Skip to main content
A la luz del pensamiento de Peter Sloterdijk, este trabajo se propone analizar cómo la música puede invadir y sensibilizar la psique humana ejerciendo sobre ella una especie de secuestro del ánimo. Se esboza así una lectura del mundo como... more
A la luz del pensamiento de Peter Sloterdijk, este trabajo se propone analizar cómo la música puede invadir y sensibilizar la psique humana ejerciendo sobre ella una especie de secuestro del ánimo. Se esboza así una lectura del mundo como sistema polifónico de sonidos y una analogía entre la música y la vida humana, describiéndose la situación de extrañamiento y nostalgia que el solitario ser parido mantiene con lo que fue su propio y primer mundo sonoro, interior y total. Finalmente se intenta dar cuenta de los alcances sociológicos y terapéuticos de la música, así como de su función política y "sagrada", de cohesión del cuerpo social, cuestiones todas que nutren el debate filosófico contemporáneo.
Resumen • A partir de la descripción de los sucesivos procesos de globalización se muestra cómo este fenómeno-la globalización-tiene lugar mediante operaciones con efectos de lejanía e implicaciones psico-morfológicas. Se examina cómo el... more
Resumen • A partir de la descripción de los sucesivos procesos de globalización se muestra cómo este fenómeno-la globalización-tiene lugar mediante operaciones con efectos de lejanía e implicaciones psico-morfológicas. Se examina cómo el motivo épico de la inclusividad del globo da lugar a la locura expansionista europea, transformada en una razón de lucro, desencadenante de las energías visionarias que desembocan en aventuras náuticas. La globalización electrónica posterior da lugar al fenómeno del provincialismo global, esto es, a un proceso de densificación que implica una probabilidad cada vez más elevada de encuentros entre los agentes que actúan en el espacio, ya sea bajo la forma de transacciones o en la de colisiones.

Dr. Adolfo Vásquez Rocca
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Dr. Adolfo Vásquez Rocca PROMESA Y ENCARNACIONES DE LA TECNOCIENCIA. REPOSITORIO INSTITUCIONAL: Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos - IESCO Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte UNIVERSIDAD... more
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
PROMESA Y ENCARNACIONES DE LA
TECNOCIENCIA.
REPOSITORIO INSTITUCIONAL:
Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos - IESCO Facultad de Ciencias
Sociales, Humanidades y Arte UNIVERSIDAD CENTRAL.
Investigador Responsable: Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Conclusiones del Proyecto
Paper: SciELO Citation Index (Thomson Reuters)
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “LA CUESTIÓN DEL SUJETO: PSICOPATOLOGÍAS DEL YO Y LA
TRANSFORMACIÓN BIOPOLÍTICA DE LA SUBJETIVIDAD”, En Revista NÓMADAS Nº 42 -
2015, ¿Imaginación científica o imposturas de la tecnociencia? Universidad Central, Col.
IESCO - Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Facultad de Ciencias Sociales,
Humanidades y Arte, Universidad Central, Bogotá, Colombia. / SciELO Citation Index
(Thomson
TECNOCIENCIA Y BIOPOLÍTICA DE LA SUBJETIVIDAD
¿Cómo se producen nuevos modos de ser, hacer, conocer desde esta íntima
relación entre ciencia y tecnología? Investigación - Tema monográfico ↓
NEUROPLASTICIDAD Y TRANSFORMACIÓN BIOPOLÍTICA DE LA SUBJETIVIDAD.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca: Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de
Madrid. Profesor de la Escuela de Psicología Universidad Andrés Bello UNAB. –Investigador Asociado y Profesor
adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Profesor de Postgrado, Magíster
en Biología-Cultural, Escuela Matríztica y Universidad Mayor 2015
Sitio Web Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Scopus
RESUMEN: En “Normas para el parque humano” Sloterdijk critica al humanismo tradicional, bajo la forma de una respuesta a la “Carta sobre el humanismo” de Martin Heidegger, señalando que el “amansamiento” humanístico del hombre mediante... more
RESUMEN:
En “Normas para el parque humano” Sloterdijk critica al humanismo tradicional, bajo la forma de una respuesta a la “Carta sobre el humanismo” de Martin Heidegger, señalando que el “amansamiento” humanístico del hombre mediante la lectura obligada de unos textos canónicos ha fracasado ante la sociedad de la información y ante el cotidiano embrutecimiento de las masas con los nuevos medios de desinhibición; que el humanismo como ilusión de organizar las macroestructuras políticas y económicas según el modelo amable de las sociedades literarias ha demostrado su impotencia, siendo ahora los medios de comunicación de masas, los fármacos y la biotecnología lo que ejerce influjo decisivo en el hombre.
Se abordan –además- la polémica semi-velada con Habermas quien tilda el discurso de Sloterdijk de retórica fascista, mientras éste acusa a Habermas de preconizar su proyecto de diálogo con un indisimulable carácter monológico.
Para Sloterdijk las tecnología de la información, con el desciframiento del genoma humano ha supuesto la intrusión de lo mecánico en lo subjetivo, superado la idea del sometimiento de la naturaleza por parte del hombre y su técnica, de donde se sigue que deba pensarse temas polémicos como la eugenesia, el concepto de selección, doma y cría del animal humano, todos temas incómodos en Alemania; de allí la virulenta respuesta y el proceso al que se intenta someter a Sloterdijk cuando éste plantea a necesidad de formular un código antropo-técnico que norme las nuevas prácticas biotecnológicas, de allí las tareas bio-morales ante las que se encuentra el posthumanismo. Se proyecta el impacto y consecuencias de las biotecnologías sobre la estructura de los individuos y las sociedades en el futuro inmediato, para perfilar el escenario de sus posibles efectos, en especial, sobre la manipulación de la llamada “naturaleza humana”. En este Artículo se trata, de modo especial, las discusiones éticas que corren en dirección paralela a la técnica, acudiendo para esto a la revisión de la concepción heideggeriana de los “pastores del ser”, cuya “candidez” humanística y moralizante, es – por decir lo mínimo– anacrónica. Adentrándose en estas formulaciones heideggerianas, Sloterdijk también interrogará por ¿quiénes son los pastores del Ser? ¿Quiénes son los vigilantes, y qué significa ser vecino de esa extraña abstracción (el Ser)? La amonestación fundamental de Heidegger es la de mantener una atenta y diligente disposición a la llamada del Ser, a la escucha. El artículo concluye con el examen de la matriz bucólica campesina, como pastoral cristiana, propia de la lectura tradicional de Heidegger, frente a lo cual Sloterdijk vislumbra los peligros del “capitalismo cárnico contemporáneo”, que se cierne sobre el hombre a la luz del nuevo diseño civilizatorio. Así los pastores son ahora, no sólo carnívoros, sino grandes ganaderos que no sólo guardan sus rebaños, sino que también los vigilan y dirigen su reproducción a gran escala.

Palabras Claves: Humanismo, Parque humano, selección, crianza, genética, escritura.
Abstract:
In "Rules for the Human Park" Sloterdijk criticizes traditional humanism, in the form of a response to the "Letter on Humanism" by Martin Heidegger, noting that the "taming" humanistic man through the required reading of canonical texts has failed because the information society and the constantly brutalization of the masses with new media disinhibition; that humanism as an illusion of organizing the political and economic macro model as gentle model of the literary societies has demonstrated its impotence, being now mass media, pharmaceuticals and biotechnology which exerts decisive influence on the man.
It addresses –also- the semi-disguised controversy with Habermas who branded Sloterdijk's speech of a fascist rhetoric, while he accuses Habermas of preconize his project of dialogue with a character monologue undisguised.
For Sloterdijk the information technology, in deciphering the human genome has led to the intrusion of the mechanical into the subjective, overcome the idea of the subjugation of nature by man and technique, from which it follows that controversial issues should be thought as eugenics, the concept of selection, breeding and dressage human animal, all uncomfortable issues in Germany, hence the virulent response and the process that it is intended to submit to Sloterdijk when he raises the need to formulate an anthropo-technical code that regulates the new biotechnology practices, hence the bio-moral tasks before which is the posthumanism. It projects the impact and implications of biotechnology on the structure of individuals and societies in the near future to outline the scenario of possible effects, especially on the manipulation of so-called "human nature".
In this article is treated, in a special way, the ethical discussions that run parallel to the technique, resorting to this to the review of Heidegger's conception of the "shepherds of Being", whose humanistic and moralizing "naivety", is - to say the least- anachronistic. Getting into these heideggerian formulations, Sloterdijk also ask for who are the shepherds of Being? Who are the watchers, and what it means to be neighbor of that strange abstraction (the Being)? Heidegger's fundamental admonition is to maintain a careful and diligent disposition to the call of Being, to the listen. The article concludes with an examination of the matrix bucolic peasant, as a Christian pastoral, characteristic of the traditional reading of Heidegger, against which Sloterdijk envisions the dangers of "butchering contemporary capitalism", which hangs over the man in the light of the new Design of civilization. So pastors are now not only carnivorous, but large farmers who not only keep their herds, but also monitor and manage large-scale reproduction.
Keywords: Humanism, Human Park, selection, breeding, genetic, writing.
NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid UCM,, NÓMADAS. 32 - Julio-Diciembre. 2011 (II), pp. [102-125]
Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
https://doi.org/10.5209/rev_NOMA.2011.v32.n4.38089
Resumen: La deconstrucción irrumpe en el pensamiento de la escritura, como una escritura de la escritura, que por lo pronto obliga a otra lectura: no ya imantada a la comprensión hermenéutica del sentido que quiere-decir un discurso, a... more
Resumen:
La deconstrucción irrumpe en el pensamiento de la escritura, como una escritura de la escritura, que por lo pronto obliga a otra lectura: no ya imantada a la comprensión hermenéutica del sentido que quiere-decir un discurso, a su fondo de ilegibilidad  y de deseo de idioma–, a las fuerzas no intencionales inscritas en los sistemas significantes de un discurso que hacen de éste propiamente un “texto”, es decir, algo que por su propia naturaleza o por su propia ley se resiste a ser comprendido como expresión de un sentido, o más bien “expone” éste como efecto –y con su legalidad y necesidad específica– de una ilusión para la conciencia.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Abstract
Deconstruction breaks at the thought of writing a script writing, that for now forces another read: no longer magnetized to the hermeneutic understanding of meaning he wants-make a speech, his background and desire illegibility of language-, to registered unintentional forces signifying systems of discourse that make this really a "text", ie, something that by its nature or by its own law refuses to be understood as an expression of sense, or rather "exposed" as-and this effect with its legality and necessity of an illusion specifically for consciousness.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Resumen He aquí unas breves notas en torno a la noción de posmodernidad. Un texto introductorio que intenta dar luz sobre algunos tópicos que se entrecruzan y problematizan a un poco más de 30 años de la publicación de La condición... more
Resumen

He aquí unas breves notas en torno a la noción de posmodernidad. Un texto introductorio que intenta dar luz sobre algunos tópicos que se entrecruzan y problematizan a un poco más de 30 años de la publicación de La condición posmoderna de Jean-François Lyotard. Esta condición es –según el decir del propio Lyotard– condición del saber en las sociedades más desarrolladas, particularmente en el continente americano, en pluma de sociólogos y críticos. Lo posmoderno no es “lo contrario” de lo moderno, sino su rebasamiento. Es la modernidad misma que en su autocumplimiento invierte sus modalidades y efectos culturales. El descrédito de la razón, la ciencia y la técnica no ha surgido de una “negación simple” de estas, sino de su concreción histórico-factual, de su realización. La posmodernidad designa el estado de la cultura después de las transformaciones que han afectado a las reglas de juego de la ciencia, de la literatura y de las artes a partir del siglo XIX. Aquí se situarán esas transformaciones con relación a la crisis de los grandes relatos. Se tiene por “posmoderna” la incredulidad con respecto a los metarrelatos. Ésta es, sin duda, un efecto del progreso de las ciencias; pero ese progreso, a su vez, la presupone. Al desuso del dispositivo metanarrativo de legitimación corresponde especialmente la crisis de la filosofía metafísica, y la de la institución universitaria que dependía de ella.
Resumen. -Las obras de Byung-Chul Han —La sociedad del cansancio; La sociedad de la transparencia; La agonía de Eros; En el Enjambre y Psicopolítica: Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder —recurren a varias metáforas y... more
Resumen.
-Las obras de Byung-Chul Han —La sociedad del cansancio; La sociedad de la  transparencia;  La  agonía  de  Eros;  En  el  Enjambre  y  Psicopolítica:  Neoliberalismo  y nuevas técnicas de poder —recurren a varias metáforas y figuras emblemáticas de la historia cultural y literaria para explicar la figura del sujeto de rendimiento. Sometido a un    exitismo    patológico    y    una    auto-explotación    productiva    que    entre    otras consecuencias  ha  producido  un  declinar  del  deseo  sexual  o  la  agonía  del  eros.    Ni siquiera el ocio o la sexualidad pueden rehuir el imperativo del rendimiento. El hombre contemporáneo  se  ha  convertido  en  una  fábrica  de  sí,  hiperactiva,  hiperneurótica, que  agota  cada  día  su  propio  ser  diluyéndolo  en  un  afán  competitivo,  de  allí  que  el síntoma  de  nuestra  época  es  el  cansancio.  El  sistema neoliberal  ha  sido  internalizado hasta  el  punto  de  que  ya  no  necesita  coerción  externa  para  existir.  Asimismo La sociedad  de  la  transparencia lleva  a  la  información  total,  no  permite  lagunas  de información ni de visión” y acelera el flujo de datos empíricos.  El  mundo  es  hoy  un mercado en el que se exponen, venden y consumen intimidades.
RESUMEN Se investigarán los fundamentos y alcances de la afirmación de Freud acerca de la primacía del impulso de muerte, del impulso thanático1 o autodestructivo, sobre las demás pulsiones. Por otra parte se mostrará como tanto en Freud... more
RESUMEN
Se investigarán los fundamentos y alcances de la afirmación de Freud acerca de la primacía del impulso de muerte, del impulso thanático1 o autodestructivo, sobre las demás pulsiones. Por otra parte se mostrará como tanto en Freud como en Nietzsche existe una teoría de la culpabilidad que les es común. Dichas teorías tienen un punto de convergencia en torno al cual se articulará este texto: la relación entre culpa y deuda, y entre ellos, un tercer término que parece permear toda la lógica de un particular ejercicio de la justicia: La crueldad. De allí la necesidad de explicar las paradojas del masoquismo, como crueldad internalizada, las conceptualizaciones del delito y con ello la universalidad de los sentimientos de culpabilidad.
Asimismo se da cuenta de la capitulación del Psicoanálisis como “crítica cultural” en manos de los neofreudianos, que han “reorientado” –domesticado– el psicoanálisis “hacia la tradicional psicología consciente de textura prefreudiana”.
Nietzsche and Freud, bargaining, guilt and cruelty: The drives and their destinations, "Eros" and "Thanatos" (aggressiveness and destructiveness).
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Abstract
It will investigate the rationale and scope of Freud's statement about the primacy of the death drive, or self thanatico pulse, on the other drives. Moreover it is shown as both Freud and Nietzsche there a theory of their common guilt. Such theories have a rallying point around which will articulate this text: the relationship between guilt and debt, and including a third term that seems to permeate all the logic of a particular exercise of justice: The cruelty. Finally lies and develops a type of crime in connection with the anguish and the desire of the other, seeking to unify psychoanalytic conceptualizations crime.
Also realizes the capitulation of psychoanalysis as "cultural criticism" in the hands of the neo-Freudians, who have "shifted"-tamed-psychoanalysis "to the traditional pre-Freudian psychology conscious texture."
Palabras Clave
Culpa, deuda, pulsión, crimen, crueldad, voluntad de poder, destructividad, placer, delincuencia, cultura, psicoanálisis, Freud.
Keywords
Guilt, Debt, drive, crime, cruelty, will to power, destructiveness, pleasure, crime, culture, psychoanalysis, Freud.
Nietzsche y Freud, Negociación, culpa y crueldad: Las pulsiones y sus destinos, "Eros" y "Thanatos" (agresividad y destructividad)
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
RESUMEN Peter Sloterdijk en su obra En el mismo barco; ensayo sobre la hiper-política presenta una teoría de lo que él llama los tres estadios históricos del género humano: paleopolítica, política clásica e hiperpolítica son... more
RESUMEN

Peter Sloterdijk en su obra En el mismo barco; ensayo sobre la hiper-política presenta una teoría de lo que él llama los tres estadios históricos del género humano: paleopolítica, política clásica e hiperpolítica son presentados en un fresco histórico universal de formatos hegelianos, vale decir, como un gran relato que intenta dar cuenta de la unidad del devenir nato-cultural de la especie humana. Sloterdijk muestra grandes períodos de tiempo en narraciones sintéticas para plantear de un modo meridianamente claro el acontecimiento antropológico fundamental, a saber, el de la antropogénesis, que no es otro que el milagro de la creación del hombre por el hombre.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca.
-VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008.  pp. 99 –  112  I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1
Abstract Beuys es el heredero directo de toda la tradición del Idealismo y el arte Romántico del Centro y el Norte de Europa. En su educación serán fundamentales las lecturas de Novalis, Holderlin, Schiller, Jean Paul, Tieck,... more
Abstract

Beuys es el heredero directo de toda la tradición del Idealismo y el arte Romántico del Centro y el Norte de Europa. En su educación serán fundamentales las lecturas de Novalis, Holderlin, Schiller, Jean Paul, Tieck, Nietzsche, Hegel, Kierkegaard y más tarde el teósofo y educador Rudolf Steiner, auténtica columna vertebral de sus teorías sociales que ya había influenciado poderosamente a otros artistas de esta tradición romántica como Kandinsky. A lo largo de su itinerario, Joseph Beuys  pretendió acabar con la idea del arte como una práctica aislada para configurar un concepto “ampliado” del arte , abriendo el horizonte de la creatividad más allá del ghetto del arte.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca.
RESUMEN: 1.Romanticismo oscuro ("Dark Romanticism", en inglés) es un subgénero literario estadounidense surgido en el siglo XIX a partir del movimiento filosófico denominado trascendentalismo. Las obras de este subgénero, pues, se vieron... more
RESUMEN:
1.Romanticismo oscuro ("Dark Romanticism", en inglés) es un subgénero literario estadounidense surgido en el siglo XIX a partir del movimiento filosófico denominado trascendentalismo. Las obras de este subgénero, pues, se vieron muy influidas por el trascendentalismo, aunque no comulgaban con sus ideas. El romanticismo oscuro, a grandes rasgos, se manifiesta mucho menos optimista que aquél acerca de la condición humana, la naturaleza y la divinidad. Los autores más representativos de la corriente son: Edgar Allan Poe, Nathaniel Hawthorne, Herman Melville.
2.- Poetas Malditos:  ¿Qué son los poetas malditos? ¿Dónde se origina esta denominación? Expresión creada por Verlaine [como una suerte de homenaje al poeta Arthur Rimbaud], la noción ya es toda una institución en el ámbito poético y hace referencia una actitud de incomprensión social frente al artista. Originada en tiempos románticos, invito a preguntarnos si este concepto no es más bien una mistificación autodestructiva que debe ser superada por una visión vigorosa, saludable y lúcida.

