Skip to main content
El artículo busca iluminar el vínculo del joven José Luis Romero con el movimiento político-cultural de la Reforma Universitaria. Para ello suman al recorrido por su archivo personal la reconstrucción y el análisis de la sociabilidad... more
El artículo busca iluminar el vínculo del joven José Luis Romero con el movimiento político-cultural de la Reforma Universitaria. Para ello suman al recorrido por su archivo personal la reconstrucción y el análisis de la sociabilidad intelectual y debates de ideas de la fracción estudiantil que en torno del magisterio de Alejandro Korn enlazó la Reforma al antipositivismo socialista.
https://jlromero.com.ar/temas_y_conceptos/vitalismo-e-historia-el-joven-jose-luis-romero-y-el-movimiento-de-la-reforma-universitaria-1929-1942/
TEXTOS CLAVE DE LA EXTENSIÓN CRÍTICA LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA SECCIÓN 1. LA TRADICIÓN REFORMISTA DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Introducción. De la revuelta estudiantil a la revisión de la extensión universitaria, por Natalia Bustelo;... more
TEXTOS CLAVE DE LA EXTENSIÓN CRÍTICA LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA

SECCIÓN 1. LA TRADICIÓN REFORMISTA DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Introducción. De la revuelta estudiantil a la revisión de la extensión universitaria, por Natalia Bustelo;

Estudio preliminar. “Página de la Universidad Popular González Prada”, por Luciana Carreño

Estudio preliminar. “1 er Año de Extensión Universitaria. La Educación Popular” de la Universidad de Buenos Aires, por Pilar Parot Varela;

Estudio preliminar y nota biográfica. “La universidad connivente” de Darcy Ribeiro, por Adrian Celentano.
El artículo analiza el modo en que se desplegó, a comienzos del siglo XX, en el ámbito filosófico argentino la llamada “reacción antipositivista” y su relación con la politización y la profesionalización de la filosofía. Para ello... more
El artículo analiza el modo en que se desplegó, a comienzos del siglo XX, en el ámbito filosófico argentino la llamada “reacción antipositivista” y su relación con la politización y la profesionalización de la filosofía. Para ello reconstruye la polémica sobre la definición de la filosofía que entabló el grupo de jóvenes que en 1917 fundó en Buenos Aires el Colegio Novecentista y los Cuadernos (1917-1919) con quienes defendían el cientificismo socialista y se reunían en torno de la Revista de Filosofía y de su director José Ingenieros. Inscrita en la historia intelectual, esta reconstrucción atiende a la historia del libro y la edición para iluminar los canales materiales que hicieron posible la circulación de la reacción antipositivista y ofrece nueva información sobre la trayectoria inicial de intelectuales que fueron relevantes tanto en el ámbito filosófico como en el literario de la Argentina del siglo XX.
Índice
Presentación al dossier Trotskismos latinoamericanos, por Natalia Bustelo, Horacio Tarcus. Materiales: - Andrey Schelchkov, La agenda para América Latina del Secretariado Internacional de la Liga Comunista Internacionalista... more
Presentación al dossier Trotskismos latinoamericanos, por Natalia Bustelo, Horacio Tarcus.
Materiales:
- Andrey Schelchkov, La agenda para América Latina del Secretariado Internacional de la Liga Comunista Internacionalista (trotskista)
https://www.ojs.politicasdelamemoria.cedinci.org/index.php/PM/article/view/716/910
- Dainis Karepovs (trad. Lucas Duarte), Los trotskistas de Brasil y América Latina en los años 1930 y 1940
https://www.ojs.politicasdelamemoria.cedinci.org/index.php/PM/article/view/717/911
- Samuel Glusberg, Con Trotsky en Coyoacán (diario de viaje)
https://www.ojs.politicasdelamemoria.cedinci.org/index.php/PM/article/view/718/912
- Correspondencia entre Diego Rivera, León Trotsky y Samuel Glusberg
https://www.ojs.politicasdelamemoria.cedinci.org/index.php/PM/article/view/720/913
- Juan José Sebreli entrevista a Nahuel Moreno : El trotskismo argentino ante la emergencia del peronismo
https://www.ojs.politicasdelamemoria.cedinci.org/index.php/PM/article/view/721/914
El artículo se inscribe en el cruce entre historia y archivística que viene impulsando el Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI, Buenos Aires, Argentina). Comienza por reconstruir las problemáticas... more
El artículo se inscribe en el cruce entre historia y archivística que viene impulsando el Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI, Buenos Aires, Argentina). Comienza por reconstruir las problemáticas teóricas y metodológicas ligadas a un tipo particular de archivos: los fondos personales. Luego se detiene en las características de los documentos relativos a la Reforma Universitaria, esto es, al movimiento estudiantil que estalló en Córdoba, Argentina, en 1918 y se expandió en las décadas siguientes por el continente latinoamericano. Finalmente, a partir del análisis de algunos documentos reflexiona sobre el valor histórico y patrimonial que portan los fondos producidos por los animadores argentinos de la Reforma.
