Skip to main content
  • noneedit
  • Sociologist (UBA), Master in Economic Sociology (UNSAM) and PhD. in Social Sciences and Geography (UBA - Sorbonne Nou... moreedit
El presente capítulo se propone indagar el origen y desarrollo de las lógicas que orientaron y determinaron las formas de expansión del servicio de agua y cloaca, y el modo en que la figura de los ingenieros en cuanto expertos del agua... more
El presente capítulo se propone indagar el origen y desarrollo de las lógicas que orientaron y determinaron las formas de expansión del servicio de agua y cloaca, y el modo en que la figura de los ingenieros en cuanto expertos del agua ocupó un lugar central en este proceso de consolidación. Para ello, el trabajo busca reconstruir a partir del análisis de los planes y obras desarrollados en los distintos momentos de la prestación, y de entrevistas desarrolladas a expertos del sector las características de estas lógicas que primaron y priman en la expansión del servicio.Fil: Tobias, Melina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentin
Este artículo explora las consecuencias del uso de agroquímicos en Salta y Santiago del Estero, provincias del norte argentino. Ofrece una caracterización y análisis del rol de las autoridades competentes y las normativas, así como un... more
Este artículo explora las consecuencias del uso de agroquímicos en Salta y Santiago del Estero, provincias del norte argentino. Ofrece una caracterización y análisis del rol de las autoridades competentes y las normativas, así como un abordaje de la conflictividad en torno a las consecuencias de las fumigaciones, con énfasis en la contaminación del agua y sus efectos en la salud. A partir de fuentes secundarias y de entrevistas con diferentes actores, los hallazgos muestran que existen leyes específicas y cierta institucionalidad destinada a la conservación ambiental en general y de los recursos hídricos en particular, junto con normas que regulan el uso de agroquímicos. No obstante, existen conflictos que, con diverso grado de visibilidad, problematizan los efectos sanitarios y ambientales en las escalas locales. En consecuencia, la crítica situación sanitaria e hídrica regional se vuelve central, a través de renovados interrogantes que emergen desde una perspectiva de justicia amb...
En la década de 1990 la prestación de servicios de agua potable y alcantarillado en Buenos Aires se privatizó y paso a manos de la concesionaria Aguas Argentinas. La falta de cumplimiento del contrato y la crisis económica del país... more
En la década de 1990 la prestación de servicios de agua potable y alcantarillado en Buenos Aires se privatizó y paso a manos de la concesionaria Aguas Argentinas. La falta de cumplimiento del contrato y la crisis económica del país generaron el quiebre de la concesión y la re-estatización del servicio a través de la creación de Agua y Saneamiento Argentinos en el año 2006.En este artículo buscaremos describir la situación de agua y saneamiento en el Área Metropolitana de Buenos Aires en las últimas décadas, contrastando la gestión privatizada del servicio con la re-estatizada iniciada en el 2006. Para ello optamos por un enfoque cuanti-cualitativo, que permita complementar los datos de cobertura con entrevistas en profundidad realizadas a actores vinculados al servicio en la regiónEn la década de 1990 la prestación de servicios de agua potable y alcantarillado en Buenos Aires se privatizó y paso a manos de la concesionaria Aguas Argentinas. La falta de cumplimiento del contrato y la...
En la última década la crítica situación hídrica que afecta gran parte del Gran Buenos Aires expresada en el déficit del agua potable y saneamiento, la falta de infraestructura y de medidas destinadas a afrontar las inundaciones, y la... more
En la última década la crítica situación hídrica que afecta gran parte del Gran Buenos Aires expresada en el déficit del agua potable y saneamiento, la falta de infraestructura y de medidas destinadas a afrontar las inundaciones, y la contaminación de ríos, arroyos y suelos, dio lugar a la emergencia de conflictos territoriales que cuestionan el diseño y la implementación de las políticas públicas vinculadas al manejo del agua en la región. El presente artículo se propone estudiar la emergencia de dichos conflictos a través de la actuación de una organizaciónlocal,el Foro Hídrico de Lomas de Zamora. Centrándose en un enfoque cualitativo, el trabajo analizalos mecanismos con los que la organización ha logrado visibilizar la situación hídrica que los afecta y formular contrargumentos capaces de ampliar el espacio de debate sobre las opciones posibles para resolver el problemadel agua en la región.
