[go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu
francisco Javier martínez bravo* procedimientos de análisis cerámico en la arqueologia rusa o la memoria de Vladimir i. besedin En el estudio de la cerámica arqueológica, un sitio preponderante lo ocupa su clasificación. Diversos recursos y maneras de ordenamiento de este material se han utilizado siempre, y se toman más y más complejos a medida que crece el volumen de las series cerámicas obtenidas y que se vuelven más complejos los problemas euya respuesta los investigadores tratan de extraer de la información contenida en las vasijas o los fragmentos de estas. Sin embargo, durante mucho tiempo brillaba por su ausencia una terminología convencional, tanlo para determinar los parámetros básicos de las vasijas, como para la caracterización de complejos enteros, con el propósito de analizarlos comparativamente. El artículo de V.F. Guening (1973) representa un intento de introducir un método de análisis con su correspondiente terminoiogia. El autor reconoce la existencia de esa laguna en la ciencia arqueológica: "hasta la fecha, en arqueologia, no existe ni una sola forma de sistematización de esta valiosisima fuente, ni una terminología aceptada para su descripción, ni principios unificados de clasificación para un amplio análisis comparativo, basado en datos * llniveisidad de Guanajualo. estadísticos multivariables. En condiciones de ausencia de unidad en la metodologia, sus resultados, normalmente, resultan incompatibles" ilbíd.,\4). Como base para la clasificación de la cerámica, Guening toma una serie de parámetros de la forma de las vasijas y su ornamento, asi como de la tecnologia de su elaboración, puesto que "a pesar de la relativa unidad de su propósito funcional, en la cerámica se ve reflejada una ingente variedad de fonnas concretas y de técnicas de fabricación. Asimismo, en muehos sitios la cerámica solía ser decorada, como suponen los arqueólogos, con un determinado fin mágico, lo cual introdujo aún más variedad y especificidad en el aspecto general de la cerámica de distintos grupos humanos" (ídem). Morfologfa Para el análisis morfológico de una serie cerámica, el autor propone formalizar todos los parámetros de la vasija, es decir, los valores absolutos de sus distintos detalles, con el propósito de "manejarlos"más cómodamente. A cada uno de éstos corresponde un número permanente (Figura 1). JULIO 2000 174 BOLETÍN DE ANTROPOLOGÍA AMERICANA • 36 tero cfel Símbolo del parámetro ímetr 0 Diámetro del borde Diámetro base cuello Diámetro mayor del cuerpo Diámetro del asiento Altura general Altura del cuello Altura del hombro Altura base del cuerpo Rl R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 1 2 3 4 5 6 7 8 Significado del parámetro Figura 1. Parámetros de las vasijas. Según Guening. B HIH 80 1 60 II III 40 1.00 Figura 2. I 20 I 40 D3:D2 a) parámetros de las vasijas; b) determinación de los tipos básicos de recipientes: l-bpo "dorchak' Il-tipo "penkovki"; Ill-tipo Tushemí-kolochina. KRANCISCO J. MARTÍNEZ BRAVO PROCEDIMIENTOS DE ANÁLISIS CERÁMICO EN... 175 El procedimiento se realiza por medio de la determinación de la forma por ocho parámetros. Se trata de variables que caracterizan determinadas partes de la forma general de la vasija: Variable altura general Fa = R5/R3 Variable altura del cuello Fb - R6/R1 Variable perfilamiento del cuello Fe = (Rl + R2) : 2 / R6 : Rl(Rl - R2) 5 : R6 Variable altura del hombro Fd= R3~ R2/R7x2 Variable amplitud del asiento Fe = R3 ~ R4 / Itó x 2 (Ibid., 121-123). Algunas variables poseen sus propias tendencias que ayudan a determinar las formas de tipos y subtipos. Para la clasificación es indispensable la coiTelación sucesiva de las distintas variables. La correlación se realiza en una simple hoja de cálculo, donde se anotan los números de las vasijas. Como resultado se obtienen grupos de vasijas, caracterizados por una estrecha similitud de la forma en base a todos sus detalles. Los resultados de la clasificación se introducen en la tahla y, de acuerdo con la cantidad de objetos dentro de cada variedad se obtiene su distribución porcentuaI(/A/í/., 123-124). Considero indispensable