Colectivo Editor,
La historia de las izquierda. Viejos y nuevos desafíos;

Adrián Celentano,
La Guerra Fría en América Latina y el diálogo académico Norte / Sur
Colectivo editor, Discutir la decolonialidad; Ariel Petruccelli, Teoría y práctica decolonial: un examen crítico; Andrea Barriga, Aníbal Quijano y la colonialidad del poder: todo lo sólido se desvanece en el aire; Walter... more
Colectivo editor,
Discutir la decolonialidad;

Ariel Petruccelli,
Teoría y práctica decolonial: un examen crítico;

Andrea Barriga,
Aníbal Quijano y la colonialidad del poder: todo lo sólido se desvanece en el aire;

Walter Mignolo,
Memorias y reflexiones en torno de la de/colonialidad del poder;

Bárbara Aguer,
La perspectiva descolonial en la encrucijada de la crítica;

Natalia Bustelo,
Epílogo ¿Puede el decolonialismo pensar la historia de las izquierdas anticoloniales?
Natalia Bustelo
Las ilustraciones de este número: Reforma Universitaria: 100 años. Revistas y publicaciones periódicas de la gesta estudiantil
Colectivo Editor, Políticas de la Memoria, una nueva etapa; Natalia Bustelo, De la conmemoración de la Reforma Universitaria a un programa de renovación historiográfica; Horacio Tarcus, De rituales, resistencias y... more
Colectivo Editor,
Políticas de la Memoria, una nueva etapa;

Natalia Bustelo,
De la conmemoración de la Reforma Universitaria a un programa de renovación historiográfica;

Horacio Tarcus,
De rituales, resistencias y rememoraciones: Marx 200 años después;

Vera Carnovale,
Historia reciente, historiografía y Justicia;

Laura Fernández Cordero,
Memorias para los feminismos
Buscando precisar esa dimensión político-cultural de la Reforma, el presente capítulo reconstruye y analiza el corpus de revistas culturales que editaron los estudiantes entre los años previos al estallido de la Reforma y el golpe de... more
Buscando precisar esa dimensión político-cultural de la
Reforma, el presente capítulo reconstruye y analiza el corpus de
revistas culturales que editaron los estudiantes entre los años previos al estallido de la Reforma y el golpe de Estado de 1930 1 . Ese
análisis caracteriza a los grupos estudiantiles, y con ello a las prác-
ticas e ideas que tallaron en la construcción del movimiento políti-
co-cultural de la Reforma. Además, la atención en las revistas nos
permite precisar la aparición de un periodismo estudiantil político
con el que, por primera vez, la identidad estudiantil se trama en ri-
validad respecto de las elites político-económicas, y en vinculación
con la cultura de izquierdas.
A fines del siglo XIX egresaban de las universidades argentinas las primeras mujeres. Varias se convertían en impulsoras de los primeros feminismos argentinos. La experiencia en las aulas y el intenso asociacionismo rioplatense parecen... more
A fines del siglo XIX egresaban de las universidades argentinas las primeras mujeres. Varias se convertían en impulsoras de los primeros feminismos argentinos. La experiencia en las aulas y el intenso asociacionismo rioplatense parecen haberlas decidido a difundir un cientificismo que, en vinculación con el socialismo o el librepensamiento, defendía una reformulación de las limitaciones sociales sufridas. Las páginas que siguen se detienen en el cruce entre las universidades y los feminismos, en su doble condición de ideas que portan una dimensión filosófica y de prácticas organizadoras de un específico asociacionismo. Su propósito es iluminar la vinculación y reformulación de los feminismos universitarios en torno de la Primera Guerra Mundial, la Revolución rusa y la Reforma universitaria.
El artículo se inscribe en el cruce entre historia y archivística que viene impulsando el Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI, Buenos Aires, Argentina). Comienza por reconstruir las problemáticas... more
El artículo se inscribe en el cruce entre historia y archivística que viene impulsando el
Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI, Buenos
Aires, Argentina). Comienza por reconstruir las problemáticas teóricas y metodológicas
ligadas a un tipo particular de archivos: los fondos personales. Luego se detiene en las
características de los documentos relativos a la Reforma Universitaria, esto es, al
movimiento estudiantil que estalló en Córdoba, Argentina, en 1918 y se expandió en las
décadas siguientes por el continente latinoamericano. Finalmente, a partir del análisis de
algunos documentos reflexiona sobre el valor histórico y patrimonial que portan los fondos
producidos por los animadores argentinos de la Reforma.
Como una forma de conmemorar el centenario del estallido de la Re-forma Universitaria, las páginas que siguen vuelven una vez más sobre los primeros conflictos estudiantiles registrados en la Universidad de Buenos Aires, pero su propósito... more
Como una forma de conmemorar el centenario del estallido de la Re-forma Universitaria, las páginas que siguen vuelven una vez más sobre los primeros conflictos estudiantiles registrados en la Universidad de Buenos Aires, pero su propósito es revisar una cuestión que permanece poco atendida: la vinculación que tramaron los distintos conflictos con el orden político. El artículo se divide en cuatro apartados. Cada uno de ellos analiza la dimensión gremial y la política de una iniciativa estudiantil identificada con la "reforma universitaria". La sucesión de iniciativas permite identificar la configuración de una agenda de reclamos gremiales, pero también sugiere que si 1918 marca una ruptura en la sociabilidad estudiantil es porque una minoría de estudiantes consiguió fundar un movimiento que alejaba a esa agenda gremial de una república oligárquica para sumarla, desde distintas posiciones, a la lucha emancipatoria librada por las izquierdas.
