 horas en el
     Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de
     aplicación obligatoria a partir del lunes 30 de junio de 2014, para los
     efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario
     19/2013.
     Décima Época
     Registro digital: 2013067
     Instancia: Primera Sala
     Jurisprudencia
     Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
     Libro 36, Noviembre de 2016, Tomo II
     Materia(s): Constitucional, Civil
     Tesis: 1a./J. 55/2016 (10a.)
     Página: 867
     PAGARÉ. LO NOTORIAMENTE EXCESIVO DE LOS INTERESES
     ESTIPULADOS, NO EXIGE QUE TODOS LOS PARÁMETROS GUÍA O
     LA CONDICIÓN SUBJETIVA, DEBAN QUEDAR ACREDITADOS EN
                                                  TOCA CIVIL NO. 49/2018
          44
LA CALIFICACIÓN DE USURA, PARA PROCEDER A SU REDUCCIÓN
PRUDENCIAL.
De acuerdo con la ejecutoria emitida en la contradicción de tesis
350/2013, que dio origen a las tesis de jurisprudencia 1a./J. 46/2014
(10a.) y 1a./J. 47/2014 (10a.), (1) de rubros: "PAGARÉ. EL ARTÍCULO
174, PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y
OPERACIONES DE CRÉDITO, PERMITE A LAS PARTES LA LIBRE
CONVENCIÓN DE INTERESES CON LA LIMITANTE DE QUE LOS
MISMOS NO SEAN USURARIOS. INTERPRETACIÓN CONFORME
CON LA CONSTITUCIÓN [ABANDONO DE LA JURISPRUDENCIA
1a./J. 132/2012 (10a.) Y DE LA TESIS AISLADA 1a. CCLXIV/2012
(10a.)]"; y "PAGARÉ. SI EL JUZGADOR ADVIERTE QUE LA TASA DE
INTERESES PACTADA CON BASE EN EL ARTÍCULO 174, PÁRRAFO
SEGUNDO, DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE
CRÉDITO ES NOTORIAMENTE USURARIA PUEDE, DE OFICIO,
REDUCIRLA PRUDENCIALMENTE.", debe entenderse que la evaluación
objetiva de lo notoriamente excesivo de los intereses, no precisa de la
evidencia de todos y cada uno de los elementos que conforman los
parámetros guía (tipo de relación existente entre las partes, calidad de los
sujetos que intervienen en la suscripción del pagaré y si es que la
actividad del acreedor se encuentra regulada; destino o finalidad del
crédito; monto del crédito; plazo del crédito; existencia de garantías para
el pago del crédito; tasas de interés de las instituciones bancarias para
operaciones similares a las que se analizan; la variación del índice
inflacionario nacional durante la vida del adeudo; las condiciones del
mercado y otras cuestiones que generen convicción en el juzgador), así
como el elemento subjetivo (condición de vulnerabilidad o desventaja);
sino que el examen debe atender a la diversidad de combinaciones que
pueden establecerse con la concurrencia de los distintos factores y
particularidades del caso, que en suma deberán ser apreciados por el
juzgador conforme a su libre arbitrio quien, en su caso, deberá justificar
la decisión respecto a la usura de los réditos estipulados, para proceder
a su reducción prudencial. Así, resulta inaceptable que la calificación de
lo notoriamente excesivo de los intereses se circunscriba a la apreciación
inmanente de la tasa de interés.
Contradicción de tesis 208/2015. Suscitada entre el Primer Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Séptimo Circuito, el Primer Tribunal
Colegiado del Trigésimo Circuito, el Tercer Tribunal Colegiado en Materia
Civil del Primer Circuito y el Tercer Tribunal Colegiado del Vigésimo
Séptimo Circuito. 24 de agosto de 2016. La votación se dividió en dos
partes: mayoría de cuatro votos por la competencia. Disidente: José
Ramón Cossío Díaz. Mayoría de cuatro votos de los Ministros Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo
Rebolledo, quien reservó su derecho para formular voto concurrente y
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Disidente: Norma Lucía Piña Hernández,
quien reservó su derecho para formular voto particular, en cuanto al
fondo. Ponente: Norma Lucía Piña Hernández. Secretarios: Mauricio
Omar Sanabria Contreras, Cecilia Armengol Alonso, Mario Gerardo
Avante Juárez, Mireya Meléndez Almaraz, Luis Mauricio Rangel Argüelles
y         Mercedes           Verónica           Sánchez          Miguez.
Tesis               y/o              criterios              contendientes:
El Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, al
resolver el juicio de amparo directo 401/2014, con la tesis aislada
I.3o.C.189 C (10a.), de rubro: "INTERESES USURARIOS. EL
ELEMENTO NOTORIEDAD RESULTA INDISPENSABLE PARA LA
PROCEDENCIA DE LA REDUCCIÓN OFICIOSA DE LOS PACTADOS.",
visible en el Semanario Judicial de la Federación del viernes 10 de abril
                                                         TOCA CIVIL NO. 49/2018
   45
        de 2015 a las 9:30 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la
        Federación, Décima Época, Libro 17, Tomo II, abril de 2015, página 1738,
        con       número       de        registro        digital:      2008847.