“Y cosecharon los frutos maduros de su perdición”
Edgar Allan Poe
“La carne es triste y he leído todos los libros”
Stéphane Mallarmé
Resumen Consultado Peter Sloterdijk acerca de ¿qué obras recomendaría?, responde: En primer lugar, El nacimiento de la tragedia, de Nietzsche, una teoría del arte. En segundo lugar, a Andy Warhol, con su libro: The philosophy of Andy... more
Resumen
Consultado Peter Sloterdijk acerca de ¿qué obras recomendaría?, responde: En primer lugar, El nacimiento de la tragedia, de Nietzsche, una teoría del arte. En segundo lugar, a Andy Warhol, con su libro: The philosophy of Andy Warhol. From A to B and back again (‘Mi Filosofía de A a B y de B a A’). Este originalísimo libro constituye no sólo una crónica de la vanguardia artística de New York y su particular fauna, sino a través de un repertorio de frases y agudas observaciones Warhol nos ofrece lo que es fundamentalmente una crónica del american way of life, de su glamour y decadencia. Entre sus frases memorables no se puede dejar de citar entre otras: «Shopping is much more american than thinking» (‘comprar es mucho más americano que pensar’). O «Nunca me molesto en arreglarme o en tratar de ser atractivo porque simplemente no quiero que nadie se comprometa conmigo; descuido mis buenos atributos y destaco los malos, de modo que tengo un aspecto espantoso y llevo los pantalones equivocados y los zapatos equivocados y llego en el momento equivocado con amigos equivocados y hablo con la gente equivocada, y si aún así, alguien se interesa por mí huyo y me pregunto. ¿En qué me equivoqué?… El asunto es que conocer a una persona más me resulta simplemente demasiado difícil, porque cada nueva persona ocupa más tiempo y espacio…»
Resumen. Para Sloterdijk, Heidegger es el último metafísico de la vieja Europa, porque su pensamiento permanece totalmente vinculado al paradigma de un mundo en crecimiento tal y como es experimentado por un campesino. La concepción de... more
Resumen.

Para Sloterdijk, Heidegger es el último metafísico de la vieja Europa, porque su pensamiento permanece totalmente vinculado al paradigma de un mundo en crecimiento tal y como es experimentado por un campesino. La concepción de un mundo en crecimiento comporta las ideas de productividad y progreso. Pero, ¿de qué producto y progreso se trata? El producto en cuestión es aquí, ante todo, el hombre mismo, y el progreso, su cometido de guardar el Ser y corresponderle como su pastor. En este Artículo se trata, de modo especial, las discusiones éticas que corren en dirección paralela a la técnica, acudiendo para esto a la revisión de la concepción heideggeriana de los “pastores del ser”, cuya “candidez” humanística y moralizante, es – por decir lo mínimo– anacrónica. Adentrándose en estas formulaciones heideggerianas, Sloterdijk también interrogará por ¿quiénes son los pastores del Ser? ¿Quiénes son los vigilantes, y qué significa ser vecino de esa extraña abstracción (el Ser)? La amonestación fundamental de Heidegger es la de mantener una atenta y diligente disposición a la llamada del Ser, a la escucha. El artículo concluye con el examen de la matriz bucólica campesina, como pastoral cristiana, propia de la lectura tradicional de Heidegger, frente a lo cual Sloterdijk vislumbra los peligros del “capitalismo cárnico contemporáneo”, que se cierne sobre el hombre a la luz del nuevo diseño civilizatorio. Así los pastores son ahora, no sólo carnívoros, sino grandes ganaderos que no sólo guardan sus rebaños, sino que también los vigilan y dirigen su reproducción a gran escala.

Palabras claves: Técnica, verdad, casa, claro, ser, pastor, tiempo, errancia, mundo, habitar, construir, pensar.

Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Universidad Complutense de Madrid.
http://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/viewFile/53357/50763
RESUMEN: A partir de cuestiones filosóficas como ¿qué es el sujeto? o ¿dónde se encuentra?, reconfiguradas por la irrupción de las neurociencias, el texto muestra cómo la categoría de sujeto se torna una ficción regulativa, acorde con la... more
RESUMEN:
A partir de cuestiones filosóficas como ¿qué es el sujeto? o ¿dónde se encuentra?, reconfiguradas por la irrupción de las neurociencias, el texto muestra cómo la categoría de sujeto se torna una ficción regulativa, acorde con la necesidad de ordenación del mundo. Se intenta dar cuenta del flujo pulsional y neuroquímico que nos constituye, entendido como el abrazo del organismo, instancia originaria y principal que se aparece como el mundo. Se conclu­ye con el paso de un yo psicológico a un yo neuroquímico, como parte de un proceso de " encarnación " de nuestra identidad donde devenimos sujetos " somáticos ".
Palabras clave: antropología, subjetividad, yo, psicopatología, neurociencia, biopolítica.
Abstract:
A partir de questões filosóficas como o que é o sujeito? ou onde se encontra?, reconfiguradas pela irrupção das neurociências, mostra-se como a categoria de sujeito se torna uma ficção que regule de acordo com a necessidade de ordenação do mundo. Tenta-se dar conta do fluxo pulsional e neuroquímico que nos constitui, entendido como o abraço do organismo, instância originária e principal que se aparece como o mundo. Conclui-se com o passar de um eu psicológico a um eu neuroquímico, como parte de um processo de " encarnação " de nossa identidade onde devimos sujeitos " somáticos ".
Palavras-chave: antropologia, subjetividade, eu, psicopatologia, neurociência, biopolítica.
ABSTRACT:
Based on philosophical questions such as what is the subject? And where is it?, reconstituted by the irruption of the neurosciences, this article shows how the category of subject becomes a regulative fiction, in accordance with the necessity to arrange the world. The author tries to give account of the drives and neurochemical flows that constitute us, understood as the embracing of the organism, main original instance that appears like the world. It concludes with the transition from a psychological ego to a neurochemical one, as part of process of " incarnation " of our identity, thus becoming " somatic " individuals.
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “La cuestión del sujeto: psicopatologías del yo y la transformación biopolítica de la subjetividad”, En Revista NÓMADAS Nº 42 - 2015, ¿Imaginación científica o imposturas de la tecnociencia? Universidad Central, Col. IESCO - Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte, Universidad Central, Bogotá, Colombia. / SciELO Citation Index (Thomson Reuters).
http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n42/n42a04.pdf
Resumen: Remitiéndose a las ciencias cognitivas Varela establece una cierta inmediatez que tenemos con el mundo, y cómo desarrollamos una serie de habilidades para relacionarnos con él. No es posible separar los procesos sensoriales y... more
Resumen:
Remitiéndose a las ciencias cognitivas Varela establece una cierta inmediatez que tenemos con el mundo, y cómo desarrollamos una serie de habilidades para relacionarnos con él. No es posible separar los procesos sensoriales y motores, la percepción y la acción, de la cognición –enfoque enactivo de la cognición-. La percepción no es una simple recuperación de un mundo predefinido, sino que es la acción guiada perceptualmente en un mundo que es inseparable de nuestras capacidades sensomotoras, así la cognición “no está constituida por representaciones, sino por acciones corporeizadas” –micromundos y microidentidades-. La confrontación inmediata con el mundo se convierte en el trabajo más complicado, pues es el aspecto que ha tardado mucho más tiempo en desarrollarse. No se trata de negar la importancia de la deliberación y el análisis, sino de relevar la importancia de esos dos modos cognitivos, y tener en cuenta que la mayor parte de nuestra vida activa pertenece a la confrontación inmediata que es estable, transparente y basada en nuestra historia personal.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
RESUMEN Aquí se abordan las bases del perspectivismo de Nietzsche, así como uno de sus supuestos fundamentales: el carácter ficcional de la realidad. De igual forma, se profundiza en la concepción antropológica, según la cual, el hombre... more
RESUMEN
Aquí se abordan las bases del perspectivismo de Nietzsche, así como uno de sus supuestos fundamentales: el carácter ficcional de la realidad. De igual forma, se profundiza en la concepción antropológica, según la cual, el hombre es un animal de ficciones para el cual conocer es simplemente trabajar con su metáfora favorita, siendo así la construcción de metáforas el instinto fundamental del hombre. Finalmente, siguiendo a Nietzsche, se demuestra el carácter ficticio de la noción de sujeto, con las consecuencias epistemológicas que esta tesis comporta para el método genealógico.
RESUMEN Se examina, con Sloterdijk y Bauman, los presupuestos - sociopolíticos y psicodinámicos- que condicionaron el surgimiento del monoteísmo frente al politeísmo de las grandes culturas antiguas. El celo que produce el dios único... more
RESUMEN

Se examina, con Sloterdijk y Bauman, los presupuestos - sociopolíticos y psicodinámicos- que condicionaron el surgimiento del monoteísmo frente al politeísmo de las grandes culturas antiguas. El celo que produce el dios único de los tres monoteísmos -judaísmo, cristianismo y el islam- junto a la la exaltación de los fieles cuando entran en relación con esta idea de un ser Único-absoluto supone empresas de diversa magnitud. Si el monoteísmo judío surgió como una teología de protesta, como una religión del triunfo en la derrota. Si en el judaísmo la religión permaneció limitada al propio pueblo, el cristianismo desarrolló su mensaje apostólico con una predicación de contenido universal. El Islam, por su parte, recrudeció el universalismo ofensivo "integrista" transformándolo en un modo político-militar de expansión. De este modo, la ambigüedad del concepto de "celo" no sólo supone fervor en el cumplimiento del mandato divino, como pasión violenta que induce al fanatismo, sino cuidado y atención solícita. Ira, resentimiento y desprecio del mundo son algunos de los efectos nocivos del reverdecer de los monoteísmos en este siglo. Los monoteísmos serían, entonces, vínculos de clausura "bancos de ira" donde el dios y el creyente se celan tanto que la presencia de un extraño merece, de inmediato, su asimilación o su desprecio.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Resumen: En el presente trabajo se trata el problema de la vivencia emocional, se indaga la naturaleza de la conciencia emotiva, es decir, la conciencia de la emoción desde una perspectiva fenomenológica, siguiendo principalmente el... more
Resumen:

En el presente trabajo se trata el problema de la vivencia emocional, se indaga la naturaleza de la conciencia emotiva, es decir, la conciencia de la emoción desde una perspectiva fenomenológica, siguiendo principalmente el pensamiento de Sartre en su obra “Bosquejo de una teoría de las emociones”, inserta en la tradición fenomenológica de Husserl, haciendo énfasis en las contradicciones en que incurre la teoría psicoanalítica. Se busca evidenciar cómo la conciencia emocional es ante todo “conciencia del mundo”, así como la emoción es una forma organizada de la existencia humana, un modo de estar en el mundo.  La conciencia se trasforma a sí misma para trasformar el mundo. La conciencia no se limita a proyectar significaciones afectivas sobre el mundo que le rodea,  sino que vive en el mundo que acaba de crear.

Abstract:

In the present work the problem is the emotional experience, investigates the nature of the touching conscience, that is to say, the conscience of the emotion from a  phenomenological  perspective, following mainly the thought of Sartre in its work "Sketch of a theory of the emotions", builds work follows the phenomenological tradition of Husserl, doing emphasis in the contradictions which the psychoanalytic theory incurs. One looks for to demonstrate as the emotional conscience is before “conscience of the world”, and the emotion is an organized form of human existence, a way of being in the world. Consciousness itself is transformed to transform the world.

SARTRE: PHENOMENOLOGICAL THEORY OF EMOTIONS, EXISTENTIALISM POSITIONAL AWARENESS AND WORLD.
Publication: Nov 7, 2012
Publication: NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, Nº 36 | Julio-Diciembre. 2012 (II) pp. 339-351

Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Resumen: Se expone el plan de la trilogía Esferas como la constitución de una antropológica de las comunicaciones. Toda historia de los medios es una historia de las transferencias de pensamientos. Los seres humanos agitados componen un... more
Resumen:
Se expone el plan de la trilogía Esferas como la constitución de una antropológica de las comunicaciones. Toda historia de los medios es una historia de las transferencias de pensamientos. Los seres humanos agitados componen un concierto de vinculaciones convirtiéndose ellos mismos en operadores de múltiples influjos creadores. Lo que el siglo XVI los europeos llaman magología es a la acción del hombre mental y espiritualmente abierto al mundo, que se ejercita para cooperar con las acciones y efectos recíprocos discretos entre las cosas en un universo altamente comunicativo. Para entender este proceso en relación con los nuevos fenómenos mediales, se analiza el pensamiento arcaico y la metafísica clásica, a partir de la idea de que el medio primordial es el cerebro humano. Se analizan los fenómenos actuales de la profusión de la información, la telecomunicación global y las comunicaciones entre medios aparáticos.
Palabras clave.
Esferas, telecomunicaciones, neurología, formación teleracional del mundo, neurolingüística, transferencia, espumas, hombre auto-operable, globalización, mundo poliesférico, posthumanismo,  pensamiento, metafísica, ontoteología, paleopolítica,  Sloterdijk, Freud, Mesmer, Giordano Bruno, Baudrillard, Schopenhauer, Heidegger.
Resumen – Abstract En el arte conceptual la idea o concepto prima sobre la realización material de la obra y el mismo proceso —notas, bocetos, maquetas, diálogos— al tener a menudo más importancia que el objeto terminado puede ser... more
Resumen – Abstract