Entre junio de 1914 y enero de 1915, una decena de veinteañeros que estudiaban de la Universidad de Buenos Aires fundó un Centro Ariel y publicó cinco números de una revista Ariel. Realizando una original apropiación del juvenilismo... more
Entre junio de 1914 y enero de 1915, una decena de veinteañeros que estudiaban de la Universidad de Buenos Aires fundó un Centro Ariel y publicó cinco números de una revista Ariel. Realizando una original apropiación del juvenilismo propuesto por José Enrique Rodó en su ensayo Ariel (1900), ambas instancias pusieron a circular entre los estudiantes narrativas que, en afinidad con el Partido Socialista, impugnaban la desigualdad económica y el tipo de cohesión social ligados a las instituciones del régimen oligárquico argentino. Esa impugnación no consiguió despertar el interés de muchos estudiantes y al poco tiempo fue reformulada en torno de una Universidad Libre. Esa breve intervención, según nos proponemos mostrar, no impidió que el Centro y la revista funcionaran como la experiencia iniciática de un conjunto de jóvenes que, ya inaugurado el régimen democrático liberal, lideraría la politización de la Reforma Universitaria.
En el presente artículo nos detenemos en diversas iniciativas desplegadas por los grupos reformistas en su inicial intento de construir lo que identificaban como una universidad científica y social. Para ello, además de recurrir a los... more
En el presente artículo nos detenemos en diversas iniciativas desplegadas por los grupos reformistas en su inicial intento de construir lo que identificaban como una universidad científica y social. Para ello, además de recurrir a los discursos y artículos hallados en las compilaciones documentales y a la bibliografía crítica sobre el tema, consultamos la prensa periódica, los fondos personales de los reformistas y las revistas universitarias. Es que esos materiales –despreciados hasta hace poco como “fuentes menores”– ofrecen la mejor vía para iluminar los frágiles equilibrios que resultaron decisivos en los proyectos institucionales y la vinculación que esos proyectos mantuvieron con una primera definición política del estudiante, que, si entre 1918 y 1923 era interpelada por la Revolución Rusa y el bolchevismo, en los años siguientes se cargaría de la denuncia antiimperialista latinoamericana y en la década del treinta del pronunciamiento antifascista.
En junio de 1938 el Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas, de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), publicaba en su revista institucional un dossier titulado “Homenaje al Vigésimo Aniversario de la Reforma... more
En junio de 1938 el Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas, de la Universidad
Nacional de La Plata (UNLP), publicaba en su revista institucional un dossier titulado “Homenaje
al Vigésimo Aniversario de la Reforma Universitaria”. El Homenaje, compuesto de materiales tan
diversos como manifiestos, poemas y ensayos, es reproducido en el presente libro junto a tres artículos que analizan diversas dimensiones de ese dossier, de la revista en que apareció y de su grupo editorial. El lector del siglo XXI podría preguntarse ¿por qué es relevante hoy reeditar esos materiales que, con cierto aire solemne, buscaron recordar y redefinir el significado de la Reforma Universitaria? Sabiendo que la Escuela de Medicina platense se convirtió en facultad en 1936, cuando dejó de enviar a sus alumnos a Buenos Aires a cursar los dos últimos años, ¿qué sentido podría tener hoy volver sobre una intervención político-cultural de un centro estudiantil de una carrera universitaria que entonces completaba la totalidad de los cursos?
El presente libro acepta el desafío de partir de un dossier publicado por la Revista de la Facultad de Ciencias Médicas y Centro de Estudiantes de Medicina, a fin de ofrecernos una comprensión de las discusiones que tenían lugar hacia 1938 en torno de los sentido de la Reforma, de la profesionalización de los saberes médicos y de su vínculo con la cultura de izquierdas. Y los análisis se ofrecen como un modelo de lo que las revistas pueden aportar a la memoria cultural.
Lejos de acotarse a los datos curiosos o novedosos que se pueden rastrear a partir de los documentos editados en 1938, los tres artículos que acompañan la reproducción del dossier convierten a la Revista en el hilo conductor para pensar los “campos de fuerza” que entonces recorrían a la cultura. Los documentos exhumados funcionan como una invitación para reconstruir los diversos liderazgos estudiantiles, profesorales y político-partidarios así como las disputas que formaron parte de la politización del movimiento identifi cado con la Reforma. Esos documentos permiten además precisar la historia política del higienismo argentino y la trama institucional, editorial y económica vinculada a las universidades argentinas. Y todo esto nos invita a repensar la superposición de roles que en la década del treinta se adjudicaba la universidad argentina. En efecto, los análisis de la Revista muestran, en esos años marcados por el deterioro de las instituciones liberales argentinas y por la disputa entre el nacionalismo y el antifascismo, que la Facultad platense de Ciencias Médicas oscilaba entre, por un lado, definirse como una institución que apostaba a la modernización de una disciplina específica y, por el otro, construir una voz, que autorizada en el saber disciplinar, hegemonizara el debate público sobre la salud popular.
