Skip to main content
Este artículo compara cómo se configuró el vínculo entre los gobiernos postneoliberales de Argentina y Bolivia y las organizaciones sindicales del transporte. Esta relación fluctuó entre tres momentos de lucha política: gremial,... more
Este artículo compara cómo se configuró el vínculo entre los gobiernos postneoliberales de Argentina y Bolivia y las organizaciones sindicales del transporte. Esta relación fluctuó entre tres momentos de lucha política: gremial, político-gremial y político, que coexistieron, se desplazaron de uno a otro o se tensionaron con ciertas especificidades según cada caso. El momento político-gremial operó, especialmente, a través de dos formas de intercambio político: la corporativa (expresada en la participación de las organizaciones en cargos ejecutivos, legislativos y toma de decisiones y elaboración de políticas); y la movimientista. El trabajo concluye que esta dinámica de incorporación de las organizaciones sociales en el Estado y en el proyecto político gobernante no debilitó su capacidad de movilización social ni su iniciativa en el plano político.
Este artículo se desarrolla a partir de dos interrogantes. El primero es cómo pensar el orden de dominación vigente que llamamos neoliberalismo y el segundo, cómo enfrentarlo en los tiempos contemporáneos en que aquel parece persistir a... more
Este artículo se desarrolla a partir de dos interrogantes. El primero es cómo pensar el orden de dominación vigente que llamamos neoliberalismo y el segundo, cómo enfrentarlo en los tiempos contemporáneos en que aquel parece persistir a través de diversos dispositivos y técnicas. El neoliberalismo ha operado como un modo de regulación, una racionalidad y una subjetividad a lo largo del tiempo. Las formas de enfrentarlo, pues, deben contemplar esa triple dimensión. Mediante el voto universal es posible solventar la primera. Para erradicarlo en las otras dimensiones se requiere, en cambio, -y esta es la hipótesis de este texto- construir un sujeto “pueblo” que pueda asumirse como fundamento, estrategia y proyecto, con el horizonte de restituir el vínculo entre soberanía popular y justicia social, en el marco de instituciones democráticas.
Resumen El texto presenta los resultados de una investigación que exploró la dinámica de una institución corporativa en Ecuador: el Consejo Nacional de Salarios durante el período 2007-2017. Esto se abordó a partir de dos dimensiones: su... more
Resumen El texto presenta los resultados de una investigación que exploró la dinámica de una institución corporativa en Ecuador: el Consejo Nacional de Salarios durante el período 2007-2017. Esto se abordó a partir de dos dimensiones: su diseño institucional y la disputa alrededor de la representación política. Se estudiaron las implicancias de ambas en la gestión del conflicto entre el capital y el trabajo, el alcance democrático de la institución y la autonomía estatal para controlar la rectoría de la política salarial. La investigación se apoyó en una estrategia metodológica que articuló análisis normativo, hemerográfico y de documentos oficiales, y entrevistas a informantes clave. Algunas conclusiones refieren a la disputa por las reglas de la representa-ción política de sindicatos y cámaras empresariales, el reforzamiento del poder del capital, y la orientación incluyente del Consejo al haber abierto la participación a trabajadores históricamente excluidos. Palabras clave Corporativismo, representación política, Estado, conflictos salariales, democracia, Revolución Ciudadana. Abstract The aim of this paper is to present the results of the research carried out to explore the dynamics of a corporate institution in Ecuador: The National Council on Salaries during the period 2007-2017. It was approached from two dimensions: its institutional design and the dispute around political representation. The implications of both dimensions in the management of the conflict between capital and labor, the democratic scope of the institution and the state autonomy to control the wage policy. The research was based on a methodology that combined regulatory, journal and official document analysis, and key informant interviews. Some conclusions refer to the rules of political representation of trade unions and business chambers, the reinforcement of the capital power, and the inclusive orientation of the Council in opening participation to historically excluded workers.