En el arte conceptual la idea o concepto prima sobre la realización material de la obra y el mismo proceso —notas, bocetos, maquetas, diálogos— al tener a menudo más importancia que el objeto terminado puede ser expuesto para mostrar el origen y desarrollo de la idea inicial. La verdadera obra de arte es la idea.
El arte conceptual es un arte crítico y corrosivo, pone énfasis en lo mental, en la ideación de las obras, relegando en importancia su realización material o sensible. Junto a este reduccionismo de lo manual, existe en las obras de arte conceptual una hipervaloración del trabajo de arte, como una actividad reflexiva, tanto mental como experiencial.
Los artistas conceptuales abogan por un decidido rechazo de los aspectos mercantiles del consumo de arte y, al mismo tiempo, muchos de ellos intentaban imbricar su actividad artística en un contexto más amplio de preocupaciones sociales, ecológicas e intelectuales, por oposición a la producción de objetos diseñados según criterios utilitaristas y funcionales al establishment cultural.
RESUMEN • En el presente trabajo se analizará el alcance de la ficción como conocimiento, subjetividad y texto, así como la relación entre mundo y len-guaje. Se intentará dar cuenta del giro estético de la epistemología así como del... more
RESUMEN • En el presente trabajo se analizará el alcance de la ficción como conocimiento, subjetividad y texto, así como la relación entre mundo y len-guaje. Se intentará dar cuenta del giro estético de la epistemología así como del carácter ficcional de la realidad. Es así como la expansión de las categorías estéticas —en el dominio de lo óntico y no sólo en el de lo semiótico-cultural— proporcionará el único paradigma posible en las nuevas condiciones de nues-tro trato con la realidad. A este respecto, especial atención merecerán las cate-gorías de narratividad y mundo posible como instancias fundamentales de la hermenéutica posmoderna.
ABSTRACT • This work analyzes the scope of fiction as knowledge, subjectivity and text, as well as the relationship between world and language. It attempts to refer to the aesthetic turn of epistemology as well as to the fictional character of reality. Thus, the expansion of aesthetic categories —not just in the semiotic-cultural but also ontic field— will provide the only possible paradigm in the new conditions of our relationship with reality. In this respect, special focus is put on the categories of narrativity and possible world as essential instances of postmodern hermeneutics.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Más allá de los debates biopolíticos a los que dio lugar la polémica conferencia "Normas para el Parque Humano" se examina la verdadera intención de Sloterdijk al interrogar por los fundamentos de la domesticación y la educación humana.... more
Más allá de los debates biopolíticos a los que dio lugar la polémica conferencia "Normas para el Parque Humano" se examina la verdadera intención de Sloterdijk al interrogar por los fundamentos de la domesticación y la educación humana. Para ello, según se enfatiza, no debe perderse de vista que el discurso de Sloterdijk se trataba de una respuesta recontextualizada a la "Carta sobre el humanismo" redactada por Martin Heidegger en 1946, donde Sloterdijk se pregunta ¿qué significa dar una respuesta en el año  1999,  ante  la  opinión  pública  alemana,  a  las  ideas  heideggerianas  en  torno  al humanismo? A partir del “dialogo” con Heidegger y otros interlocutores invitados (Platón y  Nietzsche)  se  profundiza  en  los  alcances  de  las  tareas  telemorales  de  comunicación propias del humanismo, a la vez que se hace un diagnóstico de la real capacidad crítica del  humanismo  tradicional.  Para  finalmente  mostrar  cómo  el  eje  escritura/lectura  que articulaba la cultura humanista ha perdido protagonismo ante la emergencia de los mass media  que  juegan  hoy  un  rol  predominante  en  los  influjos  que  modelan  al  hombre,  de allí que –en opinión de Sloterdijk– la cuestión de la humanización deba ahora plantearse en términos mediáticos y telecomunicativos.
Resumen.-Se abordarán las bases del perspectivismo de Nietzsche, así como uno de sus supuestos fundamentales: el carácter ficcional de la realidad. De igual forma se revisarán la concepción antropológica según la cual el hombre es un... more
Resumen.-Se abordarán las bases del perspectivismo de Nietzsche, así como uno de sus supuestos fundamentales: el carácter ficcional de la realidad. De igual forma se revisarán la concepción antropológica según la cual el hombre es un animal de ficciones para el cual conocer es simplemente trabajar con su metáfora favorita, siendo así la construcción de metáforas es el instinto fundamental del hombre. En relación con lo anterior expondrá la conveniencia sugerida por Derrida de elaborar una historia de la escritura asumiendo la encarnadura del propio escritor en su obra, asumiendo que escribir es escribir-se, a la vez interpretarse y constituirse en una tarea que compromete el sentido del hombre mismo que la lleva a cabo.
Resumen: La ira está inscrita en el corazón mismo de nuestra civilización, al inspirar la venganza frente a la injusticia, es una ocasión singular para el heroísmo. Después, cuando el cristianismo parece haberla erradicado (o sublimado),... more
Resumen:
La ira está inscrita en el corazón mismo de nuestra civilización, al inspirar la venganza frente a la injusticia, es una ocasión singular para el heroísmo. Después, cuando el cristianismo parece haberla erradicado (o sublimado), tras el paso del Dios iracundo del Antiguo Testamento, se anuncia una religión del amor al enemigo, del perdón y la renuncia a la venganza. Pero eso, advierte Sloterdijk, sería desconocer hasta qué punto persistió en la escatología cristiana un furor apocalíptico que seguía demandando resarcimiento. En realidad, se establece un depósito de aplazados impulsos thimóticos, Bancos de ira que postergan la amortización de la venganza hasta el fin de los tiempos, en el desencadenamiento de los acontecimientos del Apocalipsis, la interpretación profética de la desventura, con su promesa de restitución.
La ira constituye pues una fuerza movilizadora en la lucha por el reconocimiento, cocida en el horno del resentimiento, en donde como dice Sloterdijk "el hombre se convierte en el animal surreal que arriesga la vida por una bandera o un cáliz”. De esta manera nos aprestamos a explicar de qué manera, primero el cristianismo, y posteriormente el comunismo y el fascismo nacionalista después, se constituyeron en los principales "bancos de ira" de la historia.
RESUMEN Influencia de Shopenhauer en Freud. Un cuidadoso análisis de la obra central de Schopenhauer, El mundo como voluntad y representación, muestra que muchas de las ideas más características de Freud habían sido anticipadas por... more
RESUMEN
Influencia de Shopenhauer en Freud.
Un cuidadoso análisis de la obra central de Schopenhauer, El mundo como voluntad y representación, muestra que muchas de las ideas más características de Freud habían sido anticipadas por Schopenhauer. Todo pensador expresa siempre algo de la cultura de su tiempo, por supuesto, pero los paralelismos que encontramos entre Freud y Schopenhauer van más allá de la mera influencia cultural. El concepto schopenhauriano de voluntad contiene los fundamentos de lo que en Freud llegarán a ser los conceptos del inconsciente y del Ello.
Los escritos de Schopenhauer sobre la locura anticipan la teoría de la represión de Freud y su primera teoría sobre la etiología de las neurosis. La obra de Schopenhauer contiene aspectos de la futura teoría de la libre asociación. Y lo que es más importante, Schopenhauer anticipa la mayor parte de la teoría freudiana de la sexualidad.
Schopenhauer, como psicólogo de la voluntad, es el padre de toda la psicología moderna. Desde él parte una línea que, a través del radicalismo psicológico de Nietzsche, va directa hasta Freud y los hombres que construyeron su psicología del inconsciente y la aplicaron a las ciencias de la mente.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Resumen: En el presente artículo se discuten los alcances de la construcción de sentido, la deconstrucción en las fronteras de la Filosofía, así como las consecuencias estéticas y políticas de la noción de espectro, propuesta por... more
Resumen:
En el presente artículo se discuten los alcances de la construcción de sentido, la deconstrucción en las fronteras de la Filosofía, así como las consecuencias estéticas y políticas de la noción de espectro, propuesta por Jacques Derrida en su libro de 1995 Espectros de Marx. La crítica que la introducción de la noción de espectro hace posible es tanto epistemológica como histórico-política. A continuación se analizan pasajes de “Noticias de la Antigüedad Ideológica – Marx/Esenstein/El Capital” un desmesurado film de Alexander Kluge, de 2008, de más de 9 horas de duración y que gira en torno del proyecto irrealizado de Sergei Eisenstein de filmar “El Capital”, de Karl Marx, no como un documental, sino como un relato construido con técnicas de flujo de conciencia tomadas del “Ulises” de Joyce.
Palabras clave:  espectro, capital, marxismo, desconstrucción, performatividad, trabajo de duelo, políticamente.
1. El libro de claro designio hermenéutico recientemente publicado por Carla Cordua,-Sloterdijk y Heidegger: La recepción fi losófi ca (2008)-se concentra en las declaraciones de Peter Sloterdijk en torno a la obra temprana de Martin... more
1. El libro de claro designio hermenéutico recientemente publicado por Carla Cordua,-Sloterdijk y Heidegger: La recepción fi losófi ca (2008)-se concentra en las declaraciones de Peter Sloterdijk en torno a la obra temprana de Martin Heidegger para-desde esta acotada perspectiva-dar cuenta de la compleja recepción fi losófi ca que la obra de Heidegger ha tenido entre los pensadores alemanes que le preceden. La profesora Cordua analiza el caso de Peter Sloterdijk, quien a la vez retoma y critica a su antecesor, Martin Heidegger. Aun cuando el término 'maestro' no sea el que más convenga para caracterizar a Heidegger en relación con Sloterdijk, clara-mente entre ambos autores hay preocupaciones y problemas fi losófi cos compartidos; de allí que se justifi que relacionarlos en una línea de sucesión. Además, Sloterdijk ha declarado que Heidegger-sin lugar a dudas-se encuentra en la primera línea de la fi losofía europea, "quizás el único en nuestro siglo que, mirando con cierta amplitud, podría aspirar a codearse con Platón, San Agustín, Tomás de Aquino, Spinoza, Kant, Hegel y Nietzsche" (Sloterdijk y Heinrichs 2004, p. 104). Sin embargo, Sloterdijk no repara en objetar a Heidegger el haberse dejado arrastrar por la marea de la política, comprometiéndose con el nacionalsocialismo-cuestión tratada exhaustivamente por una copiosa literatura previa-, criticándole además por sus preferencias localistas, provincianas y nacionalistas, todas las cuales le habrían impreso un talante anacróni-co, no solo a su personalidad, sino fundamentalmente a sus doctrinas y a sus obras. Pese a todo, la relación de Heidegger y el nacionalsocialismo puede ser en-tendida como de hecho lo intenta Sloterdijk a través de un concepto heideggeriano-la "errancia"-sobre la que se profundizará luego. El punto aquí es que Sloterdijk califi ca a Heidegger de una suerte de "Empédocles político", el fi lósofo presocrático que según la tradición saltó al volcán Etna para probar su linaje divino. Para explicar 1 El presente estudio crítico forma parte del Proyecto de Investigación N° DI-10-09/JM-UNAB "Ontología de las distancias en Sloterdijk, hacia una teoría antropotécnica de las comunicaciones". Dirección de Investigación, Universidad Andrés Bello-Fondo Jorge Millas 2009, Facultad de Humanidades y Educación UNAB. REVISTA DE FILOSOFÍA Volumen 65, (2009) 207-214
Resumen. La masa, como una prolongación ontológica del individuo, manifiesta algunas de las propiedades de éste: se angustia, se excita, se protege, se enriquece, se desarrolla y fenece. Así, entre los atributos principales que pueden... more
Resumen.  La masa, como una prolongación ontológica del individuo, manifiesta algunas de las propiedades de éste: se angustia, se excita, se protege, se enriquece, se desarrolla y fenece. Así, entre los atributos principales que pueden reconocerse en la masa están la compulsión a crecer en número y en concentración; la masa ama la densidad y siempre se mueve hacia algo; las masas arrastran cuerpos, contagian y provocan excitaciones cinéticas colectivas, logran que, de pronto, todo esté repleto. En El desprecio de las masas; Ensayo sobre las luchas culturales en la sociedad moderna, constata la disolución del sueño del colectivo auto-transparente y la persistencia de un estado de pseudónimo-emancipación desde el cual la masa descarga su energía y elimina distancias burguesas, se congrega ante sí y para sí, aunque ya no se expresa en una asamblea física sino a través de medios masivos de comunicación.
RESUMEN: El Nacionalsocialismo constituyó para Heidegger un proyecto cultural en el que parecía estar en juego el resurgimiento de Alemania, de allí que la adhesión de Heidegger a dicho movimiento deba ser entendida como una posición... more
RESUMEN:
El Nacionalsocialismo constituyó para Heidegger un proyecto cultural en el que parecía estar en juego el resurgimiento de Alemania, de allí que la adhesión de Heidegger a dicho movimiento deba ser entendida como una posición político metafísica, un pretendido “nacionalsocialismo privado”, estrechamente ligada a su imaginario filoagrario, a su apego a la tierra y su rechazo de la racionalidad técnica. La posición de Heidegger, sin embargo, olvida los componentes esenciales del movimiento y la ideología nazi, movimiento que fue siempre una mezcla incongruente de tradicionalismo e innovación, de ruralismo bucólico e hipermodernismo, de mistificación de los valores vernáculos de la tierra, y tecnificación avanzada para la guerra más demoledora.
Palabras clave.- Filosofía política, técnica, nacionalsocialismo, Alemania, raza, nihilismo, metafísica, ser y tiempo, tierra, Historia colectiva, imaginario filoagrario.
Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Resumen Esferas gravita alrededor de los espacios de coexistencia, que se pasan por alto o se consideran comúnmente como dados encubriendo así la información crucial para desarrollar una comprensión de cómo son los seres humanos. La... more
Resumen

Esferas gravita alrededor de los espacios de coexistencia, que se pasan por alto o se consideran comúnmente como dados encubriendo así la información crucial para desarrollar una comprensión de cómo son los seres humanos. La exploración de las esferas comienza con la diferencia básica que existe entre los mamíferos y otros animales; la comodidad biológica y utópica que los seres humanos intentan reconstruir mediante la ciencia, la ideología y la religión. De estas microesferas (relaciones ontológicas del tipo feto-placenta) a las macro-esferas (los macro-úteros, estructuras políticas que adoptan la forma de naciones o de Estados), Sloterdijk analiza así las esferas donde los seres humanos intentan sin éxito morar y refiere a una conexión entre crisis vital (como la separación narcisista) y las crisis que se generan cuando una esfera estalla.

Dr. Adolfo Vásquez Rocca I Nómadas UCM 15 (2007.1)
Resumen: Se indaga el sentido de la conferencia de Sloterdijk "Normas para el Parque humano" así como las polémicas por ella suscitada. Se realiza un diagnóstico de la capacidad crítica del humanismo tradicional. En el marco del... more
Resumen:
Se indaga el sentido de la conferencia de Sloterdijk "Normas para el Parque humano" así como las polémicas por ella suscitada. Se realiza un diagnóstico de la capacidad crítica del humanismo tradicional. En el marco del naufragio del humanismo como escuela y utopía domesticadora humana-marco en el que Sloterdijk reclama una revisión genético-técnica de la humanidad-se indaga ¿qué criterios pueden establecerse para normar las inevitables luchas por los derechos de la crianza humana? ¿Quienes y sobre que bases debieran hoy detentar el derecho a la crianza? ¿Cómo determinar quienes son los educan y los que son educados? Se proponen nuevos caminos que tienen en la mediación de la técnica su formulación discursiva y sus orígenes en las disidencias que, desde la propia tradición filosófica, reducían la estancia del hombre en el mundo a su expresión leída y escrita. 1.-Disturbios en el Parque Humano; del Parque zoológico al Parque temático.
Revista Observaciones Filosóficas  Nº 15 / 2017
Resumen Se profundiza la investigación en torno a la esferología de la intimidad, desarrollada por Sloterdijk en Esferas I: Los seres humanos agitados componen un concierto de vinculaciones convirtiéndose ellos mismos en operadores de... more
Resumen

Se profundiza la investigación en torno a la esferología de la intimidad, desarrollada por Sloterdijk en Esferas I: Los seres humanos agitados componen un concierto de vinculaciones convirtiéndose ellos mismos en operadores de múltiples influjos creadores en un universo altamente comunicativo. Se muestra cómo las discretas obsesiones telecomunicativas que habían llamado la atención de Freud hunden sus raíces en un pasado magológico de efectos participativos preverbales propios del “mesmerismo”. Como queda de manifiesto en la investigación que se presenta “la que retoma desarrollos anteriores” el texto no se escribió todo seguido, sino más bien de modo discontinuo y por reanudaciones (profundizaciones) sucesivas de algunos temas y la incorporación de nuevas perspectivas (autores) que enriquecen el fondo de la discusión y el conjunto de problemas antropológicos y telecomunicativos que se intenta re-pensar. Se incorporan en la presente investigación las perspectivas de Heidegger y Jean-Luc Nancy. En el caso de Heidegger se trata de una nota marginal sobre la doctrina del lugar existencial, así como el sentido espacial del Dasein.. Por su parte en J-L. Nancy se exploran sus aportes al concepto de coexistencia (de clara resonancia heideggeriana) expresado en su concepto del ser singular plural o del "ser-con" (mit-sein).
Resumen Toda la obra de Kakfa está atravesada por el tema del juicio, el proceso y la condena; el universo kafkiano es el de las maquinarias burocráticas, despersonalizadas e implacables; un mundo de delatores, víctimas y victimarios.... more
Resumen
Toda la obra de Kakfa está atravesada por el tema del juicio, el proceso y la condena; el universo kafkiano es el de las maquinarias burocráticas, despersonalizadas e implacables; un mundo de delatores, víctimas y victimarios. Burocracias; una pesadilla laberíntica donde se admite una culpa de contornos difusos, que —precisamente— por ello reviste un carácter angustiante, incoherente y absurdo. Es pues Kafka quien a la par que Freud, se referirá a los criminales por sentimiento de culpabilidad, donde la culpa preexiste a la falta y en cierta manera la genera.
«El tribunal no te acusa, no hace más que recibir la acusación
que tú te haces a ti mismo». (G. Agamben)
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Resumen El presente trabajo se ocupa de la fenomenología de la adicción o de lo que se ha dado en llamar la "experiencia secuestrada", esto es, del modo en que los psicotrópicos -y los fármacos en general- se presentan como un modo de... more
Resumen

El presente trabajo se ocupa de la fenomenología de la adicción o de lo que se ha dado en llamar la "experiencia secuestrada", esto es, del modo en que los psicotrópicos -y los fármacos en general- se presentan como un modo de suplir la ausencia de experiencias existenciales genuinas y gratificantes. Para ello me ocupo del análisis de la obra del filósofo alemán Peter Sloterdijk, célebre por su ya legendaria Crítica de la razón cínica (2004), aunque aquí acotaré mi investigación a otra de sus obras más sobresalientes: Extrañamiento del Mundo (2001). Sloterdijk, en este libro, concibe la adicción como una dialéctica de huida y búsqueda de un mundo, especialmente en tiempos en que los individuos se sienten enfermos y extraños.
Gazeta de Antropología, (Granada) ISSN 0214-7564, ISSN-e 2340-2792, Nº. 22, 2006
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Universidad Complutense de Madrid Abstract: La modernidad inauguró con Descartes no sólo una nueva perspectiva sobre la naturaleza, en la cual ésta aparecía despojada de todas las cualidades con las que la... more
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Universidad Complutense de Madrid
Abstract:
La modernidad inauguró con Descartes no sólo una nueva perspectiva sobre la naturaleza, en la cual ésta aparecía despojada de todas las cualidades con las que la había adornado el aristotelismo tardío, sino también una nueva concepción de la subjetividad, en la cual el yo quedaba reducido a mera res cogitans, a mera ‘cosa pensante’. De manera obvia para Descartes y la tradición que le seguirá, en la subjetividad no existen elementos no conscientes. La crítica de esta idea clásica de subjetividad alcanza en Freud un lugar no superado por ninguna filosofía de cuño clásico. No obstante, puede hablarse mejor con Rorty no tanto de una crítica como de una redescripción: el léxico que instaura Freud todavía resulta imprescindible en toda aproximación contemporánea al fenómeno de la subjetividad si bien comienza a ser no tan criticado sino, más bien, dejado a un lado. Es cierto que encontramos en la moderna tradición filosófica fuertes críticas a esta idea, por ejemplo en el caso paradigmático de Hume, pero lo que en Hume aparecía como disolución de la unidad del yo en una suma de percepciones acaba siendo reformulado por Freud como la forma emergente, precaria y necesaria a efectos adaptativos, de una instancia inconsciente anterior y más fundamental. El hecho de que las ideas de Freud hayan llegado a convertirse en un verdadero “apriori cultural” es lo que justificaría no sólo su adopción simplificadora por la conciencia popular, sino también el hecho de que hayan tenido repercusiones en el terreno filosófico del siglo XX y, en particular, en autores como Michel Foucault y Richard Rorty.