En junio de 1928 se cumplía el décimo aniversario de la Reforma Universitaria y las vísperas renovaban la disputa por la definición y el legado de ese movimiento estudiantil que había nacido en Córdoba y se había extendido por América... more
En junio de 1928 se cumplía el décimo aniversario de la Reforma Universitaria y las vísperas renovaban la disputa por la definición y el legado de ese movimiento estudiantil que había nacido en Córdoba y se había extendido por América Latina. En Argentina esa disputa tuvo en sus extremos a quienes inscribían la Reforma en una izquierda latinoamericanista y los que propiciaban una interpretación nacionalista antiizquierdista. Y ello se plasmó no sólo en homenajes diversos, sino también en libros de distinta suerte.
Entre ellos se destacan los seis tomos de fuentes documentales editados bajo el título La Reforma Universitaria y preparados por el líder estudiantil Gabriel del Mazo en coordinación con el Centro de Estudiantes de Medicina de Buenos Aires.
Las páginas que siguen se detienen en la compilación de del Mazo. Entendiendo que se trata de un episodio clave de la historia intelectual de la Reforma, reconstruyen el itinerario político-intelectual del joven Gabriel del Mazo y con ello las ideas y prácticas desde que las que, entre 1918 y 1928, se desplegó la disputa por la definición del movimiento.
La propuesta de dossier que hemos presentado se titula “Resonancias y discrepancias, 1918-1968, revuelta estudiantil, Reforma Universitaria y movimientos insurreccionales”, busca poner en diálogo los cien años de la Reforma y los... more
La propuesta de dossier que hemos presentado se titula “Resonancias y discrepancias, 1918-1968, revuelta estudiantil, Reforma Universitaria y movimientos insurreccionales”, busca poner en diálogo los cien años de la Reforma y los cincuenta años de Mayo del 68, con la idea de pensar algunas conexiones interesantes, en particular sobre el caso argentino.
María Candelari, Natalia Bustelo, Valeria Manzano y Ana Diamant. Coordinado por Sandra Carli y Patricia Funes. Director Martín Unzué.
https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/3101/2549
Research Interests:
Segunda parte del dossier de fuentes para renovar los estudios sobre la Reforma Universitaria. Publicado en Los Trabajos y los días, revista de la cátedra de Historia social argentina y latinoamericana de la Facultad de Trabajo Social,... more
Segunda parte del dossier de fuentes para renovar los estudios sobre la Reforma Universitaria. Publicado en Los Trabajos y los días, revista de la cátedra de Historia social argentina y latinoamericana de la Facultad de Trabajo Social, UNLP.
Índice de documentos:
6. Campaña por la Separación de la Iglesia del Estado y cart contra la destitución de Deodoro Roca, diciembre de 1918.
7. Orientaciones y propósitos del Ateneo de Estudiantes Universitarios de Buenos Aires, agosto de 1919.
8. "La huelga sangrienta", manifiesto del Ateneo de Estudiantes Universitarios, febrero de 1919.
9. "La cátedra de higiene de la Facultad de Medicina" de Zacar´+ias J. Strauss, septiembre de 1917.
https://revistas.unlp.edu.ar/LosTrabajosYLosDias/issue/view/439
Research Interests:
Primera parte del dossier de fuentes para renovar los estudios sobre la Reforma Universitaria. Publicado en Los Trabajos y los días, revista de la cátedra de Historia social argentina y latinoamericana de la Facultad de Trabajo Social,... more
Primera parte del dossier de fuentes para renovar los estudios sobre la Reforma Universitaria. Publicado en Los Trabajos y los días, revista de la cátedra de Historia social argentina y latinoamericana de la Facultad de Trabajo Social, UNLP.
Índice de documentos:
1. Manifiesto y propósitos de la asociación Córdoba Libre, noviembre de 1918.
2. Propósitos de la Universidad Libre, Buenos Aires, septiembre de 1918.
3. Contestación del líder estudiantil Adolfo Korn Villafañe a la pastoral de S. S. I. fray Zenón Bustos, obispo de Córdoba, enero de 1919.
4. Bellatrix gleba (poema) de Pablo Della Costa, febrero de 1918.
5. Caricatura anónima de Adolfo Korn Villafañe.
https://revistas.unlp.edu.ar/LosTrabajosYLosDias/issue/view/439
Research Interests:
¿Con qué libros contamos para conocer la historia de la Reforma Universitaria? ¿Qué balances y definiciones se nos ofrecen allí? ¿Y qué tipo de iniciativas nos invitan a recordar y cuáles a olvidar? Ante el centenario de la revuelta... more
¿Con qué libros contamos para conocer la historia de la Reforma Universitaria? ¿Qué balances y definiciones se nos ofrecen allí? ¿Y qué tipo de iniciativas nos invitan a recordar y cuáles a olvidar? Ante el centenario de la revuelta cordobesa —hoy identificada como el indiscutido inicio simbólico del movimiento reformista— emprendemos una serie de reflexiones guiadas por esas preguntas.