El presente trabajo, posicionado en el enfoque de la ecología política, parte de la premisa de que la accesibilidad al agua no depende meramente de causas técnicas o naturales, sino más bien de cuestiones políticas asociadas a su... more
El presente trabajo, posicionado en el enfoque de la ecología política, parte de la premisa de que la accesibilidad al agua no depende meramente de causas técnicas o naturales, sino más bien de cuestiones políticas asociadas a su producción y distribución en la ciudad. En este sentido, el objetivo del presente artículo es doble. Por un lado, se propone, desde una escala ma-cro y metropolitana, analizar la modalidad que asumió en las últimas décadas la distribución del agua potable y las cloacas en el AMBA, dando cuenta de un territorio hidro-social desigual, con áreas cubiertas y otras marginadas de la red de servicio. Por otro lado, y desde una escala micro centrada en un municipio de la zona sur del AMBA, interesa analizar la emergencia de conflictos territoriales que reclaman por el acceso a dichos servicios, y el modo en que su accionar permite la visibilización de controversias socio-técnicas en relación a la prestación del servicio. Para elloel texto se propone trabajar con un...
Resumen El objetivo del artículo es contribuir a la comprensión y visibilización de los conflictos y controversias en torno al uso de agroquímicos en las provincias de Santa Fe, Santiago del Estero y Salta, Argentina. Se relevaron y... more
Resumen El objetivo del artículo es contribuir a la comprensión y visibilización de los conflictos y controversias en torno al uso de agroquímicos en las provincias de Santa Fe, Santiago del Estero y Salta, Argentina. Se relevaron y sistematizaron fuentes de información secundaria, con el fin de llevar adelante un primer análisis contextual de los marcos regulatorios, las políticas públicas y la emergencia de procesos de construcción social de los riesgos ambientales y sanitarios. El análisis fue organizado en torno a tres dimensiones: normativa, político-institucional y territorial-sanitaria. En las tres jurisdicciones existen leyes específicas que regulan el uso de agroquímicos y cierta institucionalidad destinada a su implementación, control y monitoreo. No obstante, y en concordancia con lo ocurrido a nivel regional e internacional, el estudio relevó una multiplicidad de situaciones y/o eventos conflictivos que problematizan los impactos ambientales y sanitarios. La política rel...
A través del presente artículo proponemos reflexionar en torno a la justicia hídrica en la metrópolis de Buenos Aires. Para ello hemos desarrollado un análisis de los principales vectores de la desigualdad socio espacial en materia de... more
A través del presente artículo proponemos reflexionar en torno a la justicia hídrica en la metrópolis de Buenos Aires. Para ello hemos desarrollado un análisis de los principales vectores de la desigualdad socio espacial en materia de agua, saneamiento y riesgo de inundaciones a escala metropolitana, concentrándonos en dos territorios hidrosociales: las cuencas de los ríos Matanza-Riachuelo y la del río Reconquista. Con relación a dichos territorios, interesa problematizar la construcción de nuevos significados en torno a la justicia hídrica y al modo en que estos disputan las concepciones prevalecientes acerca de la gestión de cuencas en diferentes escalas. Para cumplir estos objetivos, la metodología adoptada se basó en la triangulación de fuentes primarias (entrevistas en profundidad a miembros de organizaciones territoriales de las cuencas analizadas) y de fuentes secundarias (estadísticas oficiales de cobertura de servicios de agua y saneamiento, indicadores ambientales de inun...
espanolEl presente trabajo analiza la construccion publica del problema de las inundaciones en la ciudad de Buenos Aires. Nuestra perspectiva pone foco no solo en los procesos fisicos y antropicos que provocan las inundaciones sino... more
espanolEl presente trabajo analiza la construccion publica del problema de las inundaciones en la ciudad de Buenos Aires. Nuestra perspectiva pone foco no solo en los procesos fisicos y antropicos que provocan las inundaciones sino tambien toma en cuenta los modos de accion colectiva de los grupos afectados. Tomando como caso de estudio la gran inundacion de abril del 2013, desarrollamos una contextualizacion del problema tomando en cuenta tanto las acciones y omisiones de la politica publica como los modos de intervencion y capacidad de respuesta de diferentes redes de actores. Nos interesa abordar el proceso de construccion social del riesgo a partir de la elaboracion de controversias y saberes contra-expertos que toman en consideracion diferentes escenarios de futuro. EnglishThis paper analyzes the public construction of the flooding in the city of Buenos Aires. Our perspective not only focus on the physical and anthropogenic processes that cause floods, but also takes into accou...