destacar que este método de clasificación es aplicable para las vasijas enteras. Para realizar el análisis morfológico de cerámica a partir de fragmentos, es necesario cumplir con algunas condiciones. Por ejemplo, cl contar con un fragmento que represente la altulacompleta del cuello. En tal caso se realiza la correlación, no de todas las variables de forma, sino de aquéllas que corresponden a las partes existentes de la vasija. Puede darse el caso de que la clasificación de la cerámica por guijarros deba hacerse disponiendo solamente de las partes inferiores de la pieza. En ese caso es indispensable contar, mínimamente, con un cacharro que proporcione la idea del perfil completo de esa parte de la vasija, por ejemplo, el hombro en toda su altura. Una aproximación similar a la clasificación morfológica propuso, sobre la base del estudio de las proporciones de las vasijas eslavas temp)ranas, LP. Rusánova(1977). Mediante la correla- ción de pares de proporciones, en el interior de la gráfica se determina el sitio de cada pieza. Así, habiendo determinado los parámetros (Figura 2a), corresponde distinguir las proporciones más importantes. Y, con su ayuda, podrán descubrirse las clases existentes objetivamente, con ei fin de fijar su cronología relativa, particularidades territoriales, etc. En este caso, las diferencias de proporción del cuerpo de la cerámica son especialmente evidentes en la relación de su altura (H) y la altura de su diámetro máximo (HI ) (ia variable Altura general según Guening), así como en el grado de perfilamiento del cuerpo (correlación D3 : D2). La gráfica se construye según ei sistema de coordenadas, por uno de cuyos ejes se ubican los datos H1 : H, y por el otro, D3 : D2 (Figura 2b). Este procedimiento, además de las posibilidades señaladas, permite visualizar las diferencias entre tipos de recipientes, así como destacar las fonnas raras, cuya proporción no es inherente a un territorio dado, y por lo cual pueden ser consideradas elementos casuales o influencias externas, introducidas desde territorios vecinos (Ibid., 32). No resulta dificil percatarse de que e! método sugerido por la autora, incluso tratándose del desarrollo de las aproximaciones de Guening, permite visualizar mejor los resultados. Una aproximación un tanto distinta a la clasificación de la cerámica, proponen D.B. Deopiky P.G. Derviz (1985). En la base de aquélla, está también el principio morfológico, considerando que los potes, con toda su diversidad de formas, pueden tener las mismas partes del perfil: base, hombro y cuello (Ibid., 23). Los autores, con el fin de distinguir las clases de material cerámico, elaboran una lista de seis variables: diámetro máximo del cuerpo ( 1 ), carácter del perfi ! (continuo o discontinuo) del cuerpo, de la base de la vasija hacia la base del cuello (2), presencia de cuello (3), grado de perfilamiento del cuello (4), grado de apertura del cuello medianamente perfilado (5), perfil de la base (6). La división clasificatoria de las formas cerámicas se produce por medio de la sucesiva aplicación de las variables de la lista a lo largo de toda la serie cerámica (Figura 3). Como resultado surgen algunos grupos definidos de formas de la cerámica; grupos que, por cierto, están jerarquizados, pues diversos grupos de formas J76 BOLETÍN DE ANTROPOLOGÍA AMERICANA • 36 uuo dó¿ ààh Figura 3. Esquema de realización de la clasificación morfológica. Según Deopik y Dcrviz. 0.0 COEFICEHTE DE UNIÓN 0.« Figura 4. OBJETOS Detidrograma de clasificación. Según Schápova. JULIO 2000 FRANCISCO J. MARTÍ NE7, BRAVO PROCEDIMIENTOS DE ANÁLISKS CERÁMICO EN... 177 se distinguen en distintos niveles de clasificación. Tras ios grupos de formas, destacados en ios niveies más altos (tercero, cuarto o quinto) se mantiene la posibilidad de una división ulterior, io cuai pudiera requerirse, por ejempio, al acumularse nuevo material cerámico. La descrita aproximación de Deoplk y Dervíz pudiera ser considerada universai, dado que es factible su utilización para la clasificación morfológica de la cerámica de cualquier cultura. Iíntre tanto, no es difícil determinar, partiendo de iaselección original de