Skip to main content
Las Observaciones del Prete Jacopín, atribuidas por Juan Montero (1987) a don Pedro Fernández de Velasco y Tobar, Condestable de Castilla, V duque de Frías, IV marqués de Berlanga y VII conde de Haro, fueron un intento, hasta cierto punto... more
Las Observaciones del Prete Jacopín, atribuidas por Juan Montero (1987) a don Pedro Fernández de Velasco y Tobar, Condestable de Castilla, V duque de Frías, IV marqués de Berlanga y VII conde de Haro, fueron un intento, hasta cierto punto exitoso, al menos en su época, de crítica muy dura y discurso de deslegitimación de las Anotaciones a la poesía de Garcilaso, escritas y publicadas por Fernando de Herrera en 1580. A pesar de haber sido contrarrestadas por las correspondientes Respuestas escritas en defensa de Herrera, las acusaciones incluidas en el opúsculo de Jacopín son una muestra ejemplar de lo que la calumnia es capaz de lograr, a condición de que sea vehemente y tenga como autor una personalidad cuya autoridad conceda gran peso a su arrogante posición crítica. Ya que las Observaciones jacopinas siguen siendo todavía un libro no extensamente conocido y estudiado, el presente trabajo se propone, por un lado, analizar sus elementos calumniosos, instigados fundamentalmente por la osada libertad de pensamiento crítico que pretendía Herrera, y, por el otro lado, sus posibles funciones y efectos en el conjunto de la construcción discursiva de la censura de las Anotaciones en tanto que obra herética, con el uso de fórmulas y referencias inquisitoriales.
El presente estudio se propone presentar una síntesis didáctica destinada a profesores de literatura española medieval y renacentista en torno a Cárcel de amor, obra en la que confluyen las corrientes de la teoría amorosa que estaban... more
El presente estudio se propone presentar una síntesis didáctica destinada a profesores de literatura española medieval y renacentista en torno a Cárcel de amor, obra en la que confluyen las corrientes de la teoría amorosa que estaban vigentes en la época de su creación: el amor cortés, el petrarquismo y el neoplatonismo humanista en sus albores. La premisa de la cual partimos es que los Cancioneros castellanos permitieron la configuración de un corpus textual en el que el amor humano comienza a emplear expresamente el lenguaje religioso. Se trata de unas convenciones artificiales del género que encubren una actitud reverente hacia la realización de un amor puro y perfecto. Según apunta Alexander Augustine Parker, la diferencia esencial entre la poesía que canta el placer sexual del amor caballeresco y la que celebra el deseo no realizado en el amor cortés radica justamente en que la última emplea un código poético muy similar al amor sagrado. Por su parte, Keith Whinnom apunta hacia la imposibilidad, como es lógico, de que se haya conservado íntegramente en la época en que escribe Diego de San Pedro la filosofía del amor cortés tal y como se había definido doscientos años antes, en la época de los trovadores.
La batalla de Lepanto, por su importancia, dio ocasión a una multitud de relaciones históricas en el Occidente Europeo. Entre ellas, la primera y más extensa en territorio ibérico fue el relato de Fernando de Herrera (1534-1597), Relación... more
La batalla de Lepanto, por su importancia, dio ocasión a una multitud de relaciones históricas en el Occidente Europeo. Entre ellas, la primera y más extensa en territorio ibérico fue el relato de Fernando de Herrera (1534-1597), Relación de la Guerra de Cipre y Sucesso de la Batalla Naual de Lepanto. Herrera escribe su Relación y la publica en el mes de septiembre de 1572, en menos de un año de la famosa victoria de don Juan de Austria en contra de la flota de galeras otomanas, del 8 de octubre de 1571. La relación herreriana es histórica y a la vez ficticia por el ímpetu propagandístico y sumamente subjetivo de su autor, quien, por lo que se conoce, de hecho nunca salió de su ciudad natal de Sevilla. No obstante, es hasta hoy en día considerada una fuente importante de información sobre el suceso. El presente trabajo se propone analizar los elementos de la Relacion que, reunidos, funcionaron en la época como aparato propagandístico del poderío imperial español.
