Skip to main content
La actual catedral de Santiago de Compostela constituye una reliquia basilical románica que el cabildo se empeñó en conservar desde su construcción pese a varios intentos de renovación góticos, barrocos y neoclásicos, aunque eso sí no se... more
La actual catedral de Santiago de Compostela constituye una reliquia basilical románica que el cabildo se empeñó en conservar desde su construcción pese a varios intentos de renovación góticos, barrocos y neoclásicos, aunque eso sí no se perciba desde el exterior por su revestimiento de fachadas, cúpula y torres de los siglos XVII y XVIII. El mantenimiento del viejo edificio permite la pervivencia de las funciones de sus diferentes recintos, transmitidas de generación en generación. Algunas imágenes de los siglos XVIII, XIX y primeros años del XX dan testimonio de ello, reflejando la vida cotidiana en el complejo catedralicio, así como múltiples usos que responden a actos de poder, hábitos, devociones y tradiciones de distinto origen y antigüedad. Particularmente interesantes son las imágenes decimonónicas, las más numerosas, pues reflejan los intentos del cabildo por mantener su antiguo prestigio y esplendor pese a la reducción del número de sus miembros tras el Concordato de 1851 y por su debilitamiento económico al suprimirse el cobro del Voto de Santiago, los diezmos y las oblatas, y a la aplicación de las leyes desamortizadoras. De ahí el interés del estudio del repertorio gráfico reunido en estas páginas para la historiografía del arte. Documenta ámbitos hoy desaparecidos o muy transformados con el paso de los siglos, así como su utilización tanto por el arzobispo, los canónigos y el personal auxiliar, como por los feligreses. Ambos aspectos conforman la identidad histórica de la catedral.
Análisis del desparecido palacio barroco compostelano atribuible al arquitecto Clemente Fernández Sarela
Análisis del antiguo edificio renacentista
Análisis de la puerta de la muralla
El peregrino francés Étienne Boret peregrinó a Compostela en 1749 y 1761. De su primera peregrinación se conserva su compostela, dos impresos sueltos con las listas de las reliquias de la catedral, así como un inédito y espléndido grabado... more
El peregrino francés Étienne Boret peregrinó a Compostela en 1749 y 1761. De su primera peregrinación se conserva su compostela, dos impresos sueltos con las listas de las reliquias de la catedral, así como un inédito y espléndido grabado de la capilla mayor dibujada por Miguel Varela. En este último se representa la escenografía barroca del recinto en tiempos del arzobispo Miguel Herrero Esgueva. Se trata del aparato construido entre las décadas de 1650 y 1670, siendo canónigo fabriquero José de Vega y Verdugo, para la presentación de la imagen medieval de Santiago in cathedra del altar mayor objeto del abrazo de los peregrinos; el Santiago Peregrino y los cuatro reyes españoles rindiéndole homenaje sobre el camarín; así como el Santiago Matamoros atacando cuatro sarracenos en el baldaquino. No obstante, el grabado documenta interesantes cambios posteriores, particularmente la platería añadida al altar, al camarín y a la estatua sedente del Apóstol, financiada por el arzobispo fray Antonio de Monroy (1685-1715) para enriquecer el escenario, siguiendo los postulados de la Contrarreforma.
La catedral de Santiago de Compostela conmemora cada 25 de julio desde el siglo XI el día del martirio del apóstol Santiago el Mayor en Jerusalén, la más importante fiesta del Patrón de las Españas. Solemnes oficios cantados de vísperas... more
La catedral de Santiago de Compostela conmemora cada 25 de julio desde el siglo XI el día del martirio del apóstol Santiago el Mayor en Jerusalén, la más importante fiesta del Patrón de las Españas. Solemnes oficios cantados de vísperas el 24 de julio y maitines el 25, se celebraban en el altar mayor, delante de la imagen sedente del apóstol objeto del abrazo de numerosos fieles y peregrinos que hacían lo posible por llegar a la ciudad en estas fechas. En tales días se cantaban villancicos compuestos para la ocasión, se organizaban procesiones y el botafumeiro dignificaba los momentos más solemnes. También se programaban actividades lúdicas para regocijo del pueblo y los forasteros tales como juegos ecuestres caballerescos y corridas de toros, la quema de un castillo en la Praza do Obradoiro luego sustituida por el encendido de la fachada, fuegos artificiales, carreras de caballos fuera de las murallas o la concurrida feria del Apóstol en el Campo de Santa Susana.
Research Interests:
Research Interests:
This paper focuses on the study of the library of Diego Juan de Ulloa, prebendary of the Cathedral of Santiago. He played an important role in the reception of Baroque style in the town and the Cathedral.
En el ultimo tercio del siglo XVII numerosos templos de Galicia renuevan su mobiliario siguiendo el nuevo gusto barroco. La iniciadora de esta tendencia fue la Catedral de Santiago; luego otras instituciones la imitaran, concertando con... more
En el ultimo tercio del siglo XVII numerosos templos de Galicia renuevan su mobiliario siguiendo el nuevo gusto barroco. La iniciadora de esta tendencia fue la Catedral de Santiago; luego otras instituciones la imitaran, concertando con los mismos artistas compostelanos estructuras que incluso copian las de la Basilica Apostolica. Tal es el caso del imperial monasterio cisterciense de Santa Maria de Oseira (Ourense) que en 1675 encarga al entallador Alonso Gonzalez la construccion de un baldaquino a imitacion del recien construido en la capilla mayor de la sede compostelana.