        El Tercer Tribunal Colegiado del Vigésimo Séptimo Circuito, al resolver
        los juicios de amparo directo 406/2014 y 393/2014, que dieron origen a
        las tesis aisladas XXVII.3o.24 C (10a.) y XXVII.3o. 19 C (10a.), de títulos
        y subtítulos: "PAGARÉ. PARA APRECIAR EL CARÁCTER USURARIO
        DE SU TASA DE INTERESES, NO ES NECESARIO QUE EXISTAN
        PRUEBAS SOBRE TODOS Y CADA UNO DE LOS PARÁMETROS
        OBJETIVOS         DE     EVALUACIÓN         ENUNCIADOS         EN       LA
        JURISPRUDENCIA 1a./J. 47/2014 (10a.)." y "TASA DE INTERÉS
        EFECTIVA PROMEDIO PONDERADA (TEPP). AL SER UN INDICADOR
        ECONÓMICO QUE EL BANCO DE MÉXICO ESTABLECE PARA LAS
        TARJETAS DE CRÉDITO, NO PUEDE SERVIR PARA REDUCIR
        INTERESES USURARIOS PACTADOS POR LAS PARTES EN UN
        TÍTULO DE CRÉDITO, EN VIRTUD DE QUE NO SE SUSTENTA EN
        ELEMENTOS OBJETIVOS Y SUBJETIVOS.", publicadas en el
        Semanario Judicial de la Federación del viernes 13 de marzo de 2015 a
        las 9:00 horas y viernes 6 de marzo de 2015 a las 9:00 horas y en la
        Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 16,
        Tomo III, marzo de 2015, páginas 2443 y 2529, con números de registros
        digitales:       2008693        y       2008631,        respectivamente.
        El Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Séptimo Circuito, al
        resolver el juicio de amparo directo 897/2014, sostuvo que no pueden
        calificarse como excesivos los intereses moratorios pactados en un
        pagaré si de las actuaciones que conforman el juicio natural no se
        advierten elementos probatorios que permitan calificar objetivamente el
        carácter notoriamente excesivo de los intereses pactados en la especie,
        para en su caso, calificar la tasa en cuestión como notoriamente excesiva,
        ni por ende, para evaluar el elemento subjetivo a partir de la apreciación
        sobre la existencia o no de alguna situación de vulnerabilidad o
        desventaja de la parte deudora, quejosa en el juicio de amparo directo,
        en             relación              con            el           acreedor.
        Tesis de jurisprudencia 55/2016 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de
        este Alto Tribunal, en sesión de fecha veintiuno de septiembre de dos mil
        dieciséis.
Establecido lo anterior, es de señalar que en el caso concreto se
promovió juicio ejecutivo mercantil en ejercicio de la acción
cambiaria directa fundada en pagarés, para lo cual no es
necesario revelar la relación subyacente que originó la
suscripción de los citados documentos, ni tampoco datos
relativos a la actividad de las partes, de la relación entre ellos o
del destino del crédito, ya que, conforme a la naturaleza de la
                                               TOCA CIVIL NO. 49/2018
               46
acción ejercitada, basta con la exhibición de los documentos que
traen aparejada ejecución.
De ahí que si, acorde con lo anterior, las mencionadas
circunstancias no fueron reveladas ni acreditadas en la especie
por las partes, no resulta posible entonces determinar lo usurario
de los intereses moratorios siguiendo estrictamente los
parámetros que en la referida contradicción de tesis 350/2013,
se establecieron, pues no se conoce el tipo de relación existente
entre las partes; la calidad de los sujetos que intervienen en la
suscripción del pagaré y si la actividad del acreedor se encuentra
regulada; ni el destino o finalidad del crédito; por lo que lo
pertinente entonces, atendiendo a lo señalado en la previamente
citada tesis 1a./J. 55/2016 (10a.), es considerar únicamente las
circunstancias que sí se desprenden de los autos.
Así, en cuanto al monto del crédito y su plazo, es de señalar que
los diecisiete pagarés base de la acción fueron suscritos en un
período de dieciséis meses, que abarca del ********** al **********,
y por cantidades que va desde ********** hasta **********); lo que
en sana critica revela que durante ese lapso la demandada
estuvo enfrentado constantes necesidades económicas.
De igual forma, en cuanto a la existencia de garantías para el
                                               TOCA CIVIL NO. 49/2018
   47
pago del crédito, en autos consta que a la demandada le fueron
señalados para embargo los derechos que le correspondan
sobre una casa habitación ubicada en la colonia **********, la cual,
según se advierte de la copia del primer testimonio de la escritura
pública número ********** que obra a fojas 104 a 122 de los autos,
tiene una superficie total de ********** metros cuadrados, fue
valuado en la cantidad de ********** y adquirido el **********
mediante un crédito otorgado por el Instituto del Fondo Nacional
de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT); lo que revela,
al no advertirse que la demandada cuente con otros bienes, por
una parte que el actor asumió un riesgo al no existir certeza de
la recuperación del adeudo, pero por la otra que la demandada
no tiene una situación económica holgada.
