Skip to main content
  • Doctor en Letras, Magíster en Estudios Latinoamericanos y Profesor de Letras. Becario posdoctoral de CONICET y docent... moreedit
El nombre de Ana Pizarro ocupa un lugar central y de referencia obligatoria en el campo de los estudios literarios latinoamericanos por cuanto, a través de una extensa y rigurosa trayectoria, se ha encargado de organizar diversas redes... more
El nombre de Ana Pizarro ocupa un lugar central y de referencia obligatoria en el campo de los estudios literarios latinoamericanos por cuanto, a través de una extensa y rigurosa trayectoria, se ha encargado de organizar diversas redes intelectuales (transnacionales e interdisciplinarias) y movilizar múltiples debates
Columna de opinión acerca de Orgullo, cultura y literatura en Argentina.
Texto en homenaje a la Dra. Estela Saint André (UNSJ- UNCUYO) publicado en el número 11 de la Revista Algarrobo de la Maestría en Estudios Latinoamericanos (UNCUYO).
Este artículo se propone apuntar una serie de reflexiones acerca del itinerario estético y político del colectivo artístico chileno Yeguas del Apocalipsis, conformado por Francisco Casas y Pedro Lemebel entre 1987 y 1997. Desde una... more
Este artículo se propone apuntar una serie de reflexiones acerca del itinerario estético y político del colectivo artístico chileno Yeguas del Apocalipsis, conformado por Francisco Casas y Pedro Lemebel entre 1987 y 1997. Desde una perspectiva que atiende a los cruces entre lenguajes artísticos y discursos sociales, el trabajo se focaliza en una serie de intervenciones que entrelazan demandas e inquietudes vinculadas con las luchas de la comunidad LGBTTIQ+ y el movimiento de derechos humanos en el tránsito entre dictadura militar y transición democrática: La conquista de América (1989), Homenaje a Sebastián Acevedo (1991), Tu dolor dice, minado (1993) y Cadáveres (1996). En líneas generales, la hipótesis sostiene que en el conjunto de estas intervenciones artísticas se despliega una estrategia de rememoración que toma al cuerpo como centro de operaciones y que insiste en la necesidad de pensar las violencias en procesos de larga duración que conectan territorialidades y temporalidades diversas. Asimismo, se destaca que las operaciones de cita y reelaboración de discursos literarios se entienden como una forma de identificación y construcción de una genealogía de escrituras y poéticas disidentes.
Reseña crítica de Bacci, Claudia y Alejandra Oberti, compladoras. Testimonio, género y afectos. América Latina desde los territorios y las memorias al presente, Córdoba, Eduvim, 2022.
El artículo propone una lectura de la narrativa de la escritora boliviana Liliana Colanzi a partir de la pregunta por los modos en que se entrelaza retóricamente el repertorio del gótico con las referencias a las relaciones de dominación... more
El artículo propone una lectura de la narrativa de la escritora boliviana Liliana Colanzi a partir de la pregunta por los modos en que se entrelaza retóricamente el repertorio del gótico con las referencias a las relaciones de dominación colonial sobre las que se asienta la idea de nación. El corpus está conformado por cuatro cuentos que se incluyen en Nuestro mundo muerto (2017): “Alfredito”, “La Ola”, “Meteorito” y “Chaco”. En líneas generales, la exposición parte del análisis de la trama, las voces narrativas y de la construcción de la intriga en cada uno de los textos con el fin de reconstruir núcleos temáticos que aluden a una violencia fundacional que hacen al orden (racial, sexual y moral) dominante y a una representación subversiva de las subjetividades indígenas.
Este artículo se propone como una interrogación acerca de los modos en que se configuran los vínculos entre la crítica literaria y la crítica feminista en el campo de los estudios literarios latinoamericanos. En particular, el trabajo se... more
Este artículo se propone como una interrogación acerca de los modos en que se configuran los vínculos entre la crítica literaria y la crítica feminista en el campo de los estudios literarios latinoamericanos. En particular, el trabajo se pregunta acerca de los presupuestos teóricos, epistemológicos y políticos que gravitan en un corpus acotado de textos críticos que asumen perspectivas feministas para revisar las políticas del canon y los criterios de valoración dominantes en el campo literario. En líneas generales, se asume metodológicamente la noción de "cartografía" como una operación crítica que conecta e interroga de manera conjunta coordenadas temporales y espaciales en relación con itinerarios políticos, afectivos y formas de significar la experiencia. Esto permite identificar zonas de contacto y puntos de divergencia al interior de los textos y contribuye también a la recuperación de genealogías teóricas y políticas dispersas en la tradición tanto de la crítica literaria como de los estudios feministas.
