Skip to main content
Deber y obligar. Toda deuda conlleva una obligación. En este sentido, el crédito constituye una relación, en la cual las palabras y las cosas se intercambian. El préstamo, la venta, la consignación de partidas mercantiles o la prestación... more
Deber y obligar. Toda deuda conlleva una obligación. En este sentido, el crédito constituye una relación, en la cual las palabras y las cosas se intercambian. El préstamo, la venta, la consignación de partidas mercantiles o la prestación de servicios, dinamizan la economía y constituyen expresiones materiales de aquella relación, en la que intervienen múltiples actores, instituciones, prácticas culturales y tradiciones económicas. Una relación que integra a los actores en un vínculo obligatorio, signado por la tensión y la asimetría. En suma, el crédito es una relación social y, por lo tanto, histórica.
La edición del presente libro es resultado del premio otorgado por la Asociación Argentina de Historia Económica en 2016 a la Mejor Tesis Doctoral en Historia Económica Argentina.

To owe and to oblige. All debt carries an obligation. In this sense, credit constitutes a relationship, in which words and things are exchanged. The loan, the sale, the consignment of mercantile items or the offering of services, dinamize the economy and constitute material expressions of that relationship, in which multiple actors, institutions, cultural practices and economic traditions intervene. A relationship that integrates the social actors in a obligatory bond, marked by tension and asymmetry. Credit is a social and, therefore, historical relationship.
The edition of this book results from the prize awarded by the Argentine Association of Economic History in 2016 to the Best Doctoral Thesis in Argentine Economic History.
The South American Funds National Exchequer was established in 1818 to contribute to the consolidation of the public debt of Buenos Aires. It was the first financial innovation since the revolutionary outbreak in Buenos Aires, and its... more
The South American Funds National Exchequer was established in 1818 to contribute to the consolidation of the public debt of Buenos Aires. It was the first financial innovation since the revolutionary outbreak in Buenos Aires, and its failure allowed the authorities to understand the limits of the fiscal and financial commitment they proposed by means of that institution. Its suppression, in 1821, offered an antecedent to develop a deep reform of the financial institutional matrix of Buenos Aires, based on the Public Credit office, the Amortization Exchequer and the Bank of Buenos Aires. The South American Funds National Exchequer was, thus, the first movement in the negotiation on the terms of the financial commitment assumed by the nascent State. This paper analyzes the 973 accounting entries of the institution, providing an interpretation of that failure and its importance for the course of public finances in Buenos Aires.

La Caja Nacional de Fondos de Sud América fue establecida en 1818 para contribuir a la consolidación de la deuda pública de Buenos Aires. Primera innovación financiera desde el estallido revolucionario en Buenos Aires, su fracaso permitió a las autoridades comprender los límites del compromiso que dicha institución proponía. Y su supresión, en 1821, ofrecía un antecedente sobre el cual se desplegaría la reforma de la matriz institucional financiera de Buenos Aires, apoyada en el Crédito Público, la Caja de Amortización y el Banco de Buenos Aires. La Caja Nacional de Fondos de Sud América fue, así, el primer movimiento en la negociación sobre los términos del compromiso financiero asumido por el naciente Estado. El análisis sobre los 973 asientos contables de la institución permite ofrecer entonces una interpretación sobre aquel fracaso y sobre su importancia para el decurso de las finanzas públicas de Buenos Aires.
Los escribanos hispanoamericanos ejercían un rol activo en la configuración de los negocios jurídicos que ante ellos pasaban, configurándolos con arreglo a la normativa legal pero, también, conectando a los otorgantes. Este artículo... more
Los escribanos hispanoamericanos ejercían un rol activo en la configuración de los negocios jurídicos que ante ellos pasaban, configurándolos con arreglo a la normativa legal pero, también, conectando a los otorgantes. Este artículo ofrece una aproximación a la estructura básica de ese universo contractual en Buenos Aires entre 1766 y 1784, cuando el estuario rioplatense adquiere gravitación jurisdiccional, militar y comercial. Se reconstruyen los tipos documentales rubricados por las tres escribanías más dinámicas de Buenos Aires, la distribución de negocios y clientela entre dichas escribanías y el comportamiento de los otorgantes, proveyendo una estadística elemental (y por ello imprescindible) en base a 7203 entradas registradas en los abecedarios de los libros de protocolos.