variables, el número máximo de grupos, teóricamente posibles. Dicho número se determina según la fórmula S = 2 ( n ~ 1) donde: S = número de grupos; n = número de variables. Sin embargo, esta aproximación no permite discernir piezas poseedoras de un mismo conjunto de variables morfoiógicas, por ejemplo, ollas. Por ello puede ser recomendado sólo para los primeros estadios de la clasificación. De acuerdo con Y,L, Schápova ( 1988) existe gran cantidad de tipos de clasificación: morfológica, genética, artificial y natural. La clasificación, en general, puede ser realizada f>or una variable, por dos o por varias, dependiendo de las necesidades científicas dei investigador (/t/í/., 33), A la clasificación, según la autora, se ie exigen ciertas cuaiidades: debe fijar relaciones regulares entre clases de objetos, con el fin de determinar el sitio de cada objeto en el sistema, y el propio sitio dei objeto debe indicamos ias propiedades de éste. La clasificación debe reflejar un sistema de leyes inherentes a ese fragmento de la reai idad considerado por eüa. Asimismo debe tener en cuenta que en la naturaleza no hay delimitaciones severas, y ia transición de una clase a otra es parte de sus propiedades (Ibid., \ 52). Considero su clasificación naturai pormúitiples variabies, la más completa, pues procura ordenar ios objetos considerando datos diversos en ei materiai de fabricación, en la forma, en la decoración, en las características básicas y en las diferencias secundarías. Para aplicar semejante aproximación se utiliza ei recurso matriciai en ei cuai deben incluirse, en ia matriz, las variables que serán básicas para la clasificación, y los objetos de clasificación se describen considerando las variables, y posteriormente se determina el grado de semejanza de los objetos entre sí. Este grado de semejanza representa la base de la clasifícación. Gráficamente, la clasifícación matriciai se representa por un dendrograma, puesto que éste hace más flexible ei procedimiento de reunión de los fenómenos en clases, permitiendo dicha reunión y su comprobación en ios más diversos niveles (Fígura 4), No resulta difícil percatarse de que ei presente dendrograma es una generalización de la afMX)ximación de Dcopíic y Derviz. La aplicación práctica de ios principios de ciasifícación arriba mencionados fue hecha por A.D. Pryaiíhin y V.i. Besedin ( 1989), en materiales del asentamiento Mosolovka {186 vasijas), de iaedad de bronce tardía. Considerando ia especificidad de la cerámica srúbnaia,^ Íos autores dividen iaselección cerámica por variables cualitativas. Así, ia presencia o ausencia de cuello u hombro en la vasija permite construir ios siguientes tipos o conjuntos abstraclos de formas teóricamente posibles. Estas son las posiciones de partida, las cuales el análisis de ias variabies cuantitativas debe confirmar o refutar: a) vasijas sin cucÜo ni hombro, b) vasijas sin cueilo, pero con hombro; c) vasijas con cueiio extrovertido pero sin hombro; d) vasijas con hombro y cueiio (Figura 5a). En la siguiente elapa, este esquema iniciai fue precisado por ei método de proporciones con utiiízación de la metodología propuesta por Guening y presentada gráficamente, como lo hizo Rusánova. Así, sobre la base de la síntesis de diversas metodologias, Pryaithin y Besedin determinaron el conjunto real de los tipos fundamentales de vasijas (Fígura 5b), de los cuales el ulterior análisis correlativo de variables cuantitativas y cualitativas descubrió ias variedades correspondientes (Fígura 5c,d). Los autores comparan ios ' ^rú¿naú]:cullura de cámaras de madera (1500-1000 a.n.e,). nianifíesta en a sen la mien tos, además de enterramientos subterráneos y de montículos. Localizada prinipalmenie en las estepas de Europa oriental, entre los Hos Dniepr y Volga Transvvolga, terriiorio aledaño al Volga por cl este JULIO 2000 178 BOLETÍN DE ANTROPOLOGÍA AMERICANA • 36 a CONJUNTO TEÓRICAMENTE POSIBLE b CONJUNTO REAL P cuello D mayor H general D mayor t 1.1 0.9 0.7 (XWIPROBRAaON ESTADÍSTICA 0.9 0.8 0.6 0.7 0-8 0 9 t Gráfica de proporciones del cuerpo de vasijas del aseniamiemo Mosotovka H base • H cuerpo 0.5 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 