Skip to main content
Los estudios contemporáneos sobre Regionalismo se han vuelto más numerosos debido a los distintos acercamientos que buscan explicar o entender la realidad de las regiones como unidades de orden mundial. Así, durante los últimos años ha... more
Los estudios contemporáneos sobre Regionalismo se han vuelto más numerosos debido a los distintos acercamientos que buscan explicar o entender la realidad de las regiones como unidades de orden mundial. Así, durante los últimos años ha surgido una multiplicidad de caracterizaciones que evidencia, por un lado, la amplia gama de recursos teórico-conceptuales y metodológicos disponibles en este campo de estudio, y por otro, lo dinámico que es el regionalismo latinoamericano y caribeño respecto a las transformaciones coyunturales y estructurales de la economía política internacional. Pero adicionalmente, si a esta multiplicidad de caracterizaciones le sumamos el hecho de que el concepto de hegemonía comparte un espacio definicional múltiple, las caracterizaciones de regionalismo que imbrican a la hegemonía en su construcción conceptual, así como las interpretaciones de otros autores sobre estas caracterizaciones, pueden dar paso a confusiones en los debates.

A la luz de los debates teóricos actuales sobre Regionalismo, la presente tesis tiene como propósito revisar la construcción conceptual de dos caracterizaciones, a saber: “regionalismo poshegemónico” y “regionalismo contrahegemónico”. Así, el aporte de esta tesis consiste en exponer algunos debates respecto al regionalismo latinoamericano y caribeño (el fenómeno) en línea con algunas posturas teórico-conceptuales y metodológicas del Regionalismo (el campo de estudio). Para ello, realizo un acercamiento desde la Economía Política Internacional (EPI) utilizando de manera central el concepto de hegemonía. Por tanto, la revisión teórica que yace en la naturaleza de este trabajo brinda cierta claridad a los debates que se generan en torno a dichas caracterizaciones.

En esta tesis algunas definiciones de hegemonía son puestas en tensión con las dos caracterizaciones de regionalismo aquí estudiadas. De tal forma, la principal conclusión obtenida es que los autores que imbrican el concepto de hegemonía al fenómeno del regionalismo deben, por un lado, mantener una claridad al momento de emplear este concepto, y por otro, adaptar la construcción conceptual de dichas caracterizaciones a las dinámicas históricas (coyunturales y estructurales) con el fin de propender a una mejor abstracción de la realidad.
La creación del Consejo de Salud Suramericano (CSS o UNASUR Salud) abrió un espacio político e institucional innovador para el debate regional en esta materia. Bajo el impulso del gobierno de Brasil, UNASUR Salud y el Instituto... more
La creación del Consejo de Salud Suramericano (CSS o UNASUR Salud) abrió un espacio político e institucional innovador para el debate regional en esta materia. Bajo el impulso del gobierno de Brasil, UNASUR Salud y el Instituto Suramericano de Gobierno en Salud (ISAGS) promovieron la discusión sobre un pensamiento sanitario regional y el establecimiento de políticas comunes. No obstante, pese al vigor inicial y a algunos logros parciales, el CSS ya mostraba señales de estancamiento cuando la llegada al poder de gobiernos antitéticos al tipo de regionalismo promovido por la UNASUR terminaría exacerbando los problemas internos, quedándose desarmado a mediados de 2019. Así, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al Covid-19 como pandemia en marzo de 2020, UNASUR Salud ya no tenía capacidad de respuesta. El artículo propone un recuento de la trayectoria del Consejo de Salud apoyado en la revisión de documentación oficial y literatura especializada; busca destacar críti...
Desde un abordaje de economía política internacional crítica, en la tradición de académicos como Giovanni Arrighi e Immanuel Wallerstein por un lado y Karl Polanyi y Björn Hettne por el otro, el Autor trata de responder a la pregunta: ¿En... more
Desde un abordaje de economía política internacional crítica, en la tradición de académicos como Giovanni Arrighi e Immanuel Wallerstein por un lado y Karl Polanyi y Björn Hettne por el otro, el Autor trata de responder a la pregunta: ¿En qué contexto mundial se insertan los estudios contemporáneos sobre el regionalismo? Él considera centrales los escenarios de caos sistémico y orden post-westfaliano debido a que brindan un trasfondo histórico para analizar el actual (des)orden mundial. Palabras clave: caos sistémico, capitalismo, orden mundial, orden post-westfaliano, regionalismo Starting from the critical approach to the international political economy of scholars such as Giovanni Arrighi and Immanuel Wallerstein on the one hand, and Karl Polanyi and Björn Hettne on the other, the Author tries to answer the following question: In what world context are contemporary studies about regionalism set? He considers the scenarios of systemic chaos and post-Westphalian order as central to...
La creación del Consejo de Salud Suramericano (CSS o UNASUR Salud) abrió un espacio político e institucional innovador para el debate regional en esta materia. Bajo el impulso del gobierno de Brasil, UNASUR Salud y el Instituto... more
La creación del Consejo de Salud Suramericano (CSS o UNASUR Salud) abrió un espacio político e institucional innovador para el debate regional en esta materia. Bajo el impulso del gobierno de Brasil, UNASUR Salud y el Instituto Suramericano de Gobierno en Salud (ISAGS) promovieron la discusión sobre un pensamiento sanitario regional y el establecimiento de políticas comunes. No obstante, pese al vigor inicial y a algunos logros parciales, el CSS ya mostraba señales de estancamiento cuando la llegada al poder de gobiernos antitéticos al tipo de regionalismo promovido por la UNASUR terminaría exacerbando los problemas internos, quedándose desarmado a mediados de 2019. Así, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al Covid-19 como pandemia en marzo de 2020, UNASUR Salud ya no tenía capacidad de respuesta. El artículo propone un recuento de la trayectoria del Consejo de Salud apoyado en la revisión de documentación oficial y literatura especializada; busca destacar críticamente logros y limitaciones del CSS haciendo hincapié en el rol de Brasil y; finalmente, abre el debate sobre la falta de respuestas comunes entre los gobiernos suramericanos frente a la pandemia del Covid-19.
La crisis de la Unión de naciones suramericanas (Unasur) presenta un espeso ropaje institucional que refleja también el escenario de fin del ciclo "progresista" y la llegada al poder de gobiernos de derecha en diferentes Países de la... more
La crisis de la Unión de naciones suramericanas (Unasur) presenta un espeso ropaje institucional que refleja también el escenario de fin del ciclo "progresista" y la llegada al poder de gobiernos de derecha en diferentes Países de la región. Empleando fuentes periodísticas y documentación oficial, así como las entrevistas a académicos y funcionarios del Organismo, los Autores examinan la crónica de la acefalía de la Secretaría general y aportan una contribución al debate teórico y político sobre la experiencia de Unasur y su crisis actual.

