Skip to main content
Silvia Glocer
  • El ceibo 95 Haedo (1706) . ARGENTINA
  • 005411 4443-3840
  • Doctora en Historia y Teoría de las Artes, carrera que realizó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad... moreedit
  • teacher edit
Realizar conciertos o grabaciones con música que fui encontrando en diversos archivos públicos, privados y familiares, es una de las metas que –como musicóloga- me he propuesto desde hace un tiempo. En este artículo focalizo en una de... more
Realizar conciertos o grabaciones con música que fui encontrando en
diversos archivos públicos, privados y familiares, es una de las metas que –como musicóloga- me he propuesto desde hace un tiempo. En este artículo focalizo en una de esas obras, el ciclo Cuerdas del corazón, de George Andreani (1901–1979), sobre poemas en ídish de Samuel Czelser (1904–1987), relato algunas generalidades sobre estos autores y analizo tres canciones que pertenecen a este ciclo. Para que el lector tenga una idea del alcance de este proyecto mayor que se encuentra en proceso, muestro también algunas obras de otros músicos judíos
que nacieron en Argentina o llegaron en distintos momentos migratorios a este país. Este trabajo de búsqueda de material, catalogación, análisis y posterior puesta en valor (a través de grabaciones o conciertos) forma parte de un proyecto inscripto en el Área de Judeidad y Artes del Espectáculo (JADE, que forma parte  del Instituto de Artes del Espectáculo “Raúl H. Castagino”, IAE) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, (FFyL-UBA). Para interpretar esta música cuento con la colaboración de la soprano Yasmín Garfunkel, que forma parte del equipo de JADE-IAE y el pianista Federico Garber
In the 1930s and 1940s, totalitarian regimes forced the exodus of artists and intellectuals to an extent unprecedented in the history of Europe. After the United States, Argentina was the country in the Americas that received the largest... more
In the 1930s and 1940s, totalitarian regimes forced the exodus of artists and intellectuals to an extent unprecedented in the history of Europe. After the United States, Argentina was the country in the Americas that received the largest number of Jewish refugees, and about 140 of them were musicians. The vast majority settled in Buenos Aires, where different social networks provided the new arrivals with opportunities to integrate into the local musical scenes and the growing cultural industries. The local Jewish community helped with contacts and links to social and professional networks. These networks not only facilitated integration, but also led to reciprocity in that the émigré musicians and their cultural heritage would leave their permanent mark on the musical life of Buenos Aires.
En tiempos de entreguerras, Bernardo Feuer, como tantos otros miles de inmigrantes, llegó a Buenos Aires proveniente de Europa. Traía consigo una formación musical estrechamente vinculada al mundo coral y un alto potencial como creador.... more
En tiempos de entreguerras, Bernardo Feuer, como tantos otros miles de inmigrantes, llegó a Buenos Aires proveniente de Europa. Traía consigo una formación musical estrechamente vinculada al mundo coral y un alto potencial como creador. Su carrera fue profusa: compositor, pedagogo musical, director de coro y también gestor cultural, ya que fue fundador de sus propios coros y organizador de conciertos y festivales. Feuer fue una figura clave en el mundo de la música coral judía no solo en el ámbito sinagogal sino también -y sobre todo- en el secular, participando en diversas asociaciones culturales de la comunidad. Trajo estas novedades desde Europa a este lado del océano Atlántico y las dejó plasmadas en la formación de estos coros seculares que incluían música del repertorio universal, canciones tradicionales judías en ídish y en hebreo y obras de su propia creación. Estas prácticas eran nuevas en los coros comunitarios de Sudamérica en la década del treinta y llegaron de su mano. ...
Francisco José López Salgueiro (1872-1967) nació en España y desde comienzos del siglo XX vivió el resto de su vida en Argentina. Durante algunas décadas en la ciudad de Dolores, provincia de Buenos Aires y luego en la ciudad de Buenos... more
Francisco José López Salgueiro (1872-1967) nació en España y desde comienzos del siglo XX vivió el resto de su vida en Argentina. Durante algunas décadas en la ciudad de Dolores, provincia de Buenos Aires y luego en la ciudad de Buenos Aires. Fue compositor, pianista y profesor de música, pero su vida no ha sido aún estudiada en profundidad. Este es un primer artículo musicológico sobre este músico. Parte de su archivo musical fue rescatado de una casa abandonada en la ciudad de Dolores por Diego Sachella, guionista, amante de la música y vecino de esa ciudad. A partir del encuentro con Diego y con este material he tratado de reconstruir la historia y trayectoria de López Salgueiro y ubicarla en el contexto cultural de la Argentina de las primeras décadas del siglo pasado. Incluyo en este artículo un catálogo de su obra construido a partir de las obras que he tenido a la vista más las que aparecen en diversas fuentes.