Hispanic American notaries played an active role in shaping the deals they signed, formalizing them in accordance with legal regulations, but also matching contractual parties. This article offers an approximation to the basic structure of this contractual universe in Buenos Aires between 1766 and 1784, when Río de la Plata estuary turned into a jurisdictional, military and commercial core. To meet this aim, this work reconstructs the documentary types registered by the three most dynamic notaries of Buenos Aires, the distribution of businesses and clientele among these notaries and the behavior of the contractual parties, providing an elementary and indispensable statistic based on 7203 entries recorded in the indexes of protocol books.
La Guerra de los Siete Años (1754-1763) demostró a la Corona española la urgencia de fortalecer la defensa en territorios estratégicos. La tensión entre España y Portugal condujo al gobierno borbónico a robustecer los recursos para la... more
La Guerra de los Siete Años (1754-1763) demostró a la Corona española la urgencia de fortalecer la defensa en territorios estratégicos. La tensión entre España y Portugal condujo al gobierno borbónico a robustecer los recursos para la defensa de sus dominios en el Río de la Plata y a implementar reconfiguraciones institucionales concordantes. En ese proceso, una multitud de deudas con actores locales y regionales permitió a la Hacienda Real en Buenos Aires sostener el aparato defensivo. Si actores comerciales locales encontraban en dicho financiamiento un campo lucrativo, incrementar recursos fiscales con fines militares era un punto de confluencia entre los objetivos de la Corona, la reconfiguración institucional y los intereses de acreedores locales. Así, la mediación de actores locales en el funcionamiento del Erario pervivía durante el proceso de centralización institucional borbónica.

The Seven Years' War (1754-1763) demonstrated to the Spanish Crown the urgency to strengthen defense in strategic territories. The tension between Spain and Portugal led the Bourbon government to strengthen resources for the defense of its domains in the Rio de la Plata and to implement concordant institutional reconfigurations. In this process, a multitude of debts with local and regional actors allowed the Royal Treasury in Buenos Aires to maintain the defensive apparatus. If local commercial actors found in such financing a lucrative field, increasing fiscal resources for military purposes was a point of confluence between the objectives of the Crown, the institutional reconfiguration and the interests of local creditors. Thus, the mediation of local actors in the operation of the Treasury would survive during the process of Bourbon institutional centralization.
La gestión de las erogaciones del Real Situado en una Caja receptora, como la de Buenos Aires, permite comprender las prioridades en la adjudicación de los recursos, pero también explica el modo en que eran dispensados y los mecanismos... more
La gestión de las erogaciones del Real Situado en una Caja receptora, como la de Buenos Aires, permite comprender las prioridades en la adjudicación de los recursos, pero también explica el modo en que eran dispensados y los mecanismos con que se desplegaba el financiamiento de los gastos implicados en la defensa. Considerando que el ramo del Situado representaba el rubro fiscal con mayor peso en la tesorería local, los mecanismos articulados por la Real hacienda borbónica para financiar los gastos implicados en suministros militares constituyen un observatorio clave para identificar cómo era gobernado y administrado el Erario imperial, en la escala local, durante una coyuntura crítica para el gobierno de la monarquía española: las reconfiguraciones en la defensa y en la Hacienda real después de la Guerra de los Siete Años.