Desde el homo ludens de Huizinga, la cultura humana viene a definirse sub specie ludi. Al supeditar conceptos anteriores, como homo sapiens de Carl von Linné y homo faber de Henri Bergson, Huizinga da por cierto que el juego y el animal... more
Desde el homo ludens de Huizinga,  la cultura humana viene a definirse sub specie ludi. Al supeditar conceptos anteriores, como homo sapiens de Carl von Linné y homo faber de Henri Bergson, Huizinga da por cierto que el juego y el animal ridens aristotélico caracterizan a los humanos de una manera categórica. La Poiesis ha tenido casi siempre una función lúdica y vital, siendo en casi todas las civilizaciones tanto culto, juego, diversión, enigma, como sabiduría, magia, persuasión y conjunto de habilidades, porque se desarrolla en un espacio del juego de la mente, en el mundo propio de la imaginación. La manera en que el juego y los deportes desarrollan una importante función social en la cultura castellana se recupera en la poesía cancioneril de finales de quinientos y a lo largo del seiscientos. En virtud de su funcionalidad social y cultural, el juego y los deportes adquieren dentro de las circunstancias del ambiente cortesano significados lo suficientemente dignos como para convertirse en temas poéticos y que se relacionan con la enfermedad del amor, las tertulias literarias y la vida social, el sexo con las prostitutas, el discurso moralizante sobre la locura y la vida mezquina, el juego lingüístico o el refrán político, la inconstancia de la fortuna o el viejo topos de la fortuna labilis. El presente trabajo se propone examinar los conceptos de la poesía lúdica y del poeta ludens en la Modernidad Temprana desde dos perspectivas: la poesía lúdica como juego del lenguaje en el que toda poesía es juego, y la idea del juego como tema digno de la poesía.
El concepto intelectual y literario de la querelle des femmes viene debatido e internacionalizado en el Occidente Europeo desde la Edad Media entre los “maldicientes” de las mujeres, que se entregan a duras diatribas misóginas, y los... more
El concepto intelectual y literario de la querelle des femmes viene debatido e internacionalizado en el Occidente Europeo desde la Edad Media entre los “maldicientes” de las mujeres, que se entregan a duras diatribas misóginas, y los “defensores” del honor de las donas, quienes compiten en desmedidas alabanzas filóginas de las mismas. El juicio simbólico del “caso” de la maldad o bondad natural de las mujeres viaja, según Vélez Sainz (2015), a lo largo de varios siglos y dentro del territorio de varios países europeos, bajo diferentes formas discursivas. Las defensas de mujeres frente a la misoginia desarrollan un rico arsenal retórico y argumentativo, a partir de casos formales que defienden las mujeres en general o los casos incidentales que repasan ejemplos egregios de mujeres, que habían destacado por virtudes “femeninas”, como la virginidad o la dulzura, o virtudes “masculinas”, como el coraje o la fuerza. El presente trabajo se propone presentar ejemplos de modelos argumentativos de laudatio mulierum transpuestos desde sus fuentes medievales en textos literarios capitales de las novelas sentimentales y pastoriles del Renacimiento español, como son el Cárcel de Amor y Los siete libros de la Diana.
Durante el Siglo de Oro español había unos estrechos vínculos entre el arte de la poesía y las funciones del poder político. El discurso poético humanista del siglo XVI cumplía muy a menudo con un objetivo funcional y pragmático. Dentro... more
Durante el Siglo de Oro español había unos estrechos vínculos entre el arte de la poesía y las funciones del poder político. El discurso poético humanista del siglo XVI cumplía muy a menudo con un objetivo funcional y pragmático. Dentro del género de la lírica de circunstancias, la poesía laudatoria como parte del ars bene dicendi, cuya finalidad era la presentación de sus contenidos en la esfera pública, se veía dirigida a una multitud de oyentes o lectores, sedientes de consuelo e información sobre los últimos acontecimientos de la época. El género laudatorio incluye como su forma más destacada y potente a los encomios erguidos sobre el tema de la construcción de la idea imperial. Detallamos en el presente trabajo a modo de ejemplo los mecanismos artificiosos de la construcción panegírica del discurso de alabanza regia compuesto por Fernando de Herrera para los Austrias, la Cancion en alabança de la Diuina Magestad por la vitoria del Señor don Juan de Austria en la batalla de Lepanto (1572), bajo la fórmula de una oda heroica con articulación estructural casi simétrica y objetivos políticos inmediatos.