In 1954 Paul Hindemith arrived in Argentina, where he remained for two months performing a great number of concerts in Buenos Aires and Mendoza, with works of universal repertoire (especially Ancient music) and his own works, most of them... more
In 1954 Paul Hindemith arrived in Argentina, where he remained for two months performing a great number of concerts in Buenos Aires and Mendoza, with works of universal repertoire (especially Ancient music) and his own works, most of them in first audition. Although some authors mention this tour, none has detailed the activities of this German musician and his relationship with the “Asociacion Amigos de la Musica”, for which he was invited. This association, created in 1946 by a group of people (musicians, architects, etc.) exiled during Nazism, created the possible links for their journey. The information to know the tour of the activities of Hindemith in the country, I found it looking in periodical publications of the time fundamentally in the hemerographic collection that keeps the Biblioteca Nacional “Mariano Moreno”, photographs from the Archive Julio Perceval that belongs to Universidad Nacional de Cuyo and the private archive of Carlos Gratzer. This article relates in detai...
During the period of the Nazi regime, over a hundred Jewish musicians, most of them with musical training and an outstanding professional past in Europe, came into an Argentinian exile. Although their arrival is of great importance for... more
During the period of the Nazi regime, over a hundred Jewish musicians, most of them with musical training and an outstanding professional past in Europe, came into an Argentinian exile. Although their arrival is of great importance for the cultural history of Argentina, local musicology has not studied this particular immigration. The few existing biographies do not dwell on these aspects of their lives: they were Jews and exiles, two traits that not only made them itinerant, but also marked a different course in their path. This article is part of a larger project; here we present the group of musicians we are studying and analyze some specific situations in relation to their arrival in Argentina and the different modes of attachment and employment in various areas of Argentina’s music field in the 1930s and ‘40s.
Este artículo relata la historia de vida y la trayectoria profesional de George Andreani, un músico que recorrió gran cantidad de escenarios tanto en Europa como en Argentina, país en el que vivió a partir de su exilio en tiempos del... more
Este artículo relata la historia de vida y la trayectoria profesional de George Andreani, un músico que recorrió gran cantidad de escenarios tanto en Europa como en Argentina, país en el que vivió a partir de su exilio en tiempos del nazismo. Con datos tomados de archivos, bibliotecas, hemerotecas y entrevistas que realicé a algunos familiares, pude reconstruir esta historia. De esta manera intento corregir algunos datos publicados en anteriores biografías, precisar con mayor claridad otros y aumentar los conocidos. Además planteo una hipótesis que sostengo con algunos argumentos: es probable que Andreani haya sido el que efectuó el arreglo de la marcha Los muchachos peronistas para la histórica grabación de 1949. Incluye al final un catálogo con su prolífica obra.
Francisco José López Salgueiro (1872-1967) nació en España y desde comienzos del siglo XX vivió el resto de su vida en Argentina. Durante algunas décadas en la ciudad de Dolores, provincia de Buenos Aires y luego en la ciudad de Buenos... more
Francisco José López Salgueiro (1872-1967) nació en España y desde
comienzos del siglo XX vivió el resto de su vida en Argentina. Durante algunas décadas en la ciudad de Dolores, provincia de Buenos Aires y luego en la ciudad de Buenos Aires. Fue compositor, pianista y profesor de música, pero su vida no ha sido aún estudiada en profundidad. Este es un primer artículo musicológico sobre este músico. Parte de su archivo musical fue rescatado de una casa abandonada en la ciudad de Dolores por Diego Sachella, guionista, amante de la música y vecino de esa ciudad. A partir del encuentro con Diego y con este material he tratado de reconstruir la historia y trayectoria de López Salgueiro y ubicarla en el contexto cultural de la Argentina de las primeras décadas del siglo pasado. Incluyo en este artículo un catálogo de su obra construido a partir de las obras que he tenido a la vista más las que aparecen en diversas fuentes.
Disponible en linea: https://ojs.uv.es/index.php/ITAMAR/article/view/24820/20964
María Rosa Farcy de Montal (1876-1958) fue una cantante, pedagoga, compositora, directora de orquesta y coro, gestora cultural. A pesar de haber tenido una trayectoria importante en todas estas áreas, su historia quedó olvidada. Esta... more
María Rosa Farcy de Montal (1876-1958) fue una cantante, pedagoga, compositora, directora de orquesta y coro, gestora cultural. A pesar de haber tenido una trayectoria importante en todas estas áreas, su historia quedó olvidada. Esta investigación se ha planteado dos objetivos: colocar en el lugar que se merece en la historia de la música argentina a María Rosa Farcy de Montal y reflexionar acerca de por qué la historiografía de la música la dejó en el plano de la oscuridad. Para ello entrevisté a ex alumnas y familiares de María Rosa, recogí información en publicaciones periódicas de la época y en el archivo particular que guarda su familia.