El presente artículo ofrece una lectura de Lumpérica, la primera novela de la escritora chilena Diamela Eltit, entendida como una forma textual compleja que ensaya diversas estrategias de experimentación narrativa vinculadas con la... more
El presente artículo ofrece una lectura de Lumpérica, la primera novela de la escritora chilena Diamela Eltit, entendida como una forma textual compleja que ensaya diversas estrategias de experimentación narrativa vinculadas con la corriente del neobarroco. Para ello, nos focalizamos en la dimensión metaficcional del texto, en tanto desdoblamiento del proceso de escritura. Sostenemos que, a través de la metaficción, la novela explora metafóricamente la dimensión simbólica del cuerpo y los límites de la representación literaria. De esta manera, proyecta diversos interrogantes estéticos y políticos referidos al lugar de la escritura en un espacio dominado por la violencia y la censura.
El artículo analiza El invencible verano de Liliana (2021) de la escritora mexicana Cristina Rivera Garza desde un punto de vista que atiende a los cruces estéticos y políticos entre feminismo y escritura testimonial. En líneas generales,... more
El artículo analiza El invencible verano de Liliana (2021) de la escritora mexicana Cristina Rivera Garza desde un punto de vista que atiende a los cruces estéticos y políticos entre feminismo y escritura testimonial. En líneas generales, la pregunta que recorre estas páginas se refiere a los modos de (re) construcción y representación del feminicidio como punto de encuentro entre la experiencia personal del duelo y la dimensión comunitaria de la violencia patriarcal. De esta manera, el trabajo se focaliza en la temporalidad del testimonio y en las distintas reflexiones me-talingüísticas que gravitan a lo largo del texto de Rivera Garza como marcas discursivas que dan cuenta de las dinámicas sociales implicadas en la reconstrucción del pasado.
En este artículo exponemos un conjunto de reflexiones teóricas y metodológicas surgidas a partir de la lectura de un corpus de discursos testimoniales de mujeres, lesbianas y disidentes sexuales (valeria flores, Camila Sosa Villada y Ana... more
En este artículo exponemos un conjunto de reflexiones teóricas y metodológicas surgidas a partir de la lectura de un corpus de discursos testimoniales de mujeres, lesbianas y disidentes sexuales (valeria flores, Camila Sosa Villada y Ana María Giacosa) que se ubican en un espacio fronterizo entre condiciones de enunciación académicas y literarias. La estrategia de lectura que desarrollamos pretende no solo identificar representaciones dominantes sobre las sujetas involucradas sino también re-descubrir, volver a transitar, volver legibles/audibles las modulaciones estéticas de sus experiencias. El trabajo se pregunta cuál es la importancia de apropiarnos del lenguaje y de enunciar nuestras experiencias cotidianas, académicas y políticas en tanto subjetividades y cuerpos atravesados por la diferencia patriarcal y qué potencialidades se articulan a través de la escucha/lectura atenta.In this article we expose a set of theoretical and methodological reflections arising from the reading ...
La novela Por la patria de Diamela Eltit traza un recorrido crítico que disloca por medio de un complejo entramado de voces y tradiciones discursivas los límites simbólicos de la nacionalidad desde la perspectiva encarnada de Coya/Coa,... more
La novela Por la patria de Diamela Eltit traza un recorrido crítico que disloca por medio de un complejo entramado de voces y tradiciones discursivas los límites simbólicos de la nacionalidad desde la perspectiva encarnada de Coya/Coa, heroína principal, femenina, colonizada, vejada y, a la vez, resistente. En este sentido, es posible identificar la gravitación de una serie de elementos narrativos que contribuyen a la formulación de un gesto decolonial que se interroga acerca de los alcances de aquello que se define como la patria o la nación. En particular, en este artículo propongo un recorrido de lectura que atiende a la representación del espacio, a la reflexión sobre las formas del lenguaje y a la particular reelaboración de otros géneros discursivos (épica y tragedia, principalmente) en la novela
El presente artículo propone analizar la conformación de un repertorio neobarroco en la narrativa de la escritora chilena Diamela Eltit (Santiago, 1949). En particular, la reflexión se focaliza en un corpus reducido que incluye las... more
El presente artículo propone analizar la conformación de un repertorio neobarroco en la narrativa de la escritora chilena Diamela Eltit (Santiago, 1949). En particular, la reflexión se focaliza en un corpus reducido que incluye las novelas: El cuarto mundo, Los trabajadores de la muerte y Fuerzas especiales.
En este artículo analizo las modulaciones de la entrevista testimonial en Los niños perdidos (un ensayo en cuarenta preguntas) (2019) de Valeria Luiselli y Los escogidos (2018) de Patricia Nieto desde una perspectiva que atiende a los... more
En este artículo analizo las modulaciones de la entrevista testimonial en Los niños perdidos (un ensayo en cuarenta preguntas) (2019) de Valeria Luiselli y Los escogidos (2018) de Patricia Nieto desde una perspectiva que atiende a los cruces entre crítica literaria y Análisis del discurso. Asumo como presupuesto que estos textos constituyen formas discursivas híbridas que, desde el registro del ensayo y de la crónica, apelan a la tradición de la escritura testimonial para dar cuenta de las experiencias de grupos sociales vulnerados. En particular, me focalizo en la representación de la entrevista testimonial como una estrategia narrativa que organiza posiciones simbólicas a través de las que emerge la palabra del testigo.