... | Ayuda. Los escultores y entalladores de la villa de Pontevedra en el último tercio del siglo XVII. Autores: Miguel Tain Guzmán; Localización: Compostellanum: revista de la Archidiócesis de Santiago de Compostela, ISSN 0573-2018,... more
... | Ayuda. Los escultores y entalladores de la villa de Pontevedra en el último tercio del siglo XVII. Autores: Miguel Tain Guzmán; Localización: Compostellanum: revista de la Archidiócesis de Santiago de Compostela, ISSN 0573-2018, Vol. 42, Nº. 3-4, 1997 , pags. 381-415. ...
El arquitecto y entallador Pedro de la Torre, con taller abierto en la Corte y muy conocido por sus retablos para iglesias de Madrid y santuarios de toda España, recibe un encargo muy especial hacia 1657-1658. El cabildo de la Catedral de... more
El arquitecto y entallador Pedro de la Torre, con taller abierto en la Corte y muy conocido por sus retablos para iglesias de Madrid y santuarios de toda España, recibe un encargo muy especial hacia 1657-1658. El cabildo de la Catedral de Santiago de Compostela le solicita el diseño de un grupo escultórico que recuerde de forma permanente a fieles, viajeros y peregrinos tanto el singular carácter apostólico del santuario, al albergar la tumba del Patrón de las Españas (como se llamaba entonces al Imperio), el apóstol Santiago el Mayor; como su fundación real muy antigua; su derecho a cobrar el Voto de Santiago; y la reciente fundación de la ofrenda real al santo por parte del rey Felipe IV. Se trata de las esculturas que en la actualidad coronan el camarín del altar mayor donde se representa al Apóstol caracterizado de peregrino sobre un altar y a cuatro reyes hispánicos arrodillados que le rinden homenaje.
The original function of the crypt of the Portico of the Glory has been an object of multiple speculations for historians, particularly in the last few years, without analysing the uses of this space in recent centuries . I study here the... more
The original function of the crypt of the Portico of the Glory has been an object of multiple speculations for historians, particularly in the last few years, without analysing the uses of this space in recent centuries . I study here the 17th and 18th centuries during which the crypt space was treated a true worship space:  the crypt functioned as a church dedicated to the apostles St James the Lesser and St Philip and their corresponding liturgical rites were celebrated in its interior.
As a part of an educational journey across Spain, Portugal, England, Flanders and France between the 18th of September 1668 and the 29th of October 1669, Prince Cosimo III de’ Medici, then heir to the Grand Duchy of Tuscany, had a private... more
As a part of an educational journey across
Spain, Portugal, England, Flanders and France
between the 18th of September 1668 and the 29th
of October 1669, Prince Cosimo III de’ Medici,
then heir to the Grand Duchy of Tuscany, had a
private audience with the Queen Regent Mariana
of Austria and the child King Carlos II in Madrid,
despite the political turbulence of the time caused
by the intrigues of John of Austria, and visited the
most important Spanish royal palaces such as the
Palace of Aranjuez (on the 26th of November), the
subject of this article...
Questo articolo presenta un interessantissimo “ritratto” del presbiterio della cattedrale di Santiago de Compostela nel 1717, trovato nei fondi dalla British Library. Trattasi della migliore testimonianza grafica della scenografia barocca... more
Questo articolo presenta un interessantissimo “ritratto” del presbiterio della cattedrale di Santiago de Compostela nel 1717, trovato nei fondi dalla British Library. Trattasi della migliore testimonianza grafica della scenografia barocca dell’altare maggiore dopo le modifiche intraprese dal canonico fabbriciere José de Vega y Verdugo e dagli architetti della cattedrale Francisco de Antas e Domingo de Andrade tra gli anni cinquanta e settanta del secolo XVII . La sua origine potrebbe collegarsi alle celebrazioni dell'Anno Santo nello stesso anno della sua stampa e alla necessità di offrire ai pellegrini un ricordo devozionale del loro pellegrinaggio al santuario che custodisce i resti del Patrono della Spagna . Il committente fu il capitolo della cattedrale compostellana come è indicato nel testo di accompagnamento: “Verdadera Inscripción; y Modelo del Tabernáculo, y Altar de el Gloriosíssimo Apóstol SANTIAGO EL MAYOR único Patrón de las Españas; y de la efigie del S[anto] Apóstol, como se venera en su Santa Iglesia Metropolitana de Compostela; Dedicada al mismo Santo Apóstol, por el Ilustríssimo Señor Dean y Cabildo [de] dicha Metropolitana Iglesia. Año del Nacimiento de Nuestro Señor Jesu Christo de Mil setecientos y diez y siete”. La stampa è firmata dall'autore del disegno, il pittore di Madrid Juan Delgado (“JOANNES DE DELGADO F. Matriti”), e dal suo stampatore, il francese Gaspar Duchange, che lo pubblicò nel suo laboratorio a Parigi (“GASPAR DUCHANGE ex Acad. Reg. Scul. Parisiis”). In quest'anno nella corte lavorarono due pittori minori con lo stesso  nome, padre e figlio, entrambi poco conosciuti, quindi non è chiaro a chi assegnare la paternità . Del primo si sa che conciliò la pittura con il suo lavoro alla corte come Soto ayuda del re (dal 1692) fino alla sua morte nel 1721. Il secondo firmò nel 1729, come pittore dei Serenissimi Infantes, la valutazione della collezione di dipinti di Juan del Bruggar e di sua moglie Leonor de Artiaga. Purtroppo non ho trovato per il momento nessun riferimento documentale del suo viaggio a Compostela per l’esecuzione del disegno, realizzato da un punto sito nell'asse longitudinale della basilica, nella crociera o nella navata centrale, a livello del suolo. La presenza di diversi errori nella sua esecuzione, che poi vedremo, sembra indicare che l'autore fece diversi schizzi dell'insieme in situ, in modo da portare a termine la composizione definitiva successivamente nel suo studio. Inoltre, la scelta dello stampatore parigino (1662-1757), membro dell'Accademia e abbastanza produttivo nel suo tempo, indica la rilevanza data all'incarico dai patrocinatori . Si comprende così la qualità della carta scelta e le sue grandi dimensioni (47,8 x 34 cm): l’unico esempio trovato finora proviene delle collezioni di stampe della biblioteca del re George III (1738-1820), donata al British Museum da George IV (1762-1830)...