Thee management of the expenditures of the Real Situado in its receiver treasury (like the Buenos Aires one) allows to understand both the priorities in the allocation of the resources, as well as the way in which they were dispensed and the mechanisms deployed to finance the expenses of the defense. Considering that the Real Situado represented the fiscal item with greater weight in the local treasury, the mechanisms articulated by the Royal Treasury to finance the expenses involved in military supplies for defense constitute a key observatory to identify how the imperial Royal Treasury was governed and administered in its local scale during a critic situation for the Spanish crown: the reconfigurations of the defense and the Real Hacienda aer the Seven Years' War.
Desde que la historiografía reconoció a la Real Hacienda como materialización institucional y financiera de la Monarquía católica, fue viable comprender que la dinámica del Hispanus fiscus conjugaba la tensión y la negociación entre las... more
Desde que la historiografía reconoció a la Real Hacienda como materialización institucional y financiera de la Monarquía católica, fue viable comprender que la dinámica del Hispanus fiscus conjugaba la tensión y la negociación entre las instancias centrales y locales de poder, antes que un edificio piramidal con cadenas de mando verticalmente direccionadas como la normativa lo procuraba. Ello permitió matizar el modelo coercitivo y centralizado de la organización imperial borbónica en el campo fiscal, pero resta ahondar en las implicancias que estos límites y alcances del centralismo borbónico tuvieron en el desempeño de la interacción comercial. Las prácticas crediticias constituyen, en este sentido, una atalaya desde la cual observar los efectos que la política borbónica tuvo sobre la economía local y regional en Hispanoamérica. El crédito es, así, una ventana para indagar sobre el impacto que las modulaciones institucionales ejercieron sobre el desempeño económico en el Antiguo Régimen hispanoamericano.
El presente artículo se propone como principal objetivo indagar el impacto que las reformas borbónicas pudieron tener sobre la economía comercial en Hispanoamérica, mediante una lectura estadística y relacional del crédito escriturado notarialmente en Salta, uno de los más importantes nodos comerciales del Virreinato del Río de la Plata.
En este sentido, se concluye que el cambio institucional implicado en el establecimiento de la Intendencia de Salta del Tucumán (1784), sin haber subsumido fiscalmente la región salteña al epicentro rioplatense —tal como lo procuraba una política de centralización hacendaria—, fomentó la integración comercial entre Salta y otras plazas mercantiles regionales como modo de superar la crisis derivada de los cortocircuitos en el comercio interregional generados por los levantamientos andinos de la década de 1780.
Desde hace ya más de dos décadas, la historiografía hispanoamericana logró explicar de manera concluyente que el crédito escriturado notarialmente sirvió, durante los siglos XVII y XVIII, para articular circuitos comerciales de larga distancia y enlazar nodos mercantiles. Ratificando las hipótesis de aquella historiografía, este artículo ahonda en aquellas interrogantes mediante una reconstrucción anual de los movimientos crediticios durante la década que corre entre 1777 y 1786, apelando a herramientas metodológicas procedentes tanto de la estadística como del Análisis de Redes Sociales, previamente subutilizadas. Ello permitirá comprender la incidencia del cambio institucional sobre una economía de Antiguo Régimen, focalizando en la dimensión relacional del crédito y en la estructura comercial a la cual éste sostenía y expresaba. Las fuentes empleadas para este abordaje consisten en las escrituras de obligación rubricadas por el escribano de Salta durante dicho período.
/
Since historiography recognized the Royal Treasury as an institutional and financial materialization of the Catholic Monarchy, it was feasible to understand that the dynamics of Hispanus fiscus combined tension and negotiation between central and local instances of power, rather than a pyramidal structure verticallu commanded. This allowed to discuss the coercive and centralized model of the Bourbon imperial organization in the fiscal field, but it remains to delve into the implications that these limits of the Bourbon centralism had on the performance of commercial interaction. Credit practices constitute, in this sense, a window to observe the effects that Bourbon politics had on the local and regional economy in Spanish America. The research on credit is, thus, way to investigate the impact that the institutional modulations exerted on the economic performance in the Old Spanish-American Regime.
The main objective of this article consists in investigate the impact that the Bourbon reforms could have on the commercial economy in Hispanic America, through a statistical and relational reading of the notarized credit in Salta, one of the most important commercial nodes of the Viceroyalty of Río de la Plata.
In this sense, the present work concludes that the institutional change implied in the establishment of the Intendancy of Salta del Tucumán (1784), even when could not achieve the fiscally subsumption of the Salta region to the rioplatense epicenter —1as it was projected by a centralization fiscal policy—, encouraged the commercial integration between Salta and other regional markets as a way to overcome the crisis derived from breakdowns in interregional trade generated by the Andean uprisings of the 1780s.
For more than two decades, Hispanic American historiography managed to explain that notarized credit served, during the seventeenth and eighteenth centuries, to articulate long-distance commercial circuits and linking mercantile nodes. Ratifying the hypothesis of that historiography, this article delves into those questions through an annual reconstruction of credit movements during the decade that runs between 1777 and 1786, appealing to methodological tools from both statistics and social network analysis, previously underutilized. This will make it possible to understand the impact of institutional change on an Old Regime economy, focusing on the relational dimension of credit and the commercial structure to which it maintained and to which it expressed. The sources used for this approach consist of the deeds of obligation signed by the scribe of Salta during the period.
El presente trabajo indaga el papel que los desembolsos de la Real Caja de Buenos Aires tenían sobre la actividad económica de la comarca durante el siglo XVII, identificando la incidencia que dichos flujos de recursos fiscales tuvieron... more
El presente trabajo indaga el papel que los desembolsos de la Real Caja de Buenos Aires tenían sobre la actividad económica de la comarca durante el siglo XVII, identificando la incidencia que dichos flujos de recursos fiscales tuvieron sobre los actores más influyentes en el mercado local. Para ello, se sigue la hipótesis según la cual los flujos de valores de origen fiscal (o gasto público) incidían, aunque desigualmente, en el desenvolvimiento económico de los actores. Para dilucidar el problema, se ponen en contacto dos universos: el de la interacción económica entre particulares (vislumbrado en la red de escrituras notariales) y el de los desembolsos de la Real Caja de Buenos Aires. Un básico indicador reticular pareciera expresar la incidencia del segundo universo sobre el primero: la centralidad de intermediación detentada por los actores en la interacción económica. En este sentido, el artículo no pretende avanzar sobre el "impacto económico del gasto público", la composición ni la tipología del gasto público en Buenos Aires durante el siglo XVII, como tampoco ahonda en las singularidades de la economía de transacciones interpersonales sobre la que se efectúa el análisis, en la medida en que estos aspectos fueron abordados en otros trabajos debidamente referidos.

