Skip to main content
in lugar a dudas, el miedo a las problemáticas de la vida diaria, pero más aun hacia la incertidumbre que produce el futuro, ha generado imaginarios donde se intenta dar explicación a los acontecimientos del presente y anticipar los del... more
in lugar a dudas, el miedo a las problemáticas de la vida diaria, pero más aun hacia la incertidumbre que produce el futuro, ha generado imaginarios donde se intenta dar explicación a los acontecimientos del presente y anticipar los del porvenir. En ese sentido, resulta importante ver la expresión religiosa desde el sentir de sus feligreses y no siempre desde la forma que indican los manuales de teología o los corpus de textos sagrados, ya que es en esa vivencia diaria en la que se aprecia la innovación en las prácticas religiosas. Esto de ninguna manera implica que haya que dejar de lado la idea de que la religión es un constructo histórico y que, por ende, también puede estudiarse como tal. Partiendo de lo anterior, se ha observado, gracias al estudio de las religiones, que la miseria, la otredad, la enfermedad, la violencia y la muerte son, según Georges Duby, los miedos más antiguos que han atormentado a la humanidad y que le han hecho actuar y, en consecuencia, han influido en la generación de estrategias sociales para salvaguardase en caso de tribulación, o incluso también en la realización de ciertos protocolos y gestos, en un sentido más bien simbólico, para resguardarse en el seno de la religión. Esta situación se potencia cuando las sociedades viven bajo constante estrés, cuestión interesante de observar en los diversos medios que han podido registrar estos eventos. De modo que en este artículo se va a apreciar este mecanismo del miedo a través del estudio de la prensa que circuló en las calles de México durante las últimas dos decádas del período de Porfirio Díaz.
El presente artículo explora las oportunidades que tienen las Ciencias Sociales y Humanidades en tiempos de crisis. A menudo, estas disciplinas son consideradas como obsoletas o en declive en la era de la tecnología... more
El  presente  artículo  explora  las  oportunidades  que  tienen  las  Ciencias  Sociales y  Humanidades  en  tiempos  de  crisis.  A  menudo,  estas  disciplinas  son  consideradas  como obsoletas o en declive en la era de la tecnología y el capitalismo. Sin embargo, se argumenta que las Ciencias Sociales y Humanidades tienen mucho que ofrecer en el mundo contemporáneo. Para  ello,  se  parte  de  la  necesidad  de  abrir  e  impensar  estas  disciplinas.  Se  analizan  tres cambios recientes que demuestran la vigencia de las Ciencias Sociales y Humanidades en la actualidad:  la  problemática  ambiental,  el  surgimiento  de  la  tecnociencia  y  la  imposibilidad de  sustituir  a  los  científicos  sociales  y  humanistas  por  inteligencias  artificiales.  Además,  se plantean  oportunidades  para  las  Ciencias  Sociales  y  Humanidades  en  el  contexto  actual  y futuro, por lo que se amplía la relevancia de estas disciplinas en el mundo contemporáneo para abordar problemas complejos. Se concluye que es necesario que los científicos sociales y humanistas abandonen su zona de confort, trabajen colaborativamente, aborden problemas actuales y desarrollen ciencia aplicada para demostrar su relevancia y capacidad de contribuir al bienestar de la sociedad en general.
Semblanza bilingüe, publicada por el diario "The Central" de Detroit, donde se habla del caso de los hechiceros de Tomatlán, un grupo de practicantes de magia enjuiciados por el tribunal eclesiástico ordinario del obispado de Guadalajara... more
Semblanza bilingüe, publicada por el diario "The Central" de Detroit, donde se habla del caso de los hechiceros de Tomatlán, un grupo de practicantes de magia enjuiciados por el tribunal eclesiástico ordinario del obispado de Guadalajara durante el siglo XVIII. En el texto se incluyen las principales acontecimientos de este singular documento.
Reflexión sobre el futuro de las ciencias sociales en un mundo cada vez más influenciado por las inteligencias artificiales. Dicho ejercicio reflexivo se hizo desde la epistemología y la teología moral.