Gráfica de proporeiorws vasijas del aseniamiento Mosolovka, con cuello destacado OLASIFICACIÓN Figura 5. Das Dcuc Etapas de la clasificación de la cerámica. Según Besedin. FRANCISCO J. MARTÍNEZ BRAVO PROCEDIMIENTOS DE ANÄLISIS CERÁMICO EN... 179 DlÁMEmO Tercer grado de coplejidad MÁXIMO BOCA DIÁMETRO MÁXIMO Segundo grado de complejidad BOCA Primer grado de complejidad Figura 6. Esquemas geométricos de formas cerámicas. Según Lopatin. resultados de la clasificación realizada con la tipología del asentamiento Borovskoie, y con ello descubren sólo diferencias insignificantes, lo que confirma la alta confiabilidad de los métodos tradicionales de análisis con un respaldo de series suficientemente caracteristicas (Ibid., 122). V.A. Lopatin (1991 ) utiliza, también, las variables cual itativas como postura de partida en el análisis morfológico de la loza, en materiales de la cultura srúbnaia de la estepa del transvolga. Considerando la especificidad de la cerámica snibnaia, el autor parte de la hipótesis de que tres variables cualitativas fundamentales (base, hombro y borde) permitirian determinar los tipos básicos de vasijas (Figura 6). Se trata de las llamadas fomias geométricas de cerámica. Por presencia o ausencia de cuello-borde la cerámica se divide en dos apartados, vasijas sin cuello-borde y vasijas con cuello-borde. Esto constituye el primer nivel de la clasificación. En el apartado de vasijas sin cuello-borde se observa una cierta homogeneidad, por la cual fueron identificados como vasos. El siguiente paso dividió las de cuello-borde en dos grupos por las variables de continuidad o discontinuidad del perfil del cuerpo: con costilla (punto de intersección) pronunciada o débilmente perfilada. Este es el segundo nivel de clasificación. Seguidamente, por el método de las proporciones, considerando el perfil de las vasijas, se JULIO 2000 180 BOLETÍN DE ANTROPOLOGÍA AMERICANA • 36 EH ) ) DI D3 o o9 e DI s DI ê t t a f t i é t i * / DI \ Figura 7. Apartado de vasijas sin cuello-borde. Según Lopatin. \A/\A/\ Figura 8. Apartado de vasijas con cuello-borde. Según Lopatin. 11 FRANCISCO J. MARTÍNEZ BRAVO PROCEDIMIENTOS DE ANÁLISIS CERÁMICO EN... 181 fv« \^arvír^ \v.\ ( Figura 9. Apartado de vasijas sin cuello-borde. Grupo de costillados según Lopatin. determinan, propiamente, los tipos de cerámica. Así, en el grupo de frascos del primer apartado, entraron 4 tipos (Figura 7), en el primer grupo del segundo apartado (débilmente perfiladas) 4 tipos (Figura 8), y en e! segundo grup« del segundo apartado 3 tipos (Figura 9). En el trabajo de Lopatin percibo, otra vez, una aplicación exitosa de los métodos tradicionales de tipología y proporciones. Subrayo que los trabajos expuestos en calidad de ejemplos, demuestran, de hecho, las mismas metodologías. La confrontación de los resultados obtenidos en los materiales de una cultura, fjero de diversas regiones, confirma su justeza, lo cual significa que confirma también las posibilidades de su aplicación práctica. Sin embargo, con toda la confiabilidad de ios métodos descritos, éstos permiten un elemento de subjetividad en la interpretación de los resultados. Me refiero específicamente a las represenlaciones gráficas de las imágenes de la cerámica. Los métodos de agrupación automática permiten eludir semejante subjetividad. A los métodos de agrupación automática frecuentemente los unen por el nombre genérico de análisis por racimos o clusters. Con ayuda de es- tos análisis es posible realizar la discriminación automática de objetos en clases (clusters) por cualquier criterio de relación entre ellos. El procedimiento de construcción de la clasificación consiste en pasos sucesivos, en cada uno de los cuales se realiza la reunión de los dos más cercanos grupos o clusters de objetos. En el primer paso del algoritmo del método aglomerativo-jerárquico del análisis por clusters son halladas las distancias mínimas (coeficiente minimo de semejanza) entre objetos y se reúnen en uno. Posteriormente se determina la distancia de un cluster a cada uno de los objetos restantes. Esta distancia se calcula como la media de los objetos reunidos en el