Lo que nos proponemos ahora es, primero, recordar las ideas fundamentales que otorgaron al psicoanálisis su dimensión revolucionaria; segundo, examinar los presupuestos epistemológicos de Freud con vistas a calibrar la profundidad de su crítica de la idea clásica de subjetividad o su redescripción; en tercer lugar, revisar el tratamiento de la subjetividad que Freud lleva a cabo en tres obras conectadas: Más allá del principio del placer, El yo y el ello, la cual expone la estructura definitiva de la subjetividad conocida como ‘segunda tópica’ y Neurosis y psicosis; por último, nos detendremos a comprobar la influencia de las ideas de Freud acerca del yo en la obra de Richard Rorty teniendo particularmente en cuenta su concepto de contingencia.
RESUMEN: Este trabajo se ocupa de los problemas epistemológicos y estéticos que plantea el diseño del Hipertexto. El cual se abre a una dimensión plástico-arquitectónica que entrecruza cuestiones lógicas, informáticas y literarias. Dando... more
RESUMEN:
Este trabajo se ocupa de los problemas epistemológicos y estéticos que plantea el diseño del Hipertexto.  El cual se abre a una dimensión plástico-arquitectónica que entrecruza cuestiones lógicas, informáticas y literarias. Dando cuenta  de las nuevas retóricas con que  la  posmodernidad  crea  y  deconstruye  sus  objetos  e  instituciones.  Se  atiende  al proceso  de  descentramiento  o  dislocación  que  se  produce  al  moverse  por  una  red  de textos, desplazando constantemente el centro, es decir con un centro de atención provisional, un conjunto de cuerpos de textos conectados, aunque sin eje primario de organización. Estas nuevas articulaciones discursivas, propias de la digitalización de la escritura –que se pueden recorrer en diversas direcciones– no sólo sucesivas sino simultáneas, no admiten una sola categorización, sino las más variadas: antinovela, antipoesía, escritura automática, parodia literaria, reflexión filosófica, meditación esotérica, interpretación  talmúdica.  Cuestionándose  así  las  nociones  tradicionales  de  narrativa, univocidad y linealidad vigentes desde los tipos móviles de Gutenberg.
Palabras clave: hipertexto, posmodernidad, estética, lenguaje, navegación, discurso, deconstrucción.
Resumen: Se investigarán los fundamentos y alcances de la afirmación de Freud acerca de la primacía del impulso de muerte, del impulso thanático o autodestructivo, sobre las demás pulsiones. Por otra parte se mostrará como tanto en Freud... more
Resumen:
Se investigarán los fundamentos y alcances de la afirmación de Freud acerca de la primacía del impulso de muerte, del impulso thanático o autodestructivo, sobre las demás pulsiones. Por otra parte se mostrará como tanto en Freud como en Nietzsche existe una teoría de la culpabilidad que les es común. Dichas teorías tienen un punto de convergencia en torno al cual se articulará este texto: la relación entre culpa y deuda, y entre ellos, un tercer término que parece permear toda la lógica de un particular ejercicio de la justicia: La crueldad.  Freud: teoría de las pulsiones. Las miras de un impulso consisten en ser descargado, lo que suele producir placer. Sin embargo, el impulso sólo está relacionado indirectamente con el placer. En esas circunstancias, el estímulo principal es la descarga misma, la disolución del impulso, es decir su muerte. Estos instintos de muerte o impulsos destructivos parecen estar en oposición con la tendencia de la libido a buscar el placer. En su obra, "Más allá del principio del placer", Freud se pregunta si el impulso hacia la muerte, autodestructivo, no es acaso el principio fundamental de todos los demás impulsos.
Resumen: Raúl Ruiz emprendió el ambicioso proyecto de llevar al Cine "Le temps retrouvé" (El tiempo recobrado), de Marcel Proust, uno de los volúmenes más intensos de "A la retrechero du temps perdu". Quienes han seguido la singular obra... more
Resumen:  Raúl Ruiz emprendió el ambicioso proyecto de llevar al Cine "Le temps retrouvé" (El tiempo recobrado), de Marcel Proust, uno de los volúmenes más intensos de "A la retrechero du temps perdu". Quienes han seguido la singular obra Ruiz, tal vez, el último Maestro del Cine (tras la muerte de Antonioni) –como fue investido en el último Festival de Roma– no debiera sorprenderles esta empresa desmesurada en tiempos de un cine domesticado. El film participó en la selección oficial del 52' Festival de Cannes y –como siempre Ruiz, nuestro director de culto que poco a poco gana espacios incluso en el Extremo Oriente y Hollywood, no defraudó–. Ruiz consigue transmitir de forma palpable el carácter arquitectónico de la obra de Proust, su entramado circular y elusivo, y su idea —frágil, perecedera, sensorial— de que "los verdaderos paraísos son los paraísos perdidos"
Resumen PETER SLOTERDIJK ESFERAS, HELADA CÓSMICA Y POLÍTICAS DE CLIMATIZACIÓN VÁSQUEZ ROCCA, ADOLFO Editorial: ALFONS EL MAGNANIM Año de edición: 2018 Materia Sociología - Peter Sloterdijk ISBN: 978-84-7822-523-1 Una... more
Resumen

PETER SLOTERDIJK
ESFERAS, HELADA CÓSMICA Y POLÍTICAS DE CLIMATIZACIÓN

VÁSQUEZ ROCCA, ADOLFO
Editorial:
    ALFONS EL MAGNANIM
Año de edición:
    2018
Materia
    Sociología - Peter Sloterdijk
ISBN:
    978-84-7822-523-1
Una Introducción a propósito del lanzamiento de dos Libros sobre Peter Sloterdijk :
© De esta edición: Institució Alfons el Magnànim.
Diputación de Valencia, 2007
Director: Ricard Bellveser
Colección dirigida por Rosa Ma. Rodríguez Magda
Diseño de la cubierta: Quinto A. Estudio Gráfico

221 páginas

I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1
Depósito legal: V-2888-2008
Imprime: Imprenta de Valencia

    Adolfo Vásquez Rocca, Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización , Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1

    PETER SLOTERDIJK ‘ESFERAS, HELADA CÓSMICA Y POLÍTICAS DE CLIMATIZACIÓN’ Libro de Adolfo Vasquez Rocca | Institución Alfons el Magnànim (IAM) Valencia

I Parte*

    Si hay algún filósofo atípico en la lista de pensadores más influyentes del siglo XXI este es sin duda el alemán Peter Sloterdijk. Profundo conocedor de la más sólida tradición cultural y filosófica de su país –estudió Filosofía, Germanística e Historia en las universidades de Múnich y Hamburgo– y no en vano se formó bajo el influjo de lo que se ha dado en llamar la segunda generación de la Escuela de Frankfurt. En Sloterdijk concurren también otras tradiciones e influencias: La poética del espacio de Bachelard, Musil, Canetti, Hermann Broch y Spengler. También en Sloterdijk se deja ver el influjo de Nietzsche, particularmente en sus referencias a la crisis del Humanismo que luego con Heidegger asumiría otro designio hermenéutico.
    Es así como obras de distinto carácter han ido delineando la propia propuesta filosófica de Sloterdijk: desde los escritos bélicos de Jünger hasta el taoísmo y la mística. Esta apertura se hace también extensible a la orientación interdisciplinaria de los textos de Sloterdijk; ellos incorporan ideas, conceptos e intereses procedentes de áreas tan diversas como la antropología, el arte conceptual, la música concreta, la arquitectura, la estrategia militar, el pop, el psicoanálisis, la mitología, la patrística, la mística, la psicología analítica, la biología, la medicina magnetopática o la literatura. Su pasión por la literatura no se limita a convertirla en un objeto de atención filosófica, sino que también la cultiva en los bellos ejercicios estilísticos de su privilegiada pluma. Sloterdijk escribe con una una calidad literaria no vista en Alemania desde los tiempos de Nietzsche, cuestión que en lugar de consagrarlo, paradojalmente, lo ha convertido en un autor bajo sospecha, lo que no resulta extraño en el veleidoso reducto de la filosofía académica. Más aún cuando Sloterdijk es también conductor –junto a Rüdiger Safranski– de un programa de televisión en la cadena pública alemana –ZDF-: "El Cuarteto Filosófico" [Das Philosophische Quartett] –que tomó el nombre del célebre "Cuarteto literario" de Marcel Reich Ranicki– donde tienen lugar debates y análisis político-culturales de actualidad desde una óptica filosófica y estética. El Programa se emite –cada dos meses– el domingo en directo, en horario estelar, con una duración de una hora y se graba en un estudio instalado en la fábrica de cristal que posee el consorcio automovilístico Volkswagen en Dresde. Como si esto no fuera suficiente para dotarlo de cierta heterodoxia, el año recién pasado fue designado miembro de la Academia de las Artes de Berlín junto a otros seis artistas e intelectuales.
Peter Sloterdijk rector de una universidad especializada en nuevos medios y diseño –la Hochschule für Gestaltung– en Karlsruhe al suroeste de Alemania, cerca de la frontera francesa, ha sido recientemente candidato al Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.

Sloterdijk, célebre por su ya legendaria Crítica de la razón cínica (1983), obra que –según Safranski– “cuenta cómo, tras desenmascaramientos e ilustraciones, la conciencia moderna tomó conciencia de sí y cómo ahora, con correcta conciencia, obra sin embargo incorrectamente''. La recuperación del ideario cínico tiene lugar con el descrédito de las utopías, en la trastienda de la posmodernidad, en el desencanto estético-político ante las sociedades neoliberales. Crítica de la razón cínica puede leerse también como una puesta al día de la Dialéctica de la Ilustración de Adorno y Horkheimer. Sloterdijk suscribe los honestos ideales del cinismo antiguo como una manera de combatir precisamente al cinismo moderno, puesto que desde su punto de vista la teoría critica habría fracasado en su intento por rectificar el rumbo catastrófico en el que la "dialéctica de la ilustración" se había precipitado durante el siglo XX. No se trata –pues– ya del nihilismo en ascenso, ni la metamorfosis de la razón en nuevo mito ni, mucho menos, del dominio de la razón instrumental lo que Sloterdijk describe y denuncia, sino el cinismo difuso de nuestras sociedades exhaustas. Ese “nuevo cinismo” que se despliega como una negatividad madura que apenas proporciona un poco de ironía y compasión, pero que finalmente desemboca en la desesperanza. Un cinismo que Sloterdijk define como “falsa conciencia ilustrada”: la de quienes se dan cuenta de que todo se ha desenmascarado y pese a ello no hacen nada, la de quienes se dan cuenta de que la escuela de la sospecha tampoco ha servido de mucho.

Pese a todo en Crítica de la razón cínica Sloterdijk presenta un discurso ético comprometido, libre de las falacias y espejismos del humanismo “edificante”, de la antropología filosófica asentada sobre la herencia de la ilustración y la creencia en el progreso. Sloterdijk proclama así el fin del totalitarismo metafísico y la caducidad de la fatiga nihilista, a la vez que abre una brecha entre los apocalípticos y los entusiastas de las nuevas tecnologías, incluida la genética, ensayando –además– una teoría de la intimidad, del espacio interior, así como del exterior más abarcante, para explicar su concepción general del mundo y de la historia.
    Filósofo complejo como pocos, crítico, polémico, pero sobretodo “hiperbólico”, Sloterdijk de una gran cultura filosófica, bella retórica –consciente de su afinidad con la música y la arquitectura– y un estilo provocador, enfrenta los problemas de su tiempo con las armas de un fenomenólogo agudo, atento y perspicaz, que desea escribir una “ontología de nosotros mismos”.

Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Universidad Complutense de Madrid
Para Sloterdijk, Heidegger es el último metafísico de la vieja Europa, porque su pensamiento permanece totalmente vinculado al paradigma de un mundo en crecimiento tal y como es experimentado por un campesino. La concepción de un mundo en... more
Para Sloterdijk, Heidegger es el último metafísico de la vieja Europa, porque su pensamiento permanece totalmente vinculado al paradigma de un mundo en crecimiento tal y como es experimentado por un campesino. La concepción de un mundo en crecimiento comporta las ideas de productividad y progreso. Pero, ¿de qué producto y progreso se trata? El producto en cuestión es aquí, ante todo, el hombre mismo, y el progreso, su cometido de guardar el Ser y corresponderle como su pastor. En este Artículo se trata, de modo especial, las discusiones éticas que corren en dirección paralela a la técnica, acudiendo para esto a la revisión de la concepción heideggeriana de los “pastores del ser”, cuya “candidez” humanística y moralizante, es –por decir lo mínimo– anacrónica. Adentrándose en estas formulaciones heideggerianas, Sloterdijk también interrogará por ¿quiénes son los pastores del Ser? ¿Quiénes son los vigilantes, y qué significa ser vecino de esa extraña abstracción (el Ser)? La amonestación fundamental de Heidegger es la de mantener una atenta y diligente disposición a la llamada del Ser, a la escucha. El artículo concluye con el examen de la matriz bucólica campesina, como pastoral cristiana, propia de la lectura tradicional de Heidegger, frente a lo cual Sloterdijk vislumbra los peligros del “capitalismo cárnico contemporáneo”, que se cierne sobre el hombre a la luz del nuevo diseño civilizatorio. Así los pastores son ahora, no sólo carnívoros, sino grandes ganaderos que no sólo guardan sus rebaños, sino que también los vigilan y dirigen su reproducción a gran escala.

Palabras claves: Técnica, verdad, casa, claro, ser, pastor, tiempo, errancia, mundo, habitar, construir, pensar.
Resumen: La ira está inscrita en el corazón mismo de nuestra civilización, al inspirar la venganza frente a la injusticia, es una ocasión singular para el heroísmo. Después, cuando el cristianismo parece haberla erradicado (o sublimado),... more
Resumen:
La ira está inscrita en el corazón mismo de nuestra civilización, al inspirar la venganza frente a la injusticia, es una ocasión singular para el heroísmo. Después, cuando el cristianismo parece haberla erradicado (o sublimado), tras el paso del Dios iracundo del Antiguo Testamento, se anuncia una religión del amor al enemigo, del perdón y la renuncia a la venganza. Pero eso, advierte Sloterdijk, sería desconocer hasta qué punto persistió en la escatología cristiana un furor apocalíptico que seguía demandando resarcimiento. En realidad, se establece un depósito de aplazados impulsos thimóticos, Bancos de ira que postergan la amortización de la venganza hasta el fin de los tiempos, en el desencadenamiento de los acontecimientos del Apocalipsis, la interpretación profética de la desventura, con su promesa de restitución.
La ira constituye pues una fuerza movilizadora en la lucha por el reconocimiento, cocida en el horno del resentimiento, en donde como dice Sloterdijk «el hombre se convierte en el animal surreal que arriesga la vida por una bandera o un cáliz» . De esta manera nos aprestamos a explicar de qué manera, primero el cristianismo, y posteriormente el comunismo y el fascismo nacionalista después, se constituyeron en los principales «bancos de ira» de la historia.
Dr. Adolfo Vasquez Rocca
Feyerabend se opone a la idea de que existan estándares invariables de racionalidad en cualquier campo, incluido el de la ciencia. No existen, según él, principios universales de racionalidad científica; el crecimiento del conocimiento es... more
Feyerabend se opone a la idea de que existan estándares invariables de racionalidad en cualquier campo, incluido el de la ciencia. No existen, según él, principios universales de racionalidad científica; el crecimiento del conocimiento es siempre peculiar y diferente y no sigue un camino prefijado o determinado. Feyerabend defiende firmemente el valor de la inconsistencia y la anarquía en la ciencia, de las cuales -afirma- ha derivado la ciencia todas sus características positivas, y sostiene que una combinación de crítica y tolerancia de las inconsistencias y anomalías, a la vez que absoluta libertad, son los mejores ingredientes de una ciencia productiva y creativa. En este sentido apunta Einstein cuando sostiene que en ciencias “la imaginación es más importante que el conocimiento”. "Soy lo suficientemente artista como para dibujar libremente sobre mi imaginación. La imaginación es más importante que el conocimiento. El conocimiento es limitado. La imaginación circunda el mundo."
RESUMEN: BIOLOGÍA CULTURAL, CONTINGENCIA DEL LENGUAJE Y ONTOLOGÍA DEL EXPLICAR. La Emoción en la Construcción de la Teoría; Crítica a la pretensión de objetividad en el conocimiento. Friedrich Nietzsche, Richard Rorty y Humberto Maturana.... more
RESUMEN:
BIOLOGÍA CULTURAL, CONTINGENCIA DEL LENGUAJE Y ONTOLOGÍA DEL EXPLICAR.
La Emoción en la Construcción de la Teoría; Crítica a la pretensión de objetividad en el conocimiento. Friedrich Nietzsche, Richard Rorty y Humberto Maturana.
En el presente artículo se esbozan controversias en torno a los sistemas de convivencia y dominios explicativos, la relación del lenguaje con la realidad, el rol constructivo del “observador”, la importancia de la experiencia estética, la reivindicación del emocionar humano y la constitución de lo patológico.
El fundamento de la biología del conocer está en el reconocimiento  del observador como constitutivo de lo observado–. Desde esta perspectiva epistémica unitaria vivir es conocer –y mientras mayor sea la plasticidad estructural de un organismo, mayor será su capacidad de conducta inteligente en la interacción con otros–.La ponencia se constituye como un espacio de investigación y experimentación a partir de preguntas que dan cuenta del desarrollo continuo de los ámbitos epistemológicos, comprensivos y explicativos que se generan a partir de abstracciones de las coherencias del vivir en los ámbitos generados por la Autopoiesis, la Deriva Natural, la Biología del Conocer, la Biología del Amar, el Conversar liberador y el habitar biológico-cultural en las Organizaciones y Comunidades Humanas.
    Se exponen los fundamentos de la teoría del conocimiento de Humberto Maturana, que surgen de tres preguntas: ¿Cuál es la organización del ser vivo? ¿Cuál es la organización del sistema nervioso? ¿Cuál es la organización del sistema social? Maturana desarrolla una teoría sobre la organización de los seres vivientes y la naturaleza del fenómeno del conocer basada en la autonomía operacional del ser vivo, proponiendo una descripción del operar cognoscitivo del ser vivo sin referencia a una realidad externa. Se esbozan controversias en torno a los sistemas de convivencia y dominios explicativos, la relación del lenguaje con la realidad, el rol constructivo del ‘observador’, la importancia de la experiencia estética, la reivindicación del emocionar humano y la constitución de lo patológico.
Espacio psíquico.  Co-inspiración (Richard Rorty)

1.- Una cultura surge como una red cerrada de conversaciones. Una nación o una época, por ejemplo, tiene una cultura particular con una red cerrada de conversaciones que uno conserva de manera consciente o inconsciente. Una familia tiene su propia cultura con una red cerrada de conversaciones que se conservan en el ejercicio de vivir. Entonces, cuando revelas esa red de conversaciones puedes orientarla de manera distinta.

Como señala  Richard Rorty[4]:

–  El mundo no habla. Sólo nosotros lo hacemos. El mundo una vez que nos hemos ajustado al programa de un lenguaje, puede hacer que sostengamos determinadas creencias.
La verdad no puede estar ahí afuera -no puede existir independientemente de la mente humana- porque as proposiciones no pueden tener esa existencia, estar ahí afuera. El mundo está ahí afuera, pero las descripciones del mundo no. Sólo las descripciones del mundo pueden ser verdaderas o falsas. El mundo de por sí –sin el auxilio de las actividades descriptivas de los seres humanos- no puede serlo.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca         
Universidad Complutense de Madrid
Resumen. El Palacio de Cristal es la imagen para designar al mundo globalizado, la Gran Instalación de confort, la esfera occidentalizada, el universo-indoors, la metáfora para el Imperio de Hardt y Negri: es el palacio capitalista... more
Resumen.