This paper deals with the role of the public spending in the economic activity, identifying the incidence that the fiscal disbursement had on the performance of the most influential actors in the local market. The hypothesis proposed is that the economic performance of the actors was affected, unequally, by the flows of resources of fiscal origin. To address this hypothesis, two universes are put in contact: the economic interaction between individuals, and the disbursements of the Royal Treasury of Buenos Aires. A basic indicator expresses the incidence of the second universe on the first one: the betweenness centrality held by the actors in the economic interaction. This article does not deal with the " economic impact of the public spending " , neither with the typology of the public expenditures, nor does it explain the singularities of the interpersonal transactions economy over wich the analysis is carried out, in the extent that those topics have been addressed in different papers, properly referred.
Destinados a financiar la defensa militar, los fondos del Real Situado son explicativos de la autosuficiencia americana para sostener la integridad imperial durante tres siglos y constituyeron un renglón primordial en los ingresos de la... more
Destinados a financiar la defensa militar, los fondos del Real Situado son explicativos de la autosuficiencia americana para sostener la integridad imperial durante tres siglos y constituyeron un renglón primordial en los ingresos de la Real Caja de Buenos Aires durante buena parte del siglo XVIII. A partir de la información provista por los libros de cargo y data del ramo de Situados, confeccionados por los oficiales reales porteños entre 1766 y 1784, es viable comprender cómo se administraban los fondos ingresados al cargo del ramo de Situados en Buenos Aires durante un período medular. Discernir cómo se componían y gestionaban los ingresos de esos recursos fiscales en Buenos Aires, durante un período de cambios institucionales y coyunturas conflictivas, permitirá contribuir al estudio sobre el reposicionamiento de Buenos Aires en la trama imperial, la relación entre centralización, administración y desempeño fiscal en la Hispanoamérica borbónica, y el rol que en este proceso tuvo la integración interregional de la Real Hacienda.
The funds of the Real Situado, delivered to finance military defense, are explanatory of the Hispanic-American self-sufficiency to sustain imperial integrity across three centuries. Those funds constituted a prime line in the revenues of the Real Caja de Buenos Aires during the eighteenth century. Based on the information provided by the cargo y data account books, prepared by the royal officers of Buenos Aires between 1766 and 1784, it is feasible to understand how the funds entered in the cargo of the Real Situado’s ramo in Buenos Aires along a crucial period. Discerning how were composed and managed those revenues in Buenos Aires during a period of institutional changes and conflicting situations, allows to inquiry on the respositioning of Buenos Aires in the imperial network, as well as the relationship between centralization, administration and fiscal performance in Bourbon Latin América, and the role of the interregional integration of the Real Hacienda in this process.
El presente trabajo tiene por interés conocer los cambios en la identidad de los principales receptores de los recursos fiscales erogados de la Real Caja de Buenos Aires hacia el siglo XVII, con el objetivo de identificar tempranas... more
El presente trabajo tiene por interés conocer los cambios en la identidad de los principales receptores de los recursos fiscales erogados de la Real Caja de Buenos Aires hacia el siglo XVII, con el objetivo de identificar tempranas inflexiones que marcarían la dinámica fiscal bonaerense en el largo plazo. Por esta razón se focalizará en las partidas asentadas en la data de los libros manuales y mayores de dicha Real Caja. A los efectos de conocer la procedencia de esos fondos cuya erogación se registraba en la data, así como la finalidad asignada a dichos recursos, se identificarán no sólo los rubros fiscales de los cuales dichos fondos procedían, sino las finalidades concretas a las que estaban destinados y las identidades personales de los principales receptores de aquellas partidas de egreso con finalidades sumamente heterogéneas. Ello permitirá calibrar el caso porteño en el contexto de los aparatos fiscales-militares del período.

The present article is interested in knowing the changes in the identity of the main recipients of the fiscal resources delivered by the Real Caja de Buenos Aires during the XVIIth century, with the aim of identifying early inflections that marked the long run fiscal dynamics of Buenos Aires. For this reason it focuses on the data of the Libros Manuales and Mayores of the Real Caja, in order to know the source of these funds, as well as the purpose assigned to them. This makes it possible to calibrate the case in the context of Fiscal-Military States.
Research Interests:
Actualmente, la historiografía parece encontrarse ante la compleja tarea de identificar la singular alteridad histórica de Iberoamérica durante la Modernidad, sin invisibilizar en ese intento la opresión, la explotación y la violencia que... more
Actualmente, la historiografía parece encontrarse ante la compleja tarea de identificar la singular alteridad histórica de Iberoamérica durante la Modernidad, sin invisibilizar en ese intento la opresión, la explotación y la violencia que le fueron constitutivas. En este sentido, se vuelve central la pregunta por el cambiante sistema de dominación que operó sobre las sociedades americanas antes de la irrupción republicana del siglo XIX; sociedades caracterizadas por su condición multiétnica y jurídicamente articuladas a partir de categorías tales como las de calidad, estado y clase, en las que se constata un claro sentido de disciplinamiento social. El siglo XVII americano constituye, por ello, un campo propicio para indagar aquel sistema y, oportunamente, disputar el contenido histórico del significante colonial. Durante dicho siglo, las sociedades fractales resultantes de las guerras de conquista comienzan a dar paso a la estabilización de formaciones socioculturales definidas, pero la "colonialidad" de las mismas aún no prevalece -al menos bien entrado el reinado de Carlos II- en las representaciones discursivas que caracterizarían en el siglo XVIII la mirada sobre América. Y el Río de la Plata, desde su relativa marginalidad, evidencia el rol activo que aquellos mojones imperiales excéntricos tuvieron en la constitución de la Monarquía. Los trabajos reunidos en este Dossier se abocan, por lo tanto, al estudio de diferentes facetas del poliédrico Río de la Plata en el siglo XVII.
Research Interests:
En el presente artículo se reúnen apuntes sobre la metodología empleada en un determinado trabajo de investigación histórica. Puesto que el propósito de esta comunicación consiste en dar cuenta de ciertas formas de trabajo, y no en... more
En el presente artículo se reúnen apuntes sobre la metodología empleada en un determinado trabajo de investigación histórica. Puesto que el propósito de esta comunicación consiste en dar cuenta de ciertas formas de trabajo, y no en exponer el contenido de la investigación propiamente dicha, se ofrecerán sólo tres casos en los que se afrontaron interrogantes puntuales mediante ciertas aproximaciones, aspirando a que ello resulte de utilidad para trabajos que aborden temáticas y problemáticas similares apelando a los protocolos notariales hispanoamericanos. Los casos aquí presentados consisten en interrogantes resueltos por la observación de las cláusulas, el rescate de anotaciones consideradas habitualmente marginales y, en suma, el reconocimiento de la potencialidad que los protocolos notariales tienen para ofrecer un panorama que los excede.