RESUMEN. Objetivo/contexto: El artículo analiza la relación entre el Estado y las élites financieras en Ecuador durante el gobierno de Rafael Correa (2007-2014), enmarcado en lo que se conoce como giro a la izquierda. Este gobierno... more
RESUMEN. Objetivo/contexto: El artículo analiza la relación entre el Estado y las élites financieras en Ecuador durante el gobierno de Rafael Correa (2007-2014), enmarcado en lo que se conoce como giro a la izquierda. Este gobierno emprendió una lucha descorporativizadora para desacoplar la gestión estatal de los intereses privados que habían capturado al Estado durante el ciclo neoliberal. Esto implicó dos movimientos simultáneos: quebrar la institucionalidad vigente en distintos ámbitos de política pública (educación, finanzas, salud, medios de comunicación, entre otros) regentados por actores de veto con intereses particulares y, al mismo tiempo, edificar una nueva institucionalidad capaz de responder a intereses y demandas más amplias, en una clave democrática e inclusiva. Metodología: La exploración empírica de este caso se efectuó con una metodología cualitativa basada en el análisis hemerográfico y normativo y el rastreo de procesos, lo cual permitió ofrecer evidencia sobre mecanismos de captura y descorporativización del Estado, en el marco de gobiernos H Este artículo presenta los resultados de la investigación titulada "¿Populismo republicano? Un estudio comparado del vínculo entre derechos y democracia en Ecuador y Argentina de la última década" (código IP 974), financiada por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede Ecuador, a través del Fondo de Desarrollo Académico. La investigación fue coordinada por María Luciana Cadahia y Valeria Coronel. Los autores agradecen las observaciones de los evaluadores externos.
Research Interests:
El artículo analiza la relación entre el Estado y las élites financieras en Ecuador durante el gobierno de Rafael Correa (2007-2014), enmarcado en lo que se conoce como giro a la izquierda. Este gobierno emprendió una lucha... more
El artículo analiza la relación entre el Estado y las élites financieras en Ecuador durante el gobierno de Rafael Correa (2007-2014), enmarcado en lo que se conoce como giro a la izquierda. Este gobierno emprendió una lucha descorporativizadora para desacoplar la gestión estatal de los intereses privados que habían capturado al Estado durante el ciclo neoliberal. Esto implicó dos movimientos simultáneos: quebrar la institucionalidad vigente en distintos ámbitos de política pública (educación, finanzas, salud, medios de comunicación, entre otros) regentados por actores de veto con intereses particulares y, al mismo tiempo, edificar una nueva institucionalidad capaz de responder a intereses y demandas más amplias, en una clave democrática e inclusiva.
Cadahia, María Luciana, Coronel, Valeria, Guanche, Julio y Stoessel, Soledad (2020). Hacia una nueva lógica del populismo: de la ruptura de las instituciones a la institucio-nalidad populista. Recerca. Revista de Pensament i Anàlisi,... more
Cadahia, María Luciana, Coronel, Valeria, Guanche, Julio y Stoessel, Soledad (2020). Hacia una nueva lógica del populismo: de la ruptura de las instituciones a la institucio-nalidad populista. Recerca. Revista de Pensament i Anàlisi, 25(1), pp. 1-20. Publicación en avance. Resumen En este artículo estudiaremos el vínculo entre las instituciones y el populismo mediante una experiencia concreta: la asignación universal por hijo (AUH) en Argentina. Para ello, va-mos a dividir el artículo en tres partes. Primero, desarrollaremos un tipo de abordaje metodo-lógico específico: el procedimiento coyuntural recogido por Mouffe para pensar el actual momento populista. Segundo, explicitaremos el debate teórico alrededor del vínculo entre instituciones y populismo y las dificultades que existen para pensar esta relación. Tercero, partiremos del caso concreto de la AUH, con objeto de mostrar sus tres momentos constituti-vos: el surgimiento de la demanda popular, su apropiación y tramitación por parte del Go-bierno y la transformación de la demanda en un derecho. Finalmente, señalaremos, a partir del caso estudiado, cómo la conflictividad rupturista de la institucionalidad populista puede ayu-darnos a pensar, transnacionalmente, una lógica alternativa al neoliberalismo. Abstract This article aims to study the relationship between institutional policies and popu-lism analyzing the Universal Assignment for Child (AUH) in Argentina. To achieve this objective we will divide the paper in three sections. Firstly, we will think the populist