Compostela. Rivista del Centro Italiano di Studi Compostellani, no.28, 2017, pp. 47-54.
Research Interests:
This paper presents the international project on the images of the cathedral of Santiago in the religious city of Santiago de Compostela (Spain), the end of the Way of St. James, now a World Heritage Site, created by painters, draftsmen... more
This paper presents the international project on the images of the cathedral of Santiago in the religious city of Santiago de Compostela (Spain), the end of the Way of St. James, now a World Heritage Site, created by painters, draftsmen and engravers from different countries from the Middle Ages until the appearance of photography. Over such an extensive timeframe, we find a large number of different kind of pictures, providing a wide variety of material with a vast amount of historical information. Analyzing the images will make it possible to rigorously study the origin and subsequent development of the building over the centuries
Research Interests:
In August 2014, a large set of full-scale architectural tracings was found in the floor of the convent church of Saint Clare in Santiago de Compostela, inscribed in a granite base, beneath a wooden floorboard that was being renovated at... more
In August 2014, a large set of full-scale architectural tracings was found in the floor of the convent church of Saint Clare in Santiago de Compostela, inscribed in a granite base, beneath a wooden floorboard that was being renovated at that time. The ensemble is larger than any other set of architectural full-scale tracings from the Early Modern period found up to this time, and is clearly connected with the entrance building of the convent, constructed in 1719-24, including drawings for the most important elements in the building. Both the tracings and the entrance façade have been surveyed using topographic and photogrammetric techniques, in order to compare them, and measure the degree of precision of the execution of the façade. This paper describes the tracings, analysing in detail the ones for the coronation, the pediment and the niche of Saint Clare in the entrance façade and the rere-arch in the vestibule of the convent. The existence of different tracings for some elements, ranging from crude drafts to precise drawings, challenges a widespread assumption: it seems that the function of these tracings was not limited to the execution phase, and in some cases they served as design sketches for the project. Finally, the authors make some remarks about the research opportunities and conservation challenges posed by these material sources of construction history.
en Javier Gómez-Montero, Hrsg./ed.: Topografías Culturales del Camino de Santiago / Kulturelle Topographien des Jakobsweges, Actas del Simposio Internacional A rosa dos aires da xeografía xacobea en Europa (peregrinos, literatura e... more
en Javier Gómez-Montero, Hrsg./ed.: Topografías Culturales del Camino de Santiago / Kulturelle Topographien des Jakobsweges, Actas del Simposio Internacional A rosa dos aires da xeografía xacobea en Europa (peregrinos, literatura e iconografía) celebrado en Hamburgo (6-8.10.2014), Frankfurt am Main: Peter Lang GmbH, 2016, pp. 235-251
Research Interests:
At the age of 26, Cosimo de’ Medici the  Third, Prince of Tuscany, set out on a long  trip  throughout  Europe,  including  Spain,  Portugal,  England,  Holland  and  France,  between  1668  and  1669.  The  places  he ... more
At the age of 26, Cosimo de’ Medici the  Third, Prince of Tuscany, set out on a long  trip  throughout  Europe,  including  Spain,  Portugal,  England,  Holland  and  France,  between  1668  and  1669.  The  places  he  visited, which were important for cultural,  economic or political reasons, were care- fully selected in order to prepare the Prince  for becoming the new Grand Duke of Flor- ence. His visit to Spain involved one of the  longest journeys, including a stay in Madrid  which lasted thirty-three days. He took ad- vantage of this period to enjoy some of the  pleasures of the Spanish Court, such as  comedies, music, chocolate, perfumes and  local  delicacies.  He  also  held  interviews  with Italian ambassadors, nobility and resi- dents, forging links for the future, as well as  with the Queen Regent Mariana of Austria  and the child king Carlos II, who had been  on the throne since 17 September 1665,  who granted him a private audience despite  the political turbulence of the time caused  by the intrigues of Juan of Austria. He also  acquired different works of art and luxury  items to take back to Florence (including  paintings, drawings, books and silverware)  and spent long periods of time discovering  religious images and relics in churches and  convents. He also asked permission to visit  the Palaces of the Crown and their rich col- lections to satisfy his cultural interests. This  article deals with the Prince’s visit to the  Palace of El Buen Retiro on 2 November,  and identifies and analyses the paintings,  frescos, tapestries and sculptures he saw.