This article looks at the methodology that was used when carrying out a specific historical research. Since the primary purpose of this paper is to illustrate certain work methods, and not so much to expose the contents of said research, specific issues are only tackled in three instances, in the hope that this may contribute and  be useful for future research on similar matters by means of the analysis of Hispanic American notarial records. The cases hereby presented are addressed by observing the contracts’ clauses, by rescuing annotations often overlooked, and by acknowledging the potential that notarial records may have in the building of a broader analytical framework.
Research Interests:
La historiografía sobre Buenos Aires en el siglo XVII ha demostrado acabadamente que la remisión de caudales fiscales desde Potosí, destinada a financiar la guarnición del presidio porteño para su defensa, estaba sostenida en buena medida... more
La historiografía sobre Buenos Aires en el siglo XVII ha demostrado acabadamente que la remisión de caudales fiscales desde Potosí, destinada a financiar la guarnición del presidio porteño para su defensa, estaba sostenida en buena medida por el crédito local e interregional de actores mercantiles y corporativos. El presente artículo ofrece referencias cualitativas procedentes de protocolos notariales, a través de las cuales es posible no sólo conocer detalladamente aquellas prácticas crediticias que habilitaban el traslado y aplicación de la plata potosina remitida a Buenos Aires, sino evidenciar asimismo que dichas prácticas mercantiles y corporativas dan cuenta de la concurrencia de múltiples agentes para la construcción a nivel local de la Monarquía hispánica.
Tópico central en los estudios sobre la fiscalidad de Hispanoamérica en el Antiguo Régimen, el Real Situado se reconoce como un mecanismo que desbordaba los horizontes de su principal propósito : la defensa de márgenes vulnerables del imperio en América. Ello disparó diversos interrogantes, a saber : si la transferencia de recursos fiscales dinamizaba a las economías locales ; si el Real Situado lograba efectivamente operar como el mecanismo para sostener la defensa local del imperio ; cuál era el rol de mercaderes y corporaciones en esa transferencia y qué dice su gestión de recursos fiscales acerca de la dilución del poder.
Partiendo de referencias cualitativas para cimentar futuros trabajos cuantitativos, en este trabajo afirmamos que las prácticas que volvían posible el traslado de las remesas de recursos fiscales desde Potosí hacia Buenos Aires dan cuenta de la dilución del poder, inherente a la evolución de una monarquía policéntrica.

The historiography of Buenos Aires in the seventeenth century has shown that the remission of fiscal resources from Potosi to fund the garrison of Buenos Aires for its defense, was sustained largely by local and interregional credit of commercial and corporate actors. This article provides qualitative references from notarial protocols, through which it is possible not only to know in detail those lending practices that enabled the transfers and application of the Potosi silver sent to Buenos Aires, but also shows that such commercial and corporate practices implied the concurrence of multiple agents for the building at the local level of the Hispanic Monarchy.
Central issue in the studies on the taxation of Latin America in the Old Regime, the Real Situado is recognized as a mechanism that overflowed the horizons of its main purpose : the defense of vulnerable margins of the empire in America. This triggered a number of questions, including : whether the transfer of fiscal resources boosted local economies ; if Real Situado could effectively operate as a mechanism to support local defense of the empire ; what was the role of merchants and corporations in the transfer ; and what tells us the management of fiscal resources about the dilution of power.
Based on qualitative sources to underpin a future quantitative work, this work says that the practices that enable the transfer of fiscal resources from Potosi to Buenos Aires implied the diffusion of power, an inherent issue of the polycentric monarchy.
Research Interests:
Los escribanos de las ciudades hispanoamericanas de Antiguo Régimen ejercían un rol activo en la configuración de los tratos que ante ellos pasaban, tales como los compromisos crediticios notarialmente escriturados. El presente artículo... more
Los escribanos de las ciudades hispanoamericanas de Antiguo Régimen ejercían un rol activo en la configuración de los tratos que ante ellos pasaban, tales como los compromisos crediticios notarialmente escriturados. El presente artículo avanzará sobre los aspectos centrales de esa función activa: mediación informacional e intermediación contractual. Su rol permitía que los actores involucrados concertasen tratos sin el condicionamiento de la proximidad relacional entre acreedor y deudor, ni la necesaria participación de estos en un mismo entorno de sociabilidad que resguardase el compromiso con mecanismos de sanción reputacional.