primer cluster hasta cualquiera de los objetos que queden aún sin reunir. Se elige el menor de estos valores y se adjunta ai primer cluster aquel objeto cuya distancia al conjunto resulte menor. Se forma un nuevo cluster sí se tiene una distancia considerable entre objetos no conjuntos y el primer cluster FiódorovDavydov (1987). Posteriormente se cuentan las nuevas distancias medias de los clusters obtenidos (uno o dos) hasta los objetos que queden sín conjuntar o, si se ha obtenido un nuevo cluster, entonces se mide la distancia entre ellos (la dis- 182 BOLETÍN DE ANTROPOLOGÍA AMERICANA • 36 tancia entre clusters se obtiene como distancia media entre todos ios pares de objetos, un objeto de los cuales pertenece a un cluster, y otro a otro). De todas ias distancias obtenidas entre objetos y clusters, o entre clusters, se eüge ia menor y se forma un nuevo cluster, reuniendo objetos o añadiendo un nuevo objeto en un conjunto obtenido con anterioridad, o, finalmente, reuniendo dos clusters. De este modo se procesan todos los objetos. Ei cluster obtenido en un determinado paso dei algoritmo se considera un nuevo objeto. En cada paso sucede la disminución del número de objetos en uno. En total el algoritmo posee n 1 pasos, donde n = número de objetos. Como resultado se obtiene una gráfica en forma de árbol. Su copa la constituyen los objetos, y las ramas que unen a diferentes niveles a las copas, son ias reiaciones entre objetos y grupos de objetos con diversos indicadores de unión. Por Ío general, de antemano se da algún número de grupos y en esta gráfica se traza una línea, de modo que seccione el número correspondiente de ramas. Todas las ramificaciones por debajo de esta linea no son contabÜizadas y se consideran como una ciase aparte. Las ramas por encima de ia línea muestran la división de los objetos en clusters. En arqueología ei número de ciases no puede darse de antemano; por eiio la linea se traza intuitivamente. Es decir, intuitivamente se establece un límite para el valor de los rasgos de unión. Existen métodos más exactos de anáiisís por clusters, que permiten obtener agrupaciones con números de clases no dados de antemano (Brátchenico, 1976), Evidentemente, para realizar ei anáiísis por clusters de un gran número de objetos, es indispensable ei uso de computadora. Decoración La ciasifícación de ias series cerámicas se reaiiza también por ia decoración u ornamento. En ia mayoria de ios casos eüo permite una división más meticulosa de cada tipo morfológico, reveiando su especificidad (Ibid., Í8Í). Diversos aspectos de la ciasifícación omamentai reflejan diferentes tendencias en el desarrolio de ias culturas arqueoiógicas - cronoiógicas, culturaies, Íocales, etc. JULIO 2000 Guening propone caracterizar la decoración por: a) elementos separados; b) técnica de aplicación de estos elementos; c) ei grado de ornamentación de ia vasija en diferentes partes o zonas; d) la saturación de la decoración por diferentes elementos en una pieza (Guening, 1973: i 25-128), Los diferentes eiementos del ornamento son las más simples figuras geométricas o lineaies o sus combinaciones. Cada eiemento posee su designación convencional para destacar ia frecuencia de su utilización en diversas zonas e, incluso, en diversos eiementos, puesto que un mismo eiemento puede ser ejecutado con diferentes recursos tecnológicos. La primera contabilidad se efectúa por la simpie vía cuantitativa. Ei grado de ornamentación es ei índice de presencia o ausencia de decoración en ias diferentes partes de ia vasija. La saturación dei ornamento se determina mediante la división de la cantidad general de eiementos de la decoración en la serie entre la cantidad total de vasijas con ornamento. Como resultado se obtiene una cantidad medía de elementos para una vasija decorada. El parámetro saturación dei ornamento se refiere a toda ia serie y no es posibie anaÜzario. Con ayuda de este programa se fija y precisa ei sistema objetivo de ornamentación por ia combinación de eiementos separados de la decoración con los recursos técnicos de aplicación, y por la distribución de diferentes de decoración en la vasija (Ibid., i 26). Además, es