¿DE DÓNDE VIENEN LOS DERECHOS? CAMPOS DE CONFLICTIVIDAD POLÍTICA Y DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA Dra. Soledad Stoessel Universidad Nacional de La Plata, Argentina JUSTIÇA DE TRANSIÇÃO, DIREITO À VERDADE E DÉFICIT DEMOCRÁTICO NA AMÉRICA... more
¿DE DÓNDE VIENEN LOS DERECHOS? CAMPOS DE
CONFLICTIVIDAD POLÍTICA Y DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA
Dra. Soledad Stoessel
Universidad Nacional de La Plata, Argentina

JUSTIÇA DE TRANSIÇÃO, DIREITO À VERDADE E DÉFICIT
DEMOCRÁTICO NA AMÉRICA LATINA
Dr. Dimas Duarte Júnior
Mestrado em Direitos Humanos
Universidade Tiradentes

Dr. Fran Espinoza
Mestrado em Direitos Humanos
Universidade Tiradentes, UNIT
Research Interests:
El presente escrito se propone elaborar una periodización de la transición histórica en Suramérica desde fines del siglo pasado hasta nuestros días. Se enfatizará en la dimensión de horizonte compartido de los procesos políticos... more
El presente escrito se propone elaborar una periodización de la transición histórica en Suramérica desde fines del siglo pasado hasta nuestros días. Se enfatizará en la dimensión de horizonte compartido de los procesos políticos latinoamericanos, más que en sus especificidades. En términos metodológicos, esta propuesta de periodización se basa en un análisis de coyunturas críticas a nivel regional durante las cuales se produce una medición de fuerzas entre proyectos políticos estratégicos. A partir de la identificación de estas coyunturas, se definen cinco grandes momentos: 1) el quiebre de la hegemonía del proyecto financiero neoliberal y unipolar entre octubre de 1998 y abril de 2002; 2) la construcción de Alternativas: el desarrollo del eje Atlántico y el No al ALCA entre abril de 2002 y noviembre de 2005; 3) el avance estratégico del nacionalismo popular latinoamericano en una clave postneoliberal y de la continentalidad suramericana entre noviembre de 2005 y 2011; 4) la aparición de la Alianza Pacífico, el reinicio de la ofensiva unipolar, el estancamiento del regionalismo autónomo y el debilitamiento del nacionalismo popular entre abril de 2011 y octubre de 2015; 5) la embestida del proyecto financiero, neoliberal y unipolar y el reflujo de las fuerzas nacionales-populares en América Latina  entre octubre de 2015 y junio de 2018.
Research Interests:
La relación entre populismo e instituciones aparece como una de las cuestiones más espinosas de la “populismología” contemporánea. Este trabajo se inserta en dicho terreno a partir de la reconstrucción de las formulaciones que liberalismo... more
La relación entre populismo e instituciones aparece como una de las cuestiones más espinosas de la “populismología” contemporánea. Este trabajo se inserta en dicho terreno a partir de la reconstrucción de las formulaciones que liberalismo y postmarxismo han efectuado al respecto. El primero sentencia la escasa disposición de los populismos para fortalecer las instituciones democráticas. El segundo considera que la materialización institucional de los populismos tiende a bloquear la lógica antagónica, a saber, el principio constitutivo de lo político. Así, enfatizando en una mirada dicotómica y de mutua exterioridad entre populismo e instituciones, la populismología dominante pierde de vista la complejidad de sus relaciones y deja abierto un campo de indagación sobre la capacidad instituyente del populismo en sus intrincados nexos con el antagonismo y la democracia. El texto ofrece diversas pistas sobre tales dilemas.
Nous comparons dans cet article la nature des liens entre les gouvernements posnéolibéraux argentins et boliviens et les syndicats de transporteurs. Cette relation a oscillé entre trois stades de lutte politique – corporatiste,... more
Nous comparons dans cet article la nature des liens entre les gouvernements posnéolibéraux
argentins et boliviens et les syndicats de transporteurs. Cette relation a oscillé entre trois stades
de lutte politique – corporatiste, politico-corporatiste et politique – qui ont coexisté, se sont
déplacés de l’un à l’autre ou ont parfois connu des tensions. Le stade politico-corporatiste a opéré
en particulier sous deux formes d’échange politique : corporatiste (s’exprimant dans la
participation des organisations à des fonctions exécutives et à l’élaboration de politiques) et
« mouvementiste ». Nous concluons que cette dynamique d’intégration des organisations sociales
à l’État et au projet politique en place n’a pas affaibli leurs capacités de mobilisation, ni leurs
initiatives sur le plan politique.