Research Interests:
En el centenario del estallido del movimiento de la Reforma Universitaria en Córdoba, Argentina, reconstruir las inquietudes y las instancias de sociabilidad de los estudiantes latinoamericanos de las primeras décadas del siglo xx... more
En el centenario del estallido del movimiento de la Reforma Universitaria en Córdoba, Argentina, reconstruir las inquietudes y las instancias de sociabilidad de los estudiantes latinoamericanos de las primeras décadas del siglo xx contribuye a reponer parte de la historia política y social de la región. Se trató de un movimiento que articuló diversas sensibilidades políticas, desde el liberalismo hasta el marxismo, pasando por un antiimperialismo transversal, que en los años 20 se extendió por diversos países y constituyó el terreno para nuevas emergencias intelectuales.
Research Interests:
Intervención en el Dossier “La Revolución Rusa en la historia intelectual latinoamericana”, Prismas. Revista de historia intelectual, n° 21, 2017.
Research Interests:
Intervención junto a Horacio Tarcus en el dossier sobre el Centenario de la Reforma Universitaria del Suplemento Lectura Mundi de Review. Revista de libros.
Junio-agosto, 2018
Research Interests:
A fines de 1968, Luis Aznar y Guillermo Korn emprenden la última de sus travesías en el mundo de las revistas: fundan en Caracas los Cuadernos de La Plata (1968-1972), una publicación construida desde la sociabilidad y la sensibilidad de... more
A fines de 1968, Luis Aznar y Guillermo Korn emprenden la última de sus travesías en el mundo de las revistas: fundan en Caracas los Cuadernos de La Plata (1968-1972), una publicación construida desde la sociabilidad y la sensibilidad de la fracción socialista de la Reforma Universitaria. Los siete Cuadernos de La Plata ponen de manifiesto la pervivencia de una trama de profesores, dibujantes y periodistas socialistas que tenía sus ejes en Caracas, La Plata y Buenos Aires. Esta
trama se había comenzado a formar en 1918, en el intento de prolongar la Reforma como un movimiento político-cultural que excediera el reclamo por la democratización de la universidad. Recogiendo el creciente interés que han despertado las revistas y los grupos intelectuales
para estudiar el campo cultural, el presente trabajo se detiene en la trama material y simbólica de la
que participaron los Cuadernos de La Plata. Con ello busca reconstruir tanto el último derrotero de
un grupo formado al calor de la Reforma del '18 como un espacio cultural que, en su intento de
revitalizar el “socialismo democrático”, ensayó una conflictiva y olvidada latinoamericanización de
la década del sesenta.
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/58456/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1.
Research Interests:
Dossier sobre Reforma Universitaria
Research Interests:
Notas aparecidas en La tinta. Periodismo hasta mancharse, dentro del dossier de Reforma Universitaria (2018) y en el de Revolución Rusa (1917) https://latinta.com.ar/2017/11/1918-bolchevismo-estudiantil-argentino/... more
Notas aparecidas en La tinta. Periodismo hasta mancharse, dentro del dossier de Reforma Universitaria (2018) y en el de Revolución Rusa (1917)
https://latinta.com.ar/2017/11/1918-bolchevismo-estudiantil-argentino/
https://latinta.com.ar/2018/06/vidas-y-andanzas-reforma-universitaria-feminismo/
Research Interests:
El fin del siglo XIX se caracterizó para la Argentina y para el mundo entero por un cambio en la esfera del pensamiento y las ideas que, con el transcurso de los años, se reflejaría en el surgimiento de agrupaciones, distintos planteos... more
El fin del siglo XIX se caracterizó para la Argentina y para el mundo entero por un cambio en la esfera del pensamiento y las ideas que, con el transcurso de los años, se reflejaría en el surgimiento de agrupaciones, distintos planteos filosóficos y políticos. Y también revoluciones. Hacia 1918, en el ámbito de la incipiente educación superior, nuestro país viviría una transformación histórica que a la vez sería faro para el resto de las universidades latinoamericanas: la Reforma Universitaria. 
En el marco del centenario de aquel movimiento político cultural, la historiadora Natalia Bustelo traza un recorrido minucioso por las ideas, las palabras, las publicaciones y los protagonistas que reformaron primero las universidades argentinas, luego las de América Latina, para avanzar después en una propuesta transformadora de la sociedad y convertir al estudiante en el nuevo actor social.