cómoda para el análisis comparativo de diferentes series cerámicas porque en ella todos los rasgos del ornamento, y por tanto ia simiÜtud de ias series, pueden ser expresados en un coefíciente de semejanza, Ei estudio intégrai de ia cerámica a través de una metodoiogía única es una base objetiva para ei anáiisis comparativo de compiejos cerámicos Cabe subrayar que este programa se apÜcó en materiales de asentamientos de diversas culturas y confirmó lajustezade ia aproximación eiegida (Besedin, 1993). Acerca de su aplicación en cerámica de tumbas, no dispongo de datos, Naturaimente, existen otras aproximaciones a la clasificación de la cerámica pwr su omameniu. Algunos investigadores centran su atención en las particularidades de ia cerámica de tal o cual cuttura y elaÍK)ran métodos específicos para su FRANCISCO J.MARTÍNEZ BRAVO PROCEDIMIENTOS DE ANÁLISIS CERÁMICO EN... 183 estudio (O.V. Kocher¿henko, N.M. Malov, V-N. Slonov, entre otros), sobre la base de métodos de uso general, estudiaron su especificidad. Por ejemplo, \z cerámicasrúbnaia {cfr. K.F. Smimov,O.A. Krivtsova-Grakova, P.S. Rykov, N.Y. Merpert, V.P.Shilovyotros)Los primeros utilizan una terminología adoptada en la teoría matemática de la simetría, puesto que en el estudio del ornamento de la cerámica srúbnaia es indispen.sable, afirman, considerar su geometricidad (Kocherzhenko, 1994). Ellos mismos analizan dicho ornamento como plano y horizontal, por consiguiente, poseedor de un conjunto de bordes, y, asimismo, como sistema significativo, al cual hay que considerar como un texto escrito {Ibid., 74). Otros investigadores afirman que el omamento está lejos de ser el único factor de información en la decoración de la cerámica. Para desentrañar completamente el sistema de este fenómeno cultural es indispensable tratar con la misma atención liis partes no ornamentadas de la vasija, lo cual prácticamente duplica las posibilidades de información en el estudio de la decoración, que consiste en el dibujo y en el área blanca, independiente o en combinación en una sola composición decorativa (Voronin, 1995). No obstante, con toda ladiversidad de aproximaciones al estudio del ornamento, no se deben absolutizar sus posibilidades. Cualquier investigación que pretenda ser amplia debe ser, según las posibilidades, realizada integralmente, con el análisis complejo de las diversas fuentes. Aunque el estudio de diferentes facetas de la cerámica (forma, ornamento, tecnologia) puede servir de fuente independiente, con más frecuencia se utilizan en correlación. Por ejemplo, el ornamento suele ser estudiado en correlación con la forma de las vasijas. Semejante aproximación permitió a Kocherzhenko y otros, en materiales concretos, monitorear el carácter de las transformaciones de la ornamentación en el tiempo y en la interrelación con las líneas de desarrollo genético de las formas (Kocherzhenko, 1994:91). Para la clasificación, como decía arriba, frecuentemente se aplica la tipología en combinación con el estudio del ornamento. Así, S.N. Bratchenko analiza la selección de vasijas de la cultura Abáshevo de catacumbas, sin tocar específicamente su aspecto tecnológico. En la base de su clasificación se encuentran las formas de las vasijas, técnica de ejecución de la decoración, sus elementos y composición de los adornos {Bratchenko, 1976:23-30). Por sus rasgos morfológicos generales, los recipientes se distribuyen en apartados. Los primeros tres se delimitan según el tamaño del cuello: vasijas y tazones sin cuello, vasijas de cuello corto, vasijas de cuello alto (Figura 10). A los siguientes tres apartados se adscriben las cantimploras (recipientes con una oreja), ánforas {recipientes con dos orejas) y jarras (también con una oreja). Apartados especiales constituyen los platos y tazones con base {Figura 11 ). En los apartados, dependiendo de las proporciones de las piezas, de la curvatura de las paredes, del carácter del cuello, correlación de diámetros, se obtienen gmpos. En la obtención de tipos se considera la técnica de ejecución del ornamento y los detalles de la forma. Se distingue el ornamento ejecutado con troquel, cilindro, trazo digital. Destacan