En este breve artículo se hace, a partir de un ejercicio de historiografía comparada, una comparativa entre los rituales de iniciación de los caballeros y los soldados cristeros de México.
En este artículo divulgativo se explora, a partir del estudio del pliego de cordel, el miedo que existía en una comunidad emocional de la capital de México que temía que el mundo se fuera acabar, miedo que quedó registrado en la... more
En este artículo divulgativo se explora, a partir del estudio del pliego de cordel, el miedo que existía en una comunidad emocional de la capital de México que temía que el mundo se fuera acabar, miedo que quedó registrado en la literatura popular, que en su lenguaje escrito y en sus iconotextos mostraron cómo un sector de la población interpretaba las desgracias del presente desde la óptica de la escatología cristiana.
El presente ensayo es un ejercicio comparativo entre diversas tradiciones sobre el arbol, como simbolo de la soberania, y en particular del paralelismo que hay entre mitos y rituales de toma de poder de los germanos y algunos habitantes... more
El presente ensayo es un ejercicio comparativo entre diversas tradiciones sobre el arbol, como simbolo de la soberania, y en particular del paralelismo que hay entre mitos y rituales de toma de poder de los germanos y algunos habitantes de la peninsula iberica. Para este analisis se partira del episodio de Sigmundr y la espada que se describe en la Saga de los Volsungos, en donde el heroe se reviste de gloria al poder sacar una espada de un arbol sagrado tocado por el dios Odin, una solemnidad que se representa en este pasaje literario y que esta inspirado en una practica religiosa de diversas zonas de Europa. Este trabajo se realizara desde una propuesta metodologica inspirada en la historia de las religiones y la teoria de la literatura popular, con la finalidad de mostrar un paralelismo entre una tradicion de la mitologia germana y otra de la cultura iberica.
En el presente artículo se critica la noción de “novela histórica” desde una perspectiva que converge con la historia que se hace desde la ciencia social. Se cotejan diversos textos sobre “novela histórica” con textos historiográficos... more
En el presente artículo se critica la noción de “novela histórica” desde una perspectiva que converge con la historia que se hace desde la ciencia social. Se cotejan diversos textos sobre “novela histórica” con textos historiográficos para responder, desde la historia, una pregunta que ha sido planteada y respondida en el seno de la crítica literaria y de la historia que se hace desde las humanidades: ¿qué debemos caracterizar como novela histórica? Por lo tanto, desde la teoría de la historia, este texto muestra algunos limites existentes respecto a la generación de interdisciplina entre la historia y la literatura.
El presente artículo muestra la decadencia de la Inquisición en la Nueva España a partir de su abolición, primero en 1813 y posteriormente en 1820. En la primera sección narramos el contexto, origen, evolución y las principales... more
El presente artículo muestra la decadencia de la Inquisición en la Nueva España a partir de su abolición, primero en 1813 y posteriormente en 1820. En la primera sección narramos el contexto, origen, evolución y las principales características de dicho tribunal. Luego centramos la atención en la discusión que surgió entre los letrados de la época alrededor de su supresión. Analizamos principalmente panfletos que circularon en Nueva España en 1820 y 1821 y que fueron la respuesta a la obra del carmelita fray José de San Bartolomé, quien en 1814 publicó El duelo de la Inquisición. Los panfletos que atacaron o defendieron este texto, así como otros posteriores, dan pistas del surgimiento de la opinión pública en el México independiente.
En este trabajo se hace un estudio del pliego de cordel mexicano de las últimas décadas del porfiriato, desde la matriz disciplinar de la historia de las religiones (mitologías comparadas), la historia social de la cultura escrita y los... more
En este trabajo se hace un estudio del pliego de cordel mexicano de las últimas décadas del porfiriato, desde la matriz disciplinar de la historia de las religiones (mitologías comparadas), la historia social de la cultura escrita y los estudios de tradición oral, en donde se pone principal énfasis en la manera en que este objeto cultural fue capaz de vehicular el imaginario popular apocalíptico que estuvo  en boga, en una parte de la población, que veía en la cercanía del nuevo siglo y la sucesión de desastres como terremotos y tormentas las señales inequívocas del fin de los tiempos.