El Palacio de Cristal es la imagen para designar al mundo globalizado, la Gran Instalación de confort, la esfera occidentalizada, el universo-indoors, la metáfora para el Imperio de Hardt y Negri: es el palacio capitalista cuyas paredes toman la forma de discriminaciones, pues sus cristales son paredes de acceso a fondos de dinero que separan, primero, a los que poseen de los que no poseen, generando un reparto asimétrico tanto de oportunidades como de profesiones y oficios, pero que su vez permite que los que yacen en la periferia puedan mirar al interior del espacio de lujo. La tendencia que prevalece en el espacio interior capitalista es un nihilismo, una orientación desmesurada hacia el consumo, pero también hacia una nueva conciencia sobre “el derecho a la destrucción de los objetos de consumo”, en suma un nuevo ímpetu de transvaloración (Nietzsche).
El hábitat del ser humano no es ya ni la naturaleza en estado puro ni la casa o el domicilio, sino una organización intermedia que asegure la calidad urbana de la estancia humana. De aquí la necesidad del Estado del bienestar de sentirse dentro de un gran "palacio de cristal". Estas demandas de la nueva sociedad tendrán su reflejo en los centros históricos, como una parte más de la desmembrada ciudad. Estos entornos tematizados se caracterizarán por la necesidad de esferas protectoras que den cobijo a los símbolos identitarios de la ciudad.
Para Sloterdijk “El concepto de telecomunicaciones tiene una gran seriedad ontológica, en tanto que designa la forma procesual de la densificación. Las telecomunicaciones producen una forma de mundo cuya actualización requiere diez millones de e-mail por minuto y transacciones en dinero electrónico por un monto de un billón de dólares diarios.
Tan sólo este concepto fuerte de las telecomunicaciones como forma capitalista de la actio in distans es el adecuado para describir el tono y el modo de existencia en el palacio de cristal ampliado. Gracias a las telecomunicaciones, se ha realizado por medios técnicos el viejo sueño de los moralistas de un mundo en el que la inhibición se imponga a la desinhibición.
Adolfo Vásquez Rocca
Resumen: El hombre emerge como una utopía bio-ontológica que intenta -por medio de construcciones científicas, ideológicas y religiosas- recrear su original caverna confortable y protectora, las microesferas íntimas, de las parejas no... more
Resumen:  El hombre emerge como una utopía bio-ontológica que intenta -por medio de construcciones científicas, ideológicas y religiosas- recrear su original caverna confortable y protectora, las microesferas íntimas, de las parejas no eróticas, sino ontológicas, los gemelos, la relación feto-placenta, individuo y colectividad, alma y Dios, y también las grandes esferas o "úteros fantásticos para masas infantilizadas" que son los imperios o los Estados-nación. Unas estructuras políticas que se comunican como los paranoicos, imponiendo la forma patológica del monólogo: el paranoico habla con el otro en su propia mente.
Esferas comienza convocando los sentidos, las sensaciones y el entendimiento de lo cercano; aquello que la filosofía suele pasar por alto: el espacio vivido y vivenciado3. La experiencia del espacio siempre es la experiencia primaria del existir. Siempre vivimos en espacios, en esferas, en atmósferas. Vivir es crear esferas. La díada "madre-hijo" es la primera formación esférica, llena de tonos y de espacios sonoros. Un lugar de cobijo donde comienza la solidaridad con entre los seres humanos, la madre, los grupos próximos y finalmente la cultura en la que se vive. Las historias amorosas y las comunidades solidarias no son sino la creación de espacios interiores para las emociones escindidas.
Resumen Entendiendo que no podían dejar de pensarse algunas zonas límites de los actos y pensamientos del hombre, simplemente porque excedían la capacidad crítica del humanismo tradicional -la biotecnología, la cultura de la imagen... more
Resumen
Entendiendo que no podían dejar de pensarse algunas zonas límites de los actos y pensamientos del hombre, simplemente porque excedían la capacidad crítica del humanismo tradicional -la biotecnología, la cultura de la imagen tecnológica, los nuevos desplazamientos de las multitudes, el paradigma límite de la política fascista, la domesticación del animal-hombre, la guerra medioambiental y el atmoterrorismo, etc...- se proponen nuevos caminos que tienen en la mediación de la técnica su formulación discursiva y sus orígenes en las disidencias que, desde la propia tradición filosófica, reducían la estancia del hombre en el mundo a su expresión leída y escrita.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
RESUMEN Esta tesis, para optar al grado de Magíster en Filosofía, problematiza y somete a análisis crítico algunos de los supuestos de la teoría de las comunicaciones y de la naturaleza y alcance del fenómeno de la globalización. Todo... more
RESUMEN
Esta tesis, para optar al grado de Magíster en Filosofía, problematiza y somete a análisis crítico algunos de los supuestos de la teoría de las comunicaciones y de la naturaleza y alcance del fenómeno de la globalización. Todo esto removiendo las posiciones tradicionales y los lugares comunes inercialmente aceptados por disciplinas como el periodismo –que constituían mi formación de pregrado–.
Esta revisión estará acotada al pensamiento de Peter Sloterdijk, fundamentalmente a  Esferas II Globos1 y El Mundo Interior del Capital; Para una teoría filosófica de la globalización2 , obra que constituye un flanco adyacente del “proyecto Esferas”, donde se ensaya una teoría antropotécnica de las comunicaciones, partiendo de la primera gran telecomunicación tenida lugar mediante lo que Sloterdijk llama la articulación más importante en la cadena epistolar [telecomunicativa] que fue sin duda la recepción del envío griego [su Filosofía y cuerpo de saberes] por parte de los romanos3, pues sólo la apropiación romana abrió el texto griego al Imperio y, tras la caída de la mitad occidental, lo hizo accesible al menos indirectamente para las culturas europeas posteriores4.
Los libros –de acuerdo a esta concepción–  no son sino voluminosas cartas a los amigos a distancia, una telecomunicación fundadora de amistad por medio de la escritura, a la que Sloterdijk no dudará en llamarla “la esencia y función del Humanismo”5. Desde que existe la filosofía como género literario, recluta ella a sus adeptos por este medio, escribiendo de modo contagioso sobre el amor y la amistad. No se trata sólo de un discurso sobre el amor a la sabiduría, sino también de conmover a otros y moverlos a este amor. Pues bien, este ha sido mi caso, he comprobado como la filosofía escrita, tras sus comienzos hace dos mil quinientos años, se mantiene aún en estado virulento, con plena capacidad para hacer amigos a través del texto. Aquí podemos notar que toda telecomunicación necesita una infraestructura  –un medio técnico–, en este caso –en el estadio más temprano de esta historia de las comunicaciones que se pretende abordar–  fue la inscripción de la filosofía sobre rollos escritos transportables lo que posibilitó que la correspondencia antes aludida haya podido llegar a los romanos que se dieron a sí mismos la tarea de descifrar las cartas llegadas de Grecia, dando lugar en este cruce a la cultura grecorromana.

“Si se tienen en cuenta las consecuencias epocales de la correspondencia grecoromana, se vuelve evidente que se explican éstas en gran medida con la escritura, envío y recepción de material escrito filosófico. Claramente, el remitente de este género de cartas amistosas echa sus escritos al mundo sin conocer a los destinatarios, o en caso de conocerlos, comprende de todos modos que el envío epistolar pasa por encima de éstos y está en condiciones de provocar una cantidad indeterminada de amistades con lectores anónimos, a menudo no nacidos aún. Desde un punto de vista erotológico, la amistad hipotética de los escritores librescos y epistolares con el destinatario de sus envíos representa un caso de amor a la distancia... y esto decididamente en el sentido de Nietzsche, quien sabía que la escritura es el poder de transformar el amor al prójimo en vida desconocida, lejana, por venir. La escritura no sólo efectúa un arco telecomunicativo entre amigos probados, que para la época del envío viven a distancia espacial el uno del otro, sino que pone en marcha una operación hacia lo improbable, lanza una seducción a la lejanía –una actio in distans, por decirlo en el idioma de la antigua magia europea–, con el objetivo de comprometer como tal al amigo desconocido, y moverlo al ingreso en el círculo de amistades”6.

Son precisamente esos textos los que generan un anhelo reflexivo en torno al tema de la filosofía de Sloterdijk y justamente en el ámbito de una teoría ontológica centrada en la última globalización.

De este modo, entrando en contacto con los textos filosóficos y contagiándome con esta escritura virulenta a través del camino recorrido en el Postgrado de Filosofía, es que me encuentro escribiendo, comprometida en esta empresa epistolar, una tesis, con la cual espero encontrar amigos e interlocutores, los que expuestos a esta carta voluminosa puedan, efectivamente, entender esta investigación como una carta de invitación, y dejándose entusiasmar por la lectura, incorporarse al círculo de los interpelados para acusar aquí recibo de la carta. De este modo particular, intento una indagación que se inicia con algunas perplejidades y preguntas que al irse delineando me han permitido esbozar una reflexión crítica y original en torno a  cuestiones tales como:

¿Cómo entender el proceso de la globalización? ¿Cuáles son los efectos de la globalización en el ser humano? ¿Cuál es la relación que se da entre la globalización y la tradición histórica conocida? ¿La actual será la última globalización que debe enfrentar el hombre? ¿Cómo configura su forma de percibir el entorno el hombre a partir de los cambios que se producen en el exterior de él? y finalmente ¿Cómo el ser humano habita con seguridad en el mundo?

Frente a estos cuestionamientos es que además me permitió no desligarme de mi formación inicial vinculada a las comunicaciones, sino por el contrario, a partir de allí, encontrar una continuidad en la investigación, por sobre todo una profundidad en el estudio reflexivo de la globalización.

No es tarea fácil que un Magister albergue tan diversas líneas de investigación como podrían ser los estudios culturales, el periodismo, la psicología o la botánica, sin embargo, las temáticas planteadas semestre a semestre permiten al investigador ampliar de forma sistemática y profunda sus visiones particulares que tienen a partir de su formación de pre-grado.

En el caso de esta tesis, la globalización representa un problema fundamental en las teorías de la comunicación del periodismo académico. Está en el centro del hombre y su vinculación con los medios. Por ello, la visión de Sloterdijk es un aporte preciso a lo que inicialmente fue entendido como un proceso moderno y sin historia, llegando a entender que es un cambio en la forma de mirar y releer este fenómeno llamado globalización o ser-en-el-mundo –filosóficamente hablando– como lo denomina Sloterdijk, basándose en Heidegger.
Resumen: Que ciertos individuos comenzaran a presentarse a contramarcha de los esquemas de su cultura y fueran capaces de emitir consignas de negación abiertas a la normalidad cósmica, es algo que se puede entender más fácilmente si... more
Resumen:

Que ciertos individuos comenzaran a presentarse a contramarcha de los esquemas de su cultura y fueran capaces de emitir consignas de negación abiertas a la normalidad cósmica, es algo que se puede entender más fácilmente si interpretamos la historicidad de los tres últimos milenios como la emergencia del humano potencial de traslado. Se extiende sobre la tierra, desde la India hasta Irlanda, un cinturón ascético, escenario de una pujante secesión de la normalidad cósmica.
Sloterdijk –en su antropología– da cuenta de la condición advenediza de la existencia humana, así como de la posibilidad de fuga del mundo que acecha el acontecer humano. De este modo Sloterdijk distinguirá tres momentos constitutivos del ser humano: el del ser-entrando-en-el-mundo, el de la “metoikesis” y el del ensimismamiento.
Gordon Matta-Clark artista poliédrico, energético, dinámico, explosivo, extremadamente inteligente e intuitivo, que cuando a finales de los años sesenta irrumpe en la esfera artística de Nueva York, lo hace con los títulos y... more
Gordon  Matta-Clark  artista  poliédrico,  energético,  dinámico,  explosivo, extremadamente inteligente e intuitivo, que cuando a finales de los años sesenta irrumpe en la esfera artística de Nueva York, lo hace con los títulos y avales de propiedad  de  primer  beneficiario  de  la  herencia  de  los  años  sesenta:  pop, minimalismo y conceptualismo. Durante los años 70, Matta-Clark hizo una serie de trabajos conocidos como “architecture." Éstos trabajos temporales creados aserrando y tallando secciones fuera de edificios, fueron desde el comienzo programados para ser destruidos.
Gordon Matta-Clark (Nueva York, 1943 - 1978), hijo del pintor surrealista chileno Roberto Matta, conocido por sus ‘‘cuttings’’, transformaciones de edificios mediante cortes  o  extracciones  de  fragmentos,  y  considerado  como  uno  de  los  artistas conceptuales  más  importantes  de  la  segunda  mitad  del  siglo  XX.
Resumen Sloterdijk y Agamben coinciden respecto a la importancia de repensar el humanismo (en especial el conflicto entre animalidad y humanidad) y en situar a Nietzsche en el epicentro de dicha problemática. Sloterdijk rastrea la... more
Resumen

Sloterdijk y Agamben coinciden respecto a la importancia de repensar el humanismo (en especial el conflicto entre animalidad y humanidad) y en situar a Nietzsche en el epicentro de dicha problemática. Sloterdijk rastrea la concepción nietzscheana del hombre para encontrar sus antecedentes tempranos en Platón (El Político), particularmente en las nociones de cría y doma que el propio Nietzsche utilizará. Para entender los alcances del tema, se requerirá delimitar qué se entiende por humanismo y en qué medida puede hablarse de un fracaso del mismo.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca

And 139 more

Libro: Adolfo Vásquez Rocca, PETER SLOTERDIJK; ESFERAS, HELADA CÓSMICA Y POLÍTICAS DE CLIMATIZACIÓN, Colección Novatores, Nº 28, Editorial Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008 I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1 –Si hay... more
Libro: Adolfo Vásquez Rocca, PETER SLOTERDIJK; ESFERAS, HELADA CÓSMICA Y POLÍTICAS DE CLIMATIZACIÓN, Colección Novatores, Nº 28, Editorial Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008 I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1
–Si hay algún filósofo atípico en la lista de pensadores más influyentes del siglo XXI este es sin duda el alemán Peter Sloterdijk. Profundo conocedor de la más sólida tradición cultural y filosófica de su país –estudió Filosofía, Germanística e Historia en las universidades de Múnich y Hamburgo– y no en vano se formó bajo el influjo de lo que se ha dado en llamar la segunda generación de la Escuela de Frankfurt. En Sloterdijk concurren también otras tradiciones e influencias: La poética del espacio de Bachelard, Musil, Canetti, Hermann Broch y Spengler. También en Sloterdijk se deja ver el influjo de Nietzsche, particularmente en sus referencias a la crisis del Humanismo que luego con Heidegger asumiría otro designio hermenéutico. Es así como obras de distinto carácter han ido delineando la propia propuesta filosófica de Sloterdijk: desde los escritos bélicos de Jünger hasta el taoísmo y la mística. Esta apertura se hace también extensible a la orientación interdisciplinaria de los textos de Sloterdijk; ellos incorporan ideas, conceptos e intereses procedentes de áreas tan diversas como la antropología, el arte conceptual, la música concreta, la arquitectura, la estrategia militar, el pop, el psicoanálisis, la mitología, la patrística, la mística, la psicología analítica, la biología, la medicina magnetopática o la literatura. Su pasión por la literatura no se limita a convertirla en un objeto de atención filosófica, sino que también la cultiva en los bellos ejercicios estilísticos de su privilegiada pluma. Sloterdijk escribe con una una calidad literaria no vista en Alemania desde los tiempos de Nietzsche, cuestión que en lugar de consagrarlo, lo ha convertido en un autor bajo sospecha, algo noextraño en el veleidoso reducto de la filosofía académica. Sloterdijk, célebre por su ya legendaria Crítica de la razón cínica (1983). La recuperación del ideario cínico tiene lugar con el descrédito de las utopías, en la trastienda de la posmodernidad, en el desencanto estético-político ante las sociedades neoliberales. Crítica de la razón cínica puede leerse también como una puesta al día de la Dialéctica de la Ilustración de Adorno y Horkheimer. No se trata ya del nihilismo en ascenso, ni la metamorfosis de la razón en nuevo mito ni, mucho menos, del dominio de la razón instrumental lo que Sloterdijk describe y denuncia, sino el cinismo difuso de nuestras sociedades exhaustas. Pese a todo en Crítica de la razón cínica Sloterdijk presenta un discurso ético comprometido, libre de las falacias y espejismos del humanismo “edificante”, de la antropología filosófica asentada sobre la herencia de la ilustración y la creencia en el progreso. Sloterdijk proclama así el fin del totalitarismo metafísico y la caducidad de la fatiga nihilista, a la vez que abre una brecha entre los apocalípticos y los entusiastas de las nuevas tecnologías, incluida la genética, ensayando –además– una teoría de la intimidad, del espacio interior, así como del exterior más abarcante, para explicar su concepción general del mundo y de la historia. ––Filósofo complejo como pocos, crítico, polémico, pero sobretodo “hiperbólico”, Sloterdijk de una gran cultura filosófica, bella retórica –consciente de su afinidad con la música y la arquitectura– y un estilo provocador, enfrenta los problemas de su tiempo con las armas de un fenomenólogo agudo, atento y perspicaz, que desea escribir una “ontología de nosotros mismos”. Ya en ese brillante Ensayo que es Extrañamiento del Mundo (1993) –de una alcance teórico difícil de dimensionar– se encuentran en marcha las ideas matrices de Esferas, allí se pueden apreciar en su génesis, entretejiéndose, en toda su belleza y lirismo. Extrañamiento del mundo es sin duda la mejor obra de Sloterdijk. Sloterdijk esboza allí con expresiva visualidad poética las ideas que luego desarrollará bajo la temeraria forma del Gran Relato. Sloterdijk no le teme a los Grandes Relatos ni al cristiano, ni al liberal-progresista, ni al hegeliano, ni al marxista, ni siquiera al fascista–, Sloterdijk es un maestro para reconstruir las historias en sus entresijos técnicos, auscultando el detalle para desde allí proyectar un diagnostico epocal con el afán provocador que le caracteriza. Es sabido que los alemanes tienen una vocación confesa o encubierta por “la totalidad”, desde los tiempos en que hubieron de refundar la filosofía. Así pues, ontología, ética, estética, economía, historia, religión, etc., forman un todo germánico pensado de consuno. Los alemanes piensan continentalmente, del mismo modo como, cada tanto, les da por expandir sus territorios y aplastar a sus vecinos. Podría parecer que, en la madurez, Sloterdijk ha sucumbido a la idiosincrasia nacional, como parecía revelarse en el rótulo de su descomunal trilogía: Esferas, auténtico emblema de la Totalidad, reafirmado o refrendado en la sucesión de sublimes palimpsestos que forman los tres volúmenes–Burbujas, Globos, Espumas– donde se describen otras tantas hipóstasis del Todo. Asume la perspectiva del macrohistoriador, del crítico de la cultura, por momentos la de un teólogo.  Sloterdijk nos ofrece un nuevo modelo narrativo para la historia de la cultura europea, otro modo de redescribir el mundo en nuestra posmoderna, fragmentada y no obstante necesaria visión del Todo. Esferas es así el opus magnum de Sloterdijk, allí lleva a cabo una reconstrucción de las etapas de nuestra historia como habitantes de esferas, el tránsito desde el pliegue o clausura de la que el ser humano surge al estallido del espacio donde se ve psicológicamente expuesto y vulnerable. Así Sloterdijk transita del espacio más íntimo al más extenso y abarcante, donde se patentiza un extraño impulso a lo inmenso e inquietante. Su imaginario se nutre de metáforas épicas, propias del aliento de los grandes relatos. Sus imágenes son tributarias al imaginario de la navegación y al de la bóveda celeste, perfectamente esférica, visión de un mundo ordenado y armónico que Aristóteles trasmitió a la Edad Media. Los ciudadanos de la época moderna tuvieron luego que acomodarse a una nueva situación en la que, con la ilusión de la posición central de su patria en el universo, desapareció también la imagen consoladora de que la tierra estaba envuelta por bóvedas esféricas a modo de cálidos abrigos celestes. Desde entonces, los seres humanos de la época moderna tuvieron que aprender a arreglárselas para existir a la intemperie, expuestos al nuevo aliento frío de fuera. El ser humano descascarado desarrolla su psicosis epocal respondiendo al enfriamiento exterior con el desarrollo de curiosas políticas de climatización. Al análisis de la conexión entre las crisis vitales y los intentos fracasados de conformar espacios habitables; así como a las catástrofes que acontecen cuando una esfera estalla. Así en la filosofía de Sloterdijk se pueden encontrar una multiplicidad de escenificaciones y actores que representan el drama indistinto de naturaleza y cultura; en la historia de los procesos antropotécnicos Sloterdijk introduce en sus relatos todo aquello con lo que el hombre convive cotidianamente, a saber: signos, señales, símbolos, máquinas, herramientas, animales, plantas, virus, bacterias, textos, obras de arte, museos, prótesis, intervenciones quirúrgicas, fármacos; a lo que se debe sumar la irrupción de los artefactos tecnológicos en las nueva configuración de la vida humana. La historia de esta cohabitación con elementos cuyo estatuto ontológico no ha sido suficientemente aclarado es el desafío de la filosofía de Sloterdijk. Bajo esta perspectiva, el mismo estatuto ontológico del hombre no está claro; en este sentido, Sloterdijk entiende al hombre como una deriva biotecnológica asubjetiva que vive hoy un momento decisivo en términos de política de la especie. De allí la crisis del humanismo y el reclamo por parte de Sloterdijk de una nueva constitución ontológica que tenga en cuenta a los otros seres humanos, a los animales y las máquinas ... disputa  en torno a las posibilidades tecnológico-genéticas de mejora del ser humano. Este debate no ha sido sino la secularización posmetafísica del viejo problema del Humanismo, a saber el de la domesticación del ser humano. Sloterdijk compara, a su vez, la tradición cultural de occidente con una red epistolar. “Los libros son voluminosas cartas a los amigos”. Esta es la esencia y función de la Filosofía: una telecomunicación fundadora de amistad por medio de la escritura. Así las obras que escribimos pueden ser consideradas como cartas dirigidas al porvenir, con la expectativa de encontrar amigos a la distancia, personas que movidos por una sensibilidad similar se vean estimulados a responder. El envío epistolar debiera sí trascender la pequeñez y mezquindad de los Consejos administradores de la cultura –y de sus secretarios generales– y provocar pese a todo una cantidad insospechada de amistades con lectores anónimos o con interlocutores con los que en alguna ocasión se ha intercambiado ideas y confrontado posiciones. La Filosofía esta así llamada a remover viejos vicios académicos, ampliar miradas obtusas que sólo giran sobre sí mismas. La filosofía se mantiene en estado virulento todavía hoy, lo cual se debe sin duda a los resultados de su capacidad para hacer amigos a través del texto. De allí que escribir libros sea una empresa telecomunicativa claramente post-pesimista. Sloterdijk ha propiciado un cambio en el estado de ánimo de la Filosofía y en su formas de comunicación. Apoyado en una lectura muy potente de Nietzsche, este alemán crítico de la teoría social y mediática frankfurteana, denuncia el carácter nocivo de lo que denomina la "ciencia melancólica".
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Curso – Seminario Filosofía Contemporánea CURSO – PROGRAMA 2015 - 2016 “FILOSOFÍA, NEUROPLASTICIDAD Y ECOSISTEMAS DISCURSIVOS”. Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA Universidad Complutense de Madrid Pontificia Universidad Católica de Valparaíso... more
Curso – Seminario Filosofía Contemporánea
CURSO – PROGRAMA  2015 - 2016
“FILOSOFÍA, NEUROPLASTICIDAD Y ECOSISTEMAS DISCURSIVOS”.
Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Universidad Complutense de Madrid
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