Cette these analyse les enjeux de la mise en œuvre de la politique de l'eau et de l'assainissement dans l'Aire metropolitaine de Buenos Aires (AMBA) au cours de la derniere decennie. Plus precisement, on etudie les scenarios... more
Cette these analyse les enjeux de la mise en œuvre de la politique de l'eau et de l'assainissement dans l'Aire metropolitaine de Buenos Aires (AMBA) au cours de la derniere decennie. Plus precisement, on etudie les scenarios de controverses et conflits qui ont conduit a l'emergence de nouveaux acteurs dans la region responsable de la gestion des ressources. La these est organisee en trois axes: l'institutionnelle, axee sur l'etude des modifications dans le scenario des acteurs en charge de la gestion de l'eau depuis la creation de l'entreprise publique de l'eau et de l'assainissement AySA, et l'Autorite de Bassin Matanza- Riachuelo. L'environnement, consacre a analyser controverses generees par les differentes visions presentes par ces deux organismes et l'importance qui acquiert le regard de l'environnement a l'interieur de la provision des services par rapport a la vision sanitaire traditionnelle du secteur. Et, la dimens...
En las ciudades de América Latina la provisión del agua potable y el saneamiento ha encontrado limitaciones para alcanzar la cobertura universal del servicio. El presente trabajo analiza las resonancias geográficas, es decir, los efectos... more
En las ciudades de América Latina la provisión del agua potable y el saneamiento ha encontrado limitaciones para alcanzar la cobertura universal del servicio. El presente trabajo analiza las resonancias geográficas, es decir, los efectos que tuvieron en el territorio las políticas destinadas a expandir el servicio de agua y cloacas en el área metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Se trabaja con el análisis estadístico y espacial de datos censales provistos por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (indec, Argentina), utilizando variables como nivel de cobertura de servicios de agua potable y cloacas, distribución y crecimiento poblacional y nivel socioeconómico. La investigación muestra cómo a pesar de las iniciativas sectoriales de los últimos años, la forma de expansión de la cobertura continúa reproduciendo desigualdades socioespaciales en la distribución del servicio, fomentando una expansión envolvente a la ciudad y manteniendo el retraso de las cloacas con relació...
El propósito de este artículo es analizar el proceso de ejecución judicial de la sentencia en relación al proyecto urbano-ambiental de las márgenes de la cuenca Matanza-Riachuelo -obras camino de sirga. Dos son los aspectos que nos... more
El propósito de este artículo es analizar el proceso de ejecución judicial de la sentencia en relación al proyecto urbano-ambiental de las márgenes de la cuenca Matanza-Riachuelo -obras camino de sirga. Dos son los aspectos que nos interesa problematizar. En primer lugar, nos interesa enfocar en la cuestión social y la forma en que la exigencia de sanear el Riachuelo (el derecho al ambiente sano) entra en tensión con otro derecho humano de alta relevancia para las políticas de integración social (el derecho a la vivienda). En esta línea de análisis buscaremos describir los principales ejes de estructuración del problema, caracterizado por una enorme presión poblacional sobre los bordes del Riachuelo y una insuficiencia cíclica de políticas habitacionales, particularmente, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En segundo lugar, buscaremos poner en evidencia un punto que ha sido suficientemente abordado en el conflicto y que se refiere al rol que juegan los gobiernos locales en la cuenca baja (los gobiernos municipales del conurbano y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) en términos de generar condiciones para la accesibilidad y la disponibilidad de suelo urbano apto para intervenciones públicas. En cada uno de estos territorios es posible identificar conflictos importantes que dan cuenta de demandas por la accesibilidad al suelo por parte de actores que tienen un importante poder de presión política. Expondremos algunos de esos conflictos para mostrar el modo en que esto habilita una discusión mayor sobre el proceso de expansión de la metrópolis de Buenos Aires.
