Skip to main content
Javier Bravo
  • CELLULAR PHONE MEX (52) 4731200797

Javier Bravo

El texto describe, para lectores ruso-hablantes, un conjunto de mitos fundacionales, religiosos y políticos en México, como motores de la subjetividad humana que impulsan a la acción creadora, al buen vivir, a la liberación de los... more
El texto describe, para lectores ruso-hablantes, un conjunto de mitos fundacionales, religiosos y políticos en México, como motores de la subjetividad humana que impulsan a la acción creadora, al buen vivir, a la liberación de los pueblos.

The text describes, for Russian-speaking readers, a set of founding, religious and political myths as engines of human subjectivity that drive the creative action, good-living, liberation of peoples.

В тексте описывается набор основополагающих, религиозных и политических мифов как движущая сила человеческой субъективности, которая у нас приводит к творческой деятельности, хорошей жизни, освобождению народов.
Se expone para divulgación una mirada al patrimonio arqueológico desde la materialidad de la vida cotidiana.
The sunken patio architectural style is, for the North Mesoamerican Lowlands (Bajío) during the 300-1050 A.D. period, the material reflection of a political praxis within Classic and Epiclassic Mesoamerica. Both archaeological evidence... more
The sunken patio architectural style is, for the North Mesoamerican Lowlands (Bajío) during the 300-1050 A.D. period, the material reflection of a political praxis within Classic and Epiclassic Mesoamerica. Both archaeological evidence and the analogy as method, allow us to observe as a whole the architectural style, ritual, agricultural calendar, kinship, and material culture, in order to approach the visual symbolism of the elite of the complex society of the pre-urban civic and ceremonial center named by archaeologists Cañada de la Virgen. This elite used a whole system of architectural settings for political representations of power.  A central concept in this paper is the visibility of the subject in the so called Complex A.
El artículo plantea que el paleoambiente del valle de Acámbaro, México, en el Preclásico tardío, favoreció una ingente diversidad cerámica, así como el empleo de una iconografía gozosa. The article states that environment in the... more
El artículo plantea que el paleoambiente del valle de Acámbaro, México, en el Preclásico tardío, favoreció una ingente diversidad cerámica, así como el empleo de una iconografía gozosa.

The article states that environment in the Acambaro valley during Preclassic times allowed the huge and diverse yield of pottery, as well as a joyful iconography in it.
Research Interests:
Se esboza una problemática teórica con la que se enfrenta cotidianamente tanto el investigador como el público en general, interesado en el patrimonio arqueológico de Guanajuato (México): la relación existente entre la evidencia... more
Se esboza una problemática teórica con la que se enfrenta cotidianamente tanto el investigador como el público en general, interesado en el patrimonio arqueológico de Guanajuato (México): la relación existente entre la evidencia arqueológica y las sociedades que dejaron estos vestigios.
A complex archaeological problem is schematically outlined, in terms of theoretically approaching the relationship between material culture and its ancient creators.
El texto llama a las autoridades culturales de Guanajuato (México) a dar prioridad a la investigación arqueológica sobre las políticas que destacan el turismo. This paper encourages local Officials to more actively support scientific... more
El texto llama a las autoridades culturales de Guanajuato (México) a dar prioridad a la investigación arqueológica sobre las políticas que destacan el turismo.
This paper encourages local Officials to more actively support  scientific research in archaeology, and to subordinate to it the need of tourism promotion.
El presente artículo revisa críticamente el concepto arqueológico de Patio Hundido, destacando en éste el carácter ahistórico que [hoy] le es inherente, y proponiendo un enfoque que contribuya a superar el impedimento que dicho concepto... more
El presente artículo revisa críticamente el concepto arqueológico de Patio Hundido, destacando en éste el carácter ahistórico que [hoy] le es inherente, y proponiendo un enfoque que contribuya a superar el impedimento que dicho concepto se ha impuesto, para que pueda ser empleado como categoría histórica.
This paper includes a critical review on the archaeological concept of Patio Hundido (Sunken Patio), highlighting its ahistorical or untemporal dimension and suggesting a new approach for its study, in order to be able to use it as a historical category.
Research Interests:
Tonatiuh García-Campos Universidad de Guanajuato, México "Considerando la sociocultura como uno de los determinantes del comportamiento de las personas, la presente investigación tuvo como objetivo identificar la estructura de las... more
Tonatiuh García-Campos
Universidad de Guanajuato, México