Research Interests:
La relación entre populismo e instituciones aparece como una de las cuestiones más espinosas de la «populismología» contemporánea. Este trabajo se inserta en dicho nexo a partir de la reconstrucción de las formulaciones que el liberalismo... more
La relación entre populismo e instituciones aparece como una de las
cuestiones más espinosas de la «populismología» contemporánea. Este trabajo se inserta en dicho nexo a partir de la reconstrucción de las formulaciones que el liberalismo y el posmarxismo han efectuado al respecto. El primero sentencia la escasa disposición de los populismos para fortalecer las instituciones democráticas; el segundo considera que la materialización institucional de los populismos tiende a bloquear la lógica antagónica, a saber, el principio constitutivo de lo político. Así, enfatizando en una mirada dicotómica y de mutua exterioridad entre populismo e
instituciones, la populismología dominante pierde de vista la complejidad de sus relaciones y deja abierto un campo de indagación sobre la capacidad instituyente del populismo en sus intrincados nexos con el antagonismo y la democracia. Este artículo ofrece diversas pistas sobre tales dilemas.
Research Interests:
El texto estudia la configuración de diversos “campos de conflictividad política” durante el ciclo gubernativo de la Revolución Ciudadana iniciado en 2007. Dicho gobierno, presidido por Rafael Correa, desata un proceso de cambio político... more
El texto estudia la configuración de diversos “campos de conflictividad política” durante el ciclo gubernativo de la Revolución Ciudadana iniciado en 2007. Dicho gobierno, presidido por Rafael Correa, desata un proceso de cambio político en medio de una profunda crisis de legitimidad de la representación política y del reflujo de los movimientos sociales. Esbozada en el curso de la Asamblea Constituyente, la nueva agenda pública activa una serie de episodios contenciosos que evidencian la capacidad de la acción colectiva organizada, a pesar de su debilidad, para construir grandes problemas públicos. En este sentido, se indaga en tres campos de conflictividad relacionados con específicos problemas sociales delineados “desde abajo”: el déficit de reconocimiento político, la legitimidad de la representación social en el Estado, y las conexiones entre buen vivir y desarrollo.
Research Interests:
Resumen Este trabajo analiza los nexos establecidos entre el Gobierno ecuatoriano de Rafael Correa y el sector del transporte sindicalizado durante sus dos primeros períodos (2007-2013). Se presta particular atención a las formas en que... more
Resumen
Este trabajo analiza los nexos establecidos entre el Gobierno ecuatoriano de Rafael Correa y el sector del transporte sindicalizado durante sus dos primeros períodos (2007-2013). Se presta particular atención a las formas en que el Gobierno habilita la representación de los transportistas en el Estado. Semejante cuestión tensiona dos tesis propuestas por la literatura especializada para caracterizar la Revolución Ciudadana: aquella que al definir el Gobierno como « populista » ignora el conjunto de mediaciones sociopolíticas establecidas entre diversos intereses sociales y el poder político; y aquella que identifica al Gobierno como « anticorporativo » sin observar las distintas lógicas y espacios de representación abiertos en estos años según específicas arenas de negociación socio-estatal. El caso de los transportistas revela que las lógicas de representación activadas por el gobierno no responden solo a la voluntad presidencial sino también a las selectividades y rasgos inscritos en el Estado así como a la presión sindical ejercida « desde abajo ».

Résumé
L’article analyse les liens établis entre le gouvernement de Rafael Correa et les syndicats de transports au cours de deux premiers mandats du président équatorien (2007-2013). On s’intéresse particulièrement à la façon dont le gouvernement habilite la représentation de tels syndicats au sein de l’État. Une telle problématique fait naître deux thèses envisagées par la littérature spécialisée à l’heure de caractériser la révolution citoyenne. La première définit le gouvernement comme populiste et ignore ainsi l’ensemble des médiations sociopolitiques érigées entre le pouvoir politique et divers intérêts sociaux ; la seconde identifie la révolution citoyenne comme « anticorporatiste » sans prendre en compte l’ouverture des différents espaces et logiques de représentation et les arènes de négociation socio-étatique. Le cas des syndicats de transports révèle que la logique de représentation activée par le gouvernement ne répond pas seulement à la volonté présidentielle mais aussi aux « sélectivités » au cœur de l’État et aux pressions exercées « par le bas ».