RELACIÓN GENERAL DEL PROGRAMA
____________________________________
OBJETIVOS:
- Comprensión de la naturaleza de los problemas filosóficos y su relación con la cultura humanística y científica contemporánea.
Trasferencia de los conocimientos y debates filosóficos a ámbitos culturales contemporáneos y relevantes para la comprensión del fenómeno multidimensional de  la emergencia, tránsito y destino del vivir humano.
- Desarrollo del pensamiento crítico y la sospecha metódica sobre los modos en que construimos la realidad, interpretándola desde nuestros particulares intereses vitales, esperanzas y miedos colectivos e individuales.
- Comprender la relación isomórfica (reflexividad) entre lenguaje y mundo.
- Explorar la naturaleza recursiva del lenguaje, el fenómeno iterativo (espejeante) que se produce cuando este debe dar cuenta de sí mismo.
- Dar cuenta (desde el diálogo con la Neurolingüística ) del pensamiento Oriental como espacio coordinativo y asociativo. La inmediatez del Zen como espacio coordinativo y asociativo; como visión alternativa del mundo, basada en el flujo y transformación.
- Revisión de la aplicación de la lógica, las estrategias heurísticas y la retórica a los ámbitos discursivos científicos, políticos y jurídicos.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Research Interests:
Critical Theory, Semiotics, Neuroscience, Sociology, Social Theory, and 122 more
Beuys es el heredero directo de toda la tradición
Research Interests:
Critical Theory, Psychology, Clinical Psychology, Cognitive Psychology, Cognitive Science, and 57 more
DIPLOMADO: ESTÉTICA, FILOSOFÍA Y LITERATURA CONTEMPORÁNEA CURSO: “ESTÉTICA Y LITERATURA CONTEMPORÁNEA: DE LOS MUNDOS DEL TEXTO A LOS VIAJES DE LA TRAMA” DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA OBJETIVOS: 1.- La reflexión estética se comprende... more
DIPLOMADO:

ESTÉTICA, FILOSOFÍA Y LITERATURA CONTEMPORÁNEA

CURSO:

“ESTÉTICA Y LITERATURA CONTEMPORÁNEA: DE LOS MUNDOS DEL TEXTO A LOS VIAJES DE LA TRAMA”

DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

OBJETIVOS:

1.- La reflexión estética se comprende generalmente como un modo de acceso al arte, como una forma de interpretación. Desde esta perspectiva, la disciplina se vincula con manifestaciones tan diversas como la literatura, la plástica, el cine etc. y a cualquier otra expresión que se intuya como arte.

2.- Desarrollar en el alumno sensibilidades y capacidades reflexivas y críticas frente a los factores que determinan el espacio y tiempo narrativo, las relaciones entre ficción y realidad, entre los mundos del texto y los viajes de la trama.

3.- Analizar los fenómenos artísticos, la ‘experiencia estética’ –desde su contexto socio- cultural–, propiciando un acceso conceptual a la obra de Arte y sus múltiples relaciones con otras disciplinas tales como la Literatura, la Arquitectura, Artes visuales (Cine), la Psicología, la Antropología y la Sociología. Considerado las obras y objetos de arte como documentos etnográficos de primer orden para el estudio de nuestras sociedades contemporáneas.

4.- Examinar el concepto y naturaleza del arte, los conceptos de belleza y fealdad, de armonía e inarmonía, dando cuenta de los problemas y teorías estéticas que tales conceptos han suscitado; posibilitando su revisión histórica y crítica.

5.- Familiarizarse con algunas perspectivas teóricas contemporáneas que hayan pensado el estatuto del arte con especial atención a la literatura.

6.- Examinar los conceptos de belleza y fealdad, de armonía e inarmonía, los problemas de la representación en el arte, propiciando – a través de la revisión de los Textos de Sigmund Freud, Marcel Duchamp, Michel Foucault, Jacques Derrida y Baudrillard– una revisión histórica y crítica de los conceptos estéticos tradicionales a la luz de la teoría psicoanalítica y sus diálogos con el movimiento surrealista, así como con las concepciones artísticas más contemporáneas (vanguardias).

7.- Conocer los conceptos de la estética literaria, a través del estudio y discusión de obras pertenecientes a los distintos grandes genero: retórica, narrativa, drama y ensayo.

8.-


Conocer los problemas estéticos propios de la Literatura contemporánea,

hispanoamericana y universal.

9.-


Se expondrán las relaciones entre filosofía y literatura a través de la nociones de

escritura e interpretación (desde sus dimensiones estética, epistémica y ontológica)

10.- Impulsar la investigación que permita desarrollar el conocimiento en distintas géneros del Arte y la Literatura y de las interrelaciones entre las dos disciplinas

11.- Situar las prácticas discursivas de la literatura moderna y contemporánea en relación con los procesos de hibridación histórico-culturales, que dan cuenta de los cambios en el patrimonio de ideas, valores y visiones del mundo cuyo conocimiento histórico, filosófico y lingüístico son fronteras en constante evolución.

Adolfo Vásquez Rocca D. Phil
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Escuela Matríztica
Universidad Complutense de Madrid
Eastern  University - Academia.edu
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
CONFERENCIA: “WITTGENSTEIN: MÍSTICA, FILOSOFÍA Y SILENCIO; NOTAS SOBRE ESTÉTICA, PSICOANÁLISIS Y ÉTICA.” – Dr. Adolfo Vásquez Rocca. CONFERENCIA en 'SEMINARIO HUMANIDADES: ESTUDIOS ANTROPOLÓGICOS ACERCA DE LO DIVINO', Departamento... more
CONFERENCIA:
“WITTGENSTEIN: MÍSTICA, FILOSOFÍA Y SILENCIO;  NOTAS SOBRE ESTÉTICA, PSICOANÁLISIS Y  ÉTICA.”
– Dr. Adolfo Vásquez Rocca.
CONFERENCIA en
'SEMINARIO HUMANIDADES: ESTUDIOS ANTROPOLÓGICOS ACERCA DE LO DIVINO', Departamento de Artes y Humanidades, Facultad de Filosofía, Universidad Andrés Bello UNAB, Santiago, octubre, 2005. Publicada en Revista Observaciones Filosóficas – ISSN 0718-3712,  Sección Filosofía Contemporánea, Año 2006  http://www.observacionesfilosoficas.net/misticayfilosofia.html
INTRODUCCIÓN
Wittgenstein, el filósofo más original del siglo XX, fue tomado erróneamente por un positivista. Pese a ello, la intención con la que Wittgenstein escribió el Tractatus era, en última instancia, una intención ética, que puede compendiarse bajo lo que el autor llama lo místico (das Mystische), que incluye la ética, la estética y la teoría de los valores. La preocupación por estas y otras cuestiones conexas, como la religión y el del sentido de la existencia, desempeñan un sordo papel central en el conjunto de su  pensamiento.
Y, si bien, según las propias tesis wittgensteinianas, las cuestiones éticas, no pueden ser respondidas y, en rigor, ni siquiera formuladas en el marco de la ciencia natural, esto no implica un menosprecio de “esta irrevocable tendencia del espíritu humano” a plantear tales cuestiones, sino más bien el reconocimiento de las limitaciones de nuestro lenguaje para dar cuenta de ellas. Estos aspectos pueden compendiarse bajo lo que el autor llama lo místico (das Mystische), que incluye la ética y la estética, la teoría de los valores y, en definitiva, la cuestión del sentido de la existencia, así como cuestiones conexas, que desempeñan un sordo papel central en el conjunto del pensamiento wittgensteiniano.
Wittgenstein manifestó siempre un profundo respeto por esta tendencia del espíritu humano (a arremeter contra los límites del lenguaje) que es la ética. Ello se desprende de una afirmación central del Tractatus: “Nosotros sentimos que incluso si todas las posibles cuestiones científicas pudieran responderse, el problema de nuestra vida no habría sido más penetrado”.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Resumen – Abstract : Se indaga en torno a la intoxicación voluntaria, dentro de un programa general encaminado a la experimentación con el propio cuerpo, método que encuentra sus fundamentos en la idea de la medicina romántica donde,... more
Resumen – Abstract :
Se indaga en torno a la intoxicación voluntaria, dentro de un programa general encaminado a la experimentación con el propio cuerpo, método que encuentra sus fundamentos en la idea de la medicina romántica donde, según Sloterdijk, los efectos de las dosis en el hombre sano y el enfermo se reflejaban de manera especular. Es aquí donde se origina una ambiciosa semiótica de la medicación farmacológica, no sólo del endomorfinismo de la especulación, sino también de mecanismos endocrinos o quimioéticos.
Sloterdijk se refiere a un proceso de intoxicación voluntaria en referencia al creador de la homeopatía, Samuel Hahnemann, como inventor de una micropolítica de la subjetividad. De la misma manera que el homeópata, según Hahnemann, debe intoxicarse a sí mismo antes de poder dar consejo alguno, el teórico político debe estar dispuesto a arriesgar su identidad en la práctica.
Sloterdijk al referirse a este tipo de “experimentos con uno mismo”, no piensa en un experimento de vivisección en las propias carnes, ni tampoco en la psicosis romántica del psicoanálisis, sino que más bien  hace referencia, a un fenómeno perteneciente a la historia de la medicina moderna, el movimiento homeopático, que se remonta a hace más de doscientos años y cuya eficacia se verifica en tratamientos terapéuticos  -con propuestas médicas adecuadas- capaces de tratar la neurosis moderna. Se examina y discute la convicción heterodoxa de que el médico estaría obligado a intoxicarse a sí mismo con todo lo que él más tarde iba a prescribir a los enfermos. De esta reflexión procede el concepto de experimento con uno mismo: quien quiera ser médico necesita previamente ser cobaya, esto es ser su propio conejillos de Indias.
Beuys es el heredero directo de toda la tradición
Research Interests:
Critical Theory, Business Ethics, Neuroscience, Sociology, Cultural Studies, and 47 more
Las investigaciones aquí desarrolladas buscan una aproximación interdisciplinaria al fenómeno de la salud y la enfermedad, así como a la naturaleza de la práctica médica en la postmodernidad. La filosofía de la medicina se inspira... more
Las investigaciones aquí desarrolladas buscan una aproximación interdisciplinaria al fenómeno de la salud y la enfermedad, así como a la naturaleza de la práctica médica en la postmodernidad. La filosofía de la medicina se inspira fundamentalmente en la actual filosofía de la ciencia, que ha abandonado la idea de una realidad objetiva o de un orden natural inmutable, reemplazándola por la representación de nuestro conocimiento, adquiriendo así uno de sus rasgos fundamentales, el carácter holístico e interpretativo. El "giro hermenéutico" o método interpretativo de la clínica ha llegando a la medicina, al punto que la naturaleza "textual" del diagnóstico, o mejor 'contextual', por su semejanza con el movimiento postmoderno de crítica literaria puede ser llamado deconstruccionista, dado que se basa en la ruptura del lazo entre significante y significado, privilegiando el contexto.

En la historia de la recristalización del arte médica en forma de ciencia, Foucault, insiste mucho en el vínculo entre la objetividad requerida y la muerte. Únicamente la autopsia de cadáveres permite decir y ver las verdaderas causas. En esta comprobación funda la tesis según la cual el saber moderno y el tipo de verdad buscado rompen con la vida. Al cambiar de episteme, se habrá pasado de un “saber de la muerte”. Querer conocer la vida en sentido moderno sería lo contrario de un saber (o un arte de) vivir.