Ahora bien, atendiendo a que los diecisiete pagarés base de la
acción documentan créditos quirografarios otorgados en un lapso
de dieciséis meses, se estima que tal comportamiento crediticio
se asemeja al crédito para el consumo que corresponde a las
tarjetas de crédito, por lo que lo pertinente es tomar como
referente el costo anual total que respecto al uso de las tarjetas
de crédito clásicas expedidas por las diversas instituciones
bancarias publica la Comisión Nacional para la Protección y
Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF).
                                                         TOCA CIVIL NO. 49/2018
                 48
Lo que así se determina con apoyo en la tesis que enseguida se
transcribe:
       Décima Época
       Registro digital: 2013075
       Instancia: Primera Sala
       Jurisprudencia
       Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
       Libro 36, Noviembre de 2016, Tomo II
       Materia(s): Constitucional, Civil
       Tesis: 1a./J. 57/2016 (10a.)
       Página: 882
       USURA. EN LA EVALUACIÓN DE LO NOTORIAMENTE EXCESIVO DE
       LOS INTERESES ESTIPULADOS, EL COSTO ANUAL TOTAL (CAT)
       QUE REPORTE EL VALOR MÁS ALTO RESPECTO A OPERACIONES
       SIMILARES, ES UN REFERENTE FINANCIERO ADECUADO PARA SU
       ANÁLISIS, CUANDO EL DOCUMENTO BASE DE LA ACCIÓN ES UN
       TÍTULO DE CRÉDITO.
       Sin desconocer que la elección del referente bancario a cargo del órgano
       jurisdiccional es una cuestión cuya idoneidad dependerá de su
       adecuación o no a la similitud del caso, tratándose de asuntos en los que
       el documento base de la acción es un título de crédito, genera certidumbre
       emplear como referente el Costo Anual Total (CAT), que reporte el valor
       más alto para operaciones similares y corresponda a la fecha más
       próxima a la suscripción del título de crédito respectivo, por tratarse de un
       referente financiero de naturaleza activa que informa cuál es el costo de
       un crédito para los clientes o usuarios del crédito. Este referente, al ser
       un porcentaje anual que mide el costo de un financiamiento, permite
       efectuar comparaciones entre las diferentes ofertas de crédito al
       incorporar todos los costos y gastos inherentes del crédito, como son la
       tasa de interés, las comisiones, primas de seguros que el cliente deba
       pagar de conformidad con su contrato de crédito, excepto el impuesto al
       valor agregado aplicable, además de otros elementos como la garantía
       exigida y la periodicidad o frecuencia de pago. Entre otras ventajas, al
       tratarse de un indicador que incorpora varios elementos, lleva a una
       sobrevaluación del costo del dinero, de manera que su uso como
       referente es útil para advertir indiciariamente una tasa de interés usuraria,
       en tanto refiere al costo del dinero tolerado en el mercado del crédito.
       También, permite una comparación acorde a diferentes tipos de crédito,
       de manera que el juzgador puede tomar el CAT de un crédito hipotecario
       para créditos con garantías de este tipo o el CAT de una tarjeta de crédito
       para créditos quirografarios, etcétera; respecto de la cual el juzgador tiene
       un amplio margen de aplicación, pues a partir del análisis del resto de los
       parámetros está en aptitud de aplicar su potestad jurisdiccional y aplicar
       el porcentaje que corresponda según el tipo de crédito, su monto, el
       mercado al que se dirige y otras circunstancias útiles para su resolución.
       Al margen de lo anterior, si el juzgador considera que es el caso de aplicar
       una tasa diferente del CAT, debe justificar adecuadamente su decisión.
       Contradicción de tesis 208/2015. Suscitada entre el Primer Tribunal
       Colegiado en Materia Civil del Séptimo Circuito, el Primer Tribunal
       Colegiado del Trigésimo Circuito, el Tercer Tribunal Colegiado en Materia
       Civil del Primer Circuito y el Tercer Tribunal Colegiado del Vigésimo
       Séptimo Circuito. 24 de agosto de 2016. La votación se dividió en dos
                                                     TOCA CIVIL NO. 49/2018
49
     partes: mayoría de cuatro votos por la competencia. Disidente: José
     Ramón Cossío Díaz. Mayoría de cuatro votos de los Ministros Arturo
     Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo
     Rebolledo, quien reservó su derecho para formular voto concurrente y
     Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Disidente: Norma Lucía Piña Hernández,
     quien reservó su derecho para formular voto particular, en cuanto al
     fondo. Ponente: Norma Lucía Piña Hernández. Secretarios: Mauricio
     Omar Sanabria Contreras, Cecilia Armengol Alonso, Mario Gerardo
     Avante Juárez, Mireya Meléndez Almaraz, Luis Mauricio Rangel Argüelles
     y         Mercedes          Verónica         Sánchez          Miguez.