Research Interests:
El artículo propone un análisis de las tesis filosóficas e historiográficas de Alejandro Korn en continuidad con su proyecto político-intelectual. Después de su paso por el radicalismo y el Partido Conservador, y en confrontación con la... more
El artículo propone un análisis de las tesis
filosóficas e historiográficas de Alejandro
Korn en continuidad con su proyecto
político-intelectual. Después de
su paso por el radicalismo y el Partido
Conservador, y en confrontación con la
generación positivista culturalmente hegemónica
hasta mediados de la década
del ’10, Korn promovió la difusión local
de nuevos filósofos -principalmente,
Bergson, Jaurès y Croce- leídos en clave
antipositivista. A partir de 1918 su posicionamiento
filosófico coincidió con su
vinculación al movimiento estudiantil y
un paulatino acercamiento a la intelectualidad
socialista. Al mismo tiempo,
emprendió el trazado de lo que sería
la primera historia sobre la tradición
ideológica del país, proponiendo una matriz política y cultural contrapuesta
al canon historiográfico positivista y
liberal. El recorrido por su apuesta filosófica
e histórica permite iluminar la
figura de un “intelectual-filósofo” preocupado
por un pronunciamiento político
que excede el ámbito académico.
Pero además ello recupera, por un lado,
las motivaciones político-intelectuales
y los productos culturales involucrados
en la “reacción antipositivista” argentina
y, por el otro, el mapa de los filósofos
argentinos que decidieron poner en
continuidad sus tesis teóricas con sus
intervenciones políticas.
Research Interests:
¿Qué ideas filosóficas y políticas seleccionaron y reformularon los intelectuales argentinos de las primeras décadas del siglo XX dentro del amplio repertorio de libros y autores que llegaban de Europa? ¿Cuáles fueron las vías que... more
¿Qué ideas filosóficas y políticas seleccionaron y reformularon los intelectuales argentinos de las primeras décadas del siglo XX dentro del amplio repertorio de libros y autores que llegaban de Europa? ¿Cuáles fueron las vías que dispusieron para poner a circular esas ideas? ¿Qué imágenes construyeron del presente y futuro del territorio en el que realizaban su tarea intelectual? ¿Y qué marcas dejaron en la cultura filosófica y política argentina?
Natalia Bustelo es profesora de historia en UNSAM y UBA. Autora de Todo lo que necesitás saber sobre la Reforma Universitaria, que aparecerá en junio por Paidós. Investiga sobre el vínculo entre intelectuales, filosofía e izquierdas en el... more
Natalia Bustelo es profesora de historia en UNSAM y UBA. Autora de Todo lo que necesitás saber sobre la Reforma Universitaria, que aparecerá en junio por Paidós. Investiga sobre el vínculo entre intelectuales, filosofía e izquierdas en el siglo XX. Su tesis doctoral se tituló " La Reforma Universitaria desde sus grupos y revistas: Una reconstrucción de los proyectos y las disputas del movimiento estudiantil porteño de las primeras décadas del siglo XX (1914-1928) " [1]
Research Interests:
En la ola del maximalismo: las izquierdas argentinas y las primeras noticias bolcheviques Hace justo cien años tenía lugar en Rusia la insurrección popular que lograba expulsar a los zares del gobierno. Esa Revolución de Febrero, que... more
En la ola del maximalismo: las izquierdas argentinas y las primeras noticias bolcheviques
Hace justo cien años tenía lugar en Rusia la insurrección popular que lograba expulsar a los zares del gobierno. Esa Revolución de Febrero, que lideró Kerensky junto a liberales y socialistas, pronto sería sucedida por la de Octubre. Con Lenin, Trotzky y los bolcheviques a la cabeza, la nueva insurrección disolvía el parlamento, firmaba la salida de Rusia de la Primera Guerra Mundial, proclamaba un gobierno marxista proletario y emprendía una activa política de conducción del movimiento obrero internacional. Ya a fines de 1917 lo que parecía el ingreso retrasado de Rusia en el parlamentarismo liberal se convertía en el inicio de los estados comunistas. El siglo XX se adentraba en lo que Eric Hobsbwan llamó la “era de los extremos”, extremos tensados por la experiencia comunista, la fascista y las sangrientas guerras mundiales.
Ante el centenario de la Revolución Rusa repasemos las diversas iniciativas argentinas que al calor de las noticias bolcheviques buscaron sumar “hombres sensibles e inteligentes” a lo que parecía el inminente “advenimiento de la Justicia”.
Research Interests:
El artículo reconstruye la intervención de una serie de grupos y revistas estudiantiles de Argentina que, entre 1918 y 1922, intentaron que el naciente movimiento de la Reforma Universitaria se ligara a la hora revolucionaria... more
El artículo reconstruye la intervención de una serie de grupos y revistas
estudiantiles de Argentina que, entre 1918 y 1922, intentaron que el naciente movimiento de la Reforma Universitaria se ligara a la hora revolucionaria internacional inaugurada por Rusia y con ello a las izquierdas bolcheviques locales.
Al iluminar el entusiasmo revolucionario de los estudiantes, nos proponemos mostrar que la reconocida identidad latinoamericana y antiimperialista de la Reforma, como ha sido identificada por la historiografía sobre el tema, recién prima después de 1923. Pero también buscamos, por un lado, matizar la tesis que sostiene que el movimiento estudiantil argentino mantuvo en las primeras décadas del siglo xx una posición política moderada y, por otro, aportar nuevas precisiones a los trabajos sobre la recepción de la Revolución rusa y el mapa de las izquierdas argentinas.