Tra il 1668 e il 1669 il Principe Cosimo III de’ Medici, erede del Grande Ducato della Toscana, all’età di 26 anni, visita la Spagna all’interno di un viaggio d’istruzione nelle principali corti e città dell’Europa Occidentale per... more
Tra il 1668 e il 1669 il Principe Cosimo III de’ Medici, erede del Grande Ducato della Toscana, all’età di 26 anni, visita la Spagna all’interno di un viaggio d’istruzione nelle principali corti e città dell’Europa Occidentale per conoscere le abitudini, la cultura, l’arte e la politica. In questo articolo si studiano i libri acquisiti durante il viaggio su argomenti di letteratura artistica, antichità, città storiche, monumenti, medaglie, antiche monete, genealogia, storia spagnola, geografia, libri religiosi, storia della chiesa spagnola, studi delle Sacre Scritture, libri di diritto, lavorazione dei metalli, botanica, agricoltura, caccia, teatro, dizionari, esponenti della vita culturale del paese. In alcuni casi, quando è possibile, si indica la loro attuale collocazione nella Biblioteca Nazionale Centrale di Firenze. I libri rispondono agli interessi del principe e di suo zio Leopoldo che ne ricevette alcuni e offrono ancora piste sui suoi interessi in quegli anni ancora poco conosciuti. In realtà, la personalità profondamente religiosa del principe e il ruolo di cardinale di Leopoldo spiegano la passione per i libri di religione e devozione, presenti in gran numero. Analizzando l’insieme e considerando la ricca letteratura del Secolo d’Oro spagnolo, si può concludere che il principe portò a Pitti alcuni testi rappresentativi della cultura spagnola.

Studi Secenteschi, vol. 56 (2015)
Research Interests:
Between 1668 and 1669 Cosimo de’ Medici, the 26-year old heir to the Grand Duchy of Tuscany, visited Spain as part of an educational tour of the main courts and cities of Western Europe to learn their customs, culture, art and politics.... more
Between 1668 and 1669 Cosimo de’ Medici, the 26-year old
heir to the Grand Duchy of Tuscany, visited Spain as part of an educational tour of the main courts and cities of Western Europe to learn their customs, culture, art and politics.
He acquired several paintings, drawings, glass and silverware, perfumed leather and gloves, exotic American objects and weapons during the trip, as examples of the cultural and artistic development of the country. All of them were the result of the prince’s interests and sensibilities and are connected with his still quite unknown biography from these years. They also confirm his refined, exotic tastes and his early role in the acquisition of pieces for the Medici collections. The prince brought a number of representative cultural and artistic works from Spain to Florence, but unfortunately did not acquire any relevant Spanish paintings, the most significant lacuna today in the Uffizi collection.
Between 1668 and 1669, Cosimo III of Medici, Prince of Firenze, made a long journey across Spain, Portugal, England, Holland and France, an important precedent for the Grand Tour. Aged 26 at the time, his aim was to satisfy his cultural... more
Between 1668 and 1669, Cosimo III of Medici, Prince of Firenze, made a long journey across Spain, Portugal, England, Holland and France, an important precedent for the Grand Tour. Aged 26 at the time, his aim was to satisfy his cultural desires and to prepare himself to govern the Grand Duchy, as he did between 1670 and 1723. The Spanish stage of this journey was among the longest, taking in Barcelona, Lleida, Saragossa, Daroca, Guadalajara, Alcalá, Madrid, Toledo, Córdoba, Granada, Seville, Badajoz, Tui, Pontevedra, Santiago and A Coruña. The architect and painter, Pier Maria Baldi, a member of the retinue, was in charge of drawing the visited cities and places. As a result, his works constitute an invaluable iconographic corpus for the study of 17th Century Europe (86 of the illustrations relate to Spain, some of them to Mediterranean locations). They were drawn by Baldi in his Florentine study after his return, based on sketches done in situ. This method explains the amount of mistakes, naivetés, differences in scale and different perspectives
En la reciente exposición L’immagine della città europea dal Rinascimento al Secolo dei Lumi, celebrada en el Museo Correr de Venecia entre el 8 de febrero y el 18 de mayo de 2014, comisariada por Cesare de Seta, última revisión... more
En la reciente exposición L’immagine della città europea dal Rinascimento al Secolo dei Lumi, celebrada en el Museo Correr de Venecia entre el 8 de febrero y el 18 de mayo de 2014, comisariada por Cesare de Seta, última revisión internacional de los estudios de las vistas de ciudades en Europa, Fernando Marías ha vuelto a poner de manifiesto la escasez de panorámicas urbanas españolas en la Edad Moderna; que la mayoría corresponde a Madrid, las ciudades mediterráneas y las andaluzas; como su autoría pertenece mayoritariamente a artistas extranjeros, sobre todo italianos y flamencos; y que muchas ilustran atlas de todo tipo, se imprimieron o forman series de vistas pintadas en los palacios del monarca y la nobleza . Las ciudades del norte, salvo excepciones, carecen de representaciones, un hecho paradójico debido a la vitalidad del tráfico de personas y mercancías en varias de ellas, particularmente las costeras .
En este vacío sobresale la carencia de panorámicas de Santiago de Compostela , objeto, en cambio, de numerosas descripciones en la literatura periegética de los peregrinos del camino . Ello sorprende dada su importancia histórica y su presencia en la cartografía desde al menos el siglo XI . La explicación se encuentra en el uso secular de una imagen simbólica medieval para referirse a ella originada posiblemente en la citada cartografía como Paul Harvey ha demostrado para otras ciudades europeas . Se trata de la representación de una iglesia inventada, alusiva al santuario apostólico, cuyo ejemplo más antiguo lo encontramos en el mapamundi del Beato del Burgo de Osma .