     Tesis              y/o              criterios              contendientes:
     El Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, al
     resolver el juicio de amparo directo 401/2014, con la tesis aislada
     I.3o.C.189 C (10a.), de título y subtítulo: "INTERESES USURARIOS. EL
     ELEMENTO NOTORIEDAD RESULTA INDISPENSABLE PARA LA
     PROCEDENCIA DE LA REDUCCIÓN OFICIOSA DE LOS PACTADOS.",
     visible en el Semanario Judicial de la Federación del viernes 10 de abril
     de 2015 a las 9:30 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la
     Federación, Décima Época, Libro 17, Tomo II, abril de 2015, página 1738,
     con        número          de       registro       digital:    2008847.
     El Tercer Tribunal Colegiado del Vigésimo Séptimo Circuito, al resolver
     los juicios de amparo directo 406/2014 y 393/2014, que dieron origen a
     las tesis aisladas XXVII.3o.24 C (10a.) y XXVII.3o.19 C (10a.), de títulos
     y subtítulos: "PAGARÉ. PARA APRECIAR EL CARÁCTER USURARIO
     DE SU TASA DE INTERESES, NO ES NECESARIO QUE EXISTAN
     PRUEBAS SOBRE TODOS Y CADA UNO DE LOS PARÁMETROS
     OBJETIVOS         DE     EVALUACIÓN        ENUNCIADOS          EN      LA
     JURISPRUDENCIA 1a./J. 47/2014 (10a.)." y "TASA DE INTERÉS
     EFECTIVA PROMEDIO PONDERADA (TEPP). AL SER UN INDICADOR
     ECONÓMICO QUE EL BANCO DE MÉXICO ESTABLECE PARA LAS
     TARJETAS DE CRÉDITO, NO PUEDE SERVIR PARA REDUCIR
     INTERESES USURARIOS PACTADOS POR LAS PARTES EN UN
     TÍTULO DE CRÉDITO, EN VIRTUD DE QUE NO SE SUSTENTA EN
     ELEMENTOS OBJETIVOS Y SUBJETIVOS.", publicadas en el
     Semanario Judicial de la Federación del viernes 13 de marzo de 2015 a
     las 9:00 horas y del viernes 6 de marzo de 2015 a las 9:00 horas y en la
     Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 16,
     Tomo III, marzo de 2015, páginas 2443 y 2529, con números de registro
     digital:       2008693         y       2008631,        respectivamente.
     El Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Séptimo Circuito, al
     resolver el juicio de amparo directo 897/2014, sostuvo que no pueden
     calificarse como excesivos los intereses moratorios pactados en un
     pagaré si de las actuaciones que conforman el juicio natural no se
     advierten elementos probatorios que permitan calificar objetivamente el
     carácter notoriamente excesivo de los intereses pactados en la especie,
     para en su caso, calificar la tasa en cuestión como notoriamente excesiva,
     ni por ende, para evaluar el elemento subjetivo a partir de la apreciación
     sobre la existencia o no de alguna situación de vulnerabilidad o
     desventaja de la parte deudora, quejosa en el juicio de amparo directo,
     en             relación              con            el           acreedor.
     Tesis de jurisprudencia 57/2016 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de
     este Alto Tribunal, en sesión de fecha veintiuno de septiembre de dos mil
     dieciséis.
     Esta tesis se publicó el viernes 18 de noviembre de 2016 a las 10:29 horas
     en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de
                                                      TOCA CIVIL NO. 49/2018
                50
       aplicación obligatoria a partir del martes 22 de noviembre de 2016, para
       los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario
       19/2013.
Así, en su página de internet el mencionado organismo cuenta
con un sitio relativo a las tarjetas de crédito en el cual emite una
“Tabla Comparativa de Comisiones y Requisitos” de todas
aquellas tarjetas de crédito emitidas por instituciones financieras.
En la mencionada tabla se señala el nombre del producto, la
institución, el tipo de tarjeta y, entre otros datos, la tasa de interés
promedio y el CAT sin IVA, información que es bimestral y que
se emite con la siguiente leyenda: “Fuente: Elaborado por
Condusef con información de Banco de México y páginas
electrónicas de las Instituciones Financieras...”.
Asimismo se advierte que para su cálculo se consideran los
montos de la línea de crédito en la siguiente forma: tarjeta tipo
clásica o equivalente: **********; Tarjeta tipo oro o similares:
********** y, Tarjeta tipo platino o equivalentes: **********.
En tanto que en la misma página de internet de la CONDUSEF,
se puede acceder a través del rubro “Histórico de CAT”, a los
datos antes señalados correspondientes a años anteriores;
aunque solo comprende de **********.
                                                TOCA CIVIL NO. 49/2018
   51
En este orden de ideas, de acuerdo con lo expuesto y con la tabla
emitida por la CONDUSEF, el CAT que debe tomarse en cuenta
en la especie es el correspondiente a las tarjetas de crédito
platino o equivalente, dado que las cantidades equivalentes en
pesos que en su suma amparan los pagarés son mayores a los
montos de la líneas de crédito de otros tipos de tarjeta.