Research Interests:
La tan pregonada tesis de la debilidad de las instituciones en las sociedades democráticas gobernadas por regímenes o liderazgos populistas parece perder fuerza en el contexto del gobierno de la Revolución Ciudadana en Ecuador. Este es el... more
La tan pregonada tesis de la debilidad de las instituciones en las sociedades democráticas gobernadas por regímenes o liderazgos populistas parece perder fuerza en el contexto del gobierno de la Revolución Ciudadana en Ecuador. Este es el argumento que atraviesa este trabajo. Se discute con la dicotomía populismo-institucionalismo postulada desde dos perspectivas diferentes: aquella que, encumbrando al populismo, sostiene que todo fenómeno populista procura prescindir de la construcción de instituciones por considerarlas vehículos que despolitizan al mismo tiempo que vuelven imposible la configuración de una democracia radical; así como aquel enfoque que postula que todo populismo, por definición, avasalla las instituciones (fundamentalmente de la democracia liberal, como la ciudadanía, los mecanismos electorales, la Constitución y los Poderes del Estado) y por lo tanto exhibe una baja o nula vocación democrática.  En el marco de este debate, este artículo indaga en dos aspectos de la actual coyuntura ecuatoriana: el modo en que se relaciona el gobierno de Rafael Correa con la institucionalidad en sentido amplio  así como con las diversas expresiones de la sociedad.
Research Interests:
Este artigo estuda a configuração de diversos “campos de conflitividade política” durante o ciclo de governo da Revolução Cidadã, iniciado em 2007. Tal governo, presidido por Rafael Correa, dá início a um processo de mudança política em... more
Este artigo estuda a configuração de diversos “campos de conflitividade
política” durante o ciclo de governo da Revolução Cidadã, iniciado em 2007. Tal governo,
presidido por Rafael Correa, dá início a um processo de mudança política em meio a uma
profunda crise de legitimidade da representação política e ao recuo dos movimentos
sociais. Esboçada no decorrer da Assembleia Constituinte, a nova agenda pública ativa
uma série de episódios contenciosos que evidenciam a capacidade da ação coletiva
organizada de construir problemas públicos, apesar de sua debilidade. Nesse sentido,
formulam-se questões sobre três campos de conflitividade relacionados a problemas
sociais específicos, delineados “de baixo para cima”: o déficit de reconhecimento
político, a legitimidade da representação social no Estado e as conexões entre buen
vivir (bem viver) e desenvolvimento.
Research Interests:
El artículo se propone indagar en la relación entre post-neoliberalismo, políticas públicas y conflicto político en el marco del proceso político ecuatoriano inaugurado en 2007 con el gobierno de Rafael Correa. Específicamente, se centra... more
El artículo se propone indagar en la relación entre post-neoliberalismo, políticas públicas y conflicto político en el marco del proceso político ecuatoriano inaugurado en 2007 con el gobierno de Rafael Correa. Específicamente, se centra en el conflicto conocido como “30-S”, protagonizado en septiembre de 2010 por la Policía Nacional y un sector de las Fuerzas Armadas, contra el gobierno nacional a raíz de la aprobación de la Ley Orgánica de Servicio Público (LOSEP) que reestructuraba ciertos ámbitos del sector público. Para ello, se presenta un enfoque teórico-metodológico para estudiar las intersecciones entre un nivel “estructural-coyuntural” y un nivel “agencial” de los sujetos sociales implicados en específicos escenarios políticos.
Research Interests:
Research Interests:
El propósito de este artículo es analizar las categorías de hegemonía, antagonismo y populismo desarrolladas a lo largo de la obra de Ernesto Laclau. La hipótesis que atraviesa el trabajo sostiene que cada una de estas nociones funciona... more
El propósito de este artículo es analizar las categorías de hegemonía, antagonismo y populismo desarrolladas a lo largo de la obra de Ernesto Laclau. La
hipótesis que atraviesa el trabajo sostiene que cada
una de estas nociones funciona desplazándose entre
diferentes campos analíticos, e incluso superponiéndose. Distinguir los usos de esas categorías –en el
campo ontológico, óntico e identitario– permitirá colocar en el centro del debate discusiones relacionadas a
la institución del orden social, la constitución de los sujetos políticos y de las identidades colectivas.