En la Edad Moderna el ideograma de la ciudad se ha enriquecido y transformado constando de una muralla, refiriéndose a su carácter de plaza fuerte, y dentro una iglesia, alusiva a la Catedral. Lo encontramos en numerosos ejemplos de la cartografía histórica, desde su primera representación en la mapa del reino de Galicia de Hernando Ojea (fig. 1) en el Theatrum Orbis Terrarum de Abraham Ortelius (1603) , y en algunas representaciones de tradiciones jacobeas como el relieve de la llegada de los peregrinos al Monte del Gozo, cuando contemplan por primera vez Compostela  (fig. 2), o el del retorno a Santiago de las campanas de la iglesia del Apóstol, robadas años antes por Almanzor y trasladadas a Córdoba (fig. 3), ambos procedentes de la sillería de coro de la propia Catedral (1599-1608) . En los tres casos la ciudad se representa con sus murallas medievales almenadas y jalonadas de torreones defensivos, conteniendo en su interior diversas construcciones, una de ellas alusiva al santuario apostólico .
Hay que esperar hasta la década de 1660 para que dos artistas extranjeros de paso por la ciudad, uno inglés y el otro italiano, dibujen los dos primeros retratos reales de Compostela. Ambos se realizan para ilustrar el diario de viaje de su señor, de cuyo séquito forman parte. Constituyen documentos gráficos excepcionales de la forma urbis de Santiago y testimonio del comienzo de la transformación de sus arquitecturas todavía medievales en otras modernas . La muralla y la Catedral mantienen su papel predominante y emblemático, la primera representada, paradójicamente, arruinada por falta de cuidados y abandono, y la segunda, en pleno proceso de renovación.
Two of the twelve drawings included in the Memoria sobre obras en la Catedral de Santiago (Report of Works in the Cathedral of Santiago), written between 1656 and 1657 by the then young canon Jóse de Vega y Verdugo, merit our special... more
Two of the twelve drawings included in the
Memoria sobre obras en la Catedral de
Santiago (Report of Works in the Cathedral of
Santiago), written between 1656 and 1657 by
the then young canon Jóse de Vega y Verdugo, merit our special attention. I refer to
the urban views of the Obradoiro and Quintana
squares, which show the precise topography of
the cathedral buildings in 1657. This means
that they show the Romanesque cathedral as it
was before the radical Baroque reforms carried
out on the building in the second half of the seventeenth
century and in the first half of the
eighteenth century, a fact already highlighted
in 1976 by Gaya Nuño. These are
the oldest existing drawings of the mediaeval
cathedral that have survived to the present day,
with the drawing of the Obradoiro square representing
an exceptional document for studying
the façade built by Maestro Mateo, which is
studied in this paper.
A new aproach to the "Camino de Santiago" and one of the pilgrimage routes, the "Camino Norte".
The construction of a new table with coloured marbles and jaspers is included within in the context of the Baroque reforms of the main altar of the Cathedral of Santiago de Compostela, promoted by the Chapter and its fabriquero Canon José... more
The construction of a new table with coloured marbles and jaspers is included within in the context of the Baroque reforms of the main altar of the Cathedral of Santiago de Compostela, promoted by the Chapter and its fabriquero Canon José de Vega y Verdugo in the second half of the 17th century. The discovery of a number of remains in the storeroom of the Cathedral Museum have made it possible for us to propose a hypothetical reconstruction of this now vanished piece of furniture.

And 19 more

2 Vols.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Esta monografía trata sobre la ciudad de Santiago de Compostela descrita en varios capítulos del manuscrito Historia General y Descripcion del Reino de Galicia, obra de los hermanos Juan y Pedro Fernández de Boán. Constituye el testimonio... more
Esta monografía trata sobre la ciudad de Santiago de Compostela descrita en varios capítulos del manuscrito Historia General y Descripcion del Reino de Galicia, obra de los hermanos Juan y Pedro Fernández de Boán. Constituye el testimonio más relevante de como era la ciudad del Apóstol, capital del Reino de Galicia, capital de su archidiócesis y capital de su provincia, en la primera mitad del siglo XVII, antes de las grandes transformaciones arquitectónicas emprendidas en el Barroco. En sus páginas se descubre como la peregrinación a la Catedral y las necesidades que genera siguen teniendo un gran papel en el desarrollo urbanístico y arquitectónico de Compostela, con instituciones nuevas como la del Hospital Real. También como el desarrollo de la Universidad implica la construcción de nuevos colegios, como el de San Clemente y el de San Salvador, y como la ambición de las diferentes órdenes asentadas en la ciudad promueve la construcción de nuevas iglesias y muebles, como el templo de San Martiño Pinario o el retablo mayor de Santa Clara. La misma Catedral renueva la Praza da Quintana, de su propiedad, y construye un moderno acceso en el frente del Obradoiro. Por fin, quizás el aspecto más novedoso que aporta el manuscrito consiste en comprobar como los linajes nobiliarios colaboran en el desarrollo artístico de la urbe con la construcción de gigantescos palacios de cantería, capillas familiares funerarias y otras arquitecturas.