Fernando de Herrera escribe y publica la Relación en 1572, habiendo pasado menos de un año de la famosa victoria de Lepanto de don Juan de Austria en contra de la flota de galeras otomanas, del 7 de octubre de 1571. Su relación, histórica... more
Fernando de Herrera escribe y publica la Relación en 1572, habiendo pasado menos de un año de la famosa victoria de Lepanto de don Juan de Austria en contra de la flota de galeras otomanas, del 7 de octubre de 1571. Su relación, histórica y a la vez ficticia por el ímpetu propagandístico y subjetivo de su autor, que nunca salió de su ciudad natal de Sevilla, promociona una visión correspondiente de la isla de Chipre, inicialmente vista desde la perspectiva de su fama como la “más dichosa” del Mediterráneo y “consagrada a Venus”, y posteriormente representada como espacio hostil, tras la caída de Famagusta en las manos del poder turco. El presente trabajo se propone reflexionar sobre los elementos que, reunidos, suman tal conversión de la representación de la isla y de sus habitantes, así como se desprende de la relación herreriana.
Historia de los bandos de los Zegríes y Abencerrajes, caballeros moros de Granada, mainly known as the First Part of Guerras civiles de Granada, was published in 1595 by Ginés Pérez de Hita, recounting the Mudejar and Moorish ambience of... more
Historia de los bandos de los Zegríes y Abencerrajes, caballeros moros de Granada, mainly known as the First Part of Guerras civiles de Granada, was published in 1595 by Ginés Pérez de Hita, recounting the Mudejar and Moorish ambience of the XVIth century Andalusia. At a time when literature and history were harmoniously connatural, this morisco novel is built as a tense construct balancing fiction and history. While it fulfils the social and cultural function of the epic poetry, it simultaneously elevates the political and cultural mission of history. It so happens that Guerras civiles relies extensively on the immense popularity that the romancero morisco had during the XVIth century. Nevertheless, beyond its obvious literary qualities, it is an accurate history of the rivalries between Muslim nobles of the Nasrid dynasty and the dissentions arisen within the very family governing the Muslim state. As it inevitably ponders and speculates upon the contrast between self-representation and representation of others in the Early Modern Spanish Andalusia, we aim at studying the way in which the stereotype of the new literary hero of “the noble moor” emerges and gets to be firmly established in what is considered to be a historical account of the Moorish res gestae in Granada.
Los textos españoles de teoría retórica y poética escritos durante el siglo XVI, que sin lugar a dudas compartían sus ideas con otros textos humanísticos similares de su entorno europeo, se construyeron, según lo puso de manifiesto Begoña... more
Los textos españoles de teoría retórica y poética escritos durante el siglo XVI, que sin lugar a dudas compartían sus ideas con otros textos humanísticos similares de su entorno europeo, se construyeron, según lo puso de manifiesto Begoña López Bueno (2008,14), manteniendo su actitud de “vivir en una época ʻcomo siʼ se viviera en otra”, a partir de obvias analogías con el mundo grecolatino. Tales analogías, sintónicas con el contexto cultural y literario de los humanistas, venían a legitimar la creación poética en vulgar al amparo de la tradición modélica de la Antigüedad. Escritos al hilo de las ya habituales defensas de la poesía, las Anotaciones a la poesía de Garcilaso (1580) de Fernando de Herrera ensalzan tales analogías a la par que dan un paso más en manifestar aprecio y admiración también por los textos de su contemporaneidad. Por tanto, según el ímpetus herreriano que aboga por una imitación activa con fuerte validación en la historia y creación poética de su siglo, el presente trabajo se propone estudiar la manera en que las autoimitaciones garcilasianas, que consideramos cumbre de esta tendencia de ratificar unas pautas estéticas como referente cultural común sobre el fondo de un petrarquismo ya hegemónico, funcionan como mecanismo canonizador de un corpus poético renacentista y aún más, como referente único para la profesionalización del papel de escritor canónico, tanto poeta cortesano como poeta soldado, con vistas a solucionar de tal forma la unión paradoxal y a la vez necesaria en su tiempo entre armas y letras.