The notaries of the Spanish American cities of Old Regime exercised an active role in shaping the dealings formalized by them, such as loan commitments. This article advances on the central aspects of this active function: mediation and contractual informational intermediation.

Their role allowed treatments without the condition of relational proximity between creditor and debtor, putting aside the participation in the same environment of sociability as a mean for reputational sanction mechanisms.
Se ofrece una sucinta referencia a casos emblemáticos de los dos siglos precedentes (desde el siglo XIX), para remitir entonces al lector a los orígenes mismos de la sociedad bonaerense y al modo en que esa temprana economía de Antiguo... more
Se ofrece una sucinta referencia a casos emblemáticos de los dos siglos precedentes (desde el siglo XIX), para remitir entonces al lector a los orígenes mismos de la sociedad bonaerense y al modo en que esa temprana economía de Antiguo Régimen asignaba crédito para el consumo en el comercio menudo local (siglos XVII-XVIII). En lugar de intentar ofrecer un historial cuantitativo de los fondos acreditados para el consumo por diferentes canales, se intentará ofrecer aquí, a través de un breve recorrido sobre puntos nodales de la historia rioplatense y argentina, una breve referencia cualitativa sobre la presencia e injerencia de mecanismos institucionales, relacionales y, en suma, extra-mercantiles, en los engranajes crediticios destinados al consumo.
Quizás no exista en la historiografía económica latinoamericana un tópico de recurrencia tan frecuente como el de la fiscalidad. Desde luego, la pervivencia y el interés creciente por el campo fiscal responden a modulaciones en los... more
Quizás no exista en la historiografía económica latinoamericana un tópico de recurrencia tan frecuente como el de la fiscalidad. Desde luego, la pervivencia y el interés creciente por el campo fiscal responden a modulaciones en los enfoques, en las preguntas investigativas y en las claves de interpretación que motivan su abordaje. No es la intención de esta sucinta introducción ofrecer un repaso sobre esas modulaciones ni sobre aquella pervivencia, sino resaltar los motivos que conducen a ofrecer la selección de artículos breves que se publican a continuación.
Research Interests:
Research Interests:
Si los tratos comerciales en Hispanoamérica podían rozar el anonimato, incrementando con ello la incertidumbre en los negocios, la marginalidad legal de un puerto como el de Buenos Aires acicateaba tales riesgos en el siglo XVII,... more
Si los tratos comerciales en Hispanoamérica podían rozar el anonimato, incrementando con ello la incertidumbre en los negocios, la marginalidad legal de un puerto como el de Buenos Aires acicateaba tales riesgos en el siglo XVII, demostrando con ello la participación de este rincón hispanoamericano en las pautas de interacción económica de la Modernidad. La asimetría de la información con la que contaban los actores para afrontar negocios volvía arriesgada toda empresa comercial, tal como lo demuestran las narraciones sobre viajes realizados o por realizar que se abordan en el presente artículo. En ellas se observa la existencia de tales riesgos, pero también se advierte cómo el desconocimiento de los mismos o su deliberada omisión podían promover la realización de tales transacciones. La realidad arriesgada y sus distintas representaciones en las fuentes revelan una relación entre espacio conocido y discurso sobre el espacio. Es el propósito de este artículo ofrecer una aproximación a dicha relación.
Research Interests:
El objetivo del presente artículo es evaluar la presencia de la legalidad regia para la estructuración de la interacción económica por los actores de una economía periférica de Antiguo Régimen, como lo era Buenos Aires durante el siglo... more
El objetivo del presente artículo es evaluar la presencia de la legalidad regia para la estructuración de la interacción económica por los actores de una economía periférica de Antiguo Régimen, como lo era Buenos Aires durante el siglo XVII.
The aim of this paper is to assess the presence of the royal law to structure economic interaction performed by the actors in a peripheral economy of tue Ancien Regime, as it was Buenos Aires during the XVIIth century.
Research Interests:
El presente trabajo procura comprender el desempeño del crédito de corto plazo escriturado notarialmente en Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XVII ante la escribanía pública y de Cabildo, único registro notarial de la... more
El presente trabajo procura comprender el desempeño del crédito de corto plazo escriturado notarialmente en Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XVII ante la escribanía pública y de Cabildo, único registro notarial de la comarca hasta comienzos del siglo siguiente. El análisis de los datos provistos por los protocolos notariales evidencia que las operaciones de este sistema crediticio escriturado notarialmente expresan el desarrollo de transacciones de crédito no condicionadas por la proximidad relacional. Y la distribución de tales instrumentos crediticios notariados no resultó en una concentración exclusiva entre los actores del grupo económicamente dominante de esta sociedad oligárquica. Este desempeño podrá encontrar su razón a partir de la interrelación entre las singularidades de la estructura institucional dispuesta localmente por la Corona, el funcionamiento efectivo de la institución notarial que participaba de aquella y las singularidades socioeconómicas del puerto, mostrando que la relación medular entre diseño institucional y desempeño económico no necesariamente se revela causal ni unidireccional.
El presente artículo se propone indagar en los órdenes normativos y dispositivos institucionales a los cuales los actores apelaban para interactuar económicamente en Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XVII. Recurriendo al... more