Research Interests:
El artículo se propone indagar en la categoría de antagonismo desarrollada en el enfoque posestructuralista, posmarxista y posfundacional de Ernesto Laclau. Se sostiene que dicha noción opera en tres campos analíticos que en la obra del... more
El artículo se propone indagar en la categoría de antagonismo desarrollada en
el enfoque posestructuralista, posmarxista y posfundacional de Ernesto Laclau. Se
sostiene que dicha noción opera en tres campos analíticos que en la obra del autor
se desplazan e incluso superponen, provocando algunos equívocos en relación a su
estatus y alcance teórico. Estos registros —el ontológico, el óntico y el identitario—
dan cuenta de diferentes fenómenos: la institución del orden social, la multiplicidad
de conflictos en la sociedad y la constitución de las identidades políticas. En este
sentido, este artículo contribuye a identificar las potencialidades y limitaciones de la
categoría de antagonismo para el análisis político de las sociedades contemporáneas.
Research Interests:
Research Interests:
El capítulo trata sobre las condiciones y dinámica en que se establecieron las mesas de negociación entre el gobierno ecuatoriano de Lenin Moreno y dos de los actores sociales del campo popular que se movilizaron de forma gravitante... more
El capítulo trata sobre las condiciones y dinámica en que se establecieron las mesas de negociación entre el gobierno ecuatoriano de Lenin Moreno y dos de los actores sociales del campo popular que se movilizaron de forma gravitante durante el ciclo de movilizaciones en octubre de 2019: los gremios del transporte y el movimiento indígena. Estos dos actores son constelaciones políticas con tensiones internas, con fuerte arraigo en los sectores populares y que han mostrado históricamente en el país andino una punzante capacidad de representación, movilización y disrupción.
En esta coyutura conflictiva, estos actores sociales produjeron negociaciones opuestas con la elite gubernamental. Mientras que los choferes organizados reiteraron en su estrategia sectorial para lograr una salida corporativa, el movimiento indígena a través de sus distintas organizaciones intentó trascender sus particularismos. Este actor se presentó como el representante del pueblo oprimido e intervino en la negociación en nombre de los trabajadores, los campesinos, las mujeres, los pobres. Logró que el gobierno diera marcha atrás con la decisión política que había activado la revuelta popular.  La elite gubernamental, por su parte, no sólo mostró su intención de fragmentar el campo popular sino su debilidad para terminar de implementar la agenda de ajuste estructural diseñada por las elites financieras y el FMI.
The process of social and political change led by President Evo Morales since 2006 has been characterised by two aspects: government attempts to achieve a greater margin of state autonomy from different social groups, and presidential... more
The process of social and political change led by President Evo Morales since 2006 has been
characterised by two aspects: government attempts to achieve a greater margin of state
autonomy from different social groups, and presidential endeavors to reconstruct socio-
political representation to contain a historically mobilised and conflictive civil society. The
land transport sector, a key strategic sector in shaping the Andean economy, was criss-crossed
by both these governmental objectives. The socio-economic groups associated with this sector
have always had a powerful capacity to generate social conflict and mobilise robust electoral
support. This paper explores the socio-political linkages between organised drivers
represented by the Confederación Nacional de Choferes de Bolivia - National Confederation
of Bolivian Drivers- and the national government. The purpose is to examine continuities and
ruptures with the neoliberal cycle from two aspects: a) the policies and laws implemented to
regulate the land transport sector and also curtail the power of these trade unions and b) the
logic of political representation put in place to incorporate this trade union.
Research Interests:
Este trabajo indaga en las principales líneas de conflictividad política configuradas en Ecuador durante los dos primeros gobiernos de Rafael Correa (2007-2009 y 2009/2013). Desde el inicio de la Revolución Ciudadana, tal como se conoce... more
Este trabajo indaga en las principales líneas de conflictividad política configuradas en Ecuador durante los dos primeros gobiernos de Rafael Correa (2007-2009 y 2009/2013). Desde el inicio de la Revolución Ciudadana, tal como se conoce el proceso de cambio liderado por el movimiento político Alianza País, se abrió una etapa de transformaciones políticas y sociales de diversa envergadura que modificó el mapa de la conflictividad. La confrontación en doble línea al gobierno –protagonizada tanto por sectores conservadores como de izquierdas-, el incremento de la frecuencia de los antagonismos y la convergencia de diverso tipo de actores e intereses sociales en múltiples movilizaciones- especialmente a raíz del reemplazo constitucional (2009-2010)- marcó la dinámica política del vigente ciclo político gubernativo. El presente artículo se concentra en el análisis de cuatro líneas de conflictividad política ligadas a distintas problemáticas públicas: reconocimiento político; representación y participación en el Estado; libertades individuales y orientación del modelo de desarrollo y buen vivir.