especialmente las piezas que combinan el ornamento de troquel con cilindro, con trazado, con pellizcado. La comparación que hace Bratchenko de la cerámica de catacumbas (con aparente homogeneidad de construcciones funerarias) con el ritual fúnebre muestra que son bastante heterogéneos. Morfológicamente, la cerámica también es diversa, pero estos elementos tipológicos diversos están distribuidos no de manera caótica. Con ayuda de los datos de esta metodología se descubren las relaciones entre los grupos por la interconexión de los complejos cerámicos y se obtienen tres tipos o grupos básicos de monumentos de catacumbas (/W., 30). Tecnología Un componente importante del análisis de la cerámica lo constituye el estudio de la tecnología de su elaboración. En su programa, Guening ( 1973: pp. 128-129) dividió este momento de la clasificación en tres grupos de variables (composición de la arcilla, técnica de acabado de la superficie, cocción), lo cual es, en principio, justo. Sin embargo, precisamente por la ausencia de modelos JULIO 2000 184 BOLETÍN DE ANTROPOLOGÍA AMERICANA • 36 ui O ü FRANCISCO J. MARTÍNEZ BRAVO PROCEDIMIENTOS DE ANALISIS CERÁMICO EN... 185 claros para el reconocimiento visual de diferentes grados de eada earacteristica, el autor propone el ulterior perfeccionamiento de la metodología en investigaciones concretas: "en la descripción de cada complejo cerámico es indispensable describir el modo de determinar una u otra variable" Sin embargo, la clasifteación de la cerámica por la tecnología en Guening está basada en el unálisis visual, lo que deja muchos interrogantes í;in resolver. Un instrumento más confiable para la investigación científica es el sistema de análisis tecnológico de la cerámica, propuesto por A.A. Í3óbrinski(1978). Según éste, ei objetivo primordial de semejante análisis es el esclarecimiento de la composición cualitativa de los hábitos de ejecución de tareas estrechamente específicas, como la selección de la materia prima, su obtención, preparación de la masa de moldeo (estadio preparativo de la elaboración de la cerámica), preparación de ia tira de arcilla para enrollar o nachin, cuerpo de la base, conformación de la pieza, acabado mecánico de la superficie (estadio creativo de la elaboración de la cerámica). Aunque Bóbrinski menciona un estadio más del proceso —de fijación— (Ibid., 14), en su trabajo no se analiza. Consecuentemente, no se analizan sus estadios tareas tecnológicas: sacado al aire libre, secado térmico, cocción, terminado químieo-térmico de la superficie. En parte, este problema es resuelto por Bóbrinski y otros autores en obras específicas (Bóbrinski, 1993). Un análisis detallado de la tecnología de este materíal masivo y rico, permitió a Bóbrinski, analizando las fuentes en estudios etnológicos de las habilidades de elaboración de la cerámica, crear un sistema sólido para el seguimiento de manifestaciones complejas del desarrollo étnicocultural de las poblaciones antiguas, tales eomo el proceso de fusión de grupos poblacionales de diversos orígenes culturales y la formación, sobre esa base, de nuevas unidades étnico-culturales (Bóbrinski, 1978:242). Sin lugar a dudas, el análisis puramente visual de la cerámica, inmediatamente da al especialista una idea general sobre la tecnología de elaboración de la pieza, pero, a diferencia de Guening, Bóbrinski parte de la definición (por medio del microscopio binocular) de la composición material de las masas de moldeo por la presencia de sus componentes y por la identificación de sus huellas. Así, distingue tres niveles de concepción de la arcilla como materia prima: 1 ) arcilla como un tipo especial de mezclas o ligas con materiales no arcillosos de origen orgánico, poseedores de adhesividad y plasticidad. Proporciones de uno a dos o a tres; 2) arcilla como materia prima o liga para la fijación de materiales no plásticos de origen mineral. Constituye el 50% de la masa; 3) arcilla como único materia! para la producción de cerámica, que puede ser de un sólo tipo o de mäs(lbid.,61-19l Después de la primera etapa del análisis, ante el investigador automáticamente surge una serie de variables para