El presente artículo se propone indagar en los órdenes normativos y dispositivos institucionales a los cuales los actores apelaban para interactuar económicamente en Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XVII. Recurriendo al endeudamiento interpersonal como observatorio, se avanzará en la comprensión de la práctica consistente en formalizar legalmente, ante el escribano, las obligaciones derivadas de las deudas. Los vínculos de los actores discurrían por diferentes círculos de sociabilidad y estos, entre tanto, comportaban diferentes contextos normativos con sus respectivos dispositivos institucionales. Mediante este abordaje se intentará indagar en el peso que las redes detentaron como uno de los órdenes normativos e institucionales posibles para la interacción económica del temprano Río de la Plata.
By the first half of the seventeenth century, Buenos Aires was experiencing the process of its local social integration and was joining into the various commercial circuits, which transformed its economic life. It was deeply studied the... more
By the first half of the seventeenth century, Buenos Aires was experiencing the process of its local social integration and was joining into the various commercial circuits, which transformed its economic life. It was deeply studied the way in which social networks, built on trust and loyalty, offered an organizational framework to businesses within the local elite in this marginal (and central at one time) port in the Hispanic American Old Regime. Therefore, the presence of notarized credit contracts represents a problem to investigate. Which was the role and significance of this formal mechanism into such a network context? We try to get an answer to this question by contrasting the relationships of formal credit with ritual kinship ties, through the trajectory built by one of the major creditors
Proponemos mediante el presente artículo recorrer algunas de las dimensiones que, interrelacionadas, contribuyeron a la constitución del fenómeno crediticio en Buenos Aires durante el siglo XVII. La incidencia de una estructura social... more
Proponemos mediante el presente artículo recorrer algunas de las dimensiones que, interrelacionadas, contribuyeron a la constitución del fenómeno crediticio en Buenos Aires durante el siglo XVII. La incidencia de una estructura social estatutaria, la morfología adquirida por el conjunto de vínculos crediticios interpersonales, el enlace de ese conjunto relacional con las redes de relaciones establecidas, la función de la institución notarial y de los dispositivos contractuales por ésta provistos, así como las constricciones legales que signaron la economía rioplatense del seiscientos, conformaron algunos de los elementos que asignaron al crédito formalizado una función económica y social singular. Una publicación académica orientada al estudio de sociedades precapitalistas ofrece por ello un espacio propicio para plantear algunos de los ejes problemáticos vinculados a nuestro objeto de investigación. Con esta presentación se espera un diálogo crítico que enriquezca las perspectivas que ofrecemos, ancladas en las fuentes pero mantenidas aún en el nivel de las hipótesis de nuestro trabajo.
El presente artículo se inscribe en una investigación en curso sobre las prácticas crediticias notariadas en Buenos Aires durante el siglo XVII. Abordando estas prácticas contractuales algunos actores, como Juan de Tapia de Vargas, se... more
El presente artículo se inscribe en una investigación en curso sobre las prácticas crediticias notariadas en Buenos Aires durante el siglo XVII. Abordando estas prácticas contractuales algunos actores, como Juan de Tapia de Vargas, se revelan sobresalientes y atraen nuestra atención, conduciéndonos a rastrear el desenvolvimiento estratégico desplegado mediante este recurso. La reconstrucción de las interacciones sostenidas por los actores mediante distintas prácticas relacionales puede conducir a profundizar el conocimiento de la dinámica interna de la estructura social. Así este abordaje puede ofrecer vías para reconocer los instrumentos de movilidad y ampliación de recursos relacionales empleados estratégicamente en el seno del sector ibero-criollo, permitiéndonos saldar, aunque parcialmente, la falta de estudios sobre relaciones de poder en la sociedad rioplatense colonial temprana.
Deborah Besseghini (Università degli Studi di Torino, Turín, Italia): El poder de la ayuda: Robert Ponsonby Staples, agente imperial británico en el Río de la Plata (1808-1820) Andrés Baeza Ruz (Universidad Adolfo Ibañez, Santiago de... more
Deborah Besseghini (Università degli Studi di Torino, Turín, Italia): El poder de la ayuda: Robert Ponsonby Staples, agente imperial británico
en el Río de la Plata (1808-1820)
Andrés Baeza Ruz (Universidad Adolfo Ibañez, Santiago de Chile, Chile):¿Agente imperial o mediador cultural? Las múltiples facetas del comerciante británico Juan Diego Barnard en Chile durante la Era de las revoluciones (1813-1829)
Mariano Schlez (UNS-CONICET, Bahía Blanca, Argentina): Conocer la revolución: el informe de Woodbine Parish y la estrategia británica
para América latina (1822)
Comentarista: Martín Wasserman (Instituto Ravignani UBA-CONICET, Buenos Aires, Argentina)
En el marco del Seminario de posgrado
LOS IMPERIOS EUROPEOS, VECTORES DE MUNDIALIZACIÓN (SIGLOS XVI-XXI) dictado por Deborah Besseghini (Università degli Studi di Torino)
Research Interests:
El Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani" , la Asociación Civil Argentina de Historia Económica y Editorial Prometeo invitan al panel Renovaciones en la historiografía económica organizado por el Grupo de... more
El Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani" , la Asociación Civil Argentina de Historia Económica y Editorial Prometeo invitan al panel
Renovaciones en la historiografía económica
organizado por el
Grupo de Historia Económica (Instituto Ravignani)