Research Interests:
Dos grandes consensos se han instalado en el debate académico latinoamericano en los últimos quince años: que América Latina es el continente más desigual del mundo y que el giro posneoliberal, también llamado "marea rosa", ha revertido... more
Dos grandes consensos se han instalado en el debate académico latinoamericano en los últimos quince años: que América Latina es el continente más desigual del mundo y que el giro posneoliberal, también llamado "marea rosa", ha revertido la senda desigualitaria que se asentó en la región durante los años noventa. ¿Por qué, pese al esfuerzo del activismo estatal y de los gobiernos a principios de este siglo para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones, los cambios no han sido estructurales? Con el fin de responder a este interrogante, los capítulos de este volumen colectivo problematizan el debate teórico en torno a la riqueza y desigualdades, presentan una serie de casos empíricos y abren interrogantes sobre el futuro del estudio de la riqueza en la región. El libro se desarrolla en cuatro bloques temáticos. El primero aborda la forma de analizar y medir la riqueza. El segundo indaga en los imaginarios, nociones y representaciones que se han construido a lo largo del tiempo en torno a estos fenómenos. El tercero se zambulle en las diversas estrategias y mecanismos empleados por los grupos económicos, empresarios y grandes capitales para incidir en el modo de generación y concentración de la riqueza. El último bloque se desliza hacia las estrategias y programas estatales que, en lugar de desregular la riqueza, apuntan a regularla y desconcentrarla.
El libro estudia la revuelta popular de Octubre 2019 en Ecuador. Se procuran desarrollar tres niveles analíticos: a) la dinámica de la protesta (Paro Nacional); b) el entorno político-económico que activó el descontento social; c) el... more
El libro estudia la revuelta popular de Octubre 2019 en Ecuador. Se procuran desarrollar tres niveles analíticos: a) la dinámica de la protesta (Paro Nacional); b) el entorno político-económico que activó el descontento social; c) el dispositivo represivo con que se procuró contener la movilización. De este modo, el análisis del Paro Nacional aparece como una coyuntura crítica para entender las transformaciones del Estado ecuatoriano en su giro neoliberal y su disposición autoritaria.
Este artículo reconstruye el debate académico en torno a los sectores dominantes en Ecuador del ciclo posneoliberal (2007-2017). El objetivo es rastrear los enfoques teóricos y hallazgos que proponen los trabajos científicos en ciencias... more
Este artículo reconstruye el debate académico en torno a los sectores dominantes en Ecuador del ciclo posneoliberal (2007-2017). El objetivo es rastrear los enfoques teóricos y hallazgos que proponen los trabajos científicos en ciencias sociales sobre las élites económicas durante los gobiernos comandados por Rafael Correa. En esta etapa, el retorno estatal, la exclusión del capital privado en la toma de decisiones públicas y los procesos de redistribución social, debilitaron la influencia política, mas no necesariamente la económica, de ciertas élites, en especial las comprometidas con el neoliberalismo. La literatura al respecto se divide en aquella que atiende la dimensión agencial, la que analiza la dimensión estructural y la preocupada por el proceso político en clave relacional.
El artículo aborda dos fenómenos políticos contemporáneos, como son el populismo y el neoliberalismo, a partir de considerarlos en dos niveles: óntico y ontológico. En el primer nivel, entendemos a ambos fenómenos como procesos políticos... more
El artículo aborda dos fenómenos políticos contemporáneos, como son el populismo y el neoliberalismo, a partir de considerarlos en dos niveles: óntico y ontológico. En el primer nivel, entendemos a ambos fenómenos como procesos políticos en que el Estado, la relación socio-estatal, el compromiso con la democracia y las políticas asumen ciertos rasgos. En el segundo nivel, los entendemos como lógicas políticas que configuran y moldean el orden social y los sujetos sociales. Conceptualizarlos en esta doble dimensión contribuye a comprender mejor los procesos políticos contemporáneos en la región latinoamericana. La tesis que propone el texto es que el anclaje normativo de la categoría de populismo postulado por el liberalismo que lo entiende inherentemente como opuesto a las instituciones y la democracia, puede ser desterrado a la luz del regreso neoliberal de los últimos años. Es el reciente retorno neoliberal el que paradójicamente, con su proyecto anti-populista y elitista, pone en evidencia la potencia institucional y democrática de los populismos realmente existentes. Palabras clave. Populismo, neoliberalismo, instituciones, pueblo.