El artículo indaga en los desafíos que enfrenta la provincia de Salta en su región chaqueña en torno al acceso y la gestión del agua. Interesa analizar las principales fuentes de abastecimiento en áreas históricamente deficitarias de... more
El artículo indaga en los desafíos que enfrenta la provincia de Salta en su región chaqueña en torno al acceso y la gestión del agua. Interesa analizar las principales fuentes de abastecimiento en áreas históricamente deficitarias de redes de servicio e indagar allí el complejo entramado de políticas, programas y actores que intervienen en la provisión del agua. Buscaremos dar cuenta de los alcances y limitaciones que enfrentan las infraestructuras hídricas descentralizadas en la región. Para ello, apelaremos a un enfoque centrado en la gobernabilidad del agua y la antropología de las infraestructuras. El método adoptado es mixto, permitiendo la triangulación de fuentes primarias (entrevistas) y secundarias (relevamiento y análisis de diversos documentos, estadísticas, cartografía, hemerografía y material legislativo).
En los últimos años desde diversas disciplinas de las ciencias sociales se ha señalado la necesidad de revisar la forma en la que concebimos la relación sociedad-naturaleza, remarcando que no es posible interpretar de manera disociada las... more
En los últimos años desde diversas disciplinas de las ciencias sociales se ha señalado la necesidad de revisar la forma en la que concebimos la relación sociedad-naturaleza, remarcando que no es posible interpretar de manera disociada las relaciones sociales, por un lado, y la naturaleza, por el otro. Más bien, es posible advertir, como lo hace Latour (2007), que ambos elementos se codeterminan en una relación híbrida –que no es ni social ni natural-, conformando así una suerte de segunda naturaleza (Lefebvre, 1991).
En este artículo daremos cuenta de un proceso iniciado en 2015 cuando, en el marco de la asunción de Horacio Rodríguez Larreta como Jefe de Gobierno, las políticas hacia las villas de caba atravesaron un viraje significativo, en el que se... more
En este artículo daremos cuenta de un proceso iniciado en 2015 cuando, en el marco de la asunción de Horacio Rodríguez Larreta como Jefe de Gobierno, las políticas hacia las villas de caba atravesaron un viraje significativo, en el que se fortaleció un discurso oficial que promueve la “integración” de los barrios informales a la ciudad con la “participación” de los vecinos.
En busca de contribuir a la comprensión de los claroscuros de esta etapa y los conflictos por ella generados, estas páginas estudian el caso de la Villa 31 y se desarrollan a partir de una estrategia cualitativa. Ésta se basa en la recopilación y análisis de fuentes tanto primarias (entrevistas a vecinos del barrio, integrantes de la Mesa de Urbanización Participativa y Rotativa y miembros de ong) como secundarias (informes realizados por entidades de caba y organismos multilaterales de crédito). Por su parte, la elección de la Villa 31 responde al carácter emblemático que tiene en el imaginario y en los debates políticos y sociales sobre la problemática habitacional en Argentina. Nos interesa centrarnos en las acciones realizadas en este barrio popular a partir de la creación de la Secretaría de Integración Social y Urbana (secisyu) en 2015, organismo ad hoc destinado a dar curso a la urbanización.
En la década de 1990 la prestación de servicios de agua potable y alcantarillado en Buenos Aires se privatizó y paso a manos de la concesionaria Aguas Argentinas. La falta de cumplimiento del contrato y la crisis económica del país... more
En la década de 1990 la prestación de servicios de agua potable y alcantarillado en Buenos Aires se privatizó y paso a manos de la concesionaria Aguas Argentinas.
La falta de cumplimiento del contrato y la crisis económica del país generaron el quiebre de la concesión y la re-estatización del servicio a través de la creación de Agua y Saneamiento Argentinos en el año 2006.                                                                                                                                           
En este artículo buscaremos describir la situación de agua y saneamiento en el Área Metropolitana de Buenos Aires en las últimas décadas, contrastando la gestión privatizada del servicio con la re-estatizada iniciada en el 2006. Para ello optamos por un enfoque cuanti-cualitativo, que permita complementar los datos de cobertura con entrevistas en profundidad realizadas a actores vinculados al servicio en la región.