Ahora, aunque los pagarés se suscribieron en el periodo
comprendido del ********** al **********, como se dijo previamente,
en la página en consulta solo se encuentran disponibles las
tablas comparativas de ********** a **********, por la que la que será
tomada en cuenta es la correspondiente al mes **********, que
corresponde al periodo en que fueron suscritos los últimos
pagarés, dado que la del mes de ********** aparece incompleta,
la cual presente los siguientes datos:
                     TARJETA PLATINO.
                     INSTITUCIÓN         CAT
                                         Jun-14
                     BANCOMER            32.19%
                     HSBC                32.78%
                     BANAMEX             36.57%
                     BANORTE             16.74%
                     INBURSA             20.69%
                     SCOTIABANK          29.73%
                     INVERLAT
                                                TOCA CIVIL NO. 49/2018
                 52
                      BANREGIO         25.25%
Con base en tales datos y a fin de salvar la disparidad de las
tasas establecidas se estima conveniente sacar el término medio
aritmético de las mismas, el cual se obtiene sumando el CAT
más bajo, que corresponde al 16.74% de BANORTE, con el más
alto, que corresponde al 36.57% de BANAMEX, lo que arroja una
tasa de 53.31%, la que dividida entre dos da como resultado una
tasa de interés anual de 26.65%, que dividida entre los doce
meses que tiene el año equivale a un 2.22% mensual o a un
0.0730136 % diario.
En esa virtud, si como se ha señalado, de autos se advierte que
durante el lapso de dieciséis meses en que fueron suscritos los
diecisiete pagarés base de la acción la demandada estuvo
enfrentado constantes necesidades económicas; que no cuenta
con una situación patrimonial holgada; y que el término medio
aritmético de los costos anuales totales de las tarjetas de crédito
patino en el periodo en que fueron suscritos los últimos pagarés
equivalía a un 26.65% (veintiséis punto sesenta y cinco por
ciento) anual, 2.22% (dos punto veintidós por ciento) mensual o
0.0730136 % diario; debe concluirse entonces que la tasa del
10% (diez por ciento) mensual pactada en los documentos base
de la acción sí actualiza una usura en perjuicio de la demandada,
por   lo   que   lo procedente,    como    se    dijo,   es   reducir
                                              TOCA CIVIL NO. 49/2018
   53
prudencialmente la misma al citado término medio aritmético, es
decir, al 2.22% (dos punto veintidós por ciento) mensual o
0.0730136 % diario.
Ahora bien, los artículos 2093, 2094 y 2095 del Código Civil
Federal, supletorio del de Comercio, establecen que el que
tuviere contra sí varias deudas en favor de un solo acreedor
podrá declarar, al tiempo de hacer el pago, a cuál de éstas quiere
que se aplique; que si el deudor no hiciere tal declaración se
entenderá hecho el pago por cuenta de la deuda que le más
onerosa entre las vencidas; que en igualdad de circunstancias se
aplicará a la más antigua; que siendo todas de la misma fecha
se distribuirá entre ellas a prorrata; y que las cantidades pagadas
a deudas con intereses no se imputaran a capital mientras
hubiere intereses vencidos y no pagados, salvo en convenio en
contrario.
En esa virtud, dado que no se acreditó que el demandado haya
declarado a cuál de las deudas quería que se aplicaran los
pagos; que tampoco se acreditó que las partes hayan pactado
que los pagos se aplicarán directamente a capital antes que a
intereses; y que todas las deudas son igual de onerosas, dado
que el interés que se ha determinado es el mismo para todas; lo
procedente es aplicar los pagos realizados por el demandado, en
                                              TOCA CIVIL NO. 49/2018
               54
cada una de sus fechas, en primer lugar al pago de intereses y
el remanente al capital de cada uno de los documentos, en su
orden de antigüedad; para determinar lo cual es pertinente traer
a cuenta los montos y fechas de vencimiento de los documentos
base de la acción, así como las fechas y montos de los pagos
que se tuvieron por justificados, lo cual aparece ilustrado en las
siguientes tablas, en las que se muestran los montos y fechas de
los pagos que se tuvieron por justificados, los pagarés que se
encontraban vencidos para ese momento y los intereses
generados durante ese periodo, es decir, del vencimiento o pago
anterior hasta la fecha del pago mencionado, en el entendido de
que el monto de los intereses resulta de multiplicar el monto del
pagaré o del saldo no cubierto, por la tasa de interés diario, y el
resultado por el número de días transcurrido en el periodo.
SALDOS A LA FECHA DEL PAGO REALIZADO EL **********
POR LA CANTIDAD DE **********
**********
De esta manera, el pago realizado por la cantidad de **********
debe aplicarse a cubrir el monto total de los intereses generados
en el período, que fue de **********, y el resto, que corresponde a
la cantidad de **********, a cubrir el capital total de los cuatro
                                              TOCA CIVIL NO. 49/2018
   55
primeros pagarés mencionados y parte del quinto.