En tiempos de entreguerras, Bernardo Feuer, como tantos otros miles de inmigrantes, llegó a Buenos Aires proveniente de Europa. Traía consigo una formación musical estrechamente vinculada al mundo coral y un alto potencial como... more
En tiempos de entreguerras, Bernardo Feuer, como tantos otros miles de inmigrantes, llegó a Buenos Aires proveniente  de  Europa.  Traía  consigo  una formación  musical estrechamente vinculada  al mundo coral y un alto potencial como creador. Su carrera fue profusa:compositor, pedagogo musical, director de coro y también gestor cultural, ya que fue fundador de sus propios coros y organizador de conciertos y festivales. Feuer fue una figura clave en el mundo de la música coral judía no solo en el ámbito  sinagogal  sino  también-y  sobre  todo-en  el secular,  participando  en  diversas  asociaciones culturales de la comunidad. Trajo estas novedades desde Europa a este lado del océano Atlántico y las  dejó  plasmadas  en la  formación  de  estos coros  seculares  que incluían  música  del  repertorio universal, canciones tradicionales  judías en ídish  y en hebreo  y obras de  su  propia  creación. Estas prácticas eran nuevas en los coros comunitarios de Sudamérica en la década del treinta y llegaron de su mano. Fue él quien se ocupó de expandirlas al interior del país y a otros países Latinoamericanos. Feuer contribuyó con sus composiciones, sus arreglos corales y la creación de sus coros, a la historia de  la  música.  Parcialmente  desconocido  u  olvidado,  este relato  biográfico intenta  recuperar  su itinerario artístico y contextualizarlo en su tiempo.

Palabras claves: Bernardo Feuer, música coral, Hazomir, Lemberg, Argentina, Chile, Perú.
La revista Fray Mocho (1912-1932) fue una publicación argentina de interés general dedicada a difundir las novedades políticas y sociales nacionales y extranjeras, la moda y el costumbrismo, que incluía caricaturas de personajes... more
La revista Fray Mocho (1912-1932) fue una publicación argentina de interés general dedicada a difundir las novedades políticas y sociales nacionales y extranjeras, la moda y el costumbrismo, que incluía caricaturas de personajes contemporáneos y de la realidad social. Esta revista publicó partituras en algunos de sus números y, en este punto, recae el atractivo que representó para esta investigación inscripta dentro del marco de la musicología histórica. En este artículo se compuso un catálogo crítico con los resultados de un relevamiento exhaustivo de más de ciento veinte partituras que aparecieron publicadas en esta revista de circulación popular. Este catálogo está precedido de un estudio que incluye la contextualización histórica del material.
Este trabajo aquí publicado ganó el Concurso de Becas de
investigación Josefa Sabor 2018, en la Biblioteca Nacional “Mariano Moreno”. Agradezco a Silvia Lobato algunas lecturas sobre
música y feminismo que me recomendó para esta tarea, y a Jillian Tomm por su gestión en la Biblioteca de la Universidad de
Ottawa, para dar con una partitura que necesité consultar.
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9688
La Lira Argentina fue una revista musical publicada en Buenos Aires entre enero y mayo de 1856, dirigida por José Amat. Músico nacido en España en 1818. Viajero, compositor, director. En este artículo una breve biografía sobre Amat y... more
La Lira Argentina fue una revista musical publicada en Buenos Aires entre enero y mayo de 1856, dirigida por José Amat. Músico nacido en España en 1818. Viajero, compositor, director. En este artículo una breve biografía sobre Amat y algunas anotaciones sobre La Lira Argentina, revista que digitalicé y está a disposición en la pagina de AHIRA: https://www.ahira.com.ar/revistas/la-lira-argentina/
Hermann Ludwig foi um músico profissional, dono de uma carreira artística interessante e frutífera. Ele ocupou vários papéis no mundo da música: diretor de orquestra, pianista, professor e compositor, mas acima de tudo, intimamente ligado... more
Hermann Ludwig foi um músico profissional, dono de uma carreira artística interessante e frutífera. Ele ocupou vários papéis no mundo da música: diretor de orquestra, pianista, professor e compositor, mas acima de tudo, intimamente ligado ao mundo teatral. Exilado na Argentina por causa do nazismo, sentiu-se em casa nos palcos de Buenos Aires, onde continuou ligado – como na Europa – à ópera, à opereta, à música de câmara e à sinfonia, e ao universo do teatro falado em alemão ou em iídiche, onde a música tinha intervenção. Como tantos outros artistas da época, sua biografia aparece em alguns dicionários de forma breve e incompleta. Para fazer este trabalho foi necessário o uso de fontes documentais distribuídas nas prateleiras de vários arquivos de jornais e arquivos públicos e privados, onde encontrei programas de concertos, crônicas e críticas de jornais e revistas, documentos pessoais, tais como vistos de viagem, etc. Estas fontes foram consultadas na Biblioteca Nacional da Argentina, biblioteca de ARGENTORES, arquivos do Teatro IFT, Fundação IWO, arquivo Guillermo Graetzer do Instituto de pesquisa musicológica Carlos Vega da UCA, arquivo privado de Haydée Seibert, registros do Centro de Estudos Migratórios da América Latina (CEMLA) e do Arquivo Geral da Nação. Tive uma grande colaboração de documentação, partituras e gravações de Mônica Wachsmann, Susana Wachsmann e Gabriela Salomón. Com todo esse material, cruzando, expandindo e corrigindo alguns dados, posso agora contar parte da história desse grande músico.