En este articulo me propongo analizar las modalidades a traves de las cuales se entreteje la nocion de violencia como ideologema que organiza la novela Los ejercitos de Evelio Rosero. Sostengo, en este sentido, que este texto se propone... more
En este articulo me propongo analizar las modalidades a traves de las cuales se entreteje la nocion de violencia como ideologema que organiza la novela Los ejercitos de Evelio Rosero. Sostengo, en este sentido, que este texto se propone explorar desde la ficcion un conjunto de subjetividades y cuerpos “escritos”/ marcados por el lenguaje de la violencia socio-politica experimentadas por la sociedad colombiana en los ultimos setenta anos. En primer lugar, focalizo mi trabajo en la caracterizacion de una retorica de lo espectral. En segundo lugar, analizo la construccion discursiva del cuerpo de uno de los personajes femeninos que atraviesa la narracion a partir de la idea de que en el se entretejen un amplio conjunto de violencias politicas y de genero. Por ultimo, se presentan algunas reflexiones orientadas a pensar el escenario de la novela como una forma contemporanea del campo de concentracion.
espanolEn el presente articulo me propongo analizar tres cronicas del escritor chileno Pedro Lemebel, “Zanjon de la Aguada” (2003), “La esquina es mi corazon (o los new kids del bloque)” (2001) y “La Babilonia del Horcon” haciendo... more
espanolEn el presente articulo me propongo analizar tres cronicas del escritor chileno Pedro Lemebel, “Zanjon de la Aguada” (2003), “La esquina es mi corazon (o los new kids del bloque)” (2001) y “La Babilonia del Horcon” haciendo especial hincapie en la figura de los marginados del escenario urbano neoliberal. La hipotesis central sostiene que la escritura del autor interviene en el universo de las representaciones de los sujetos subalternos y/o violentados por el Estado, deconstruye/ contesta las narrativas hegemonicas y propende a la emergencia de subjetividades criticas y solidarias en la construccion de proyectos politicos alternativos. EnglishIn this paper I propose to analyze three texts of the Chilean writer Pedro Lemebel “Zanjon de la Aguada” (2003), “La esquina es mi corazon (o los new kids del bloque)” (2001) and “La Babilonia del Horcon” (2001) , p aying special attention to marginal subjects in the neoliberal city. The cen- tral hypothesis holds that the author’s writin...
espanolEn este articulo me propongo ensayar un acercamiento a una serie textos narrativos aparecidos en Argentina y en Chile en los ultimos anos a partir de la pregunta por los vinculos entre critica feminista y practicas literarias. El... more
espanolEn este articulo me propongo ensayar un acercamiento a una serie textos narrativos aparecidos en Argentina y en Chile en los ultimos anos a partir de la pregunta por los vinculos entre critica feminista y practicas literarias. El corpus esta integrado por: Chicas muertas (2014) de Selva Almada, Aparecida (2015) de Marta Dillon, Impuesto a la carne (2009) de Diamela Eltit, “Conservas” (2016) de Samantha Scweblim, Las infantas (2010) de Lina Meruane y Las aventuras de la China Iron (2018) de Gabriela Cabezon Camara. Sostengo, a modo de hipotesis, que los textos del corpus intervienen sobre distintas configuraciones socio-culturales de genero e instalan la problematica del cuerpo como extension metaforica de la nocion de comunidad. En las conclusiones se presentan una serie de argumentos orientados a pensar la relacion entre escritura y critica feminista como una perspectiva metodologica y como un dispositivo politico. EnglishIn this article I will present an approach to a serie...
La escritura de Mario Bellatin (Mexico, 1960) representa un desafio para todo intento de clasificacion y/o categorizacion debido a que la alusion y la indeterminacion son las modalidades epistemicas que predominan e imponen una retorica... more
La escritura de Mario Bellatin (Mexico, 1960) representa un desafio para todo intento de clasificacion y/o categorizacion debido a que la alusion y la indeterminacion son las modalidades epistemicas que predominan e imponen una retorica que ensaya nuevas formas de experimentacion de lo literario. En este trabajo nos proponemos comunicar algunos aspectos de nuestra experiencia con Los fantasmas del masajista (2008) en tanto consideramos que, al igual que las distintas obras del autor, ensaya una poetica y define una mirada en torno a los procesos experimentados por la literatura hispanoamericana en las ultimas decadas. En consecuencia, el analisis se preocupa por caracterizar la retorica narrativa de Mario Bellatin y problematizar distintas categorias elaboradas por la critica literaria contemporanea tales como la idea de las literaturas posautonomas de Josefina Ludmer, las aspiraciones del arte contemporaneo de Reinaldo Laddaga y la balcanizacion de nuestras letras de Jorge Fornet.