La re-estatización del servicio de agua y saneamiento en Buenos Aires y sus efectos en la gobernabilidad del agua urbana RESUMEN: A partir de la última década es posible observar diversos procesos de re-estatización de servicios públicos... more
La re-estatización del servicio de agua y saneamiento en Buenos Aires y sus efectos en la gobernabilidad del agua urbana RESUMEN: A partir de la última década es posible observar diversos procesos de re-estatización de servicios públicos en la Argentina, especialmente en el sector de agua y saneamiento. En Buenos Aires, el período privatizado del servicio culminó en el año 2006 tras la rescisión del contrato de concesión a la empresa Aguas Argentinas S.A. y la creación en su lugar de la empresa pública Agua y Saneamiento S.A. El presente trabajo se propone analizar los primeros años de la gestión re-estatizada del servicio, estudiando para ello el modo en que la nueva empresa estatal se inserta dentro de un entramado complejo de actores y políticas encargados de llevar adelante la gobernabilidad del agua en la metrópolis. Particularmente optamos por ahondar en tres problemas centrales que debe afrontar AySA: i) la aparición de nuevos actores y organismos con injerencia en la gestión del servicio con los que AySA debe articular sus acciones; ii) la tensión existente entre la rigidez e inercia propia de un modelo centralizado de redes creado a principio de siglo y la ausencia de una política de planificación urbana en el territorio; y, por último, iii) la labilidad económica-financiera de la empresa, expresada en el bajo nivel de la tarifa del servicio y la ausencia de medición del servicio, lo que impide a la empresa cubrir sus propios gastos operativos y depender para su normal funcionamiento de transferencias cada vez mayores del Tesoro Nacional. Para poder contestar este objetivo, se optó por un enfoque metodológico que incorpore técnicas cuantitativas y cualitativas que permitan complementar el análisis de los datos de cobertura con los resultados obtenidos de entrevistas realizadas a actores vinculados a la gestión del agua en la región. INTRODUCCIÓN A partir de la última década es posible observar en diferentes provincias de la Argentina, una proliferación de procesos de re-estatización de empresas prestadoras del servicio de agua y saneamiento. Los motivos que alentaron la re-estatización responden en gran medida al fracaso del modelo privatizador que primó en el país a lo largo de los años noventa. La gestión privada de un servicio básico como el agua potable y el saneamiento regida por la lógica mercantil provocó efectos fuertemente negativos en las poblaciones de bajos recursos y en el cuidado del medio ambiente. Esto se debe principalmente a la falta de rentabilidad que suponía la extensión del servicio en sectores que no podían asegurar el pago de la tarifa, y en el caso del medio ambiente, por la falta de interés por parte de la empresa privada en asumir las externalidades negativas del servicio.
A diferencia de otras regiones de la Argentina donde el agua es un recurso escaso, en el área metropolitana de Buenos Aires el agua se encuentra en todas partes. No obstante, su abundancia no se traduce en un acceso universal ni... more
A diferencia de otras regiones de la Argentina donde el agua es un recurso escaso, en el área metropolitana de Buenos Aires el agua se encuentra en todas partes. No obstante, su abundancia no se traduce en un acceso universal ni equitativo al conjunto de la población: sólo el 73% de la población posee acceso a agua potable y tan sólo el 56% tiene saneamiento. Esta afirmación representa el punto de partida del presente trabajo, el cual se propone, a partir de un análisis estadístico de datos censales, abordar la forma que asumió en las últimas décadas la distribución del agua potable y el saneamiento en el área más densamente poblada de la Argentina donde habitan más de 12 millones de habitantes.
En la última década la crítica situación hídrica que afecta gran parte del Gran Buenos Aires -expresada en el déficit del agua potable y saneamiento, la falta de infraestructura y de medidas destinadas a afrontar las inundaciones, y la... more
En la última década la crítica situación hídrica que afecta gran parte del Gran Buenos Aires -expresada en el déficit del agua potable y saneamiento, la falta de infraestructura y de medidas destinadas a afrontar las inundaciones, y la contaminación de ríos, arroyos y suelos-, dio lugar a la emergencia de conflictos territoriales que cuestionan el diseño y la implementación de las políticas públicas vinculadas al manejo del agua en la región.
El presente artículo se propone estudiar la emergencia de dichos conflictos a través de la actuación de una organización local, el Foro Hídrico de Lomas de Zamora. Centrándose en un enfoque cualitativo, el trabajo analiza los mecanismos con los que la organización ha logrado visibilizar la situación hídrica que los afecta y formular contra-argumentos capaces de ampliar el espacio de debate sobre las opciones posibles para resolver el problema del agua en la región.