Entre 1933 y 1945, más de 120 músicos de excelencia, en su formación y trayectoria profesional, llegaron a la Argentina huyendo del nazismo. Ljerko Spiller fue uno de ellos. Este artículo contiene fragmentos de una entrevista que le... more
Entre 1933 y 1945, más de 120 músicos de excelencia, en su formación
y trayectoria profesional, llegaron a la Argentina huyendo
del nazismo. Ljerko Spiller fue uno de ellos. Este artículo contiene
fragmentos de una entrevista que le realicé al violinista el 4 de octubre
de 2003.

Datos editoriales: “Encuentro con el maestro Ljerko Spiller”, Revista Nuestra Memoria, Año XX N° 38. Buenos Aires: Fundación Museo del Holocausto de Buenos Aires. Agosto 2014, p.181-198. ISSN 1667-7382.
Este artículo relata la historia de vida y la trayectoria profesional de George Andreani, un músico que recorrió gran cantidad de escenarios tanto en Europa como en Argentina, país en el que vivió a partir de su exilio en tiempos del... more
Este artículo relata la historia de vida y la trayectoria profesional de George Andreani, un músico que recorrió gran cantidad de escenarios tanto en Europa como en Argentina, país en el que vivió a partir de su exilio en tiempos del nazismo. Con datos tomados de archivos, bibliotecas, hemerotecas y entrevistas que realicé a algunos familiares, pude reconstruir esta historia. De esta manera intento corregir algunos datos publicados en anteriores biografías, precisar con mayor claridad otros y aumentar los conocidos. Además planteo una hipótesis que sostengo con algunos argumentos: es probable que Andreani haya sido el que efectuó el arreglo de la marcha Los muchachos peronistas para la histórica grabación de 1949. Incluye al final un catálogo con su prolífica obra.
La visita de Paul Hindemith a la Argentina En 1954 el compositor alemán Paul Hindemith llegó a la Argentina, donde permaneció por el lapso de dos meses realizando una gran cantidad de conciertos en Buenos Aires y Mendoza, con obras... more
La visita de Paul Hindemith a la Argentina
En 1954 el compositor alemán Paul Hindemith llegó a la Argentina, donde permaneció por el lapso de dos meses realizando una gran cantidad de conciertos en Buenos Aires y Mendoza, con obras propias y del repertorio universal (sobre todo de música antigua), la mayoría de ellas en primera audición. Si bien algunos autores mencionan esta gira, ninguno ha detallado las actividades de este músico alemán y su relación con la Asociación Amigos de la Música, por quien fuera invitado. Esta asociación, creada en 1946 por un grupo de personas (músicos, arquitectos) exiliadas durante el nazismo creó los lazos posibles para su viaje. La información para reconstruir el recorrido de las actividades de Hindemith en el país, la encontré buscando en publicaciones periódicas de la época fundamentalmente en la colección hemerográfica que guarda la Biblioteca Nacional, fotografías del Fondo Julio Perceval que pertenece a la Universidad Nacional de Cuyo y del archivo privado de Carlos Grätzer. Este artículo relata en forma detallada su paso por este país, incluye fotografías –algunas inéditas- y una copia de una partitura manuscrita –también inédita- del compositor germano.
Palabras claves: Hindemith-Asociación Amigos de la Música-Guillermo Graetzer-Julio Perceval
Paul Hindemith visit Argentina
In 1954 Paul Hindemith arrived in Argentina, where he remained for two months performing a great number of concerts in Buenos Aires and Mendoza, with works of universal repertoire (especially Ancient music) and his own works, most of them in first audition. Although some authors mention this tour, none has detailed the activities of this German musician and his relationship with the “Asociación Amigos de la Música”, for which he was invited. This association, created in 1946 by a group of people (musicians, architects) exiled during Nazism, created the possible links for their journey. The information to know the tour of the activities of Hindemith in the country, I found it looking in periodical publications of the time fundamentally in the hemerographic collection that keeps the Biblioteca Nacional “Mariano Moreno”, photographs from the Archive Julio Perceval that belongs to Universidad Nacional de Cuyo and the private archive of Carlos Grätzer. This article relates in detail to its passage through this country, includes photographs - some unpublished - and a copy of a manuscript score - also unpublished - of the German composer.