El articulo propone una lectura de las derivas sociales, esteticas y politicas de la performance La refundacion de la Universidad de Chile realizada por el colectivo de arte Las yeguas del apocalipsis integrado por Francisco Casas y Pedro... more
El articulo propone una lectura de las derivas sociales, esteticas y politicas de la performance La refundacion de la Universidad de Chile realizada por el colectivo de arte Las yeguas del apocalipsis integrado por Francisco Casas y Pedro Lemebel. El marco teorico y metodologico a traves del cual se construye el analisis responde a los aportes de la Historia de las Ideas Latinoamericanas en tanto disciplina que estudia las objetivaciones en torno al discurso del sujeto y sus condiciones existencia y participacion socio-politica. Asi, se entiende a la performance como un dispositivo que busca subvertir y refundar los codigos del lenguaje patriarcal y autoritario de la cultura dictatorial chilena. En primer lugar, se explicitan los presupuestos teoricos y metodologicos referidos a la articulacion de la critica artistica con la reflexion filosofica. En segundo lugar, se relevan los discursos referidos por la performance y se analizan los efectos de sentido que se producen. Por ultimo, ...
I propose in this article to look into the essays of Diamela Eltit and focus on two topics: feminism and writing. For this purpose, I will analyze a text corpus published in the books Emergencias (2000), Signos vitales (2008) and Réplicas... more
I propose in this article to look into the essays of Diamela Eltit and focus on two topics: feminism and writing. For this purpose, I will analyze a text corpus published in the books Emergencias (2000), Signos vitales (2008) and Réplicas (2016) from three ideological and discursive operations: the deconstruction of the body, the recognition of the female literary genealogy and the reflection about writing. My hypothesis is that the author’s essay practice constitutes a critical exercise through which a multiplicity of voices is summoned in order to denature and reconsider the paths of the body, the subjectivity and the language within the frame of the contemporary societies. The theoretical and methodological frame tends to articulate the knowledge of cultural studies and of feminist critique. For this reason, this paper is not only expecte to explore a poorly tackled facet within the studies about Eltit, but also to characterize the variations and tensions related to feminism and ...
El presente artículo señala puntos de convergencia metodológica y reflexión teórica entre los estudios del discurso y la propuesta de una Historia de las ideas latinoamericanas de Arturo Roig. En consecuencia, se caracteriza a la Historia... more
El presente artículo señala puntos de convergencia metodológica y reflexión teórica entre los estudios del discurso y la propuesta de una Historia de las ideas latinoamericanas de Arturo Roig. En consecuencia, se caracteriza a la Historia de las Ideas como un campo disciplinar que se interroga sobre un amplio sistema de relaciones socio-históricas que hacen a la configuración geo-política de lo Latinoamericano y a las formas de objetivación que se han construido en torno él. El problema que da forma a este trabajo se focaliza en la búsqueda de herramientas que permitan visibilizar la materialización de lo ideológico en el discurso. Es por ello que se focaliza en la noción de "ampliaciones metodológicas" de las indagaciones filosóficas por influencia de la Semiótica y el Análisis del Discurso. Se asume, además, una concepción metodológica del Análisis del Discurso como un campo interdisciplinar que propende a la comprensión de las actividades comunicativas en interacción permanente con las condiciones sociales en las que se producen.
El artículo propone una lectura de la novela "Inglaterra, una fábula" de Leopoldo Brizuela a partir de la pregunta por los vínculos entre el relato de viajes y la representación metaficticia de "La tempestad" de William Shakespeare.
Resumen. En este artículo propongo explorar el discurso de la crítica en torno a la producción literaria de la escritora chilena Diamela Eltit. Sostengo, a modo de hipótesis, que, en paralelo con el despliegue de la trayectoria literaria... more
Resumen. En este artículo propongo explorar el discurso de la crítica en torno a la producción literaria de la escritora chilena Diamela Eltit. Sostengo, a modo de hipótesis, que, en paralelo con el despliegue de la trayectoria literaria de la autora, es posible identificar una serie interpretaciones y resistencias por parte de distintos agentes del campo cultural que dan cuenta no sólo del carácter excéntrico de Eltit, sino también de disputas internas referidas a la experimentación estética, las problemáticas de género y las interpelaciones políticas. Para ello, organizo la exposición como un recorrido diacrónico por distintas publicaciones académicas aparecidas entre 1990 y 2020 que focalizan en distintos nudos problemáticos (la reconfiguración del campo literario posterior al Golpe de Estado de 1973, la politización de la escritura y la centralidad del cuerpo como territorio de la disputa social) en la narrativa eltiana.
En este artículo me propongo analizar la novela Sumar (2018) de Diamela Eltit a partir de la configuración discursiva de tres tópicos que funcionan como metáforas asociadas a la problemática de la memoria: el cuerpo de la narradora, el... more
En este artículo me propongo analizar la novela Sumar (2018) de Diamela Eltit a partir de la configuración discursiva de tres tópicos que funcionan como metáforas asociadas a la problemática de la memoria: el cuerpo de la narradora, el desplazamiento de los ambulantes hacia La Moneda y la idea de nube/archivo. Sos-tengo, a modo de hipótesis, que la noción de memoria se presen-ta en esta novela como un punto de exploración estética y como una preocupación política central para pensar el presente.