SALDOS A LA FECHA DEL PAGO REALIZADO EL **********
POR LA CANTIDAD DE **********
**********
De esta manera, el pago realizado por la cantidad de **********
debe aplicarse a cubrir el monto total de los intereses generados
en el período, que fue de **********, y el resto, que corresponde a
la cantidad de **********, como abono o pago parcial al primero
de los pagarés mencionados en la presente tabla.
SALDOS A LA FECHA DEL PAGO REALIZADO EL **********
POR LA CANTIDAD DE **********
**********
De esta manera, el pago realizado por la cantidad de **********
debe aplicarse a cubrir parte de los intereses generados en el
período, que fue de **********, quedando un saldo intereses no
cubiertos por la cantidad de **********.
SALDOS A LA FECHA DEL PAGO REALIZADO EL **********
                                               TOCA CIVIL NO. 49/2018
               56
POR LA CANTIDAD DE **********
**********
De esta manera, el pago realizado por la cantidad de **********
debe aplicarse a cubrir el saldo de intereses no cubiertos del
periodo anterior por la cantidad de **********, al pago del total de
los intereses generados en el período, que fue de **********, y el
resto, que corresponde a la cantidad de **********, como abono o
pago parcial al primero de los pagarés mencionados en la
presente tabla.
SALDOS A LA FECHA DE LOS PAGOS REALIZADOS EL
********** POR LAS CANTIDADES DE ********** **********
**********
De esta manera, los pagos realizados por la cantidad total de
********** debe aplicarse a cubrir el total de los intereses
generados en el período, que fue de **********, y el resto, que
corresponde a la cantidad de **********), a cubrir el saldo del
primero de los pagarés mencionados en la presente tabla y como
abono o pago parcial al segundo.
                                             TOCA CIVIL NO. 49/2018
   57
SALDOS A LA FECHA DEL PAGO REALIZADO EL **********
POR LA CANTIDAD DE **********.
**********
De esta manera, el pago realizado por la cantidad de **********
debe aplicarse a cubrir el total de los intereses generados en el
período, que fue de **********, y el resto, que corresponde a la
cantidad de **********), como abono o pago parcial al primero de
los pagarés mencionados en la presente tabla.
SALDOS A LA FECHA DEL PAGO REALIZADO EL **********
POR LA CANTIDAD DE **********.
**********
De esta manera, el pago realizado por la cantidad de **********
debe aplicarse a cubrir el total de los intereses generados en el
período, que fue de **********, y el resto, que corresponde a la
cantidad de **********, como abono o pago parcial al primero de
los pagarés mencionados en la presente tabla.
SALDOS A LA FECHA DEL PAGO REALIZADO EL **********
POR LA CANTIDAD DE **********.
                                              TOCA CIVIL NO. 49/2018
                  58
**********
De esta manera, el pago realizado por la cantidad de **********
debe aplicarse a cubrir el total de los intereses generados en el
período, que fue de **********, y el resto, que corresponde a la
cantidad de **********, como abono o pago parcial al primero de los
pagarés mencionados en la presente tabla.
SALDOS A LA FECHA DEL PAGO REALIZADO POR LA
CANTIDAD DE **********.
Es pertinente señalar que el pago por la cantidad de **********
que la jueza de primera instancia tuvo por realizado, y que consta
en la copia del cheque que obra en copia certificada a foja
cuarenta y ocho de los autos, carece de fecha; por lo que al no
existir ningún otro medio de prueba que revele la misma, debe
considerarse que el mismo adquirió fecha cierta a partir de su
presentación ante el juez de la causa, esto es, del **********: lo
que así se considera con apoyo en la tesis que enseguida se cita:
         Sexta Época
         Registro digital: 913162
         Instancia: Tercera Sala
         Jurisprudencia
         Fuente: Apéndice 2000
         Tomo IV, Civil
         Materia(s): Civil
         Tesis: 220
                                                          TOCA CIVIL NO. 49/2018
    59
         Página: 180
         Genealogía:
         APENDICE AL TOMO XXXVI: NO APA PG.
         APENDICE AL TOMO L : NO APA PG.
         APENDICE AL TOMO LXIV : NO APA PG.
         APENDICE AL TOMO LXXVI: NO APA PG.
         APENDICE AL TOMO XCVII: NO APA PG.
         APENDICE '54: TESIS NO APA PG.
         APENDICE '65: TESIS 172, PG. 526
         APENDICE '75: TESIS 182, PG. 545
         APENDICE '85: TESIS 131, PG. 379
         APENDICE '88: TESIS 697, PG. 1160
         APENDICE '95: TESIS 237, PG. 162
         DOCUMENTOS PRIVADOS, FECHA CIERTA DE LOS.-
         Solamente puede considerarse que los documentos privados tienen fecha
         cierta cuando han sido presentados a un Registro Público, o ante un
         funcionario en razón de su oficio, o a partir de la fecha de la muerte de
         cualquiera de sus firmantes.