Keywords: Hindemith-Asociación Amigos de la Música-Guillermo Graetzer-Julio Perceval
Between the rise to power of Nazism in Germany until the end of the Second World War, over 100 musicians went into exile in Argentina. Guillermo Graetzer was one of these musicians. In this paper, I analyze some of the lesser-known... more
Between the rise to power of Nazism in Germany until the end of the Second World War, over 100 musicians went into exile in Argentina. Guillermo Graetzer was one of these musicians. In this paper, I analyze some of the lesser-known aspects of his life, those absent in most biographies, focusing on his dual status as a Jew and an
Muchas veces un diccionario es el punto de partida de un breve escrito o de un largo ensayo. Éste contiene vidas y trayectorias de algunos músicos que durante los tiempos violentos de una Europa asediada por el nazismo dejaron aquel... more
Muchas veces un diccionario es el punto de partida de un breve escrito o de un largo ensayo. Éste contiene vidas y trayectorias de algunos músicos que durante los tiempos violentos de una Europa asediada por el nazismo dejaron aquel continente para salvar sus vidas. Argentina fue el lugar que alojó a estos artistas, algunos por pocos años y a la mayoría de ellos por el resto de sus vidas. En este libro también se pueden encontrar referencias bibliográficas y hemerográficas en cada una de las biografías. Sitios electrónicos, archivos y otras fuentes documentales, listados de sus composiciones, sus conciertos o participación en películas, obras de teatro y otras informaciones, están a disposición de todos aquellos lectores que pretendan continuar este camino infinito de la investigación.
Descargar el TOMO II en pdf: http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/Diccionario%20tomo%20II_interactivo.pdf
Muchas veces un diccionario es el punto de partida de un breve escrito o de un largo ensayo. Éste contiene vidas y trayectorias de algunos músicos que durante los tiempos violentos de una Europa asediada por el nazismo dejaron aquel... more
Muchas veces un diccionario es el punto de partida de un breve escrito o de un largo ensayo. Éste contiene vidas y trayectorias de algunos músicos que durante los tiempos violentos de una Europa asediada por el nazismo dejaron aquel continente para salvar sus vidas. Argentina fue el lugar que alojó a estos artistas, algunos por pocos años y a la mayoría de ellos por el resto de sus vidas. En este libro también se pueden encontrar referencias bibliográficas y hemerográficas en cada una de las biografías. Sitios electrónicos, archivos y otras fuentes documentales, listados de sus composiciones, sus conciertos o participación en películas, obras de teatro y otras informaciones, están a disposición de todos aquellos lectores que pretendan continuar este camino infinito de la investigación.
Descargar el TOMO I en pdf: http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/Diccionario%20tomo%20I_interactivo_0.pdf
Este capítulo acerca de la obra Dybbuk Suite, de Alejandro Pinto forma parte de un libro dedicado en su totalidad al dibuk, una figura folklórica de una leyenda popular surgida en la tradición mística judía. Cada uno de los autores aportó... more
Este capítulo acerca de la obra Dybbuk Suite, de Alejandro Pinto forma parte de un libro dedicado en su totalidad al dibuk, una figura folklórica de una leyenda popular surgida en la tradición mística judía. Cada uno de los autores aportó desde su disciplina: teatro, psicoanálisis, cine, etc. En este capítulo, la música es protagonista y el compositor elegido, Alejandro Pinto, un músico exiliado en Argentina durante el nazismo. Inspirado en este leyenda, compone estos "bocetos sinfónicos" que me inspiraron una pregunta: ¿cómo se representa musicalmente un dibuk?
Capítulo dedicado a la vida y trayectoria profesional de la pianista Sofía Knoll, quien vivió desde los años treinta en Argentina. Sus vínculos con Juan Carlos Paz, el Grupo Renovación, la Agrupación Nueva Música, el Ballet folclórico... more
Capítulo dedicado a la vida y trayectoria profesional de la pianista Sofía Knoll, quien vivió desde los años treinta en Argentina.  Sus vínculos con Juan Carlos Paz, el Grupo Renovación, la Agrupación Nueva Música, el Ballet folclórico dirigido por el bailarín Joaquín Pérez Fernández y sus lazos con la lírica a partir de su  relación con el barítono Norberto Carmona. Contiene correspondencia entre Sofía y Juan Carlos Paz.