Este número ha sido coordinado por la Dra. Denise León.Como señala Giorgio Agamben en un ensayo fundamental, este número de Telar indaga sobre eso que la materia cultural le opone al biopoder y a su necesidad de trazar una separación... more
Este número ha sido coordinado por la Dra. Denise León.Como señala Giorgio Agamben en un ensayo fundamental, este número de Telar indaga sobre eso que la materia cultural le opone al biopoder y a su necesidad de trazar una separación entre la “vida humana” y la mera vida o la “vida desnuda”. Creemos que cada propuesta ilumina, desde posturas diversas y a veces enfrentadas, las operaciones de domesticación a partir de las cuales se reproduce la idea de sujetos normatizados. Consideramos entonces que nos encontramos frente a uno de los desafíos más importantes en nuestras sociedades latinoamericanas donde cotidianamente nos enfrentamos a un campo de batalla en la búsqueda de nuevas posibilidades de vida y de nuevas palabras.
Este volumen, coordinado por la Dra. Carmen Perilli está referido a la relación entre crónica y ciudad en América Latina. La crónica se hace eco de los imaginarios urbanos, se ha transformado en la narración por excelencia de la ciudad.... more
Este volumen, coordinado por la Dra. Carmen Perilli está referido a la relación entre crónica y ciudad en América Latina. La crónica se hace eco de los imaginarios urbanos, se ha transformado en la narración por excelencia de la ciudad. El cronista es el testigo de las modificaciones del tejido urbano en los tiempos modernos. Trata de mostrar la disgregación en tiempos en los que el consumo se apodera de la vida de los sujetos, atrapados en la cartografía de ciudades que de sueños de orden pueden transformarse en abrumadoras pesadillas. Las nuevas estructuras de sentimientos de fines del siglo XX se caracterizan por la presencia del miedo y el desconocimiento del otro.
En este artículo me propongo ensayar un acercamiento a una serie de textos narrativos aparecidos en Argentina y en Chile en los últimos años a partir de la pregunta por los vínculos entre crítica feminista y prácticas literarias. El... more
En este artículo me propongo ensayar un acercamiento a una serie de textos narrativos aparecidos en Argentina y en Chile en los últimos años a partir de la pregunta por los vínculos entre crítica feminista y prácticas literarias. El corpus está integrado por: Chicas muertas (2014) de Selva Almada, Aparecida (2015) de Marta Dillon, Impuesto a la carne (2009) de Diamela Eltit, "Conservas" (2016) de Samantha Scweblim, Las infantas (2010) de Lina Meruane y Las aventuras de la China Iron (2018) de Gabriela Cabezón Cámara. Sostengo, a modo de hipótesis, que los textos del corpus intervienen sobre distintas configuraciones socio-culturales de género e instalan la problemática del cuerpo como extensión metafórica de la noción de comunidad. En las conclusiones se presentan una serie de argumentos orientados a pensar la relación entre escritura y crítica feminista como una perspectiva metodológica y como un dispositivo político.
En este artículo nos proponemos analizar la narrativa testimonial de Ana María Giacosa (Jujuy 1940- 1990) atendiendo especialmente a las relaciones entre escritura, género y experiencia política. Con este objetivo, focalizamos nuestro... more
En este artículo nos proponemos analizar la narrativa testimonial de Ana María Giacosa (Jujuy 1940- 1990) atendiendo especialmente a las relaciones entre escritura, género y experiencia política. Con este objetivo, focalizamos nuestro trabajo en un conjunto de relatos publicados a principios de los 80 en el libro Viaje alrededor de mi misma (1982) en los que la autora no solo se propone dar cuenta de su experiencia como militante peronista y presa política sino que además hace explícita la dimensión ética de la escritura en tanto espacio de disputa de memorias colectivas. En este sentido, sostenemos que sus textos desafían y desestabilizan con su existencia el mandato de silencio de la estructura represiva al tiempo que articulan un gesto antipatriarcal tematizando la dimensión sexuada de la experiencia narrada.
En este artículo me propongo analizar las modalidades a través de las cuales se entreteje la noción de violencia como ideologema que organiza la novela Los ejércitos de Evelio Rosero. Sostengo, en este sentido, que este texto se propone... more
En este artículo me propongo analizar las modalidades a través de las cuales se entreteje la noción de violencia como ideologema que organiza la novela Los ejércitos de Evelio Rosero. Sostengo, en este sentido, que este texto se propone explorar desde la ficción un conjunto de subjetividades y cuerpos "escritos"/ marcados por el lenguaje de la violencia socio-política experimentadas por la sociedad colombiana en los últimos setenta años. En primer lugar, focalizo mi trabajo en la caracterización de una retórica de lo espectral. En segundo lugar, analizo la construcción discursiva del cuerpo de uno de los personajes femeninos que atraviesa la narración a partir de la idea de que en él se entretejen un amplio conjunto de violencias políticas y de género. Por último, se presentan algunas reflexiones orientadas a pensar el escenario de la novela como una forma contemporánea del campo de concentración.