El texto tiene como objetivo abordar el modo en que se reinstaló en Ecuador el régimen laboral neoliberal a partir de 2017 aún en un marco constitucional caracterizado por una orientación tuitiva del trabajo. La hipótesis que sostiene el... more
El texto tiene como objetivo abordar el modo en que se reinstaló en Ecuador el régimen laboral neoliberal a partir de 2017 aún en un marco constitucional caracterizado por una orientación tuitiva del trabajo. La hipótesis que sostiene el texto afirma que la acelerada renovación del modelo de regulación laboral fue posible por la permeabilidad estatal a la agenda del Fondo Monetario Internacional y de las elites económicas comprometidas con el organismo, sumado a la debilidad del campo organizativo popular para hacer frente a dicha agenda. El artículo recoge resultados de una investigación que abordó el problema de modo interdisciplinario, en una articulación entre el derecho laboral, la sociología del derecho y la sociología política. Los hallazgos de la investigación apuntan que el proceso de retorno neoliberal en el campo de las relaciones y derechos laborales atravesó tres etapas. La primera se caracterizó por una pronta captura estatal por parte de las elites económicas. La segunda etapa se abrió con la llegada del FMI al país y la concomitante puesta en marcha de un conjunto de medidas neoliberales, y la última etapa se inauguró con la aparición de la pandemia, que actuó como catalizador para la implementación final del ajuste estructural.
El artículo reconstruye el vínculo sociopolítico entre los gobiernos argentinos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández y los sindicatos de transporte terrestre durante el período 2003-2014. Estos gremios han mostrado históricamente una... more
El artículo reconstruye el vínculo sociopolítico entre los gobiernos argentinos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández y los sindicatos de transporte terrestre durante el período 2003-2014. Estos gremios han mostrado históricamente una punzante capacidad de movilización social, de ofrecer apoyo político-electoral y de paralizar el flujo de la economía. En virtud de esta capacidad y de las necesidades del modelo neodesarrollista en ciernes, dichos gobiernos gestionaron el vínculo con estas organizaciones activando distintas lógicas de representación política según las cambiantes coyunturas y las correlaciones de fuerza. A partir del debate en torno a las teorías contemporáneas de la representación política, el texto desarrolla esta hipótesis y propone una tipología para explicar este caso de estudio. Concluye que durante el kirchnerismo se configuraron dos tipos de regímenes de representación que involucraron a los transportistas: uno entre 2004-2011, en el cual se articularon las lógicas corporativa, partidaria, populista y parlamentaria, y otro entre 2012-2014 en que tal régimen quedó debilitado y primó una lógica partidaria que derivó en la ruptura de dicha alianza.
Este artículo se desarrolla a partir de dos interrogantes. El primero es cómo pensar el orden de dominación vigente que llamamos neoliberalismo y el segundo, cómo enfrentarlo en los tiempos contemporáneos en que aquel parece persistir a... more
Este artículo se desarrolla a partir de dos interrogantes. El primero es cómo pensar el orden de dominación vigente que llamamos neoliberalismo y el segundo, cómo enfrentarlo en los tiempos contemporáneos en que aquel parece persistir a través de diversos dispositivos y técnicas. El neoliberalismo ha operado como un modo de regulación, una racionalidad y una subjetividad a lo largo del tiempo. Las formas de enfrentarlo, pues, deben contemplar esa triple dimensión. Mediante el voto universal es posible solventar la primera. Para erradicarlo en las otras dimensiones se requiere, en cambio, -y esta es la hipótesis de este texto- construir un sujeto “pueblo” que pueda asumirse como fundamento, estrategia y proyecto, con el horizonte de restituir el vínculo entre soberanía popular y justicia social, en el marco de instituciones democráticas.