"Considerando la sociocultura como uno de los determinantes del comportamiento de las personas, la presente investigación tuvo como objetivo identificar la estructura de las premisas histórico-socioculturales y de la masculinidad-feminidad, su relación; así como conocer los efectos de diferentes variables sociodemográficas en
dicho constructos. Con base a 291 personas, se obtuvieron estructuras factoriales que explican el 43.03% y el 40.3% de la varianza de las de las premisas y de la masculinidad-feminidad, respectivamente. De igual manera se encontraron diferencias significativas en los factores de acuerdo a distintas variables sociodemográficas. Los resultados muestran también la relación entre los factores, las cuales nos muestran un grupo de variables que denotan una cultura tradicional, así como aquellos que van dirigidas hacia un dinamismo cultural. "

Palabras clave: Cultura; urbano-rural; androginia; análisis factorial.
1. [FARAPI]: Estudio sobre siniestralidad vial y masculinidad: Diputación Foral de Gipuzkoa, Dirección de Suelos y Transporte, 2005. 2. Alberdi, Inés; Escario, Pilar: Los hombres jóvenes y la paternidad. Fundación BBVA, 2007. 3. Aresti... more
1. [FARAPI]: Estudio sobre siniestralidad vial y masculinidad: Diputación Foral de Gipuzkoa, Dirección de Suelos y Transporte, 2005.
2. Alberdi, Inés; Escario, Pilar: Los hombres jóvenes y la paternidad. Fundación BBVA, 2007.
3. Aresti Esteban, Nerea: Médicos, donjuanes y mujeres modernas: los ideales de feminidad y masculinidad en el primer tercio del siglo XX. Bilbao, Universidad del País Vasco, 2001.
4. ASKEW, Sue y ROSS, Carol: Los chicos no lloran. El sexismo en educación. Buenos Aires, Editorial Paidós, 1991
5. Astelarra, Judith... [et al.]: Fin de siglo: género y cambio civilizatorio.: Ediciones de las mujeres, nº. 17, 1992.
6. Badinter, Elisabeth: XY: La identidad masculina. Alianza, 1993.
7. Baigorri, Artemio: El hombre perplejo: adaptación y cambio de actitudes de los hombres frente al ascenso social de las mujeres. Junta de Extremadura, Dirección General de la Mujer, 1995.
8. Balanced lives: changing work patterns for men. New Ways to Work, 1995.
9. Barbera, E.: Psicología del género. Barcelona, Ariel, 1998.
10. Barraff, A.: Hablan los hombres. Buenos Aires, Vergara, 1992.
"Aborda el concepto de género, la masculinidad hegemónica y las subalternas, para luego analizar aspectos de su expresión en la vida cotidiana: la crianza de niños y niñas, la paternidad y maternidad, la adolescencia, el trabajo... more
"Aborda el concepto de género, la masculinidad hegemónica y las subalternas, para luego analizar aspectos de su expresión en la vida cotidiana: la crianza de niños y niñas, la paternidad y maternidad, la adolescencia, el trabajo remunerado y no remunerado, el ejercicio de la sexualidad, el cuidado del cuerpo y la manera en la que nos relacionamos. Finalmente propone líneas de reflexión y herramientas de trabajo posibles para los programas concretos en su abordaje a nivel individual, familiar y comunitario. El material propone preguntas e invita a quien lee –que es además quien interviene en la práctica cotidiana de los programas- a pensar su propia práctica y a mirarla con una nueva mirada, en este caso: la perspectiva de género desde las masculinidades."
"El propósito de este trabajo es hacer una aportación al estudio de la migración internacional en la frontera entre México y Estados Unidos. Se presenta un análisis preliminar sobre las encrucijadas de la migración y la masculinidad en la... more
"El propósito de este trabajo es hacer una aportación al estudio de la migración internacional en la frontera entre México y Estados
Unidos. Se presenta un análisis preliminar sobre las encrucijadas de la migración y la masculinidad en la experiencia de menores repatriados por la frontera entre Matamoros, Tamaulipas, y Brownsville, Texas. Específicamente se indaga cómo la experiencia migratoria de los menores está articulada con un aprendizaje y una mística de la masculinidad. Se concluye que para los menores migrar constituyó
un ritual de paso que reforzó los significados sobre ser y actuar como un hombre."

Palabras clave: menores, migración, masculinidad, identidad, frontera.

"ABSTRACT
"The purpose of this paper is to make a contribution  to the study of international migration on the US-Mexican border. I present a preliminary
analysis of the difficult crossroads involving migration and masculinity regarding the experience of minors repatriated at the border between Matamoros, Tamaulipas, and Brownsville, Texas. Specifically, I delve
into how the migratory experience of minors is connected to learning about masculinity and its mystique. I conclude that, for minors, migration is a rite of passage that reinforced the
meanings of being and acting like a man."