En el presente artículo sostengo que Pedro Lemebel asume su escritura como un dispositivo a través del cual disputa un espacio de representación para las subjetividades arrasadas por la violencia y denuncia las grandes ausencias en la... more
En el presente artículo sostengo que Pedro Lemebel asume su escritura como un dispositivo a través del cual disputa un espacio de representación para las subjetividades arrasadas por la violencia y denuncia las grandes ausencias en la construcción de los relatos de la dictadura chilena (1973- 1990). Para ello abordo las nociones de memoria y escritura en relación con prácticas literarias testimoniales y analizo una serie de textos del autor haciendo especial hincapié en las formas discursivas preferidas para la construcción de las piezas textuales y sus implicancias políticas e historiográficas.
En el presente artículo me propongo analizar tres crónicas del escritor chileno Pedro Lemebel, "Zanjón de la Aguada" (2003), "La esqui-na es mi corazón (o los new kids del bloque)" (2001) y "La Babilonia del Horcón" haciendo especial... more
En el presente artículo me propongo analizar tres crónicas del escritor chileno Pedro Lemebel, "Zanjón de la Aguada" (2003), "La esqui-na es mi corazón (o los new kids del bloque)" (2001) y "La Babilonia del Horcón" haciendo especial hincapié en la figura de los marginados del esce-nario urbano neoliberal. La hipótesis central sostiene que la escritura del autor interviene en el universo de las representaciones de los sujetos subal-ternos y/o violentados por el Estado, deconstruye/ contesta las narrativas hegemónicas y propende a la emergencia de subjetividades críticas y solida-rias en la construcción de proyectos políticos alternativos.
En este artículo me propongo indagar en los ensayos de Diamela Eltit haciendo especial hincapié en dos tópicos: el feminismo y la escritura. Para ello, analizo un corpus de textos publicados en los libros Emergencias (2000), Signos... more
En este artículo me propongo indagar en los ensayos de Diamela Eltit haciendo especial hincapié en dos tópicos: el feminismo y la escritura. Para ello, analizo un corpus de textos publicados en los libros Emergencias (2000), Signos vitales (2008) y Réplicas (2016) a partir de tres operaciones ideológico-discursivas: la deconstrucción del cuerpo, la reconstruccion de genealogías literarias femeninas y la reflexión sobre la escritura. Sostengo, a modo de hipótesis, que la práctica ensayística de la autora constituye un ejercicio crítico a través del cual se convoca a una multiplicidad de voces para desnaturalizar y repensar los recorridos del cuerpo, la subjetividad y el lenguaje en el marco de las sociedades contemporáneas. El marco teórico-metodológico propende a articular conocimientos de los estudios culturales y de la crítica feminista. En este sentido, el trabajo pretende no solo explorar una faceta escasamente abordada dentro de los estudios en torno a Eltit sino también caracterizar las variaciones y tensiones referidas al feminismo y a la escritura que gravitan dentro de su producción literaria.
En este artículo exponemos un conjunto de reflexiones teóricas y metodológicas surgidas a partir de la lectura de un corpus de discursos testimoniales de mujeres, lesbianas y disidentes sexuales que se ubican en un espacio fronterizo... more
En este artículo exponemos un conjunto de reflexiones teóricas y metodológicas surgidas a partir de la lectura de un corpus de discursos testimoniales de mujeres, lesbianas y disidentes sexuales que se ubican en un espacio fronterizo entre condiciones de enunciación académicas y literarias. La estrategia de lectura que desarrollamos pretende no solo identificar representaciones dominantes sobre las sujetas involucradas sino también re-descubrir, volver a transitar, volver legibles/audibles las modulaciones estéticas de sus experiencias. El trabajo se pregunta cuál es la importancia de apropiarnos del lenguaje y de enunciar nuestras experiencias cotidianas, académicas y políticas en tanto subjetividades y cuerpos atravesados por la diferencia patriarcal y qué potencialidades se articulan a través de la escucha/lectura atenta.
El artículo propone una lectura de las derivas sociales, estéticas y políticas de la performance La refundación de la Universidad de Chile realizada por el colectivo de arte Las yeguas del apocalipsis integrado por Francisco Casas y Pedro... more
El artículo propone una lectura de las derivas sociales, estéticas y políticas de la performance La refundación de la Universidad de Chile realizada por el colectivo de arte Las yeguas del apocalipsis integrado por Francisco Casas y Pedro Lemebel. El marco teórico y metodológico a través del cual se construye el análisis responde a los aportes de la Historia de las Ideas Latinoamericanas en tanto disciplina que estudia las objetivaciones en torno al discurso del sujeto y sus condiciones existencia y participación socio-política. Así, se entiende a la performance como un dispositivo que busca subvertir y refundar los códigos del lenguaje patriarcal y autoritario de la cultura dictatorial chilena.