Entre octubre de 1937 y marzo de 1938, el diario La Prensa, de la ciudad de Buenos Aires publicó partituras de músicos argentinos, algunos de ellos destacados en la época y otros que comenzaban su próspera carrera. En este trabajo de... more
Entre octubre de 1937 y marzo de 1938, el diario La Prensa, de la ciudad de Buenos Aires publicó partituras de músicos argentinos, algunos de ellos destacados en la época y otros que comenzaban su próspera carrera. En este trabajo de investigación, ahora convertido en libro, se han recopilado estas obras musicales, la mayoría de ellas vinculadas al nacionalismo musical argentino y se ha elaborado un estudio crítico intentando enmarcar el material musical con el contexto histórico y cultural de los años treinta en Argentina.

Datos editoriales: Música en La Prensa. Partituras de compositores argentinos publicadas en el periódico entre 1937 y 1938. Buenos Aires: Educa, 2017. ISBN: 978-987-620-343-2. Páginas 70.
El advenimiento del nacionalsocialismo en Alemania, con Adolf Hitler al frente del Tercer Reich, forzó el éxodo de miles de personas de una manera sin precedentes en la historia europea. Dentro del grupo de artistas, una gran cantidad de... more
El advenimiento del nacionalsocialismo en Alemania, con Adolf Hitler al frente del Tercer Reich, forzó el éxodo de miles de personas de una manera sin precedentes en la historia europea. Dentro del grupo de artistas, una gran cantidad de músicos, provenientes en su mayoría de Alemania y Austria, se exiliaron principalmente en Inglaterra, Estados Unidos y Argentina, países que, los menos, adoptaron como lugar de paso y, la mayoría, como lugar para vivir en forma definitiva, aun después de finalizada la Segunda Guerra Mundial. A la Argentina llegaron durante este período más de cien veinte músicos judíos exiliados, la mayoría de ellos con una formación musical y una vida profesional relevante en Europa. Este libro se ocupa de estos músicos que en ese período emigraron desde diversos puntos europeos y eligieron –la mayoría de ellos- Buenos Aires como lugar de destino. Desarrollamos sus historias de vida, seguimos sus caminos y estudiamos las confluencias, cruces e intercambios producidos entre algunos de ellos, las diversas problemáticas en torno a su exilio, su inserción en las diversas áreas laborales en el campo de la música y los aportes que brindaron a la vida cultural argentina. Para dar cuenta de los vínculos que establecieron al llegar y así poder participar activamente de la vida musical en Argentina, nos abocamos a estudiar en profundidad su vida previa al exilio, sus primeros años en el país, y su vinculación e inserción en las diversas áreas laborales en el campo de la música: el Teatro Colón, la música de vanguardia en torno a Juan Carlos Paz, la radiofonía, el cine, así como también los aportes que brindaron a la vida cultural argentina. De esta manera buscamos recuperar el legado artístico de este particular exilio y asistir a la construcción de este período histórico.

Datos editoriales: Melodías del destierro. Músicos judíos exiliados en Argentina durante el nazismo (1933-1945).  Ediciones Gourmet Musical, Bs. As, 2016 (Agosto) ISBN: 978-987-25614-8-2 Páginas: 269
En 1921 Jacobo Ficher junto a su familia, movido por el hambre y las persecuciones, dejó Odessa -ciudad ucraniana donde había nacido el 15 de enero de 1896-, rumbo a Polonia. Desde pequeño, Jacobo estudió violín con Piotr S. Stoliarsky y... more
En 1921 Jacobo Ficher junto a su familia, movido por el hambre y las persecuciones,  dejó Odessa -ciudad ucraniana donde había nacido el 15 de enero de 1896-, rumbo a Polonia. Desde pequeño, Jacobo estudió violín con Piotr S. Stoliarsky y M.T.Hait para luego perfeccionarse en ese instrumento en el Conservatorio Imperial de San Petesburgo con Leopold Auer y Serguei Korguieff y maestros como Maximilian Steinberg, Nicolai Sokoloff, en armonía, contrapunto, composición y orquestación. Pocos años antes de emigrar se desempeñó como primer violín en la Opera del Estado de San Petesburgo, cargo que había ganado en un concurso con un jurado integrado –entro otros- por Alexander Glazounov.  Es también en Europa donde comienza su prolífica carrera como compositor con algunas obras para piano como Cinco canciones sin palabras op.1 (1917), Cuatro invenciones a dos voces op. 2 (1922).
El 10 de febrero de 1923, con su familia , llega a Buenos Aires, ciudad en la que se establece para vivir definitivamente. Cuando se consultan sus biografías, 1929 figura como un año clave en la vida de este músico, ya que, junto a Juan Carlos Paz, Juan José Castro, José María Castro y Gilardo Gilardi, funda el Grupo Renovación. Pero es también en ese año -1929- que inicia un recorrido por el mundo de la opereta en los teatros judíos de Buenos Aires, camino que extenderá al de las comedias musicales radiales como director de orquesta y como compositor de sus músicas.
Este capítulo del libro Teatro ídish argentino, está vinculado a la actividad desarrollada por Jacobo Ficher como director de orquesta y compositor de operetas y comedias musicales, tarea prácticamente desconocida en la bibliografía consultada.