Palabras clave: Unasur, Secretaría general, ciclo progresista, regionalismo suramericano.
Si bien la crisis de la Unión de naciones suramericanas (Unasur) presenta un espeso ropaje institucional que empieza con las dificultades para nombrar un nuevo secretario general a inicios de 2017, ella refleja con claridad también el... more
Si bien la crisis de la Unión de naciones suramericanas (Unasur) presenta un espeso ropaje institucional que empieza con las dificultades para nombrar un nuevo secretario general a inicios de 2017, ella refleja con claridad también el escenario de fin del ciclo «progresista» y la llegada al poder de gobiernos de derecha en diferentes países de la región. Empleando fuentes periodísticas y documentación oficial, así como las entrevistas realizadas por los autores a académicos y funcionarios del organismo, este artículo relata la crónica de la acefalía de la Secretaría general con el objetivo de proporcionar un insumo para el debate teórico y político sobre la experiencia de la Unasur y su crisis actual.
Research Interests:
En la estela de la bibliografía anglosajona y noreuropea, una selva de adjetivos ha dominado los principales debates para caracterizar el regionalismo latinoamericano durante la última década. Sin embargo, parecería que poco o nada queda... more
En la estela de la bibliografía anglosajona y noreuropea, una selva de adjetivos ha dominado los principales debates para caracterizar el regionalismo latinoamericano durante la última década. Sin embargo, parecería que poco o nada queda de ellos después de la «marea rosada». Por otra parte, las contribuciones teóricas de la izquierda radical han sido menos orgánicas e incluso inexistentes. Los fracasos de los gobiernos «progresistas» y los fantasmas de la «posglobalización», mientras tanto, han reavivado la confusión y los histerismos reprimidos durante el festín de los commodities.
Desde un abordaje de economía política internacional crítica, en la tradición de académicos como Giovanni Arrighi e Immanuel Wallerstein por un lado y Karl Polanyi y Björn Hettne por el otro, el Autor trata de responder a la pregunta: ¿En... more
Desde un abordaje de economía política internacional crítica, en la tradición de académicos como Giovanni Arrighi e Immanuel Wallerstein por un lado y Karl Polanyi y Björn Hettne por el otro, el Autor trata de responder a la pregunta: ¿En qué contexto mundial se insertan los estudios contemporáneos sobre el regionalismo? Él considera centrales los escenarios de caos sistémico y orden post-westfaliano debido a que brindan un trasfondo histórico para analizar el actual (des)orden mundial. Palabras clave: caos sistémico, capitalismo, orden mundial, orden post-westfaliano, regionalismo.
Research Interests:
El objetivo de la ponencia es presentar la propuesta y algunas cuestiones que el Pensamiento Latinoamericano para la Integración (PLI) tiene por delante en una época de retroceso y reflujo del regionalismo en América Latina. Nuestro punto... more
El objetivo de la ponencia es presentar la propuesta y algunas cuestiones que el Pensamiento Latinoamericano para la Integración (PLI) tiene por delante en una época de retroceso y reflujo del regionalismo en América Latina. Nuestro punto de partida no es simplemente el fracaso rotundo de la última ola de regionalismo, sino la necesidad de contar con explicaciones útiles que permitan avanzar en la reflexión sobre estos temas, o fracasos, para aquellos que, a pesar de todo, no sólo somos integracionistas y latinoamericanistas, sino integracionistas y latinoamericanistas de izquierda. Vamos a abordar tres puntos: 1. El por qué analizar el regionalismo en América Latina más allá de las teorías tradicionales y de los “pos”; 2. Qué es el Pensamiento Latinoamericano para la Integración; 3. Las cuestiones más urgentes que en nuestra opinión este presenta en la actualidad.
La construcción teórica del regionalismo latinoamericano y caribeño a inicios de siglo estuvo protagonizada por dos caracterizaciones, estas son: «regionalismo poshegemónico» y «regionalismo contrahegemónico». La Unión de Naciones... more
La construcción teórica del regionalismo latinoamericano y caribeño a inicios de siglo estuvo protagonizada por dos caracterizaciones, estas son: «regionalismo poshegemónico» y «regionalismo contrahegemónico». La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) se constituyen como las experiencias empíricas de apoyo. Estas caracterizaciones, aunque en distinto grado, parten de posturas heterodoxas y críticas de economía política internacional propias de los estudios contemporáneos sobre el regionalismo, y utilizan de manera central el concepto polisémico de hegemonía. Con base en una extensa revisión de literatura especializada, este libro analiza con rigurosidad teórica qué se entiende por hegemonía en ambas caracterizaciones.