El artículo parte de los aportes de los estudios culturales y la crítica anticolonial para analizar dos crónicas del escritor chileno Pedro Lemebel, El abismo iletrado de unos sonidos y Censo y conquista (¿y esa peluca rosa debajo de la... more
El artículo parte de los aportes de los estudios culturales y la crítica anticolonial para analizar dos crónicas del escritor chileno Pedro Lemebel, El abismo iletrado de unos sonidos y Censo y conquista (¿y esa peluca rosa debajo de la cama?), atendiendo especialmente a las tensiones políticas, historiográficas y estéticas que se ponen de manifiesto en el diálogo con las voces de la cultura prehispánica y con el pensamiento acerca de la experiencia colonial en América Latina. Sostenemos que el ejercicio literario del autor constituye también un aporte al pensamiento crítico latinoamericano por cuanto interpela los efectos de poder de la cultura letrada y propone nuevos recorridos para la memoria.
El presente artículo compara la construcción de representaciones corporales femeninas en dos novelas de escritoras chilenas que atraviesan el siglo XX: La amortajada (1938) de María Luisa Bombal y Lumpérica (1983) de Diamela Eltit. La... more
El presente artículo compara la construcción de representaciones corporales femeninas en dos novelas de escritoras chilenas que atraviesan el siglo XX: La amortajada (1938) de María Luisa Bombal y Lumpérica (1983) de Diamela Eltit. La exposición se organiza en torno a la pregunta por el modo a través del cual las autoras exploran los límites de lo humano y lo no-humano y de qué manera se inscriben y polemizan con los mandatos en torno a la producción simbólica de una corporalidad normativa. La hipótesis que estructura el trabajo sostiene que las autoras elaboran un posicionamiento crítico respecto de las formulaciones de lo comunitario, lo humano y la subjetividad que se inscriben en la materialidad del cuerpo femenino.
Resumen La escritura de Mario Bellatin (México, 1960) representa un desafío para todo intento de clasificación y/o categorización debido a que la alusión y la indeterminación son las modalidades epistémicas que predominan e imponen una... more
Resumen La escritura de Mario Bellatin (México, 1960) representa un desafío para todo intento de clasificación y/o categorización debido a que la alusión y la indeterminación son las modalidades epistémicas que predominan e imponen una retórica que ensaya nuevas formas de experimentación de lo literario. En este trabajo nos proponemos comunicar algunos aspectos de nuestra experiencia con Los fantasmas del masajista (2008) en tanto consideramos que, al igual que las distintas obras del autor, ensaya una poética y define una mirada en torno a los procesos experimentados por la literatura hispanoamericana en las últimas décadas. En consecuencia, el análisis se preocupa por caracterizar la retórica narrativa de Mario Bellatin y problematizar distintas categorías elaboradas por la crítica literaria contemporánea tales como la idea de las literaturas posautónomas de Josefina Ludmer, las aspiraciones del arte contemporáneo de Reinaldo Laddaga y la balcanización de nuestras letras de Jorge Fornet. Palabras clave: Mario Bellatin, Experimentación, Campo literario, Retórica, Literatura Hispanoamericana.
Reseña del libro "Antes del orgullo. Recuperando la memoria gay" editado por Jorge Luis Peralta (2019, editorial Egales).
Reseña crítica de "Escenarios del nuevo milenio. La Narrativa de Diamela Eltit" (1998- 2018) de Laura Scarabelli (2018). Santiago: Editorial Cuarto Propio.
Carmen Perilli propone a sus lectores un acercamiento a las producciones narrativas y, más específicamente, a las figuraciones de sus autores en un conjunto de obras aparecidas entre la década del 90 y comienzos del 2000. El corpus de... more
Carmen Perilli propone a sus lectores un acercamiento a las producciones narrativas y, más específicamente, a las figuraciones de sus autores en un conjunto de obras aparecidas entre la década del 90 y comienzos del 2000.  El corpus de obras estudiadas es amplio, incluye autores de distinta nacionalidad y tendencias estéticas; no obstante, todos coinciden en el hecho de tematizar en torno a las figuras de diversos autores y/o escribas. Tematizar en la vida del autor, del otro, es también tematizar en torno al yo, según la propuesta del libro. Es decir que en la enunciación de la vida ajena, la del doble, se cifra la propia.
Reseña crítica del libro de Mariano Siskind (2016), "Deseos cosmopolitas. Modernidad global y literatura mundial en América Latina", Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Los escritos reunidos en este volumen permiten dar cuenta de un acercamiento a la figura de la escritora por cuanto se aboca a la construcción de genealogías literarias y culturales que manifiestan no sólo un posicionamiento... more
Los escritos reunidos en este volumen permiten dar cuenta de un acercamiento a la figura de la escritora por cuanto se aboca a la construcción de genealogías literarias y culturales que manifiestan no sólo un posicionamiento estético-político sino también el modo en que opera el habitus, en términos de Bourdieu.  Uno de los grandes temas que dan unidad al libro es la interpelación feminista a la razón patriarcal como sistema semiótico que naturaliza la opresión y la exclusión en alianza con la lógica neoliberal del capitalismo tardío.