la clasificación de la cerámica. Pero en el trabajo de Bóbrinski éste es tan sólo el primer paso en su método. Más aún, dependiendo del contenido general y de la conformación del trabajo, se distinguen diversos programas de construcción de los rollos de arcilla para moldear, de acuerdo con tos cuales la construcción de una vasija empieza con una parte determinada y en cierta dirección: puede ser la parte de! fondo al cuerpo, el cuerpo separado y el fondo separado. Estudiando los hábitos de elaboración de las tiras de arcilla para enrollar, aquéllos fueron divididos en grupos, subgrupos y tipos (Ibid., 14), sin embargo, anali7ar su contenido no entra en los objetivos del presente trabajo. Es importante destacar que las observaciones arqueológicas y etnológicas de los elementos de cada estadio se someten a la cartografía o a la eronologización. De aquí se desprende la posibiüdad de determinar, en los marcos de cada cultura, los cambios en las concepciones y hábitos reflejados en la cerámica. El mérito mayor del trabajo de Bóbrinski consiste en que, al aplicar esta metodo!ogía origina! para la Rusia soviética, el autor pudo encauzar la investigación por un rumbo nuevo y no tradicional para el descubrimiento de sus propiedades como fuente arqueológica. Indudablemente, la introducción de métodos analítico-instrumentales aporta a la caracteriz.ación tecnológica una objetividad mucho mayor. Pero, según Guening, para introducir realmente dichos métodos, éstos deben Negar a ser asequi- 186 BOLETfN DE ANTROPOLOGÍA AMERICANA • 36 JULIO 2000 FRANCISCO J. MARTÍNEZ BRAVO PROCEDIMIENTOS DE ANÁLISIS CERÁMICO EN... 187 bles, baratos, y no deben ocupar demasiado tiempo. La creación de métodos de investigación de la tecnología cerámica es una tarea actual de la arqueologia (Guening, 1973:129). Nuevas aproximaciones ai estudio de la cerámica surgen para resolver problemas históricos concretos. Así, la relación causal entre la tecnologia de fabricación de las piezas y su forma, puede determinarse en el análisis de los cambios de íos procedimientos del moldeo de los bordes y dei cuerpo, etc. Los sistemas de ciasificacíón expuestos nos sirvieron de punto de partida para el estudio de las evaluaciones, por diversos autores, de la cerámica de las estepas y bosques del río Don, Bibliografía Bóbrínskí, A,A. 1978 Alfarería de Europa oriental, Naúkova dumka, Kiev. Bóbrínskí, A,A- etai 1993 "Hogueras para ia cocción de cerámica", en: Ensayos de historia y cultura del Volga, SamaraBorodkin, L.i. e i,M. Garskova(red,) Í996 Informática histórica, Mosgorarjiv, Moscú. Etrátchenko. S,N. 1976 El bajo rio Don en la edad de bronce tardía, Naúkova dumka, Kiev, Deopík, D.B,, y P.G, Dervíz 1985 "Anáiisis morfológico de la cerámica de enterramientos de la cultura srúbnaia, del bajo Don", en: Arqueología Soviética, no. I, pp. 23-38. Fíódorov-Davydov, G,A. i 987 Métodos estadísticos en arqueología. Escuela superior, Moscú, Guening, V,F, 1973 "Programa de tratamiento estadístico de la cerámica de las excavaciones arqueológicas", en: Arqueología Soviética, no. I, pp. 114-135, Moscú, Kocherzhenko, O, V. et ai 1994 "Ornamentación de ia cerámica funeraria srúbnaia dei bajo Volga", en: Teoría y métodos aplicados en arqueologia, pp. 74-96, Saratov, lx)patín, V,A. 1991 "Clasificación de la cerámica del asentamiento Prcobrazhenskoíe", en: .Arqueo- logía de la estepa de Europa oriental, pp, 42-52, Saratov. Pryakhin, A,D., y VI, Besedin 1989 "Tipologia del poblado Mosolovka", en: Asentamientos de la cultura srúbnaia, pp. 106-124, Voronezh. Rusánova, IP, 1977 "Uno de los métodos de clasificación de la cerámica eslava temprana", en: Noticias breves del Instituto de Arqueología de la Academia de Ciencias de la URSS,no. 148, pp, 31-35. Schápova, Y.L. 1988 Métodos de las ciencias naturales en arqueología, Moscú, Pensamiento científico. Voronín,K,V, 1995 "Sistema de información y búsqueda en la cerámica de las culturas eneolíticas y de bronce entre los rios Volga y Oka: en lomo a los principiosdc clasificación de la cerámica arqueológica dentro de los estudios de contactos ínterculturaies de la antigüedad", en: Bases de datos en arqueología, Mo.'icti.