Research Interests:
Research Interests:
A fines de mayo de 1921 aparecía en Buenos Aires el primer número de Hoy, una revista político-estudiantil de ocho páginas y formato tabloide que dirigió el joven socialista Juan Antonio Solari (1899-1980), desde el anonimato y una labor... more
A fines de mayo de 1921 aparecía en Buenos Aires el primer número de Hoy, una revista político-estudiantil de ocho páginas y formato tabloide que dirigió el joven socialista Juan Antonio Solari (1899-1980), desde el anonimato y una labor casi individual. Aunque sólo contó con dos números, Hoy es un significativo documento de los debates ideológicos que recorrían a los grupos que buscaban radicalizar la Reforma Universitaria. Asimismo, su inscripción en la saga de revistas socialistas la descubre como un eslabón perdido del socialismo revolucionario que formularon a lo largo del siglo XX fracciones izquierdistas y juveniles del Partido Socialista argentino (PS) para construir una identidad distante de lo que denunciaban, a escala nacional e internacional, como el reformismo del PS y la intransigencia revolucionaria del Partido Comunista.
Research Interests:
En mayo de 1919 aparecía en Buenos Aires el primero de los ocho números de Bases. Tribuna de la juventud. Este periódico estudiantil, de sólo ocho páginas, formato tabloide y una irregular frecuencia quincenal, era el “contingente de... more
En mayo de 1919 aparecía en Buenos Aires el primero de los ocho números de Bases. Tribuna de la juventud. Este periódico estudiantil, de sólo ocho páginas, formato tabloide y una irregular frecuencia quincenal, era el “contingente de pensamiento, de difusión y de voluntad” que proponía el joven socialista Juan Antonio Solari (1899-1980) para intervenir en una coyuntura estudiantil y política sumamente revuelta tanto por la revitalización de las izquierdas revolucionarias como por la emergencia de un nacionalismo católico de derechas.
La revista llamó a los estudiantes a participar de la Federación Universitaria de Buenos Aires y a reemplazar la identidad nacionalista y aristocratizante que primaba en esa federación por el liberalismo igualitario de la tradición argentina y por las simpatías socialistas a la Revolución rusa. A pesar de que ese llamado no fue recuperado por la historia de la Reforma, las páginas de Bases evidencian que logró una extendida
circulación entre los grupos socialistas del país y que fue saludado y retomado por varios
grupos y revistas estudiantiles tanto de Buenos Aires como de otras ciudades universitarias
argentinas.
Research Interests:
En este capítulo nos proponemos analizar la animada y prolongada intervención de los “arielistas socialistas” que se reúnen en la década de 1920 en Montevideo en torno de la revista Ariel y el liderazgo inicial del joven Carlos Quijano.... more
En este capítulo nos proponemos analizar la animada y prolongada intervención de los “arielistas socialistas” que se reúnen en la década de 1920 en Montevideo en torno de la revista Ariel y el liderazgo inicial del joven Carlos Quijano. Específicamente, buscamos precisar el tipo de cultura política que, hacia la década del veinte, propone el grupo, cuando se distancia del battlismo -al que había adherido a comienzos del siglo XX Rodó- y reivindica la Reforma Universitaria, a escala continental, y la Revolución Rusa, a escala internacional. Para ese análisis, dividimos el trabajo en cuatro partes. Primero nos concentramos en la gravitación del ensayo Ariel entre los estudiantes universitarios rioplatenses. Luego nos detenemos, por un lado, en la peculiar conciliación entre arielismo y socialismo que propuso el grupo de Quijano y, por el otro, en la vinculación material e ideal de los jóvenes uruguayos con otros grupos e iniciativas estudiantiles. Finalmente, caracterizamos brevemente el pasaje que realiza, hacia 1925, el grupo montevideano, y sobre todo en Quijano, desde un socialismo bolchevique hasta una identidad antiimperialista y latinoamericana.
Research Interests:
A partir de un detenido rastreo biblio-hemerográfico, el artículo analiza las breves y olvidadas intervenciones político-culturales realizadas por el joven Carlos Astrada. Este destacado filósofo argentino estableció, a lo largo de su... more
A partir de un detenido rastreo biblio-hemerográfico, el artículo analiza las breves y olvidadas intervenciones político-culturales realizadas por el joven Carlos Astrada. Este destacado filósofo argentino estableció, a lo largo de su versátil itinerario, una estrecha vinculación entre las nuevas corrientes filosóficas y distintas modalidades de compromiso político. Hasta 1924 emprendió la búsqueda y difusión de una filosofía destinada a pensar y alentar, en términos vitalistas, anarquistas y revolucionarios, la emancipación social. Para ello, junto a Deodoro Roca, Saúl Taborda y otros jóvenes intelectuales cordobeses, Carlos Astrada participó de una breve vanguardia cultural que se propuso como guía revolucionaria de la Reforma Universitaria. Específicamente, los artículos recuperados nos permiten descubrir a un joven Astrada que, guiado por las filosofías vitalistas y el pensamiento libertario, identificó a la revolución de los soviets como la apertura de un ciclo en el que la humanidad intervendría en el mecánico desarrollo histórico para colocar los pilares de una sociedad más justa y más libre. En el intento de rescatar los contextos en los que intervinieron los textos, este artículo no sólo aporta nueva información sobre los “inicios” de Carlos Astrada sino que también muestra que esos inicios se inscriben en un original vitalismo anarquista.