La región sur del estado de Jalisco, México, es una zona que por su variada topografía ha sido foco de diversa actividad turística, principalmente por las fiestas de la pitahaya y la nuez que se celebran junto con otras festividades... more
La región sur del estado de Jalisco, México, es una zona que por su variada topografía ha sido foco de diversa actividad turística, principalmente por las fiestas de la pitahaya y la nuez que se celebran junto con otras festividades religiosas. Por supuesto, al existir flujos de personas por causa del turismo o la participación en este tipo de festivales, se ha producido la interacción entre diversos grupos de personas que han introducido y apropiado relatos en torno a la aparición del Diablo, en este caso un ser que se aparecía a los viajeros durante las noches. Partiendo de lo anterior, se expondrán y analizarán algunos relatos sobre estas manifestaciones demoniacas, poniendo principal énfasis en dos representaciones de esta región, que para el entendido en temas del folclor novohispano no dejará de llamar la atención: el Diablo montando a caballo y el Demonio como un toro negro de ojos rojos.
Este es un artículo divulgativo sobre dos casos de hechicería que acaecieron en el obispado de Guadalajara durante la segunda mitad del siglo XVIII. Específicamente se tratan los casos de: los "Hechiceros, maleficiadores de Tecastitlán" y... more
Este es un artículo divulgativo sobre dos casos de hechicería que acaecieron en el obispado de Guadalajara durante la segunda mitad del siglo XVIII. Específicamente se tratan los casos de: los "Hechiceros, maleficiadores de Tecastitlán" y el de los "Hechiceros de Tomatlán".
Breve artículo divulgativo sobre diversas tradiciones del imaginario religioso del sur de Jalisco. En este se sintetizan las conclusiones llegadas en diversas investigaciones de campo realizadas entre los años 2019 y 2022. Se tratan temas... more
Breve artículo divulgativo sobre diversas tradiciones del imaginario religioso del sur de Jalisco. En este se sintetizan las conclusiones llegadas en diversas investigaciones de campo realizadas entre los años 2019 y 2022. Se tratan temas como los duendes, los diablos y las lloronas.
The present work is an analysis of two religious emergencies in the bishopric of Guadalajara that occurred in the 18th century. There are two cases of witchcraft that were brought before the religious courts, in one case before the... more
The present work is an analysis of two religious emergencies in the bishopric of Guadalajara that occurred in the 18th century. There are two cases of witchcraft that were brought before the religious courts, in one case before the Tribunal of the Holy Office, and in the other before the ordinary ecclesiastical court. The innovation of the work is that it was made from the theories and methods of the history of religions, a field little explored in national historiography by the fact that religious emergencies are usually treated from the disciplinary matrix of The cultural history and the history of art mainly. Thus, in the present research, a sort of bridge between the theories developed within the history of religions, in the Indo-European world, and the type of objects of study that could be developed in the Spanish-American world was wished to be made.
Artículo divulgativo sobre la tradición de los tastoanes de Tonalá que publicó la revista Ínsula Barataria en agosto de 2021. Las fotografías del artículo son de la ceremonia de traspaso de bastones de mando de la comunidad indígena de... more
Artículo divulgativo sobre la tradición de los tastoanes de Tonalá que publicó la revista Ínsula Barataria en agosto de 2021. Las fotografías del artículo son de la ceremonia de traspaso de bastones de mando de la comunidad indígena de Tonalá.