- 1.- Über den Humanismus, a.a.O. p30-31. [Versión castellana de Alberto Wagner de Reyna: Jean-Paul Sartre, Martin Heidegger: Sobre el humanismo, Sur, Buenos Aires, 1960, pp 93-94. (T.)]
... una cosmología ecológica de la complejidad. Esta complejidad consiste en la constatación de una contaminación recíproca entre hombres y artefactos, mediante la cual los caracteres de unos se transfieren a los del otro por contagio. La... more
... una cosmología ecológica de la complejidad. Esta complejidad consiste en la constatación de una contaminación recíproca entre hombres y artefactos, mediante la cual los caracteres de unos se transfieren a los del otro por contagio. La invención de la inteligencia artificial y ...
Cine, literatura y arte combinatorio.Ensayos sobre la Postmodernidad Perèc, Greenaway y Aronofsky Autores: Adolfo Vásquez Rocca Localización: Nómadas: Critical Journal of Social and Juridical Sciences, ISSN-e 1578-6730, Nº.... more
Cine, literatura y arte combinatorio.Ensayos sobre la Postmodernidad Perèc, Greenaway y Aronofsky

    Autores: Adolfo Vásquez Rocca
    Localización: Nómadas: Critical Journal of Social and Juridical Sciences, ISSN-e 1578-6730, Nº. 11, 2005
    Idioma: español

Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas | 11 (2005.1)
Publicación de la Universidad Complutense | ISSN 1578-6730
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
Abstract
En los últimos años las expresiones narrativas como el cine y la literatura han sufrido grandes cambios en su estructuración; la utilización de la no linealidad como recurso para contar historias le ha aportado un nuevo aire a la narrativa interesando a un nuevo público en la complejidad de este tipo de relatos. Sin embargo, esta aparición no es algo tan reciente, aunque ha sido impulsada por el advenimiento de los medios electrónicos, los sistemas multimediales así como por el hipertexto e influenciada por los descubrimientos de la física cuántica que replantean las estructuras espacio temporales y han abierto, con ello, la posibilidad de nuevas estructuras narrativas, que siguen lógicas paraconsistentes o se articulan de acuerdo a la imaginería con que la lógica modal y sus
semántica de mundos posibles –pensemos en Kripke– resuenan en autores tan importantes del cine postmoderno, como Raúl Ruiz1 o Peter Greenaway, quienes en una filmografía claramente de tesis se han prodigado para poner en operación estos nuevos dispositivos retóricos, generadores no sólo de nuevas historias o relatos, sino de nuevas formas en que estas se articulan, pasando, por momentos, la articulación a tener más importancia que lo articulado, de allí que se pueda decir con propiedad que estamos ante un cine formal, esto en el mismo sentido de cómo se habla de lógica formal.
Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas | 11 (2005.1)
Publicación Electrónica de la Universidad Complutense | ISSN 1578-6730
espanolSe explora la naturaleza recursiva del lenguaje, la iteracion a la que parece condenado cuando debe dar cuenta de si mismo. El caracter autorreferencial del lenguaje, como nemesis, se verifica en las paradojas que reingresan... more
espanolSe explora la naturaleza recursiva del lenguaje, la iteracion a la que parece condenado cuando debe dar cuenta de si mismo. El caracter autorreferencial del lenguaje, como nemesis, se verifica en las paradojas que reingresan constante en si mismas, expresiones arquitectonicamente circulares en cuyo movimiento de pliegue y repliegue comparece el infinito. De alli la perplejidad frente al principio de "informacion faltante", el teorema de la incompletitud, los sistemas caoticos (ciencias de la complejidad) que parece amenazar nuestra racionalidad. Tambien entran a consideracion las exploraciones realizadas por W. S. Burroughs desde la literatura pulp donde el ser humano aparece alienado por el lenguaje. El lenguaje (y las normas gramaticales y sintacticas que le caracterizan) seria un organismo parasito, un virus, que ha elegido nuestras mentes como habitat. El sujeto se encuentra manipulado y transformado por los procesos de contagio; el lenguaje es un virus que se reproduce con gran facilidad y condiciona cualquier actividad humana, dando cuenta de su intoxicada naturaleza. Se finaliza con la contraposicion entre el pensamiento occidental con el pensamiento oriental, en particular con el budismo Zen, entendiendo este ultimo como una vision alternativa del mundo, basada en el flujo y transformacion, en lugar de la inmutabilidad y subordinacion de los conceptos logicos griegos. EnglishThe recursive nature of language is explored, iterating that seems doomed when to give an account of himself. The self-referential nature of language, as nemesis, is verified in constant reentering the paradoxes themselves architecturally circular motion expressions in which fold and stow appears infinity. Hence the perplexity against the principle of "missing information", the incompleteness theorem, the (complexity science) chaotic systems appears to threaten our rationality. Also suitable for consideration examinations by WS Burroughs from pulp literature where man appears alienated by language. The language (and grammatical and syntactical rules that characterize it) would be a parasitic organism, a virus that has chosen our minds as habitat. The subject is manipulated and transformed by the processes of contagion; language is a virus that is easily reproduced and conditions any human activity, realizing his intoxicated nature. It ends with the contrast between Western thought with Eastern thought, understanding the latter as an alternative worldview, based on the flow and transformation, rather than the immutability and subordination of Greek logical concepts.
A la luz del pensamiento de Peter Sloterdijk, este trabajo se propone analizar como la musica puede invadir y sensibilizar la psique humana, ejerciendo sobre ella una especie de secuestro del animo. Se esboza, asi, una lectura del mundo... more
A la luz del pensamiento de Peter Sloterdijk, este trabajo se propone analizar como la musica puede invadir y sensibilizar la psique humana, ejerciendo sobre ella una especie de secuestro del animo. Se esboza, asi, una lectura del mundo como sistema polifonico de sonidos y se propone una analogia entre la musica y la vida humana, describiendose la situacion de extranamiento y nostalgia que el solitario ser parido mantiene con lo que fue su propio y primer mundo sonoro, interior y total. Finalmente se intenta dar cuenta de los alcances sociologicos y terapeuticos de la musica, asi como de su funcion politica y "sagrada", de cohesion del cuerpo social, cuestiones todas que nutren el debate filosofico contemporaneo.
ABSTRACT
Research Interests:
RESUMEN Se publican por primera vez en español los cuatro números de la legendaria revista "Acéphale" —"Acéfalo"— fundada en 1936 por Georges Bataille, Pierre Klossowski y otros... more
RESUMEN Se publican por primera vez en español los cuatro números de la legendaria revista "Acéphale" —"Acéfalo"— fundada en 1936 por Georges Bataille, Pierre Klossowski y otros pensadores, donde luego participan André Masson, Michel Foucault e ,indirectamente, Maurice Blanchot, quienes bajo el signo de Nietzsche, se oponían a limitar al hombre a una existencia estrictamente racional. El presente texto, testimonia, además, la encendida "Discusión sobre el pecado", que mantuvieron —entre otros— Bataille, Sartre y Jean Hyppolite en 1944. Aquí, un recorrido por esos materiales que todavía encienden furiosas polémicas. Dr. Adolfo Vásquez Rocca Acéphale Georges Bataille, Roger Caillois, Pierre Klossowski, André Masson, Jules Monnerot, Jean Rollin y Jean Wahl. Caja Negra, 2005. 182 páginas.
Research Interests:
ABSTRACT
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
RESUMEN Las raíces de la instalación en occidente descansa en los Happenings y en las acciones de Arte; la instalación es producto de lo que queda de algunos eventos congelados en el tiempo, como sucede en las instalaciones de Beuys,... more
RESUMEN Las raíces de la instalación en occidente descansa en los Happenings y en las acciones de Arte; la instalación es producto de lo que queda de algunos eventos congelados en el tiempo, como sucede en las instalaciones de Beuys, Kounellis y Merz. El origen de las instalaciones de Europa oriental reside en la pintura. La instalación occidental se orienta hacia el objeto, hacia la apariencia de los diferentes objetos después de la acción. La instalación en Europa oriental se dirige hacia el espacio, hacia la atmósfera de una situación particular. Tal es el caso del maestro ucraniano Ilya Kabakov que aquí presentamos. ABSTRACT Roots of Installation in occident rest in Happenings and in the Art actions; Installation is product of what is of some frozen events in the time, like it happens in the Installations of Beuys, Kounellis and Merz. The origin of Oriental Europe Installation resides in the painting. The western Installation is guided toward the object, toward the appearance of the different objects after the action. The Installation in oriental Europe goes toward the space, toward the atmosphere of a particular situation. Such it is the case of the Ukrainian teacher Ilya Kabakov that here present
Research Interests:
ABSTRACT
Research Interests:
... Este texto corresponde a la Conferencia de igual título dictada por el profesor Dr. Adolfo Vásquez Rocca, en el marco de un ya mítico Simposio ... la cual comporta una revisión de la crítica al teatro antiguo y la defensa del teatro... more
... Este texto corresponde a la Conferencia de igual título dictada por el profesor Dr. Adolfo Vásquez Rocca, en el marco de un ya mítico Simposio ... la cual comporta una revisión de la crítica al teatro antiguo y la defensa del teatro moderno hecha por Bernard Shaw y por Ibsen. ...
... En su poesía, Parra logra integrar por ejemplo el laconismo de Samuel Beckett con el humor taciturno de Buster Keaton. ... BIBLIOGRAFÍA. PARRA, Nicanor, Poemas y antipoemas,Santiago. Ed. Nascimento, 1954. PARRA, Nicanor, Artefactos. ...
... El concepto de "ballet postmoderno", que apareció en los círculos especializados a fines de los años setenta ... Todas sus obras se realizan con la ayuda de bailarines de diferentes razas y países, que ... la... more
... El concepto de "ballet postmoderno", que apareció en los círculos especializados a fines de los años setenta ... Todas sus obras se realizan con la ayuda de bailarines de diferentes razas y países, que ... la muerte, la explotación del hombre por el hombre, la memoria y el olvido. ...
... | Ayuda. El arte abandona la galería ¿A dónde va?: en torno a Beuys y la reconstrucción del Museo como proyecto ilustrado. Autores: Adolfo Vásquez Rocca; Localización: Debats, ISSN 0212-0585, Nº 101, 2008 , pags. 19-26. ...
Resumen.- El origen del internamiento psiquiátrico, la historia de la locura y la excesiva medicalización de nuestras sociedades farmacráticas, así como las complejas relaciones entre Psiquiatría, Derecho y las transnacionales... more
Resumen.- El origen del internamiento psiquiátrico, la historia de la locura y la excesiva medicalización de nuestras sociedades farmacráticas, así como las complejas relaciones entre Psiquiatría, Derecho y las transnacionales farmacéuticas, en un juego de intereses y colusiones, han dado ...
Se indaga el sentido de la conferencia de Sloterdijk “Normas para el Parque humano” así como las polémicas por ella suscitada. Se realiza un diagnóstico de la capacidad crítica del humanismo tradicional. En el marco del naufragio del... more
Se indaga el sentido de la conferencia de Sloterdijk “Normas para el Parque humano” así como las polémicas por ella suscitada. Se realiza un diagnóstico de la capacidad crítica del humanismo tradicional. En el marco del naufragio del humanismo como escuela y utopía ...
Resumen A la luz del pensamiento de Peter Sloterdijk se esboza una lectura del mundo como sistema polifónico de sonidos. Se indaga en los alcances sociológicos de los diversos experimentos sonoros tenidos lugar en esta especie de... more
Resumen A la luz del pensamiento de Peter Sloterdijk se esboza una lectura del mundo como sistema polifónico de sonidos. Se indaga en los alcances sociológicos de los diversos experimentos sonoros tenidos lugar en esta especie de invernadero en que se ha convertido el mundo ...
... hacer historia en virtud de su condición de colectivo preñado de expresividad.” La sociedad ... Vásquez Rocca Peter Sloterdijk; El post-humanismo: sus fuentes teológicas y sus medios técnicos. Adolfo Vásquez Rocca De la escuela cínica... more
... hacer historia en virtud de su condición de colectivo preñado de expresividad.” La sociedad ... Vásquez Rocca Peter Sloterdijk; El post-humanismo: sus fuentes teológicas y sus medios técnicos. Adolfo Vásquez Rocca De la escuela cínica al cinismo contemporáneo de Sloterdijk. ...
... La realidad es sólo un eje de referencia para evaluar los mundos ficticios de un relato. ... Los mundos del texto pueden hacer referencia al mundo real, en los textos que parten y retornan al mundo real, o pueden producir mundos... more
... La realidad es sólo un eje de referencia para evaluar los mundos ficticios de un relato. ... Los mundos del texto pueden hacer referencia al mundo real, en los textos que parten y retornan al mundo real, o pueden producir mundos posibles, contrafácticos, alternativos. ...
... de la exposición, un texto para la prensa, un acta para un jurado, uno para la institución, otro para la pedagogía y la sociología del gusto ... 133 - 154 http://www.ucm.es/BUCM/revistas/bba/ 11315598/articulos/ARIS0505110135A.PDF.... more
... de la exposición, un texto para la prensa, un acta para un jurado, uno para la institución, otro para la pedagogía y la sociología del gusto ... 133 - 154 http://www.ucm.es/BUCM/revistas/bba/ 11315598/articulos/ARIS0505110135A.PDF. ... LAMARHE-VADEL, BERNARD, Joseph Beuys ...
Research Interests:
Research Interests:
El tema de la moda lejos de ser un asunto meramente banal constituye un documento estetico sociologico que da clara cuenta de las sensibilidades de una epoca, en particular de la voluntad de ruptura e innovacion o, por otra parte, de... more
El tema de la moda lejos de ser un asunto meramente banal constituye un documento estetico sociologico que da clara cuenta de las sensibilidades de una epoca, en particular de la voluntad de ruptura e innovacion o, por otra parte, de ferreo conservadurismo, quedando definido el asunto del vestir como un asunto sustancialmente politico. La moda esta en la calle y por lo tanto es parte constitutiva de la res publica. Por ello, este articulo, al intentar dar cuenta del fenomeno fashion, supone ampliar la reflexion –mas alla del asunto relativo al vestir– al contexto sociocultural y antropologico que supone.
Se expone el plan de la trilogia Esferas como la constitucion de una antropologica de las comunicaciones. Toda historia de los medios es una historia de las transferencias de pensamientos. Los seres humanos agitados componen un concierto... more
Se expone el plan de la trilogia Esferas como la constitucion de una antropologica de las comunicaciones. Toda historia de los medios es una historia de las transferencias de pensamientos. Los seres humanos agitados componen un concierto de vinculaciones convirtiendose ellos mismos en operadores de multiples influjos creadores. Lo que el siglo XVI los europeos llaman magologia es a la accion del hombre mental y espiritualmente abierto al mundo, que se ejercita para cooperar con las acciones y efectos reciprocos discretos entre las cosas en un universo altamente comunicativo. Para entender este proceso en relacion con los nuevos fenomenos mediales, se analiza el pensamiento arcaico y la metafisica clasica, a partir de la idea de que el medio primordial es el cerebro humano. Se analizan los fenomenos actuales de la profusion de la informacion, la telecomunicacion global y las comunicaciones entre medios aparaticos.
Se expone la metaforica de las Espumas con la que Sloterdijk cierra su trilogia Esferas. Mediante esta figura –la de de la implosion de las esferas– se intenta dar cuenta del caracter multifocal de la vida moderna, de los movimientos de... more
Se expone la metaforica de las Espumas con la que Sloterdijk cierra su trilogia Esferas. Mediante esta figura –la de de la implosion de las esferas– se intenta dar cuenta del caracter multifocal de la vida moderna, de los movimientos de expansion de los sujetos que se trasladan y aglomeran hasta formar espumas donde se establecen complejas y fragiles interrelaciones, carentes de centro y en constante movilidad expansiva o decreciente.
Se fundamenta la tesis de Sloterdijk segun la cual el ser humano es el animal que ha de esperar y sobrevivir a las separaciones de sus proximos, se muestra luego como el verdadero trabajo del duelo, considerado desde el punto de vista... more
Se fundamenta la tesis de Sloterdijk segun la cual el ser humano es el animal que ha de esperar y sobrevivir a las separaciones de sus proximos, se muestra luego como el verdadero trabajo del duelo, considerado desde el punto de vista psicohistorico, no significa en principio otra cosa que el esfuerzo de los supervivientes por colocar a sus muertos en un circulo de proximidad soportable. Para finalmente dar cuenta como la muerte no es solo un poderoso estresor metafisico, sino a su vez, el estimulo propiamente creador de cultura y tradicion, de donde se sigue que las culturas son funciones de las criptas sobre las que se asientan las generaciones de turno
El presente ensayo se ocupa de una de las obras capitales de Rorty –Contingencia, ironia y solidaridad– en la que es posible encontrar las claves de su pensamiento etico y politico. El sujeto de Rorty es “el ironista”, los ciudadanos de... more
El presente ensayo se ocupa de una de las obras capitales de Rorty –Contingencia, ironia y solidaridad– en la que es posible encontrar las claves de su pensamiento etico y politico. El sujeto de Rorty es “el ironista”, los ciudadanos de su sociedad liberal son quienes perciben la contingencia de su lenguaje de deliberacion moral, aquella serie de palabras que le permiten justificar sus acciones, creencias y vida. Estas son las palabras con las que narramos prospectiva o retrospectivamente nuestras vidas, un  lexico ultimo. Desde el neo-pragmatismo de Rorty se muestran las condiciones que han hecho posible que las sociedades se consideren a si mismas como contingencias historicas antes que como expresiones de una subyacente naturaleza ahistorica o, si se quiere, realizaciones de metas suprahistoricas. Rorty sostiene que es en realidad la literatura, y no la filosofia, la que puede promover un sentido genuino de la solidaridad humana; esto a partir de la lectura de novelistas como Orw...
Esferas gravita alrededor de los espacios de coexistencia, ya sea estos relaciones intrauterinas, historias amorosas o nuestra insercion en comunidades y sistemas politicos -locales y globales- que forman nuestros modernos e... more
Esferas gravita alrededor de los espacios de coexistencia, ya sea estos relaciones intrauterinas, historias amorosas o nuestra insercion en comunidades y sistemas politicos -locales y globales- que forman nuestros modernos e hipercomplejos modos de estar en el mundo. El hombre emerge asi como una utopia bio-ontologica que intenta -por medio de construcciones cientificas, ideologicas y religiosas- recrear su original caverna confortable y protectora de sus microesferas intimas. La exploracion de las esferas comienza, asi, con la comodidad biologica y utopica que los seres humanos intentan reconstruir mediante la ciencia, la ideologia y la religion. De estas microesferas (relaciones ontologicas del tipo feto placenta) a las macro-esferas (los macro-uteros, estructuras politicas que adoptan la forma de naciones o de Estados), Sloterdijk analiza asi las esferas donde los seres humanos intentan sin exito morar y refiere a una conexion entre la crisis vital (como la separacion narcisista)...
Sloterdijk y Agamben coinciden respecto a la importancia de repensar el humanismo (en especial el conflicto entre animalidad y humanidad) y en situar a Nietzsche en el epicentro de dicha problematica. Sloterdijk rastrea la concepcion... more
Sloterdijk y Agamben coinciden respecto a la importancia de repensar el humanismo (en especial el conflicto entre animalidad y humanidad) y en situar a Nietzsche en el epicentro de dicha problematica. Sloterdijk rastrea la concepcion nietzscheana del hombre para encontrar sus antecedentes tempranos en Platon (El Politico), particularmente en las nociones de cria y doma que el propio Nietzsche utilizara. Para entender los alcances del tema, se requerira delimitar que se entiende por humanismo y en que medida puede hablarse de un fracaso del mismo.
Que ciertos individuos comenzaran a presentarse a contramarcha de los esquemas de su cultura y fueran capaces de emitir consignas de negacion abiertas a la normalidad cosmica, es algo que se puede entender mas facilmente si interpretamos... more
Que ciertos individuos comenzaran a presentarse a contramarcha de los esquemas de su cultura y fueran capaces de emitir consignas de negacion abiertas a la normalidad cosmica, es algo que se puede entender mas facilmente si interpretamos la historicidad de los tres ultimos milenios como la emergencia del humano potencial de traslado. Se extiende sobre la tierra, desde la India hasta Irlanda, un cinturon ascetico, escenario de una pujante secesion de la normalidad del mundo.
El Nacionalsocialismo constituyo para Heidegger un proyecto cultural en el que parecia estar en juego el resurgimiento de Alemania, de alli que la adhesion de Heidegger a dicho movimiento deba ser entendida como una posicion politico... more
El Nacionalsocialismo constituyo para Heidegger un proyecto cultural en el que parecia estar en juego el resurgimiento de Alemania, de alli que la adhesion de Heidegger a dicho movimiento deba ser entendida como una posicion politico metafisica, un pretendido “nacionalsocialismo privado”, estrechamente ligada a su imaginario filoagrario, a su apego a la tierra y su rechazo de la racionalidad tecnica. La posicion de Heidegger, sin embargo, olvida los componentes esenciales del movimiento y la ideologia nazi, movimiento que fue siempre una mezcla incongruente de tradicionalismo e innovacion, de ruralismo bucolico e hipermodernismo, de mistificacion de los valores vernaculos de la tierra, y tecnificacion avanzada para la guerra mas demoledora.
Se abordaran las bases del perspectivismo de Nietzsche, asi como uno de sus supuestos fundamentales: el caracter ficcional de la realidad. De igual forma se revisaran la concepcion antropologica segun la cual el hombre es un animal de... more
Se abordaran las bases del perspectivismo de Nietzsche, asi como uno de sus supuestos fundamentales: el caracter ficcional de la realidad. De igual forma se revisaran la concepcion antropologica segun la cual el hombre es un animal de ficciones para el cual conocer es simplemente trabajar con su metafora favorita, siendo asi la construccion de metaforas es el instinto fundamental del hombre. En relacion con lo anterior expondra la conveniencia sugerida por Derrida de elaborar una historia de la escritura asumiendo la encarnadura del propio escritor en su obra, asumiendo que escribir es escribir-se, a la vez interpretarse y constituirse en una tarea que compromete el sentido del hombre mismo que la lleva a cabo.
This work sets out an analysis of the contemporary transformations of the music idea, as well as of sociological and therapeutic the crossing of speeches and disciplines that try to give account of the aesthetic reach, of those... more
This work sets out an analysis of the contemporary transformations of the music idea, as well as of sociological and therapeutic the crossing of speeches and disciplines that try to give account of the aesthetic reach, of those transformations, those that, as it is, nourish the philosophical debate. Finally, to the light of the thought of the German philosopher Peter Sloterdijk, will outline a reading of the world like polyphonic system of sounds and an analogy between the music and the human life.
En la obra de William Burroughs el sujeto se encuentra manipulado y transformado por los procesos de contagio. El lenguaje es un virus que se reproduce con gran facilidad y condiciona cualquier actividad humana, dando cuenta de su... more
En la obra de William Burroughs el sujeto se encuentra manipulado y transformado por los procesos de contagio. El lenguaje es un virus que se reproduce con gran facilidad y condiciona cualquier actividad humana, dando cuenta de su intoxicada naturaleza. Los textos de Burroughs proliferan sin principio ni fin como una plaga, se reproducen y alargan en sentidos imprevisibles, son el producto de una hibridacion de muy diversos registros que no tienen nada que ver con una evolucion literaria tradicional, sus diferentes elementos ignoran la progresion de la narracion y aparecen a la deriva desestructurando las novelas de su marco temporal, de su coexistencia espacial, de su significado, y posibilitando que sea el lector quien acabe por estructurarlas segun sus propios deseos. Ante esta situacion virica que Burroughs considera que impregna la existencia, el escritor entiende que nuestro fin es el caos. El caos como un espacio mitico donde reina lo hibrido, la fusion de lo contradictorio, ...
"RESUMEN Sloterdijk y Heidegger; La recepción filosófica. Se concentra en las declaraciones de Peter Sloterdijk en torno a la obra temprana de Martin Heidegger para –desde ésta acotada perspectiva– dar cuenta de la... more
"RESUMEN Sloterdijk y Heidegger; La recepción filosófica. Se concentra en las declaraciones de Peter Sloterdijk en torno a la obra temprana de Martin Heidegger para –desde ésta acotada perspectiva– dar cuenta de la compleja recepción filosófica que la obra de Heidegger ha tenido entre los pensadores alemanes que le preceden. Peter Sloterdijk a la vez retoma y critica a su antecesor –Martin Heidegger–. Sloterdijk describe de manera paradójica su relación con Heidegger: 'con él' – contra él', 'íntimo y distante'. De este modo aunque Sloterdijk admite una deuda con Heidegger, en quien reconoce a alguien próximo que ha hecho un aporte decisivo al pensamiento moderno oponiéndose a la metafísica, al idealismo y al logicismo, él no deja nunca de ser un pensador original, independiente y hasta inclasificable, un profundo conocedor de la tradición europea que a la vez honra y critica implacablemente. Ya en el primer volumen de Esferas (1998) Sloterdijk estudia entre otros muchos asuntos, el tratamiento que Ser y tiempo da a la cuestión del espacio de la existencia. Sloterdijk critica la insuficiencia de lo que Heidegger ofrece en este respecto: concentrada en la temporalidad de la existencia, la obra se limita a plantear la pregunta por el dónde de la existencia, pero abandona prontamente el tema para seguir con su asunto principal, que es el análisis del existente solitario, según Sloterdijk. Pocos intérpretes de Heidegger han descubierto, indica Sloterdijk, que bajo el sensacional título programático de Ser y tiempo se esconde también un tratado germinalmente revolucionario sobre Ser y espacio. El encanto de la analítica existencial del tiempo heideggeriana ha hecho pasar por alto el hecho de que está anclada en una correspondiente analítica del espacio, así como que ambas, a su vez, se fundan en una analítica existencial del movimiento. De ahí que sobre la doctrina de Heidegger de la temporalización e historicidad –la ontocronología– haya una copiosa bibliografía e investigación, sobre su teoría del movimiento u ontocinética, y sobre sus planteamientos germinales en torno a una disposición originaria del espacio u ontotopología prácticamente nada. Por ello Sloterdijk sostiene que Heidegger pasa demasiado rápidamente de la pregunta por el 'dónde' a la pregunta por el 'quien', perdiendo la oportunidad de explorar la inmensa diversidad de los universos de la espacialidad humana. Esta centralidad y diversidad de significados de los espacios habitados constituye en cambio, el propósito principal de la obra sistemática de Sloterdijk en Esferas. "
Research Interests:
Resumen. Este trabajo se propone un análisis de las transformaciones contemporáneas de la idea de música. De su condición inarmónica en su vertiente experimental contemporánea, así como del cruce de discursos y disciplinas que intentan... more
Resumen. Este trabajo se propone un análisis de las transformaciones contemporáneas de la idea de música. De su condición inarmónica en su vertiente experimental contemporánea, así como del cruce de discursos y disciplinas que intentan dar cuenta del alcance estético, sociológico y terapeútico de aquellas transformaciones, las que, como se mostrará, nutren el debate filosófico. Finalmente, a la luz del pensamiento del filósofo alemán Peter Sloterdijk, se esbozará una lectura del mundo como sistema polifónico de sonidos y una analogía entre la musica y la vida humana.
Research Interests:

And 311 more

El plazo se cierra el 10 de septiembre de 2018 Fundación para el Estudio de la Imagen y la Visualidad Contemporáneas iViCON Convocatoria a Publicar en la Revista del Centro de Estudios Visuales NOiMAGEN (# 2) ISNN 0719-7152 Plazos de... more
El plazo se cierra el 10 de septiembre de 2018

Fundación para el Estudio de la Imagen y la Visualidad Contemporáneas iViCON

Convocatoria a Publicar en la
Revista del Centro de Estudios Visuales NOiMAGEN
(# 2)
ISNN 0719-7152

Plazos de recepción: desde el 10 de julio al 10 de septiembre de 2018
Envíos a: libretti@noimagen.net
Dossier: Problemas de la estética en la época del aparato digital
El surgimiento del aparato digital transformó radicalmente los modos de representación de los fenómenos sociales. Por su efecto, éstos ya no dialogan solamente con el desarrollo tecnológico alcanzado hasta la época, sino también con la virtualización de sus propiedades.
. Aceleración de la realidad y percepción espaciotemporal
. Nuevos imaginarios programáticos
. Mutaciones informáticas de lo sensible
. Cibernética, política e ideología
. Interacción simbólica en el espacio virtual
. Materialidad y proyección fenomenal sin soportes físicos
. Dispositivos electrónicos y subjetividad humana. 

Research Interests:
Plazos de recepción: desde el 15 de agosto al 31 de octubre de 2020 Envíos a: revista@noimagen.net Dossier: Problemas en torno a las imágenes y las pantallas Las imágenes parecieran estar en todo lugar, en toda pantalla; las imágenes... more
Plazos de recepción: desde el 15 de agosto al 31 de octubre de 2020 Envíos a: revista@noimagen.net Dossier: Problemas en torno a las imágenes y las pantallas Las imágenes parecieran estar en todo lugar, en toda pantalla; las imágenes circulan sin parecer circular por estar disponibles en dichas pantallas. Las imágenes de esas pantallas son las imágenes digitales. ¿Quedan rastros de otras imágenes en las pantallas digitales? ¿Qué queda de la pintura, del dibujo, de la fotogra?ía, del cine o del video? ¿Qué tienen que ver ese tipo de imágenes con la imagen de la pantalla digital? ¿Qué hay entre las pantallas y la realidad? ¿Qué hay entre las pantallas y el texto? ¿Qué hay entre las pantallas y el modo en que conocemos? ¿O entre las pantallas y la imaginación? Por esto mismo, ¿qué hay entre las pantallas y la libertad? ¿Hay un mundo que representar o el mundo únicamente se despliega para nosotros si lo imaginamos en imágenes? ¿La imagen ya no puede imaginar lo real porque ya ella es su realidad virtual? (Baudrillard) ¿El espectáculo es el capital a un grado de acumulación tal que éste deviene imagen? (Debord) ¿Preferimos reencontrarnos en cuerpos virtuales, que no son más que imágenes, aun cuando los llamemos cuerpos? (Belting) ¿Las imágenes verdaderamente plantean otro tipo de pensamiento, otro tipo de lógica? (Boehm) ¿Las imágenes técnicas (esas generadas por aparatos) son abstracciones de tercer grado, pues se abstraen de los textos, los cuales se abstraen de las imágenes y estas son abstraídas, a su vez, del mundo concreto? (Flusser) ¿La era digital, lejos de estar técnicamente determinada de alguna forma directa por los ordenadores e Internet, engendra nuevas formas de experiencia ?ísica, analógica y no digital? (Mitchell) ¿La interfaz de la pantalla actúa como un código que transporta mensajes culturales en una diversidad de soportes? (Manovich) ¿De qué manera se está convirtiendo la subjetividad en una precaria interfaz entre sistemas racionalizados de intercambio y redes de información? (Crary) Proponemos ejes temático no excluyentes de otros que puedan surgir de aquellos trabajos que lleguen para evaluación. Dichos ejes temáticos son:
1. El libro de claro designio hermenéutico examina la relación, crítica, deudas e influencias entre Sloterdijk y Heidegger. La recepción filosófica se concentra en las declaraciones de Peter Sloterdijk en torno a la obra temprana de... more
1. El libro de claro designio hermenéutico examina la relación, crítica, deudas e influencias entre Sloterdijk y Heidegger. La recepción filosófica se concentra en las declaraciones de Peter Sloterdijk en torno a la obra temprana de Martin Heidegger para -desde esta acotada perspectiva- dar cuenta de la compleja recepción filosófica que la obra de Heidegger ha tenido entre los pensadores alemanes que le preceden.
El libro analiza el caso de Peter Sloterdijk, quien a la vez retoma y critica a su antecesor, Martin Heidegger. Aun cuando el término 'maestro' no sea el que más convenga para caracterizar a Heidegger en relación con Sloterdijk, claramente entre ambos autores hay preocupaciones y problemas filosóficos compartidos; de allí que se justifique relacionarlos en una línea de sucesión. Además, Sloterdijk ha declarado que Heidegger -sin lugar a dudas- se encuentra en la primera línea de la filosofía europea, "quizás el único en nuestro siglo que, mirando con cierta amplitud, podría aspirar a codearse con Platón, San Agustín, Tomás de Aquino, Spinoza, Kant, Hegel y Nietzsche" (Sloterdijk y Heinrichs 2004, p. 104). Sin embargo, Sloterdijk no repara en objetar a Heidegger el haberse dejado arrastrar por la marea de la política, comprometiéndose con el nacionalsocialismo -cuestión tratada exhaustivamente por una copiosa literatura previa-, criticándole además por sus preferencias localistas, provincianas y nacionalistas, todas las cuales le habrían impreso un talante anacrónico, no solo a su personalidad, sino fundamentalmente a sus doctrinas y a sus obras.

Pese a todo, la relación de Heidegger y el nacionalsocialismo puede ser entendida como de hecho lo intenta Sloterdijk a través de un concepto heideggeriano -la "errancia"- sobre la que se profundizará luego. El punto aquí es que Sloterdijk califica a Heidegger de una suerte de "Empédocles político", el filósofo presocrático que según la tradición saltó al volcán Etna para probar su linaje divino. Para explicar este hecho, Sloterdijk, según la referencia de la profesora Cordua, nos dice que el silencio de Heidegger: "Después de 1945 solo puede ser comprendido como un gesto de vergüenza empedocleana; si el cráter no devora al sabio sino que lo devuelve, condenándolo a la ignominia de la sobrevivencia, entonces el sujeto recibirá una lección importante de ello, pero la humillación es demasiado profunda como para que pueda ser discutida en público. Solo al borde del cráter se aclara el sentido de la frase: Pensar en grande significa errar en grande" (Cordua 2008, p. 31).
2. Heidegger impresiona a Sloterdijk por su incomprensión del mundo moderno, incomprensión, piensa, ligada estrechamente a su rechazo de la racionalidad técnica, su conservadurismo político y su apego a la tierra (Cordua 2008, p. 28). De allí que el claro -die Lichtung- de Heidegger sea una metáfora forestal, propia del imaginario filoagrario (Vásquez Rocca 20086) que no evoca el ámbito de las discusiones ciudadanas, entre las que cabe considerar, por ejemplo, el mercado. Por ello, Heidegger no avanzó hasta la ciudad y su centro, hasta la plaza, el agora o el foro, resultándole aún más ajeno aquello a que se llega trascendiendo la ciudad: el espacio político del Estado, las relaciones internacionales, el cosmopolitismo moderno. Heidegger, como el último cerebro de la era agraria, reaccionó contra la modernidad industrializada. "Nunca entendió ni supo apreciar la navegación ultramarina, ni el capital, ni los medios de comunicación", que son precisamente los temas que hoy ocupan a Sloterdijk (2007). Así, en la perspectiva de Sloterdijk, el rechazo heideggeriano de la antropología no solo separa a la filosofía de fuentes de información indispensables, sino que, peor aún, es una actitud que excluye la posibilidad de que el pensamiento pueda nutrirse del rico saber empírico acumulado en las ciencias especiales.
De este modo, como se puntualiza en el libro, Sloterdijk critica a Heidegger su concepto de mundo y particularmente el modo de concebir la entrada del hombre en él. Según Heidegger, somos arrojados en el mundo, cosa ominosa que tiene el acento de un un oscuro castigo; de este modo, el mundo moderno, hogar largamente preparado por la historia de lo monstruoso violento y arbitrario (das Ungeheure), es el lugar en el que luchan los gigantes poderes impersonales ligados a la técnica apocalíptica. "En el universo del conocimiento moderno predominan los bastidores, los suelos dobles, los panoramas, las imágenes engañosas, los gestos torcidos, los sentimientos secretos, los motivos ocultos, los cuerpos envueltos" (Sloterdijk 2003a, t. II, p. 604).
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Abstract Objetivos Generales Analizar y discutir críticamente la obra y el pensamiento de Friedrich Nietzsche Dar cuenta de la teoría de Nietzsche en torno al surgimiento (génesis) de la moral en Occidente y el fenómeno de la... more
Abstract

Objetivos Generales

Analizar y discutir críticamente la obra y el pensamiento de Friedrich Nietzsche
Dar cuenta de la teoría de Nietzsche en torno al surgimiento (génesis) de la moral en Occidente y el fenómeno de la transvaloración.
Entender el fenómeno del Nihilismo desde la perspectiva de Nietzsche.

Objetivos Específicos:

Analizar críticamente los fundamentos y alcances de la frase de Nietzsche: “Dios ha muerto” y discutir en torno a la crítica de Nietzsche a los valores cristianos
Comprender la valoración que Nietzsche asigna al cuerpo y cómo este se convierte en argumento.
Reconocer la importancia de Nietzsche como influencia en la conformación del pensamiento de diversos autores contemporáneos.
Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences ISSN: 1578-6730 Euro-Mediterranean University Institute Italia Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas | 19 (2008.3) Publicación Electrónica de la Universidad... more
Nómadas. Critical Journal of Social and
Juridical Sciences
ISSN: 1578-6730
Euro-Mediterranean University Institute
Italia
Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas | 19 (2008.3)
Publicación Electrónica de la Universidad Complutense | ISSN 1578-6730
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
ABSTRACT.- La modernidad líquida –como categoría sociológica– es una figura del cambio y de la transitoriedad, de la desregulación y liberalización de los mercados. La metáfora de la liquidez –propuesta por Bauman– intenta también dar cuenta de la precariedad de los vínculos humanos en una sociedad individualista y privatizada, marcada por el carácter transitorio y volátil de sus relaciones. El amor se hace flotante, sin responsabilidad hacia el otro, se reduce al vínculo sin rostro que ofrece la Web. Surfeamos en las olas de una sociedad líquida siempre cambiante –incierta– y cada vez más imprevisible, es la decadencia del Estado del bienestar. La modernidad líquida es un tiempo sin certezas, donde los hombres que lucharon durante la Ilustración por poder obtener libertades civiles y deshacerse de la tradición, se encuentran ahora con la obligación de ser libres asumiendo los miedos y angustias existenciales que tal libertad comporta; la cultura laboral de la flexibilidad arruina la previsión de futuro.
Palabras clave.- Modernidad, individualismo, sociedad, miedo, humano, ética, posmodernidad, globalización.
Zygmunt Bauman: Modernidad Líquida y Fragilidad Humana
Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, vol. 19, núm. 3, julio- diciembre, 2008
Euro-Mediterranean University Institute
Roma, Italia