En las páginas de esta monografía solo se analizan las referencias al patrimonio de Compostela en la Descripción del Reino como su muralla medieval y las puertas; la Torre del Obradoiro; el caserío, sus calles y plazas; así como sus edificios más emblemáticos como hospitales, colegios, ermitas, iglesias parroquiales, monasterios, conventos, algunos palacios, puentes, la traída de aguas, fuentes y, particulamente, la Catedral. Todo ello es ilustrado con cartografías históricas y documentos gráficos antiguos y actuales de los inmuebles analizados.
El estudio se completa con la transcripción íntegra de la parte del manuscrito dedicada a la ciudad y los peregrinos que de toda Europa acudían al Santuario del Apóstol. Solo se ha excluido el episcopologio por no tener relevancia para este estudio. Para facilitar su lectura y comprensión, se ha acentuado y puntuado según las reglas de la ortografía moderna. Dado que el texto analizado es una copia decimonónica del original, de momento no localizado, hay partes con evidentes errores de transcripción, habiendo frases y hasta párrafos de difícil comprensión. Así, en algunos casos se han añadido letras y términos entre corchetes y en cursiva con el fin de facilitar su lectura. Las abreviaturas se desarrollan completas con la misma intención. Cuando el copista no ha entendido el texto del manuscrito original ha dejado un espacio sin escribir, situación que se ha señalado mediante unos corchetes y escrito «en blanco» en cursiva. Las notas al margen y las tachaduras localizadas en el texto se han transcrito tal cual en notas al pie. También se identifican las fuentes literarias utilizadas por los dos autores y, cuando se estima necesario, se aclara la identidad de los personajes históricos citados. Por fin, los monumentos objeto de este estudio se señalan en negrita en el texto original.
La investigación que ahora se presenta es fruto de muchos años de trabajo gracias a la obtención del George Greenia Research Fellowship in Pilgrimage Studies para el proyecto The Description of the City of Santiago de Compostela by the Fernández de Boán brothers, otorgado en 2017 por el Institute for Pilgrimage Studies del William and Mary College, en Williamsburg.
The Grand Tour of Cosimo di Ferdinando de' Medici, prince of Tuscany, between 1668 and 1669, included many of the great states of Europe - Spain, Portugal, England, Holland and France - in a carefully prepared itinerary chosen to help... more
The Grand Tour of Cosimo di Ferdinando de' Medici, prince of Tuscany, between 1668 and 1669, included many of the great states of Europe - Spain, Portugal, England, Holland and France - in a carefully prepared itinerary chosen to help educate and prepare the 26-year old prince to one day become Grand Duke of Tuscany. All the places chosen to visit were selected to impart cultural, economic, or political advantage to the prince, and none more so than his longest visit: Spain. Lasting more than five months, he visited the cities of Barcelona, Martorell, Montserrat, Igualada, Lleida, Zaragoza, Daroca, Guadelajara, Alcalá de Henares, Madrid, Toledo, Mora, Consuegra, Villanueva de los Infantes, Andújar, El Carpio, Córdoba, Castro del Río, Granada, Ecija, Carmona, Sevilla, Zafra, Badajoz, and briefly, Lisbon. In March 1669, he reached Santiago de Compostela, arguably the highlight of the trip, where he made a pilgrimage to the tomb of St. James the Apostle in the city's cathedral. The travel diaries of five members of his retinue describe the visit in great detail, providing a rare account of the city and the pilgrim's rites and rituals. Another member of the prince's entourage, the Florentine artist, Pier Maria Baldi, painted a large-scale panorama of Compostela, the most valuable cityscape from the 1600s known to date. Using hitherto unknown source material, this volume charts a journey to one of the most important pilgrimage sites in the world, then held as an equal to Rome and Jerusalem, that stimulated the piety of the man who would become Cosimo III de' Medici, Grand Duke of Tuscany.
En agosto de 2014 se produjo un hallazgo excepcional en el convento de Santa Clara de Santiago de Compostela. Al proceder a la renovación del pavimento de la iglesia, formado por una tarima de madera de castaño dispuesta sobre el... more
En agosto de 2014 se produjo un hallazgo excepcional en el convento de Santa Clara de Santiago de Compostela. Al proceder a la renovación del pavimento de la iglesia, formado por una tarima de madera de castaño dispuesta sobre el pavimento de losas de granito original de la iglesia, datable de finales el siglo XVII, fue apareciendo una serie de monteas a gran escala que cubrían la mayor parte del área del templo, con una extensión sin parangón en los ejemplos de la Edad Moderna conocidos con anterioridad, y comparable únicamente a las monteas góticas de las terrazas de la catedral de Clermont-Ferrand. Tal repertorio de dibujos arquitectura fue enseguida identificado como perteneciente a la famosa Fachada de los Toneles de Piedra de la Portería del convento.
El Consorcio de Santiago, responsable de la obra de conservación, encargó la documentación, identificación y estudio de estos trazados al profesor de Historia del Arte de la Universidad de Santiago Miguel Taín Guzmán, especializado en Historia de la Arquitectura, en particular del barroco; y a José Calvo López, profesor de Geometría Descriptiva y de Historia de la Construcción de la Universidad Politécnica de Cartagena, origen del presente libro. Al mismo tiempo, cuando la prensa dio noticia del descubrimiento y surgió una notable expectación en la ciudad por conocerlo, el Consorcio programó dos Jornadas de Puertas Abiertas de la iglesia en las que los autores del presente libro expusieron al público la importancia científica de estos testimonios gráficos para el patrimonio gallego.