En la región sur del estado de Jalisco está el pueblo de Tepec, uno en el que existen diversas tradiciones en torno a los duendes y otras entidades sobrenaturales asociadas con el agua. Tras tomar en cuenta algunos relatos... more
En la región sur del estado de Jalisco está el pueblo de Tepec, uno en el que existen diversas  tradiciones  en  torno  a  los  duendes  y  otras  entidades  sobrenaturales  asociadas  con  el agua. Tras tomar en cuenta algunos relatos de  narradoras  del  lugar,  nos  percatamos  del  tipo  de  representaciones  que  en  este  poblado  se hacen de estos seres del imaginario: como entidades  que  se  roban  a  los  niños  y  que  son  vinculadas con el agua. De manera que en este ejercicio  analítico  se  mostrará  la  manera  en  que se representa a estos seres sobrenaturales en  esta  región,  tomando  en  cuenta  otras  figuraciones que se han hecho de entidades similares  en  otras  partes  del  país,  con  la  finalidad de encontrar puntos de similitud y diferencia que nos muestren las características más  particulares  de  estos  personajes  del  imaginario en esta localidad.
El presente ensayo es un ejercicio comparativo entre diversas tradiciones sobre el árbol, como símbolo de la soberanía, y en particular sobre paralelismo entre mitos y rituales de toma de poder de los germanos y algunos habitantes de la... more
El presente ensayo es un ejercicio comparativo entre diversas tradiciones sobre el árbol, como símbolo de la soberanía, y en particular sobre paralelismo entre mitos y rituales de toma de poder de los germanos y algunos habitantes de la península ibérica. Para este análisis se partirá del episodio de Sigmundr y la espada que se describe en la Saga de los Volsungos, donde el héroe se reviste de gloria al poder sacar una espada de un árbol sagrado tocado por el dios Odín, una solemnidad que se representa en este pasaje literario y que está inspirado en una práctica religiosa de diversas zonas de Europa. Este trabajo se realiza desde una propuesta metodológica inspirada en la historia de las religiones y la teoría de la literatura popular con la finalidad de mostrar un paralelismo entre las tradiciones de la mitología germana y de la cultura ibérica.
ABSTRACT: The southern region of the state of Jalisco, Mexico, is an area that, due to its varied topography, has been the focus of diverse tourist activities, mainly due to the pitahaya and nut festivities that are... more
ABSTRACT: The southern region of the state of Jalisco, Mexico, is an area that, due to its varied topography,  has  been  the  focus  of  diverse  tourist  activities,  mainly  due  to  the  pitahaya  and  nut  festivities  that  are  celebrated  along  with  other  religious  festivities.  Of  course,  as  there are flows of people because of tourism or  participation  in  this  type  of  festival,  there  has been interaction between various groups of people who have introduced and appropriated various  stories  around  the  appearance  of  the  Devil,  in  this  case  a  being  that  it  appeared  to  travelers  during  the  nights.  Based  on  the  above,  some  stories  about  these  demonic  manifestations  will  be  exposed  and  analyzed,  with  a  main  emphasis  on  two  representations  of this region, which for the understanding of issues  of  Novo-Hispanic  folklore  will  not  fail  to  attract  attention:  The  Devil  riding  a  horse  and the Demon Like a black bull with red eyes.
RESUMEN: La  región  sur  del  estado  de  Jalisco,  México,  es  una  zona  que  por  su  variada  topografía  ha  sido  foco  de  diversa  actividad  turística,  principalmente  por  las  fiestas  de  la pitahaya  y  la  nuez  que  se  celebran  junto  con  otras  festividades  religiosas.  Por  supuesto,  al  existir flujos de personas por causa del turismo o la participación en este tipo de festivales, se ha producido  la  interacción  entre  diversos  grupos  de  personas  que  han  introducido  y  apropiado  diversos relatos en torno a la aparición del Diablo, en este caso un ser que se aparecía a los viajeros durante  las  noches.  Partiendo  de  lo  anterior,  se  expondrán  y  analizarán  algunos  relatos  sobre  estas  manifestaciones  demoniacas,  poniendo  principal énfasis en dos representaciones de esta región, que para el entendido en temas del folclor novohispano no dejará de llamar la atención: el Diablo montando a caballo y el Demonio como un toro negro de ojos rojos.