La creación literaria del Renacimiento español viene en gran medida influida por la poesía de Petrarca y por la prosa de Castiglione. Garcilaso de la Vega, representante egregio de la corriente italianizante en la península ibérica,... more
La creación literaria del Renacimiento español viene en gran medida influida por la poesía de Petrarca y por la prosa de Castiglione. Garcilaso de la Vega, representante egregio de la corriente italianizante en la península ibérica, sintetiza armónicamente tanto en su persona como en sus escritos la doctrina artística de los grandes escritores toscanos. Al mismo tiempo, los preceptistas europeos de la teoría poética involucrados durante el siglo XVI en los debates sobre la questione della lingua apuntan hacia una norma del lenguaje literario en idioma vernáculo que gire simultáneamente en torno a los requisitos de las ideologías opuestas del ingenio y del arte. El presente trabajo se propone representar las modalidades en que la sprezzatura cortesana propugnada por Castiglione a principios del Cinquecento se ve a finales del siglo contemplada en la reflexión teórica de Fernando de Herrera con respeto a la creación poética de Garcilaso como modelo canónico de poesía en castellano.
La Relación herreriana retrata dos de los sucesos que marcan la historia occidental en el Renacimiento europeo: la toma de Chipre por el poderío otomano en 1570 y la victoria de la Santa Liga de 1571 en la batalla de Lepanto. El texto... more
La Relación herreriana retrata dos de los sucesos que marcan la historia occidental en el Renacimiento europeo: la toma de Chipre por el poderío otomano en 1570 y la victoria de la Santa Liga de 1571 en la batalla de Lepanto. El texto áureo escrito por Herrera, bastante extenso, de doscientos folios, proporciona una abundancia de datos históricos. Asimismo, se construye sobre el fundamento de una doble proyección en el imaginario español de representaciones opuestas de los vicios y virtudes, personificadas en la identidad de la figura del cristiano español
buen creyente y valioso, en oposición con la imagen del turco musulmán, visto como encarnación del mal. El presente trabajo se propone analizar ésta última hipostasis y los mecanismos que
contribuyen a tal representación de la alteridad.
El objetivo de este trabajo es presentar la investigación que actualmente se está llevando a cabo en preparación de la defensa de la tesis doctoral sobre la imitación en la poética de Fernando de Herrera.
La batalla de Lepanto, por su importancia, dio ocasión a una multitud de relaciones históricas, entre las cuales la primera y más extensa en territorio ibérico fue el relato de Fernando de Herrera, "Relación de la Guerra de Cipre y... more
La batalla de Lepanto, por su importancia, dio ocasión a una multitud de relaciones históricas, entre las cuales la primera y más extensa en territorio ibérico fue el relato de Fernando de Herrera, "Relación de la Guerra de Cipre y Sucesso de la Batalla Naual de Lepanto", publicado menos de un año después de la victoria real. A pesar de ello, Herrera nunca salió de su Sevilla natal. Distinto a él, y en realidad muchísimos menos, Cervantes utilizó su experiencia de primera mano como soldado en la batalla naval, y relató los mismos acontecimientos en sus escritos de ficción, publicados bastante tiempo después de los sucesos militares. El presente estudio se propone comparar la manera en que se pinta la imagen del hombre de armas en los escritos históricos de Herrera y los escritos ficticios de Cervantes, como representaciones de conceptos de la poética aristotélica, como son la verdad y la verosimilitud, así como se divulgaron y comentaron a través de varios textos de la teoría poética durante la segunda mitad del siglo XVI.
Durante el siglo XIX, los documentos que se pueden encontrar acerca de la obras y la personalidad de Fernando de Herrera (1534-1597) son muy pocos, básicamente de dos tipos. En primer lugar, los textos escritos por sus conciudadanos de... more
Durante el siglo XIX, los documentos que se pueden encontrar acerca de la obras y la
personalidad de Fernando de Herrera (1534-1597) son muy pocos, básicamente de dos tipos. En primer lugar, los textos escritos por sus conciudadanos de Sevilla que identifican al Divino como la autoridad poética más importante del nacionalismo andaluz. En segundo lugar, los autores franceses positivistas que ven en las poesías de Herrera un tipo de pasión amorosa inédita caracterizada por un misticismo a la vez ridículo que grandioso. A finales del siglo XIX Menéndez y Pelayo en virtud de su casticismo ibérico le inviste a Herrera en el papel del primer crítico español. En las siguientes páginas vamos a enfocar estas principales líneas de recepción.
