REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO
DECANATO DE INGENIERÍA CIVIL
Contratos administrativos
Yatnielis N. Valera 25.992.820
Febrero, 2024
LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN VENEZUELA
Como su nombre lo dice los contratos públicos son aquellos en los cuales el
gobierno o el Estado adquiere algún beneficio por parte de alguna persona
jurídica, esto quiere decir que pueden tener un acuerdo para adquisición de
bienes, servicios, y obras en general. Además esto está regulado por parte de la
ley de contrataciones públicas publicada en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela el 19 de noviembre de 2014.
Existen varios puntos claves para que se pueda realizar un contrato público, entre
ellos, el proceso de transparencia, eficiencia, economía, celeridad, igualdad,
competencia y publicidad. Estos principios están contemplados en el marco
jurídico de la ley.
En Venezuela, existen diferentes tipos de contrataciones públicas, como las
licitaciones públicas, las contrataciones directas y las contrataciones por
emergencia. Para la selección de los contratistas, se constituye una comisión de
contrataciones permanente con la participación de las áreas jurídica, técnica y
económico-financiera.
Para que exista un acuerdo de este tipo deben cumplirse algunos objetivos a
destacar esto se refiere a preservar el patrimonio público y desarrollar la
productividad del estado, además es importante mencionar que la transparencia
de las partes actuantes estén sujetos a la ley.
Debemos añadir que no todas las contrataciones públicas son de la misma
naturaleza, en particular interés son las de contratos administrativos, las cuales
son de una contratación de servicios en pro de un beneficio público.
Algunos aspectos importantes de las contrataciones públicas en Venezuela son:
Procedimientos de contratación: La Ley de Contrataciones Públicas
establece los procedimientos que deben seguirse para la realización de las
contrataciones, como la elaboración de pliegos de condiciones, la
publicación de convocatorias, la evaluación de ofertas y la adjudicación de
contratos.
Participación de proveedores: Las contrataciones públicas en Venezuela
están abiertas a la participación de proveedores nacionales e
internacionales. Sin embargo, existen requisitos y condiciones que deben
cumplirse para poder participar en estos procesos.
Control y supervisión: Existen organismos encargados de supervisar y
controlar las contrataciones públicas en Venezuela, como la Contraloría
General de la República y la Oficina Nacional de Contrataciones Públicas.
Estos organismos tienen la responsabilidad de garantizar la transparencia y
legalidad en los procesos de contratación.
LEY DE CONTRATACIONES PÚBLICAS
La ley de contrataciones públicas en Venezuela, tiene como propósito
establecer regulaciones acerca de cómo se deben realizar los contratos de
carácter público, ya sean bienes, servicios u obras por parte del gobierno o por
parte de los diferentes entes públicos, con esto se pretende cuidar los intereses
del estado y aumentar el valor de las obras hechas, además de vigilar lo invertido.
La Ley de Contrataciones del Estado ha sufrido modificaciones a lo largo del
tiempo, con el propósito de regular el marco normativo del sistema de
contrataciones públicas, reorganizar el organismo supervisor de las contrataciones
del Estado, modificar los supuestos de impedimentos para contratar con el Estado,
promover la ejecución de políticas públicas nacionales, agilizar los procesos de
contratación y fomentar la eficiencia en las contrataciones del Estado.
Esta ley establece diferentes tipos de contratos, como licitaciones públicas,
contrataciones directas y contrataciones por emergencia. Además, se busca
garantizar la transparencia y legalidad en las actuaciones del Estado en las
contrataciones públicas.
En el artículo 16 de la ley de contrataciones hace referencia a las partes de un
acuerdo además que aclara algunas deficiones de todo lo involucrado a un
contrato público.
1. Órgano o Ente Contratante: Todos los sujetos señalados en el artículo 3° del
presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley.
2. Contratista: Toda persona natural o jurídica que ejecuta una obra, suministra
bienes o presta un servicio no profesional ni laboral, para alguno de los órganos y
entes sujetos al presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, en virtud de
un contrato, sin que medie relación de dependencia.
3. Participante: Es cualquier persona natural o jurídica que haya adquirido el pliego
de condiciones para participar en un Concurso Abierto o un Concurso Abierto
Anunciado Internacionalmente, o que sea invitado a presentar oferta en un
Concurso Cerrado o Consulta de Precios.
4. Servicios Profesionales: Son los servicios prestados por personas naturales o
jurídicas, en virtud de actividades de carácter científico, técnico, artístico,
intelectual, creativo, docente o en el ejercicio de su profesión, realizados en
nombre propio o por personal bajo su dependencia.