En los últimos años la política del agua y saneamiento en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) ha adquirido visibilidad y dinamismo producto de la emergencia de dos actores nuevos con injerencia en el manejo del agua. Por un... more
En los últimos años la política del agua y saneamiento en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) ha adquirido visibilidad y dinamismo producto de la emergencia de dos actores nuevos con injerencia en el manejo del agua.
Por un lado, la prestación del servicio de agua potable y saneamiento se re-estatizó en el año 2006, momento en que el Estado Nacional, tras largas negociaciones con la empresa privada de capitales franceses Aguas Argentinas hasta entonces a cargo del servicio, decidió rescindir el contrato de concesión y crear en su lugar la empresa estatal Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) La nueva empresa del Estado tiene a cargo la tarea de universalizar el servicio de agua potable y saneamiento en el conjunto del área de concesión done habitan cerca de 10.000.000 de personas.
A su vez, ese mismo año se creó también la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), otro organismo con injerencia en la política del agua en la región, que debe llevar adelante un plan de saneamiento integral para la cuenca. Dicho plan supone, entre otras cosas, mejorar la calidad del agua del Riachuelo y ampliar la cobertura de agua potable y saneamiento a la población que reside en la cuenca, para la cual debe articular sus objetivos con los de la nueva empresa estatal de provisión del servicio.
En este contexto, la presente tesis se propone analizar los desafíos que presenta la implementación de la política del agua y saneamiento en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) durante la última década (2006-2015). Más precisamente estudia los escenarios de controversia y conflicto que supuso la aparición de nuevos actores en la región encargados del manejo del recurso y el modo en que estos escenarios generaron barreras y/u oportunidades para la implementación de una política inclusiva del agua.
En los últimos quince años se puede evidenciar una tendencia global a la re-estatización de empresas proveedoras de agua potable y saneamiento que en las décadas previas habían sido privatizadas. Este fenómeno de vuelta a lo público que... more
En los últimos quince años se puede evidenciar una tendencia global a la re-estatización de empresas proveedoras de agua potable y saneamiento que en las décadas previas habían sido privatizadas. Este fenómeno de vuelta a lo público que alcanza a países y ciudades diversas, ha tenido su correlato también en la Argentina, en donde, entre los años 2002 y 2015, se re-estatizaron 11 de las 15 empresas que habían sido privatizadas.
Este fenómeno respondió a una combinación de procesos de carácter político económico, en particular relacionadas a la crisis del 2001 y la posterior devaluación de la moneda argentina, con cuestiones propias del sector, como el incumplimiento de los contratos de concesión por parte de las empresas.
Las nuevas empresas públicas de agua han adquirido características propias que las diferencian tanto de la gestión privada, como del viejo modelo estatal identificado con la empresa Obras Sanitarias de la Nación que estuvo a cargo del servicio en el país durante gran parte del siglo XX. Sin embargo, si bien este proceso significó un cambio de modelo de gestión en el sector, todavía existen ciertos interrogantes sobre cuáles son las características que lo definen y cómo es entendida la gestión pública en este nuevo contexto.
En el presente artículo nos proponemos explorar el auge del proceso de re-estatización del servicio de agua y saneamiento que ha tenido lugar tanto en la escala global como a escala local durante los últimos años. Concretamente nos interesa estudiar, a partir de la experiencia de dos casos emblemáticos, como son la empresa nacional Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) y la provincial Aguas Santafesinas S.A. (ASSA), las principales características que asume esta nueva etapa dentro de la historia del sector, permitiendo así identificar los puntos de continuidad y ruptura respecto a los modelos anteriores de prestación del servicio.
La cuenca Matanza Riachuelo es un territorio densamente poblado y ambientalmente degradado. En 2008, la Corte Suprema falló exigiendo un plan de saneamiento ambiental que permitiera reparar el daño y mejorar la calidad de vida. No... more
La cuenca Matanza Riachuelo es un territorio densamente poblado y ambientalmente degradado. En 2008, la Corte Suprema falló exigiendo un plan de saneamiento ambiental que permitiera reparar el daño y mejorar la calidad de vida.