Key words: children, minors, migration, masculinity,
identity, border.
Reseña: Melissa Fdz Chagoya "Connell estudia las masculinidades desde la interseccionalidad del género con la clase, la raza y la identidad sexual. Esto permite especificar las diferencias que los contextos de socialización condicionan... more
Reseña: Melissa Fdz Chagoya

"Connell estudia las masculinidades desde la interseccionalidad del género con la clase, la raza y la identidad sexual. Esto permite especificar las diferencias que los contextos de socialización condicionan en los procesos identitarios de los hombres."

"Propone Raewyn Connell en su libro Masculinities: knowledge, Power and Social Change, que ubica a la masculinidad hegemónica como un ideal normativo, del cual se desprenden otras, denominadas periféricas, las alternativas y las marginales.2 De igual forma, Connell propone relacionar la lógica de la masculinidad con la capitalista, lo que permite entender la construcción y la reproducción del género masculino."
"¿Qué significa “ser hombre” en 2017? ¿Qué significa ser un hombre joven? ¿Cómo se supone que debe actuar un hombre? ¿Qué tanto pesan estas expectativas en las vidas de los hombres jóvenes? Estas preguntas podrían sonar anticuadas en un... more
"¿Qué significa “ser hombre” en 2017? ¿Qué significa ser un hombre joven? ¿Cómo se supone que debe actuar un hombre? ¿Qué tanto
pesan estas expectativas en las vidas de los hombres jóvenes? Estas preguntas podrían sonar anticuadas en un momento de enormes cambios sociales con respecto al género. En varios ámbitos
de la vida social y profesional, las mujeres se están acercando cada vez más a la igualdad. Diversas sexualidades e identidades de género han irrumpido y hacen presencia en la sociedad en general. En
esta nueva realidad, ¿es irrelevante hacer investigación sobre la masculinidad o sobre lo que significa ser hombre? Pensamos que no. Más aún, son estas mismas transformaciones y tensiones sociales las
que la hacen imprescindible. Con el fin de entender mejor estas realidades, nosotros —Promundo, Axe y nuestros colaboradores en la investigación— construimos una muestra aleatoria representativa
de hombres jóvenes de 18 a 30 años en Estados Unidos, el Reino Unido y México que refleja la diversidad étnica y social de cada país. Paralelamente a la encuesta, conformamos grupos de discusión
con hombres jóvenes en cada uno de los tres países mencionados, de manera que escuchamos en sus propias palabras lo que significa ser hombre."
"Los estudios de masculinidades en América Latina tienen cerca de 20 años de producción e historia. En 1998, Heilborn y Carrara (1998), en el “Dossier sobre Masculinidades” de la Revista de Estudios Feministas de Brasil, planteaban que... more
"Los estudios de masculinidades en América Latina tienen cerca de 20 años de producción e historia. En 1998, Heilborn y Carrara (1998), en el “Dossier sobre Masculinidades” de la Revista de Estudios Feministas de Brasil, planteaban que los hombres estaban en “la escena”, es decir, que los varones y sus masculinidades se habían convertido en un objeto de reflexión y análisis por parte de la academia. También en 1998, Olavarría y Valdés (1998), a propósito de la conferencia regional “la Equidad de Género en América Latina y el Caribe: Desafíos desde las identidades
masculinas”, realizada en Chile, señalaban la necesidad teórica de conocer la participación de los hombres en las desigualdades de género; y por otra parte, el escaso interés que se observaba en los propios hombres por cambiar el estado de las cosas. En aquel momento, fue articuladora la pregunta sobre cómo estaban construidas
socialmente las masculinidades, y su relación con temas tales como el trabajo, la sexualidad, la reproducción, la paternidad y la violencia (Olavarría, 2009)."
"The task of this chapter is to set out a framework based on contemporary analyses of gender relations. This framework will provide a way of distinguishing types of masculinity, and of understanding the dynamics of change. Defining... more
"The task of this chapter is to set out a framework based on contemporary analyses of gender relations. This framework will provide a way of distinguishing types of masculinity, and of understanding the dynamics of change. Defining Masculinity All societies have cultural accounts of gender, but not all have the concept 'masculinity'. In its modern usage the term assumes that one's behaviour results from the type of person one is. That is to say, an unmasculine person would behave differently: being peaceable rather than violent, conciliatory rather than dominating, hardly able to kick a football, uninterested in sexual conquest, and so forth. This conception presupposes a belief in individual difference and personal agency. In that sense it is built on the conception of individuality that developed in early-modern Europe with the growth of colonial empires and capitalist economic relations. But the concept is also inherently relational. 'Masculinity' does not exist except in contrast with 'femininity'. A culture which does not treat women and men as bearers of polarized character types, at least in principle, does not have a concept of masculinity in the sense of modern European/ American culture. Historical research suggests that this was true of European culture itself before the eighteenth century. Women were certainly regarded as different from men, but different in the sense of being incomplete or inferior examples of the same character (for instance, having less of the faculty of reason). Women and men were not seen as bearers of qualitatively different characters; this conception accompanied the bourgeois ideology of 'separate spheres' in the nineteenth century. In both respects our concept of masculinity seems to be a fairly recent historical product, a few hundred years old at most. In speaking of masculinity at all, then, we are 'doing gender' in a culturally specific way. This should be borne in mind with any claim to have discovered transhistorical truths about manhood and the masculine. Definitions of masculinity have mostly taken our cultural standpoint for granted, but have followed different strategies to characterize the type of person who is masculine. Four main strategies have been followed; they are easily distinguished in terms of their logic, though often combined in practice."
ISBN UG: 978-607-441-686-2 PRÓLOGO "El agua se usa, se piensa, se consigue, se disputa, se consume, se goza, se padece, se elude. Por todas esas características, el agua ha sido objeto de estudios diversos desde distintas... more
ISBN UG: 978-607-441-686-2