         Sexta                                                              Época:
         Amparo directo 7426/57.-Clemente Quiroz.-21 de octubre de 1959.-
         Unanimidad de cuatro votos.-Ponente: Gabriel García Rojas.
         Amparo directo 4837/59.-Compañía Hulera "Euzkadi", S.A.-20 de octubre
         de   1960.-Cinco      votos.-Ponente:   Gabriel     García     Rojas.
         Amparo directo 6056/61.-Francisco Coello Cantoral.-26 de abril de 1962.-
         Unanimidad de cuatro votos.-Ponente: Gabriel García Rojas.
         Amparo directo 7300/59.-Virginia Cajica de Almendaro.-11 de junio de
         1962.-Unanimidad de cuatro votos.-Ponente: José Castro Estrada.
         Amparo directo 1649/58.-Consuelo Treviño viuda de Treviño.-3 de
         septiembre de 1962.-Cinco votos.-Ponente: José Castro Estrada.
         Véanse:
         Apéndice 1917-1995, Tomo IV, Primera Parte, página 162, Tercera Sala,
         tesis                                                           237.
         Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo
         XVIII, julio de 2003, página 122, tesis por contradicción 1a./J. 33/2003 de
         rubro "INTERÉS JURÍDICO, EL CONTRATO PRIVADO DE
         COMPRAVENTA DE INMUEBLES EN EL QUE FALLECE UNA DE LAS
         PARTES ANTES DE QUE SE HAYA VERIFICADO EL ACTO
         RECLAMADO          CONSTITUYE         PRUEBA        SUFICIENTE        PARA
         ACREDITARLO."
**********
De esta manera, el pago realizado por la cantidad de **********
                                                TOCA CIVIL NO. 49/2018
                60
debe aplicarse a cubrir el total de los intereses generados en el
período, que fue de **********, y el resto, que corresponde a la
cantidad de **********, como pago total de los primeros cinco
pagarés mencionados en la presente tabla y como abono o pago
parcial al sexto.
Entonces, aplicados así los pagos, debe concluirse que la
demandada no acreditó el pago total de los documentos que
enseguida se relacionan:
**********
En esa virtud, lo procedente es reformar la sentencia impugnada
a fin de determinar que la demandada justificó solo parcialmente
la excepción de pago que opuso y, como consecuencia de ello,
condenar a la misma al pago, en favor del accionante, de la
cantidad de ********** por concepto de saldo no cubierto del
pagaré suscrito el ********** con vencimiento al **********; de la
cantidad de ********** correspondiente al pagaré suscrito el
********** con vencimiento al **********; de la cantidad de **********
correspondiente al pagaré suscrito el ********** con vencimiento
al **********; de la cantidad de ********** correspondiente al
pagaré suscrito el ********** con vencimiento al **********; de la
cantidad de ********** correspondiente al pagaré suscrito el
                                               TOCA CIVIL NO. 49/2018
   61
********** con vencimiento **********; de la cantidad de **********
correspondiente al pagaré suscrito el ********** con vencimiento
al **********; y de la cantidad de ********** correspondiente al
pagaré suscrito el ********** con vencimiento al **********.
De igual forma, y por vía de consecuencia, deberá también
condenarse a la citada demandada al pago de los intereses
generados y los que se sigan generando por dichos adeudos a
partir del **********, a la tasa del 2.22% (dos punto veintidós por
ciento) mensual o 0.0730136 % diario; los que deberán ser
liquidados en ejecución de sentencia.
Por lo anterior, al día siguiente de que cause ejecutoria la
presente resolución, requiérase al deudor para que en el acto de
la diligencia cubra las prestaciones reclamadas, y en caso de no
hacerlo,    si   no   hubiere   bienes   embargados     afectos   al
cumplimiento de la obligación, o los que hubiere no fuesen
suficientes, se le embarguen los que basten para satisfacer la
reclamación; lo anterior de conformidad con el artículo 424 del
Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación
supletoria a la materia mercantil; y en su caso hágase trance y
remate de los bienes embargados, siempre y cuando sean
propiedad de los demandados, para con su producto pagar al
acreedor.
                                            TOCA CIVIL NO. 49/2018
              62
Finalmente, y como consecuencia de que en esta resolución se
ha determinado que la demandada justificó solo parcialmente su
excepción de pago, acorde a lo dispuesto en el artículo 1084,
fracción III, del Código de Comercio, que dispone que siempre
será condenado en costas el que no obtenga sentencia favorable
en un juicio ejecutivo, como el intentado en la especie, lo
procedente es condenar también a ********** al pago de las
costas causadas en la primera instancia.
TERCERO. En virtud de que el recurrente ********** no se colocó
en el supuesto previsto por el artículo 1084, fracción IV, del
Código de Comercio, puesto que no obtuvo en su contra dos
sentencias adversas conformes de toda conformidad en su parte
resolutiva, al haberse reformado la de primer grado, no ha lugar
a imponer especial condena en costas en esta instancia.