No obstante, muchas de las acciones emprendidas ocasionaron conflictos territoriales. Entre ellos, el originado por la orden de construcción de un camino costero, que supone la relocalización de familias de villas y asentamientos que habitan los márgenes ribereños y tienen otros criterios de valoración respecto a las medidas de reparación y los derechos.
El objetivo de este artículo es analizar la implementación del fallo atendiendo a la perspectiva de los afectados por las relocalizaciones. Examinaremos el rol de las organizaciones territoriales y los operadores estatales en escenarios de negociación y conflicto, y abriremos interrogantes respecto a las implicaciones de esta política en términos de la exigibilidad de derechos, particularmente el derecho a la vivienda.
El presente trabajo analiza el proceso social de construcción del fenómeno de las inundaciones en Buenos Aires como problema público. Poniendo el foco en la vulnerabilidad institucional, analizamos el modo en que las políticas públicas... more
El presente trabajo analiza el proceso social de construcción del fenómeno de las inundaciones en Buenos Aires como problema público. Poniendo el foco en la vulnerabilidad institucional, analizamos el modo en que las políticas públicas contribuyen a la construcción del riesgo, aquí nos interesa establecer de qué modo se pone a prueba la decisión e intervención institucional cuando las inundaciones se transforman en eventos políticos. Tomando como caso de estudio el desastre ocasionado por las precipitaciones extremas ocurridas en abril de 2013, desarrollamos una contextualización del problema considerando las acciones y omisiones de la política pública. Por otro lado, hacemos un análisis crítico de los discursos de funcionarios a cargo del gobierno, expertos y vecinos afectados, tal como se han expresado en diferentes debates públicos. Nos interesa mostrar qué conocimientos y argumentos se movilizan y de qué manera califican el riesgo en referencia a su componente institucional. Nuestra estrategia metodológica se apoya en el análisis de fuentes secundarias para la descripción del contexto histórico y en un abordaje cualitativo (entrevistas, observaciones participantes, análisis de fuentes periodísticas y sitios web) que toma en cuenta la interpretación de los eventos y la calificación del riesgo desde el punto de vista de los actores sociales.
El presente trabajo analiza la construcción pública del problema de las inundaciones en la ciudad de Buenos Aires. Nuestra perspectiva pone foco no sólo en los procesos físicos y antrópicos que provocan las inundaciones sino también toma... more
El presente trabajo analiza la construcción pública del problema de las inundaciones en la ciudad de Buenos Aires. Nuestra perspectiva pone foco no sólo en los procesos físicos y antrópicos que provocan las inundaciones sino también toma en cuenta los modos de acción colectiva de los grupos afectados.
Tomando como caso de estudio la gran inundación de abril del 2013, desarrollamos una contextualización del problema tomando en cuenta tanto las acciones y omisiones de la política pública como los modos de intervención y capacidad de respuesta de diferentes redes de actores. Nos interesa abordar el proceso de construcción social del riesgo a partir de la elaboración de controversias y saberes contra-expertos que toman en consideración diferentes escenarios de futuro.
Privatisation of potable water and sanitation services in the Metropolitan Area of Buenos Aires during the 1990s led to important consequences in terms of investment and equality in the provision of the services. A new period was started... more
Privatisation of potable water and sanitation services in the Metropolitan Area of Buenos Aires during the 1990s led to important consequences in terms of investment and equality in the provision of the services.  A new period was started in 2006 with the creation of the State-run company Agua y Saneamientos Argentinos SA, which became responsible for managing the provision of water and sewerage services in the region.  Today, the company has to deal with the historical backwardness in terms of investment, the growing pressure from the population demanding access to the services, and the significant inequality of the covered area.

On the other hand, due to the public impact of the court case regarding the sanitation of Matanza-Riachuelo basin, different territorial collectives have reformulated their demands for infrastructure works by including environmental terms.  Besides, the Supreme Court of Justice has required the joint coordination of the works by Agua y Saneamientos Argentinos SA and the Authority of the basin.  This means that water and sanitation management must answer to a great variety of actors and be able to operate in highly conflictive areas while meeting, at the same time, the environmental goals.