Para ello trazamos objetivos generales de búsqueda de material documental (hemerografía, afiches, fotografías, programas, partituras), que nos permitieron completar esta parte de la actividad musical de este creador oriundo de Odessa, maestro de varias generaciones de músicos, que vivió y trabajó en Argentina la mayor parte de su vida, a partir de su forzosa migración.
Hemos contado con los invalorables aportes documentales de su hijo, Miguel Ficher, quien nos condujo a una primera búsqueda en materiales hemerográficos, de donde obtuvimos valiosa información. También consultamos el Archivo del Instituto IWO de Buenos Aires y la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional de la República Argentina. Con todo este material, realizamos el siguiente artículo que esperamos aporte datos para incorporar a la historia de la música argentina.
El lector tiene a la vista tan solo un capítulo del libro Cartas de La Brasa. Patrimonio bibliográfico, 1926-1937, que he publicado junto con el historiador argentino Héctor Daniel Guzmán. Este capítulo se refiere expresamente a la... more
El lector tiene a la vista tan solo un capítulo del libro Cartas de La Brasa. Patrimonio bibliográfico, 1926-1937, que he publicado junto con el historiador argentino Héctor Daniel Guzmán. Este capítulo se refiere expresamente a la correspondencia que mantuviera Juan Carlos Paz con Bernardo Canal Feijóo. Material que pertenece a la Biblioteca Nacional "Mariano Moreno" de la República Argentina.

Como citar este capítulo:
Glocer, Silvia. “Sofía Knoll en La Brasa de Santiago”, en: Silvia Glocer y Héctor Daniel Guzmán, compiladores, estudio preliminar y notas. Cartas de La Brasa. Patrimonio bibliográfico, 1926-1937. Santiago del Estero: Biblioteca Sarmiento Ediciones, 2015, pp. 91 a 112.

Datos completos del libro:
Cartas de La Brasa. Patrimonio bibliográfico, 1926-1937. Santiago del Estero: Biblioteca Sarmiento Ediciones, 2015. Silvia Glocer y Héctor Daniel Guzmán, compiladores, estudio preliminar y notas. ISBN: 978-987-46107-0-6. Número de páginas: 116.
Este libro reúne estudios sobre teatro ídish argentino resultado de proyectos de investigación realizados en la Universidad de Buenos Aires por un equipo interdisciplinario de especialistas. Susana Skura propone el concepto de “mímesis... more
Este libro reúne estudios sobre teatro ídish argentino resultado de proyectos de investigación realizados en la Universidad de Buenos Aires por un equipo interdisciplinario de especialistas.
Susana Skura propone el concepto de “mímesis de secularización” como una clave interpretativa para comprender el teatro ídish moderno. En este caso, analiza la obra El rey Lear judío, de Jacobo Gordin. Silvia Hansman describe las características principales de los géneros musicales del teatro ídish durante el período trabajado. Skura y Silvia Hansman se centraron en el debate por la legitimación del repertorio del teatro ídish argentino en el período 1930-1955. Por su parte, Silvia Glocer da cuenta de un aspecto poco conocido de la vida profesional del compositor Jacobo Ficher, quien hacia finales de los años veinte inició un recorrido por el mundo de la opereta en los teatros judíos de Buenos Aires, camino que extendió al de las comedias musicales radiales como director de orquesta y como compositor de sus músicas. En otro capítulo, Glocer contextualiza histórica y culturalmente el desarrollo profesional de los músicos judíos que, escapando del nazismo, llegaron a la Argentina y continuaron sus actividades musicales en la Ciudad de Buenos Aires. Susana Skura y Lucas Fiszman muestran el modo en que Max Perlman, compositor e intérprete de numerosas canciones del teatro ídish que residió en la década del cuarenta en Argentina, entrecruza el ídish, el español estándar y el lunfardo en algunas de sus obras referidas a los juegos de azar. Por último, Paula Ansaldo contextualiza el paso del ídish al español en el Teatro IFT, espacio innovador de formación y de difusión del teatro independiente.
Para realizar esta tarea se relevaron, sistematizaron y analizaron fuentes que se han conservado en diversos fondos. Entre estas fuentes hallamos documentos, textos dramáticos, publicidades, partituras, anuncios en diarios y revistas, críticas, material biográfico, fotografías, afiches, programas y cartas que reflejan la confluencia de autores, directores e intérpretes de opereta, vaudeville y otros géneros en ídish. Como el volumen del material encontrado superó las estimaciones que se habían realizado, entendemos que los resultados publicados en este libro implican un desarrollo considerable del estado de la cuestión, a la vez que amplían y enriquecen el campo de investigación. Hemos avanzado en forma notable en la descripción y sistematización de las obras del teatro ídish elaborado y/o expuesto en Argentina durante el período 1930-1950, así como de los géneros musicales y de los músicos llegados al país. Esta sistematización, así como los trabajos analíticos y las actividades de divulgación realizados en forma paralela, han intentado no solo difundir, sino también dejar sentadas las bases para la continuidad del trabajo de investigación de los integrantes del equipo y de investigaciones futuras de otros especialistas.