Por lo expuesto y fundado y, con apoyo además en los artículos
135, 136, 137, 140 y 141 de la Constitución Política del Estado;
16, 18 y 22 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, y 1049 y 1050
del Código de Comercio, se resuelve:
PRIMERO. Se REFORMA la sentencia de primera instancia
cuyos datos han quedado debidamente precisados en el proemio
                                                       TOCA CIVIL NO. 49/2018
    63
de esta resolución, para quedar, en su parte resolutiva, en los
siguientes términos:
…Primero. Procedió la Vía ejecutiva mercantil intentada y tramitada.-
Segundo. La parte actora, justificó los elementos constitutivos de su acción,
sin embargo la parte demandada probó parcialmente la excepción de pago;
en consecuencia:- Tercero. Se condena a la demandada ********** al pago,
en favor del accionante, de la cantidad de ********** por concepto de saldo
no cubierto del pagaré suscrito el ********** con **********; de la cantidad de
********** correspondiente al pagaré suscrito el ********** con vencimiento al
**********; de la cantidad de ********** correspondiente al pagaré suscrito el
********** con vencimiento al **********; de la cantidad de **********
correspondiente al pagaré suscrito el ********** con vencimiento al **********;
de la cantidad de ********** correspondiente al pagaré suscrito el **********
con vencimiento al **********; de la cantidad de ********** correspondiente al
pagaré suscrito el ********** con vencimiento al **********; y de la cantidad de
********** correspondiente al pagaré suscrito el ********** con vencimiento al
**********; así como al pago de los intereses generados y los que se sigan
generando por dichos adeudos a partir del **********, a la tasa del 2.22%
(dos punto veintidós por ciento) mensual o 0.0730136 % diario; los que
deberán ser liquidados en ejecución de sentencia. Por lo anterior, al día
siguiente de que cause ejecutoria la presente resolución, requiérase al
deudor para que en el acto de la diligencia cubra las prestaciones
reclamadas, y en caso de no hacerlo, si no hubiere bienes embargados
afectos al cumplimiento de la obligación, o los que hubiere no fuesen
suficientes, se le embarguen los que basten para satisfacer la reclamación;
lo anterior de conformidad con el artículo 424 del Código Federal de
Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la materia mercantil.-
                                                  TOCA CIVIL NO. 49/2018
                64
Cuarto. En su caso hágase trance y remate de los bienes embargados,
siempre y cuando sean propiedad de los demandados, para con su
producto, pagar al acreedor. Quinto. Se condena a la parte demandada, al
pago de las costas causadas en esta primera Instancia.- Notifíquese
personalmente […].
SEGUNDO. No se impone especial condena en costas en esta
instancia.
NOTIFÍQUESE PERSONALMENTE; al tenor de lo dispuesto por
el artículo 309, fracción III, del Código Federal de Procedimientos
Civiles vigente, supletorio del de comercio, con testimonio de
esta resolución vuelvan los autos originales al juzgado de su
procedencia y, en su oportunidad, archívese el toca como asunto
totalmente concluido.
Así, por unanimidad de votos, lo resolvió el Pleno de la Sala
Colegiada Civil y Familiar del Tribunal Superior de Justicia del
Estado, integrado por los magistrados ALMA LETICIA GÓMEZ
LÓPEZ, ADRIAN GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, IVÁN GARZA
GARCÍA, ALEJANDRO HUERECA SANTOS y GABRIEL
AGUILLÓN ROSALES, con el voto concurrente del cuarto y
siendo ponente el último de los nombrados, por ante la
Licenciada SARA ÁLVAREZ ANGUIANO, Secretaria de
Acuerdo y Trámite que autoriza y da fe. Doy fe.
                                                     TOCA CIVIL NO. 49/2018
   65
              MAG. ALMA LETICIA GÓMEZ LÓPEZ
PRESIDENTA DE LA SALA COLEGIADA CIVIL Y FAMILIAR
  MAG. ADRIAN GONZÁLEZ                 MAG. GABRIEL AGUILLÓN
          HERNÁNDEZ                               ROSALES
        MAG. ALEJANDRO                 MAG. IVÁN GARZA GARCÍA
        HUERECA SANTOS
                 LIC. SARA ÁLVAREZ ANGUIANO
En la misma fecha de la resolución, se incluyó en la lista de acuerdos.
Conste.
                                                           TOCA CIVIL NO. 49/2018
                   66
La licenciada Sara Álvarez Anguiano, secretaria de acuerdo y trámite de la Sala
Colegiada Civil y Familiar del Tribunal Superior de Justicia del Estado, hago constar
y certifico que, en términos de lo previsto en los artículos 27, fracción IX, 58 y 75
fracción III, de la Ley de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales
del Estado de Coahuila de Zaragoza, en esta versión pública se suprime la
información considerada como reservada o confidencial que encuadra en el
ordenamiento mencionado y en las disposiciones aplicables.
Este documento fue cotejado previamente con su original por el licenciado Daniel
Abraham González Esquivel, secretario de estudio y cuenta, quien elaboró la
presente versión pública.
                            Licenciada Sara Álvarez Anguiano