La región sur del estado de Jalisco, México, es una zona que por su variada topografía ha sido foco de diversa actividad turística, principalmente por las fiestas de la pitahaya y la nuez que se... more
La  región  sur  del  estado  de  Jalisco,  México,  es  una  zona  que  por  su  variada  topografía  ha  sido  foco  de  diversa  actividad  turística,  principalmente  por  las  fiestas  de  la pitahaya  y  la  nuez  que  se  celebran  junto  con  otras  festividades  religiosas.  Por  supuesto,  al  existir flujos de personas por causa del turismo o la participación en este tipo de festivales, se ha producido  la  interacción  entre  diversos  grupos  de  personas  que  han  introducido  y  apropiado  diversos relatos en torno a la aparición del Diablo, en este caso un ser que se aparecía a los viajeros durante  las  noches.  Partiendo  de  lo  anterior,  se  expondrán  y  analizarán  algunos  relatos  sobre  estas  manifestaciones  demoniacas,  poniendo  principal énfasis en dos representaciones de esta región, que para el entendido en temas del folclor novohispano no dejará de llamar la atención: el Diablo montando a caballo y el Demonio como un toro negro de ojos rojos.
El presente ensayo es un ejercicio reflexivo sobre la manera en la que la crónica escrita por Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, contiene una serie de pautas que la familiarizan con las... more
El presente ensayo es un ejercicio reflexivo sobre la manera en la que la crónica escrita por Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, contiene una serie de pautas que la familiarizan con las epopeyas indoeuropeas de conquistas, ya que sigue una antigua tradición trazada por otras representativas de los pueblos indoeuropeos, como lo fueron los griegos con su Ilíada y los arios invasores del norte de la India con su Rámñyana. De esta manera, en las tres obras mencionadas se narran las aventuras de invasores arios, acotando que estas se desarrollan en distintos momentos históricos y en diversos espacios geográficos.

Para sustentar lo dicho anteriormente, en este trabajo se hará acopio de teorías y métodos, tanto de la historiografía como del análisis literario, con la finalidad de denotar las semejanzas entre estas tres obras, tomando como punto principal que narran el enfrentamiento entre gmpos invasores, descendientes de arios, y pueblos autóctonos de la región invadida.
El presente estudio tiene como finalidad explicar cómo en la leyenda de la “Llorona” se aprecian atavismos y remanentes de tradiciones mítico-religiosas de los antiguos griegos y celtas, en este caso, se trata del infanticidio efectuado... more
El presente estudio tiene como finalidad explicar cómo en la leyenda
de la “Llorona” se aprecian atavismos y remanentes de tradiciones
mítico-religiosas de los antiguos griegos y celtas, en este caso, se trata
del infanticidio efectuado por personajes preternaturales, una sucesión de motivos y obsesiones de la mitología indoeuropea que, a su vez, rememora el temor de llevar a mal término los rituales de regeneración en infantes. Para explicar lo anterior, se revisarán textos clásicos y medievales que traten sobre el tema, para evidenciar como estos motivos literarios persistieron en la Europa cristianizada y la manera en la que fueron introducidos en la Nueva España. En concreto, se estudiará la leyenda de la “Llorona”, desde el análisis de la mitología comparada, para dilucidar las remanencias religiosas que pudieran aparecer en dicho relato fabuloso y que nos ayuden a entenderlo desde una perspectiva diferente.