Una vez restaurada la tarima de madera y para dejar testimonio de este tesoro gráfico a las futuras generaciones, se decidió dibujar sobre ella las monteas con mina de grafito blanda, monteas que se siguen conservando en perfecto estado debajo y protegidas de la acción humana.
El estudio pone de manifiesto como el papel de las monteas como fuente de la historia de la arquitectura resulta comparable con el que desempeñan los dibujos en soporte flexible. Por lo general los dibujos en papel y pergamino, materiales costosos hasta la Revolución Industrial, se reservaban para los documentos que habían de mostrarse al comitente. Por el contrario, los trazados sobre soportes rígidos –la piedra– se empleaban, a tamaño natural, para controlar la ejecución. Esta manera de trabajar se debería a dos razones diferentes. Por una parte la carestía del papel en la Edad Media y en la Edad Moderna, mientras que la mano de obra en cantería, el único factor relevante en el coste de la ejecución de monteas, tenía un valor menor. Por otra parte, hay de tener en cuenta que los arquitectos barrocos no disponían de los medios que se emplean en nuestra época para cambiar de escala un dibujo realizado sobre un papel a escala reducida y materializarlo luego en una construcción a tamaño real. Así, este procedimiento de cambio de escala se efectuaba con las monteas, las cuales evitan errores de ejecución.
El origen de las monteas de Santa Clara se halla en la renovación de los edificios del convento durante los siglos XVII y XVIII, minuciosamente estudiada en sus dife¬rentes fases constructivas por Folgar de la Calle en diferentes publicaciones. Primero, a partir de la década de 1680 el convento renueva parte de sus dependencias y construye una nueva iglesia (incluido el pavimento del losado), obra del maestro de obras Pedro de Arén, siguiendo probablemente trazas del arquitecto de la Catedral Domingo de Andrade. Lamentablemente el solar elegido para la construcción del templo no daba hacia ninguna vía pública, mermando las posibilidades de atracción de fieles a las celebraciones. Así, en 1719 surge la idea de edificar una nueva fachada en el Camino Real de A Coruña, anunciadora de la presencia de dicha iglesia. El arquitecto Simón Rodríguez, discípulo aventajado de Andrade con quien había aprendido el oficio en los talleres de la catedral, fue el elegido para proyectar y dirigir la construcción de la Portería y el nuevo Dormitorio oeste del convento, es decir hacia la actual calle de Rúa de San Roque (el camino inglés de peregrinación).
Este edificio de la Portería es multifuncional pues sirve, primero, de fachada-telón adelantada y publicitaria de la iglesia hacia dicha Rúa de San Roque, contando con una gigantesca imagen de Santa Clara, patrona de la orden; una monumental escalera de entrada; y un amplio vestíbulo con un túnel que desemboca en el jardín que conduce a la verdadera entrada al templo; segundo, de portería de la comunidad ya que en él se hallan los accesos que conducen al torno y al locutorio que se encuentran en el bloque del Dormitorio; y, tercero, de vi¬vienda para los vicarios de las monjas, distribuida entre las dos plantas superiores del edificio.
La fuerza plástica y originalidad creativa de la fachada de Santa Clara hacen que haya sido incluida como un ejemplo significativo del Barroco Europeo en el famoso Atlas Mundial de la Arquitectura Barroca, editado por la UNESCO, donde se afirma que “la escenográfica fachada-telón sobrecoge por su acentuada verticalidad, su decidida subversión de las leyes de gravedad y estabilidad, y por su espléndida decoración, a base -exclusivamente- de placados y elementos geométricos” (Bonet Correa 2001, 194).
Una alta cerca protectora ha rodeado desde siempre el recinto del convento de Santa Clara, sito como sabéis fuera de la muralla defensiva de la ciudad. Su presencia, junto con la excavación de la cimentación del nuevo inmueble de la Portería, que hubo de ser de gran profundidad, así como los trabajos posteriores para su construcción, hubieron de aislar la iglesia de la vía pública e impedir la asistencia de los vecinos al culto. Esto explicaría el uso temporal del templo como taller y refugio ante los vaivenes de la inestable climatología gallega por el arquitecto Simón Rodríguez y sus operarios durante la construcción del nuevo edificio. Igualmente justificaría el uso del pavimento de la iglesia como gigantesca pizarra de trazado de monteas, como también ocurre en la espaciosa iglesia del monasterio de Montederramo con trazados en los dos brazos del transepto. Lo relevante del repertorio de dibujos de Santa Clara es que nunca hasta ahora habían aparecido las monteas de un edificio completo. Para su trazado, Simón Rodríguez dibujó una línea base a los pies de la iglesia y un eje a lo largo de la nave hasta el presbiterio que distribuye simétricamente el espacio del pavimento. Dicho eje fue utilizado a continuación para el dibujo de las monteas del edificio de la Portería, de las que destacan dos por su novedad y diseño: el trazado de la peineta de los toneles de la fachada; y la montea del arco esviado de la entrada principal de acceso.