El presente trabajo es un estudio de la genealogía de la metáfora que representa al poeta que utiliza en su labor varias fuentes de inspiración para poder crear en una relación analógica con la abeja que recoge el nectario de varias... more
El presente trabajo es un estudio de la genealogía de la metáfora que representa al poeta que utiliza en su labor varias fuentes de inspiración para poder crear en una relación analógica con la abeja que recoge el nectario de varias flores con miras a producir la miel. Veremos que la comparación del hombre con la abeja no es nada nueva, y se da frecuentemente en la paremiología de la época, como también la usan con predilección los teólogos en los manuales de oraciones. Pero aunque sea una presencia muy frecuente del contexto premoderno, la metáfora apiana en ningún ámbito llega a convertirse en una imagen tan emblemática como lo consigue a ser en los escritos de la reflexión teórica sobre la creación poética y sobre el papel del poeta.
Esta analogía hecha por primera vez por Hesíodo siete siglos antes de Cristo, se consagra y perdura durante el Renacimiento europeo a través de la conocida Epístola 84 ad Lucilius, escrita por Seneca. Dejando de lado los poemas mismos que la emplean frecuentemente, y de los cuales daremos unos cuantos ejemplos ibéricos, de ahí en adelante casi no hay tratado teórico de retórica y posteriormente de poética al menos hasta finales del quinientos que no haga uso de tal imagen.
Ello se da hasta el punto de que las distintas vías de aprendizaje y perfeccionamiento del poeta se representen por varias interpretaciones del proceso a través del cual las abejas producen la miel. Como es conocido, las distintas perspectivas sobre el proceso creativo de la imitación humanística que acogieron varios teóricos, en su mayoría pedagogos de las cátedras universitarias de poética y retórica, se perfilaron como opiniones contrarias en la polémica ciceroniana que abarcó más que un país europeo, Italia antes que todo, Alemania, Francia, País Bajo y hacia finales del siglo XVI también España, aunque con templada moderación en el territorio peninsular.
La metáfora del poeta melífero queda en el centro de tales debates académicos, por ser tal vez la representación más eficaz del proceso de la creación artística.
Recent studies in European Renaissance literature agree that poetic arts cannot be conceived outside the concept of imitation, as a key item of artistic mastery. Having surpassed its association with the lack of originality during the... more
Recent studies in European Renaissance literature agree that poetic arts cannot be conceived outside the concept of imitation, as a key item of artistic mastery. Having surpassed its association with the lack of originality during the XVIII and XIX centuries, imitation is nowadays regarded as the main process of Renaissance literary creation and as a result it is studied in its various manifestations. Modern scholars, such as George Pigman and Richard McKeon, have identified a series of versions of imitation, encompassing pure following (sequi), imitatio, aemulatio and eristic imitation. Such versions, set on basis of the relation established between the poet and its models, also arise subsequent to the polemics launched by Erasmus’s Ciceronianus (1528), these debates spicing up the sixteenth century literary circles, their core being mainly in Italy. Sixteenth century Spanish literates, although rather immune to such confrontations, while remaining under the domain of Italian thought and erudition, which leads to their subscription to the Italian models in imitation apart from the Ancient ones, also assume
Erasmus’s “open-mindedness”, especially as it suits their purpose of cultural expansion and progressive expression at a time when the overseas conquering was at its peak. Fernando de Herrera’s Anotaciones a la obra de Garcilaso de la Vega (1580) is the main poetic art to account for the various types of expression and practice of poetic imitation during the Spanish Renaissance. Herrera’s commentaries to the poems of Garcilaso include a wide variety of poetic genealogies which display topoi, figures of speech and moreover neoplatonic ideas subject to being imitated. By taking as main criterion the various verbs employed by Herrera to render the significance of imitation in his genealogies, this paper is aiming at identifying which version
of imitation his work is putting forward and as a result which is the literary and political ideology he is serving in the benefit of Spanish letters’ later development.