La novela de Gabriel Dalla Torre Soy lo que quieras llamarme (2012) pone en escena un conjunto de situaciones que hacen al devenir travesti del personaje principal Robi/Rubí. Pero, a la vez que este personaje se inicia en un programa de... more
La novela de Gabriel Dalla Torre Soy lo que quieras llamarme (2012) pone en escena un conjunto de situaciones que hacen al devenir travesti del personaje principal Robi/Rubí. Pero, a la vez que este personaje se inicia en un programa de acciones orientadas a la transformación de su propio cuerpo, también lleva a cabo un programa de escritura: desea escribir una novela y obtener el éxito de su admirada Corín Tellado. De este modo, en nuestro trabajo asumimos, en primer lugar, que la novela tematiza sobre el tópico de la construcción del cuerpo en tanto metáfora del proceso escritural. Asimismo, desde una perspectiva interdiscursiva, consideramos que esto responde a un gesto de busca parodiar y subvertir esquemas valorativos en torno a la construcción del canon literario. En consecuencia, el trabajo se aboca al análisis de la metáfora cuerpo-escritura y de las referencias interdiscursivas que se presentan desde la perspectiva de la semiótica literaria.
Reseña de "Réplicas. Escritos sobre literatura, arte y política" de Diamela Eltit
El presente artículo señala puntos de convergencia metodológica y reflexión teórica entre los estudios del discurso y la propuesta de una Historia de las ideas latinoamericanas de Arturo Roig. En consecuencia, se caracteriza a la Historia... more
El presente artículo señala puntos de convergencia metodológica y reflexión teórica entre los estudios del discurso y la propuesta de una Historia de las ideas latinoamericanas de Arturo Roig. En consecuencia, se caracteriza a la Historia de las Ideas como un campo disciplinar que se interroga sobre un amplio sistema de relaciones socio-históricas que hacen a la configuración geo-política de lo Latinoamericano y a las formas de objetivación que se han construido en torno él. El problema que da forma a este trabajo se focaliza en la búsqueda de herramientas que permitan visibilizar la materialización de lo ideológico en el discurso. Es por ello que se focaliza en la noción de "ampliaciones metodológicas" de las indagaciones filosóficas por influencia de la Semiótica y el Análisis del Discurso. Se asume, además, una concepción metodológica del Análisis del Discurso como un campo interdisciplinar que propende a la comprensión de las actividades comunicativas en interacción permanente con las condiciones sociales en las que se producen.
La novela Por la patria de Diamela Eltit traza un recorrido crítico que disloca por medio de un complejo entramado de voces y tradiciones discursivas los límites simbólicos de la nacionalidad desde la perspectiva encarnada de Coya/Coa,... more
La novela Por la patria de Diamela Eltit traza un recorrido crítico que disloca por medio de un complejo entramado de voces y tradiciones discursivas los límites simbólicos de la nacionalidad desde la perspectiva encarnada de Coya/Coa, heroína principal, femenina, colonizada, vejada y, a la vez, resistente. En este sentido, es posible identificar la gravitación de una serie de elementos narrativos que contribuyen a la formulación de un gesto decolonial que se interroga acerca de los alcances de aquello que se define como la patria o la nación. En particular, en este artículo propongo un recorrido de lectura que atiende a la representación del espacio, a la reflexión sobre las formas del lenguaje y a la particular reelaboración de otros géneros discursivos (épica y tragedia, principalmente) en la novela.
--
Diamela Eltit's novel Por la patria traces a critical journey that dislocates, through a complex network of voices and discursive traditions, the symbolic limits of nationality from the embodied perspective of Coya/Coa, the main heroine, female, colonized, vexed and, at the same time resistant. In this sense, it is possible to identify the gravitation of a series of narrative elements that contribute to the formulation of a decolonial gesture that questions the scope of what is defined as the homeland or the nation. In particular, in this article I propose a reading that attends to the representation of space, to the reflection on the forms of language and to the particular reworking of other discursive genres (epic and tragedy, mainly) in the novel.
El trabajo propone indagar en la construcción retórica de la memoria en las novelas Mano de obra (2002), Jamás el fuego nunca (2010) y Sumar (2018) de la escritora chilena Diamela Eltit. En particular, el análisis se focaliza en el... more
El trabajo propone indagar en la construcción retórica de la memoria en las novelas Mano de obra (2002), Jamás el fuego nunca (2010) y Sumar (2018) de la escritora chilena Diamela Eltit. En particular, el análisis se focaliza en el despliegue de tres tópicos discursivos: las referencias intertextuales, la guardarropía y la metáfora del archivo. La hipótesis sostiene que, desde la fragmentariedad de la trama y la yuxtaposición espacio-temporal, estos textos contribuyen a la formulación de una poética que interpela a quienes leen como protagonistas y gestoras/es de una historia colectiva que deben reordenar, reformular y reinscribir en una dialéctica entre pasado y presente. En este sentido, se afirma que la autora hace de la escritura un espacio de interrogación múltiple que insiste en la dimensión histórica de los signos, entendidos como cuerpos que cargan sobre sí los vestigios de aquellas luchas y silencios sobre los que se edifica lo comunitario. En este marco, la práctica literaria se significa como una forma política de desacato que introduce y celebra en el orden del discurso la turbulencia del fragmento, la elipsis, la repetición y la ambigüedad.