PRÓLOGO
"El agua se usa, se piensa, se consigue, se disputa, se consume, se goza, se padece, se elude.
Por todas esas características, el agua ha sido objeto de estudios diversos desde distintas disciplinas, la historia una de ellas. Se han estudiado en diferentes partes del mundo procesos y momentos históricos en los que el eje analítico o el descriptivo es el agua o los cuerpos de agua, y México no es la excepción. Hace ya algunas décadas empezó a estudiarse el agua desde las ciencias sociales en general, y la historia en particular. Aboites, Birrichaga, Urquiola, Loreto, Sánchez y Tortolero son apellidos reconocidos entre los historiadores que han trabajado temas en torno al agua.
La gobernanza del agua, el abasto a las ciudades, los usos en la cotidianidad, los cambios tecnológicos para la explotación, los sistemas de irrigación y las disputas por la disponibilidad del agua son algunas de las rutas que se han seguido para aportar al entendimiento de las sociedades en distintos momentos y diversos espacios de nuestra patria.
Para el caso de Guanajuato, básicamente encontramos segmentada la producción historiográfica en tres Grandes bloques, lo cual no significa que no existan algunas obras en otros temas. Estos bloques son:
• El uso agrícola
• El abasto a algunas ciudades
• Las inundaciones
También hay que decirlo, la producción no es Abundante, pero resultan significativos los aportes que se han hecho, y a ello han contribuido tanto historiadores profesionales como cronistas de procesos en distintas localidades.
Hace unos años, algunos académicos del Departamento de Historia de la Universidad de Guanajuato Empezamos a entablar diálogos y
a compartir resultados de investigaciones que  Realizábamos en torno al agua. Ello nos llevó a ser referente para que entre 2015 y 2016 iniciáramos
una colaboración con colegas de la Universidad de Burdeos, con quienes nos reunimos para compartir más y nuevos resultados de investigaciones en tres ocasiones. Hacia finales de 2017, tres colegas del referido Departamento de Historia nos planteamos conformar un grupo que trabajara en forma más estructurada en un proyecto compartido que nos permitiera tener diálogo e interlocución constante.
Aquí presentamos los primeros resultados colectivos de ese trayecto.
Aunque cada uno de los participantes en este volumen presenta un texto en forma individual, a cada texto han contribuido las reflexiones y los datos que hemos compartido. Pero no dejan de ser tres visiones a partir de los temas que como estudiosos del devenir guanajuatense hemos venido trabajando en el tiempo: las culturas prehispánicas, la infraestructura y el paisaje, las sociedades guanajuatenses de la primera mitad del siglo XX, cada uno de estos temas ahora visto a partir del eje vinculante del agua en la cotidianidad.
Sin lugar a dudas este texto busca ser una contribución, entre tantas posibles, al entendimiento de las formas en que la humanidad ha dispuesto y se ha relacionado con el agua en lo que hoy conocemos como el territorio guanajuatense. Son algunas palabras, palabras que
buscan ampliarse y que quieren llevar la mirada de la sociedad a un tema que debería ser del interés de todos, a pesar de sus limitaciones."
César Federico Macías Cervantes
Septiembre de 2019"