This article describes the main actors involved in water and sanitation management in the Metropolitan Area of Buenos Aires and their approaches to the new plans of expansion of the services.  The focus is to identify the opposing interests in terms of the distribution (which territories are the priority for the expansion of the water and sanitation networks); the implementation timetable (how to define the order of the works); and the emergence of different criteria of social and environmental justice. To this effect, we present an in-depth analysis of interviews to public officers, technicians and representatives of social organisations
El propósito de este artículo es analizar el proceso de ejecución judicial de la sentencia en relación al proyecto urbano-ambiental de las márgenes de la cuenca Matanza-Riachuelo -obras camino de sirga. Dos son los aspectos que nos... more
El propósito de este artículo es analizar el proceso de ejecución judicial de la sentencia en relación al proyecto urbano-ambiental de las márgenes de la cuenca Matanza-Riachuelo -obras camino de sirga. Dos son los aspectos que nos interesa problematizar.
En primer lugar, nos interesa enfocar en la cuestión social y la forma en que la exigencia de sanear el Riachuelo (el derecho al ambiente sano) entra en tensión con otro derecho humano de alta relevancia para las políticas de integración social (el derecho a la vivienda). En esta línea de análisis buscaremos describir los principales ejes de estructuración del problema, caracterizado por una enorme presión poblacional sobre los bordes del Riachuelo y una insuficiencia cíclica de políticas habitacionales, particularmente, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En segundo lugar, buscaremos poner en evidencia un punto que ha sido suficientemente abordado en el conflicto y que se refiere al rol que juegan los gobiernos locales en la cuenca baja (los gobiernos municipales del conurbano y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) en términos de generar condiciones para la accesibilidad y la disponibilidad de suelo urbano apto para intervenciones públicas. En cada uno de estos territorios es posible identificar conflictos importantes que dan cuenta de demandas por la accesibilidad al suelo por parte de actores que tienen un importante poder de presión política. Expondremos algunos de esos conflictos para mostrar el modo en que esto habilita una discusión mayor sobre el proceso de expansión de la metrópolis de Buenos Aires.
La investigación se propone ahondar en el proceso de re-estatización del servicio de agua y saneamiento dentro del Área Metropolitana de Buenos Aires a partir de la creación de la empresa Agua y Saneamientos S.A. en el año 2006. A su... more
La investigación se propone ahondar en el proceso de re-estatización del servicio de agua y saneamiento dentro del Área Metropolitana de Buenos Aires a partir de la creación de la empresa Agua y Saneamientos S.A. en el año 2006. A su vez, pretende articular dicho fenómeno con la gobernabilidad del agua en el territorio. Para ello se optó por un enfoque metodológico que incorpore técnicas cuantitativas y cualitativas, que permitan complementar el análisis de los datos censales de cobertura con los resultados obtenidos de entrevistas en profundidad realizadas a diferentes actores vinculados a la gestión del agua y saneamiento en la región.
El estudio se centró en analizar tres dimensiones claves de la re estatización. En primer lugar, indagamos en la concepción que la gestión estatal tiene sobre el servicio, comparándola con aquella visión que primaba en el período privatizado. Hemos observado que mientras la lógica de la privatización entendía al servicio como un commodiy, la gestión estatal resalta el derecho humano al agua, dejando de lado la lógica de rentabilidad y haciendo especial énfasis en la inversión pública del sector. En segundo lugar, analizamos el Plan Director de Obras creado por la empresa y los desafíos sociales y económicos que su implementación supone en el mediano y largo plazo. Vimos que si bien en estos últimos años la cobertura del servicio aumentó, aún persiste una brecha socio-espacial en el acceso al servicio. En tercer lugar, describimos los principales problemas de gobernabilidad que afronta AySA para llevar adelante una gestión del agua urbana en el AMBA. Particularmente nos centramos en tres problemas centrales: i) las diversas interpretaciones que los actores involucrados tienen sobre la gestión integrada del agua y la dificultad de ello supone para su implementación en el AMBA; ii) la tensión que existe entre la rigidez e inercia propia de un modelo centralizado de redes creado a principio de siglo y la ausencia de una política de planificación urbana en el territorio; y, por último, iii) estudiamos la dimensión económica-financiera de la empresa, advirtiendo que el bajo nivel de la tarifa del servicio impide a la empresa cubrir sus propios gastos operativos, lo que supone mayores trasferencias del Tesoro Nacional, limitando así la autonomía de la empresa.