El presente artículo muestra la deca-dencia de la Inquisición en la Nueva España a partir de su abolición, pri-mero en 1813 y posteriormente en 1820. En la primera sección narramos el contexto, origen, evolución y las prin-cipales... more
El presente artículo muestra la deca-dencia de la Inquisición en la Nueva España a partir de su abolición, pri-mero en 1813 y posteriormente en 1820. En la primera sección narramos el contexto, origen, evolución y las prin-cipales características de dicho tribunal. Luego centramos la atención en la discusión que surgió entre los letrados de la época alrededor de su supresión. Analizamos principalmente panfletos que circularon en Nueva España en 1820 y 1821 y que fueron la respuesta a la obra del carmelita fray José de San Bartolomé, quien en 1814 publicó El duelo de la Inquisición. Los panfletos que atacaron o defendieron este texto, así como otros posteriores, dan pistas del surgimiento de la opinión pública en el México independiente. Abstract This article shows the Inquisition's decadence in New Spain since its abolition , first in 1813 and later in 1820. In the first section we narrate the context , origin, evolution of the tribunal and its main features. Then we focus on the discussion that arose among the literati of the time by its suppression. Mainly, we analyze pamphlets that in New Spain were circulated during 1820 and 1821, and also were the answer to the Carmelite friar José de San Bartolomé's work, who in 1814 published The Mourning of the Inquisition. The pamphlets that attacked and defended that text, as well as posterior pieces, give clues of the public opinion's emergence in the independent Mexico. The intellectual debate over the death of la señora de la vela verde. * La señora de la vela verde es el nombre despectivo que se utilizó en la época para nombrar a la Inquisición. Al parecer se le llamaba así haciendo alusión a la vela de ese color que llevaban en las manos los condenados a muerte o también al verde que se usaba en el escudo del tribunal.
En el presente artículo se critica la noción de “novela histórica” desde una perspectiva que converge con la historia que se hace desde la ciencia social. Se cotejan diversos textos sobre “novela histórica” con textos historiográficos... more
En el presente artículo se critica la noción de “novela histórica” desde una perspectiva que converge con la historia que se hace desde la ciencia social. Se cotejan diversos textos sobre “novela histórica” con textos historiográficos para responder, desde la historia, una pregunta
que ha sido planteada y respondida en el seno de la crítica literaria y de la historia que se hace desde las humanidades: ¿qué debemos caracterizar como novela histórica? Por lo tanto, desde la teoría de la historia, este texto muestra algunos límites existentes respecto a la generación de interdisciplina entre la historia y la literatura.
Adaptación de la leyenda del héroe celta, Setanta, que explica el porque de su nombre: Cuchullainn. Esta versión aparece en una clave familiar porque se escribió para una publicación de divulgación histórica
El presente ensayo divulgativo trata el tema de la vinculación entre las hadas y otros entes feéricos con la figura del Diablo en la Bretaña medieval. Este texto apareció en el diario "El Occidental" en julio de 2013.
Breve ensayo divulgativo sobre el papel de las hadas en la mitología celta, principalmente de Bretaña.
Acta del congreso de la 12a Reunión Nacional de la Red Mexicana de Espacios y Cultura Funerarios, presentada por la UAM Xochimilco y la Academia de San Carlos. En esta ponencia se trabajó la cuestión de la cristianización del espacio... more
Acta del congreso de la 12a Reunión Nacional de la Red Mexicana de Espacios y Cultura Funerarios, presentada por la UAM Xochimilco y la Academia de San Carlos.

En esta ponencia se trabajó la cuestión de la cristianización del espacio mortuorio en la Gran Bretaña.
El etnohistoriador, Julio Caro Baroja, en su obra, "Las formas complejas de la vida religiosa (siglos xvi y xvii)", invitaba a los historiadores y antropólogos de la religión a tomar fuentes menos convencionales como la tradición oral y... more
El etnohistoriador, Julio Caro Baroja, en su obra, "Las formas complejas de la vida religiosa (siglos xvi y xvii)", invitaba a los historiadores y antropólogos de la religión a tomar fuentes menos convencionales como la tradición oral y otros documentos que no eran generados por instituciones detentadoras del poder como la Iglesia o el Estado, sobre las distintas religiosidades que coexisten en un mismo espacio y que a veces no son identificables en los registros oficiales.

Desde esta heurística se puede conocer la manera en que los sectores populares interpretaban temas complejos de la teología católica: la mayoría de las veces desde una óptica no especializada, atada a la inmediatez y que solía
simplificar algunos de los preceptos religiosos más complejos. En este sentido, productos tipográficos como los diarios y folletos se convierten en una huella de la historia que puede mostrar una faceta complementaria del modo en que la
sociedad interpretaba sus miedos y esperanzas más profundos depositados en el seno del pensamiento religioso.