Este hallazgo permite comparar la iglesia de Santa Clara con las pocas salas de trazado conservadas en el mundo, como las existentes en las catedrales de York, Wells, Sevilla y Santiago de Compostela. Ahora bien, la dimensión del conjunto compostelano de las clarisas supera ampliamente la de estos ejemplos y la de otros trazados de la Edad Moderna, estudiados y documentados rigurosamente en los últimos años en Galicia, resto de España y Europa. Además, este repertorio de monteas permite conocer la maestría en el dibujo del arquitecto Simón Rodríguez de quien hasta ahora solo se conocía un alzado en papel de la Torre del Reloj de la Catedral (c. 1731), tenido por copia del original de Andrade, y una planta y sección de la Catedral en 1739. Así se entienden las alabanzas a Simón Rodríguez del erudito local Antonio Rioboo y Seijas cuando escribe que “en Santiago vive el célebre architecto Simón Rodríguez, cuios planos y delineaciones, si se diesen a la luz pública, serían pauta y norma a muchos maestros del Arte” (c. 1749).
Desde el último tercio del siglo pasado, la investigación sobre la teoría y la literatura artística española se ha consolidado como un campo indiscutible de estudio en el contexto disciplinar de la Historia del Arte. Los textos, las... more
Desde el último tercio del siglo pasado, la investigación sobre la teoría y la literatura artística española se ha consolidado como un campo indiscutible de estudio en el contexto disciplinar de la Historia del Arte. Los textos, las ideas, las narrativas y los vocabularios a través de los cuales se ha sustanciado el pen­samiento teórico-crítico sobre las artes en España constituyen un entramado que nos ayuda a entender –por complementariedad, paradoja, contradicción o resistencia– la praxis artística y sus circunstancias, al mismo tiempo que media en la construcción de nuestras interpretaciones, planteamientos conceptuales y lecturas historiográficas.
El libro Teoría y literatura artística en España. Revisión historiográfica y estudios contemporáneos aborda de manera crítica y global esta vertiente de investigación. Los trabajos que lo componen, contribuidos por numerosos especialistas, reflejan la configuración actual de este campo y su principales líneas de actuación; revisan desde una perspectiva historiográfica los estudios llevados a cabo hasta la fecha y su influencia en la prevalencia de determinados modelos interpretativos; detectan problemáticas epistemo­lógicas y metodológicas, a las que es necesario prestar atención; y delinean innovadores procesos de análisis y reflexión crítica que se proyectan hacia el futuro.
Se estructura en dos grandes bloques. El primero de ellos, titulado “Desarrollos teóricos, presupuestos ideológicos y directrices metodológicas”, comprende las investigaciones realizadas en torno a la diversidad de discursos teórico-artísticos que tienen presencia en España durante los siglos XVI, XVII y XVIII, en los ámbitos de las artes visuales, la arquitectura y la estereotomía. El segundo, titulado “Narrativas, géneros y vocabularios”, recoge los estudios centrados en la dimensión textual, literaria y lingüístico-expresiva de estos discursos. El libro cuenta, además, con la introducción de Antonio Bonet y se cierra con un capítulo final en el que se profundiza sobre los retos contemporáneos que deben afrontar los estudios sobre teoría y literatura artística como consecuencia de los cambios epistémicos operados por la emergencia y desarrollo de la sociedad digital.
Puede afirmarse, pues, que este libro constituye la más completa actualización realizada hasta la fecha sobre los estudios de teoría y literatura artística en España.
Research Interests:
Research Interests:
En los trece estudios que forman parte de esta obra, se analizan en diferentes contextos atlánticos (Francia, la cornisa cantábrica española, Galicia y norte de Portugal), las distintas maneras en que los pintores y dibujantes se... more
En los trece estudios que forman parte de esta obra, se analizan en diferentes contextos atlánticos (Francia, la cornisa cantábrica española, Galicia  y norte de Portugal), las distintas maneras en que los pintores y dibujantes se enfrentaron con el tema de la ciudad como objeto pictórico dando cuenta de su imagen figurativa. Se abordan, pues, muchas miradas sobre el tema urbano en un tiempo dilatado que abarca desde el fin de la Edad Media hasta el siglo XIX.
Research Interests:
En esta obra se recopilan más de 1600 planos de arquitectura y urbanismo referidos a Galicia y al siglo XVIII que hoy se encuentran diseminados por más de 50 archivos de carácter nacional e internacional. Además, junto a su reproducción... more
En esta obra se recopilan más de 1600 planos de arquitectura y urbanismo  referidos a Galicia y al siglo XVIII que hoy se encuentran diseminados por más de 50 archivos de carácter nacional e internacional. Además, junto a su reproducción a color, se transcriben todas sus leyendas manuscritas, lo que aporta una información única sobre todo el territorio gallego. La publicación, en dos volúmenes, se acompaña asimismo de varias introducciones que ahondan en distintos campos arquitectónicos y urbanos. Incorpora finalmente una tarjeta USB con toda la información digitalizada.
Research Interests:
A lo largo de cuatro días, se abordará el estudio y uso de la piedra en la construcción histórica, desde la época romana hasta fechas muy recientes, desde ámbitos muy dispares como la historia del arte, la literatura artística, la... more
A lo largo de cuatro días, se abordará el estudio y uso de la piedra en la construcción histórica, desde la época romana hasta fechas muy recientes, desde ámbitos muy dispares como la historia del arte, la literatura artística, la arquitectura, la escultura, la geología y la filología, sin olvidar, como no puede ser de otra forma, las necesarias reflexiones sobre la conservación y la restauración del material pétreo. En el Taller Práctico de Cantería se llevarán a cabo las actividades necesarias para levantar un tramo de arcos mixtilíneos o salmantinos y un carpanel de contrarresto, semejantes a los existentes en el patio de las Escuelas Menores del Estudio salmantino, a escala 1:2.