5. Contrato: Es el instrumento jurídico que regula la ejecución de una obra,
prestación de un servicio o suministro de bienes, incluidas las órdenes de compra
y órdenes de servicio, que contendrán al menos las siguientes condiciones: precio,
cantidades, forma de pago, tiempo y forma de entrega y especificaciones
contenidas en el pliego de condiciones, si fuere necesario.
MODALIDADES DE SELECCIÓN DE CONTRATISTAS
Desde el articulo 36, título III hasta el articulo 83 está conformado todas las
regulaciones pertinentes que debe tomar en cuenta el estado para poder contratar
un servicio, bien u obra, todo por supuesto dentro de la Ley de contrataciones
públicas, estas modalidades se usan para seleccionar debidamente a el
contratado.
Una de las modalidades más utilizadas es la licitación pública, que es la modalidad
por excelencia para la selección de contratistas en obras públicas y procesos de
mayor cuantía. También se utiliza para la selección de consultores, interventores y
asesores técnicos en coordinación, control y supervisión de proyectos, así como
para la ejecución de estudios, diseños y proyectos de inversión.
Otra modalidad es la contratación directa, que procede en casos específicos
establecidos en la ley, cuando la entidad estatal desea celebrar el contrato con
una persona determinada, ya sea por características particulares o por razones de
urgencia.
Además, se encuentra la selección abreviada, que es un procedimiento
simplificado similar a la licitación pública, pero con requisitos y plazos más ágiles.
Esta modalidad se utiliza cuando se cumplen ciertas causales establecidas en la
ley.
También se encuentra la subasta, que es una modalidad de selección utilizada en
casos específicos, como la enajenación de bienes del Estado.
La importancia de estas modalidades tienen como objetivo garantizar la eficiencia,
transparencia y legalidad en las contrataciones públicas en Venezuela.
La organización de este titulo en la ley de contrataciones públicas es la siguiente:
Disposiciones generales: Este apartado o primer capitulo nos orienta sobre
los conceptos básicos a tomar en cuenta para seleccionar a un contratado.
Concurso Abierto: básicamente es un concurso entre empresas aspirantes
a ser seleccionadas para ser parte del contrato público, estas empresas u
organismos deben cumplir con ciertas reglas aclaradas en este apartado o
capitulo 2.
Concurso cerrado: Al menos cinco participantes son invitados de manera
particular a presentar ofertas por parte del órgano o entidad contratante,
estos participantes son seleccionados en base a su capacidad técnica,
financiera y legal. Es una modalidad de selección del contratista que se
utiliza en casos específicos, y su objetivo es garantizar la eficiencia y
transparencia en las contrataciones públicas.
Disposiciones Comunes para Concurso Abierto y Concurso Cerrado: En
este capitulo se toma en cuenta los puntos en común que tienen ambos
tipos de concurso y que deben cumplir conforme a la ley de contrataciones
públicas.
Consulta de Precios: Aquellos casos en donde el estado da buena fe de los
precios que se están estimando en el contrato.
Contratación Directa: Es un procedimiento excepcional en el cual una
entidad estatal contrata directamente con una persona natural o jurídica
para la prestación de servicios, adquisición de bienes o ejecución de obras,
sin la necesidad de realizar una convocatoria pública. Esta modalidad de
contratación se utiliza en casos específicos.
Contratación electrónica: se refiere al uso de medios electrónicos para
llevar a cabo el proceso de contratación. En lugar de utilizar documentos
físicos y firmas manuscritas, se utilizan medios electrónicos como el correo
electrónico, plataformas en línea o sistemas de firma digital para realizar y
formalizar el contrato.
Suspensión y Terminación del Procedimiento de Selección de Contratistas:
Por razones especificas que están contempladas en este capítulo.
REGISTRO NACIONAL DE CONTRATISTAS
El Registro Nacional de Contratistas (RNC) es una dependencia administrativa del
Servicio Nacional de Contrataciones (SNC) en Venezuela, establecido por el
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Contrataciones Públicas y su
Reglamento. El RNC tiene como objetivo centralizar, organizar y suministrar de
manera eficiente, veraz y oportuna la inscripción y habilitación de personas
naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, públicas o privadas, que deseen
contratar con el Estado.
Las funciones del RNC incluyen emitir el certificado de inscripción y habilitación de
los contratistas, mantener un sistema de información de las contrataciones del
Estado, promover programas de capacitación y formación en contrataciones
públicas, y publicar los llamados a participar en concursos abiertos y concursos
abiertos anunciados internacionalmente.
Además del Registro Nacional de Contratistas, existen Registros Auxiliares que
están adscritos al RNC y tienen la función de recibir y tramitar las solicitudes de
inscripción y habilitación de contratistas en diferentes regiones del país.