A partir de lo anterior, con el estudio de la prensa que circuló en la Ciudad de México entre los años 1890 y 1911, de lo que existen numerosas evidencias materiales en el Fondo Reservado de la Hemeroteca Nacional de México, planeamos mostrar que en estos soportes de la cultura gráfica quedaron registradas formas religiosas populares, a la par de generar una metodología que evidencie la posibilidad de utilizar estas fuentes para el estudio de la historia de las religiones en México, proponiendo una manera de identificar y analizar las formas religiosas complejas que se puedan encontrar en dicho acervo empleando las perspectivas de la bibliología y de la historia de la cultura visual y tipográfica de la época.
El fin del mundo es un tema que despierta interés en una enorme cantidad de per-sonas, por lo que no es de extrañar que sea un concepto medular en muchas narrativas de la ficción moderna, apreciable en un mare magnum de formatos que van... more
El fin del mundo es un tema que despierta interés en una enorme cantidad de per-sonas, por lo que no es de extrañar que sea un concepto medular en muchas narrativas de la ficción moderna, apreciable en un mare magnum de formatos que van desde la cine-matografía norteamericana hasta el manga y el anime japonés. Por supuesto esta recu-rrencia en la cultura de masas se potencia en momentos de estrés social que hacen más plausible la asociación de la realidad coti-diana con esta creencia escatológica.
En este libro se analiza cómo es que a partir del estudio del pliego de cordel se puede reconstruir el miedo escatológico- milenarista que existía en una parte de la población de la ciudad de México entre los años 1894 y 1910, puesto que al ser un tipo de literatura distinta a la prensa ordinaria y a la literatura de los círculos académicos, puede mostrarnos otro aspecto de la situación social en la que se escribió, principalmente al analizar la manera en que este objeto cultural se vinculaba con su sociedad.
Es por todo lo anterior que en esta inves-tigación se analiza el papel que tuvo el pliego de cordel mexicano como vehículo de las ideas y también la manera en la que se vinculaba con una comunidad emocional, compuesta por gente perteneciente a diversos oficios y estratos sociales, desde una propuesta en la que se utilizó tanto la perspectiva de la crítica literaria como de la historiografía, para en- tender cómo el texto se relacionaba con los acontecimientos de su contexto histórico y al mismo tiempo ver qué elementos de la tradi-ción oral se fundían en él.
Research Interests:
Al igual que los capítulos previos, este ensayo tiene como finalidad hacer una valoración del papel que tuvo el notariado, en este caso en el proceso de Conquista, pero también de modo posterior en la fundación y establecimiento de un... more
Al igual que los capítulos previos, este ensayo tiene como finalidad
hacer una valoración del papel que tuvo el notariado, en este caso
en el proceso de Conquista, pero también de modo posterior en la
fundación y establecimiento de un nuevo modelo social durante
el período virreinal. Decidimos tomar como eje central la figura de
Hernán Cortés, porque consideramos que tuvo una enorme agencia en
este proceso, debido a que recibió cierta educación jurídica en sus años
en la Universidad de Salamanca y, por ende, entendía la importancia
de generar un cuerpo notarial incluso antes de haber concretado la
conquista de Tenochtitlan. A la par, no obviamos la relevancia que
tuvieron en este proceso notarios como Diego de Godoy y Pedro
Gutiérrez de Valderramar, quienes dieron fe y certeza jurídica a cada
una de las acciones que llevaron a cabo los conquistadores.
Extracto de un capítulo de libro, publicado en el año 2023 por el Colegio de San Luis, que trata de modo comparativo el motivo literario del hueso, el árbol o el ave que revela la identidad de los asesinos. Se analizan mitos, cuentos y... more
Extracto de un capítulo de libro, publicado en el año 2023 por el Colegio de San Luis, que trata de modo comparativo el motivo literario del hueso, el árbol o el ave que revela la identidad  de los asesinos. Se analizan mitos, cuentos y rituales que sobreviven hasta el día de hoy, en diversas regiones de Europa, que nos muestran la persistencia de un imaginario religioso de muy larga duración.