Research Interests:
El artículo reconstruye la llegada de la Reforma a la Facultad porteña de Derecho, facultad que tiene dos interesantes peculiaridades: contó con el grupo de profesores que más firmemente se opuso a la renovación de la UBA, pero también... more
El artículo reconstruye la llegada de la Reforma a la Facultad porteña de Derecho, facultad que tiene dos interesantes peculiaridades: contó con el grupo de profesores que más firmemente se opuso a la renovación de la UBA, pero también fue el espacio en el que se articuló un núcleo de profesores y estudiantes reformistas que tuvo un rol clave en la pervivencia del movimiento más allá de 1918 y en su identificación con el latinoamericanismo antiimperialista. Para esa reconstrucción incorporamos los datos que nos arrojan archivos no convencionales -compuestos, fundamentalmente, de folletos, revistas estudiantiles y epistolarios-; esos datos nos permitirán precisar las características de los dos grupos estudiantiles de Derecho que se asumieron reformistas y de su vinculación con el decanato izquierdista de Mario Sáenz (1921-1923). Asumiendo que la historia de las instituciones debe recoger tanto los proyectos efectivamente realizados como los que no superaron la condición de tales, el artículo reconstruye la intensa disputa que emprendieron esos grupos reformistas por el lugar del derecho en la sociedad. Y con ello busca mostrar, por un lado, que cuando los discursos reformistas se analizan junto a las prácticas que los acompañaron se advierten las diferencias irreconciliables de retóricas aparentemente similares y, por el otro, que el despliegue de esos discursos y prácticas fue central en la conversión de la Reforma en un movimiento político-cultural de alcance latinoamericano que, hasta comienzos de los años sesenta, moldeó los reclamos universitarios y sociales de los estudiantes.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Tríptico de la muestra "Las revistas estudiantiles y la Reforma Universitaria (1908-1928)", exhibida en CeDInCI y en el campus de UNSAM.
http://exhibiciones.cedinci.org/exhibits/show/reforma_universitaria
Research Interests:
Versión escrita de la clase sobre la filosofía política de Gramsci, realizada en el Museo Nacional del Cabildo de Buenos Aires en el marco del curso de Filosofía política, 1° semestre de 2019.
Research Interests:
Los capítulos siguen una progresión cronológica, pero están estructurados en dos partes según los momentos que reconocemos en el movimiento estudiantil. Retomando los señalamientos de Antonio Gramsci (1973) sobre la construcción de los... more
Los capítulos siguen una progresión cronológica, pero están estructurados en dos partes según los momentos que reconocemos en el movimiento estudiantil. Retomando los señalamientos de Antonio Gramsci (1973) sobre la construcción de los sujetos político-culturales, proponemos que desde comienzos del siglo XX hasta 1918 se estructuró, sobre todo en el ámbito universitario de Buenos Aires, un “momento corporativo”, en el que los estudiantes se reunieron en torno de la definición de sus intereses gremiales, esto es, la baja de los aranceles de los exámenes, la calificación de los profesores, la circulación de apuntes de cátedra, las actividades deportivas, etc. A mediados de la década del diez, ese momento corporativo comenzó a contar también con grupos e iniciativas que intentaron definir una dimensión cultural y política del estudiantes, y que, a su vez, participaron de las primeras discusiones ligadas a la reacción antipositivista. Hacia 1918, y sobre todo en 1919, se habría producido el pasaje a un “momento político”. Entonces el gremialismo estudiantil y las iniciativas culturales no pudieron evitar su pronunciamiento en cuestiones como la vinculación deseada de los estudiantes con el movimiento obrero, con los partidos políticos, con los grupos estudiantiles de otros países latinoamericanos, con los reclamos feministas y con las noticias sobre la Revolución Rusa –y su llamado a una reorganización social emancipatoria, enfrentada a la democracia liberal y al nacionalismo-. Hacia 1918, además de alejarse de una identidad oligárquica, quienes se asumían reformistas articulaban, por primera vez, un gremialismo estudiantil nacional y un periodismo estudiantil de carácter explícitamente político. Si entonces surgía una identidad reformista que intentaba inscribir al estudiante en las izquierdas a partir de la confianza en un horizonte emancipatorio inminente, hacia 1923, cuando ese horizonte se aleja, descubrimos que la fracción reformista que persiste en la identidad de izquierda se reconfigura a partir de la denuncia del imperialismo estadounidense en América Latina.