Susana Skura y Silvia Glocer (Compiladoras)

Datos editoriales: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2016.
Prólogos: Pablo Kohan y Beatriz Seibel.
Autores de capítulos: Susana Skura, Silvia Glocer, Silvia Hansman, Lucas Fiszman, Paula Ansaldo.
La Biblioteca Nacional “Mariano Moreno” de la República Argentina, posee más de trescientas mil partituras, entre piezas sueltas y encuadernadas que, en su gran mayoría, pertenecen a compositores argentinos o son composiciones de música... more
La Biblioteca Nacional “Mariano Moreno” de la República Argentina, posee más de trescientas mil partituras, entre piezas sueltas y encuadernadas que, en su gran mayoría, pertenecen a compositores argentinos o son composiciones de música argentina. Marcando un gran acontecimiento en su historia, en el año 2005, las autoridades asumieron el compromiso de efectuar un orden automatizado a través del Programa Inventario de Partituras, concebido como la primera etapa de catalogación y puesta en disponibilidad de este fondo de partituras. En este inventario (o precatálogo) se utilizó un conjunto reducido de campos, con vistas a su posterior ampliación. A partir de entonces, cada partitura contó con un registro automatizado, descripta con los datos bibliográficos mínimos y los patrimoniales necesarios, como para posibilitar el acceso y búsquedas en la base de datos.
Este diccionario de géneros, formas y otros términos de la música imprescindibles para guiar esta labor, colabora en el suministro de información específica en cuestiones musicales para la identificación de autoridades en los registros catalográficos. Por supuesto, abierto a todo aquel que lo considere útil y necesario.

Datos editoriales: Libro editado por la Biblioteca Nacional “Mariano Moreno” de la República Argentina, Buenos Aires, 2015. ISBN: 978-987-728-040-1
Paul Walter Jacob, líder de la resistencia antifascista, crítico musical y teatral, director de teatro, actor, director de coros, se exilió en Argentina a partir del despliegue del nazismo en Europa. Llegó en 1939 y vivió en este país... more
Paul Walter Jacob, líder de la resistencia antifascista, crítico musical y teatral, director de teatro, actor, director de coros, se exilió en Argentina a partir del despliegue del nazismo en Europa. Llegó en 1939 y vivió en este país hasta 1949.  En 1940 fundó el Teatro Alemán Independiente. Bajo su dirección llegó a realizar 750 representaciones teatrales muchas de ellas vinculadas al vanguardismo. También dedicó un espacio para la música, sobre todo la de vanguardia y la opereta. Entre 1939 y 1952 publicó más de 300 artículos sobre música y teatro en el diario de lengua alemana Argentinisches Tageblatt. También publicó en el Jüdische Wochenschau, Das andere Deutschland, La Nación, Eco Musical y el Mercurio musical. La Biblioteca Nacional posee todo este material en su Hemeroteca. El trabajo realizado para este libro consistió en la recopilación de todos los artículos y la traducción al castellano de algunos de ellos. Contiene un estudio preliminar sobre la vida de Jacob con énfasis en sus años en Argentina y las charlas inéditas que diera sobre música prohibida, poco después de llegar a este país.

Datos editoriales: Ediciones Gourmet Musical, Buenos Aires, 2015.
ISBN: 978-987-3823-00-8
Research Interests:
En 1913, ante el anuncio de la puesta en escena de la ópera Salomé de Richard Strauss en el Teatro Colón de Buenos Aires, un grupo de mujeres pertenecientes a la élite dominante de la época, apoyadas por la prensa conservadora, peticiona... more
En 1913, ante el anuncio de la puesta en escena de la ópera Salomé de Richard Strauss en el Teatro Colón de Buenos Aires, un grupo de mujeres pertenecientes a la élite dominante de la época, apoyadas por la prensa conservadora, peticiona ante el intendente de la ciudad, la prohibición de la obra. Este trabajo, intentó reconstruir el episodio y analizar los motivos que generaron el pedido, a partir de la
recolección de datos tomados de: la prensa del momento, La Nación, La Prensa, La Razón, Crítica, La Protesta, La Vanguardia, Caras y Caretas, El Tiempo, El Pueblo, El Diario, Tribuna, documentos del Archivo de la Biblioteca del Teatro Colón y del Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. Se vinculó el hecho con el marco sociopolítico de la década del ´10, teniendo en cuenta las probables disputas intraelite y la voluntad política de la oligarquía por controlar el discurso artístico.