El cosmodernismo emergente en la teoria literaria viene a imponer en todos los niveles del discurso artístico a aquel elemento ético relacional descrito por Levinas. Con referencia a la modernidad temprana española y sobre todo al... more
El cosmodernismo emergente en la teoria literaria viene a imponer en todos los niveles del discurso artístico a aquel elemento ético relacional descrito por Levinas. Con referencia a la modernidad temprana española y sobre todo al aparatus metapoético de Fernando de Herrera, lo que sigue es un intento de evaluar la posibilidad de la existencia de un tal elemento ético en la elección de los modelos por el poeta y en su relación íntima con éstos durante el proceso de la transformaci6n sutil de la práctica de la imitaci6n ret6rica en emulación creativa, a través de la reflexión narcisista y de sustituci6n del otro, en virtud de un canon estático y poético individual, compatible con la visio interior central del modelo.
Research Interests:
Research Interests:
The two parts of Don Quixote were published in 1605 and 1615, subsequent to having read Cervantes the Anotaciones written by Fernando de Herrera, a fact proved by the Dedicatoria preceding the story of ElIngenioso hidalgo. True patchwork... more
The two parts of Don Quixote were published in 1605 and 1615, subsequent to having read Cervantes the Anotaciones written by Fernando de Herrera, a fact proved by the Dedicatoria preceding the story of ElIngenioso hidalgo. True patchwork of the preliminaries to the comments of the poetry of Garcilaso de la Vega, the Dedicatoria is considered by Francisco Rico as typical of Cervantes´s poetics of antiphrasis. Together with the sonnet Cervantes composes during his time in Seville at the death of Herrera, the similarities between the two Dedicatorias are hinting to the existence of a strong connection between the two writers. The current work aims at analysing the possibilities that such connection could have been more extended on basis of Cervantes´ position with regards to the literary polemics related to poetics theory taking place during the Spanish Siglo de Oro. Such attitude would be reflected in the preliminaries of Don Quixote, and especially in the Prologues. The firs Prologue, through its critic of the erudition might provide the hypothetical basis for its subscription into the debate between Art as erudite imitation and Nature as spontaneous creation, unleashed on Spanish grounds in 1580 by the publication of Herrera´s Anotaciones. Furthermore, the second Prologue, through the biographic reading we support for the two madmen accounts, might offer at the same time a possible key to the attitude of Cervantes with regards to the topic of the two most important literary polemics of the Spanish XVI-th century.
Proceedings of the Doctoral Student Session in Honour of Farty Years since the Foundation of the Chair of Portuguese (Faculty of Foreign Languages and Literatures)
Research Interests:
Volumul de faţă aduce dinaintea publicului român interesat de teoria literară un autor de mare prestigiu, puţin cunoscut la noi, şi o temă fundamentală pentru o epocă majoră a culturii europene, Renaşterea, temă şi ea puţin familiară în... more
Volumul de faţă aduce dinaintea publicului român interesat de
teoria literară un autor de mare prestigiu, puţin cunoscut la noi,
şi o temă fundamentală pentru o epocă majoră a culturii europene,
Renaşterea, temă şi ea puţin familiară în afara unui cerc restrâns de
specialişti. Autorul este spaniolul Fernando de Herrera, iar tema este
imitatio, adică definirea, manifestările şi semnificaţiile imitaţiei
modelelor în viziunea lui Herrera, contextul fiind vasta (în timp şi
spaţiu) dezbatere a temei şi o epocă în care puterea politică a Spaniei
atingea apogeul, iar cultura ei cunoştea acea minunată înflorire care a
conferit vremii aceleia eticheta de „Siglo de oro”.
Proceedings of the Conference Organized by Masaryk University in Brno, University of Szeged and Martin Luther University in Halle-Wittenberg / Actes du colloque organisé par l’Université Masaryk de Brno, l’Université de Szeged et... more
Proceedings of the Conference Organized by Masaryk University in Brno, University of Szeged and Martin Luther University in Halle-Wittenberg / Actes du colloque organisé par l’Université Masaryk de Brno, l’Université de Szeged et l’Université Martin Luther de Halle-Wittenberg. Brno-Šlapanice, 15-18.09.2011.