para conversar sobre

Las obligaciones fundamentales
Crédito y consolidación económica durante el surgimiento de Buenos Aires
de Martín Wasserman

El libro es resultado del premio otorgado por la Asociación Argentina de Historia Económica en 2016 a la Mejor Tesis Doctoral en Historia Económica Argentina

Participarán:
Fernanda Barcos (UNLP-CONICET - Secretaria de la AAHE)
José Miguel Martínez Carrión (Universidad de Murcia - Asociación Española de Historia Económica)
Julio Djenderedjian (UBA-CONICET)
Roberto Schmit (UBA-CONICET / UNGS)

Viernes 11 de Mayo de 2018 / 18:30 Hs - Sala de Investigadores del Instituto Ravignani (25 de Mayo 221, 2° Piso)
Research Interests:
Crédito, finanzas y deuda en el mundo hispanoamericano. Experiencias peninsulares y rioplatenses, siglos XVII-XIX Organizan: IULCE - Universidad Autónoma de Madrid / Grupo de Historia Económica Instituto de Historia Argentina y... more
Crédito, finanzas y deuda en el mundo hispanoamericano. Experiencias peninsulares y rioplatenses, siglos XVII-XIX



Organizan: IULCE - Universidad Autónoma de Madrid / Grupo de Historia Económica

Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani" (CONICET-UBA)



13 de Abril de 2018 - Instituto Ravignani, 25 de Mayo 221, 2do. piso

C1002ABE - Ciudad de Buenos Aires, Argentina



Comité organizador

Dr. Julio Djenderedjian / Dr. Roberto Schmit / Dr. Martín Wasserman



Mesa 1. Deudas dinásticas y economía de la obligación: escala imperial y local de las finanzas monárquicas durante la colonia

Viernes 13/04/2018 - 10:00 a 12:00

Expositores:

Dr. Carlos Javier de Carlos Morales (Universidad Autónoma de Madrid)

Dr. Martín L. E. Wasserman (Universidad de Buenos Aires - CONICET)

Dr. Carlos Marichal (El Colegio de México)

Moderador:

Dr. Julio Djenderedjian (Universidad de Buenos Aires - CONICET)



Mesa 2. Transiciones en las finanzas rioplatenses: deuda, crédito y moneda entre  la desintegración imperial y la construcción de la nación

Viernes 13/04/2018 - 14:00 a 16:00

Expositores:

Dr. Roberto Schmit (Universidad de Buenos Aires - CONICET / Universidad Nacional de General Sarmiento)

Dr. Julio Djenderedjian (Universidad de Buenos Aires - CONICET)

Dr. Juan Luis Martirén (Universidad de Buenos Aires - CONICET)

Moderador:

Dr. Martín L. E. Wasserman (Universidad de Buenos Aires - CONICET)
Research Interests:
Reseña de Martín L. E. Wasserman sobre el libro de Guillermina del Valle Pavón, "Donativos, préstamos y privilegios. Los mercaderes y mineros de la ciudad de México durante la guerra anglo española de 1779-1783" (México: Instituto de... more
Reseña de Martín L. E. Wasserman sobre el libro de Guillermina del Valle Pavón, "Donativos, préstamos y privilegios. Los mercaderes y mineros de la ciudad de México durante la guerra anglo española de 1779-1783" (México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología).
Research Interests:
La publicación de Abrir puertas a la tierra… participa del reciente y resurgido interés por los orígenes marginales de la sociedad rioplatense. Trece capítulos y una conclusión se proponen dar cuenta de la mayor cantidad posible de... more
La publicación de Abrir puertas a la tierra… participa del reciente y resurgido interés por los orígenes marginales de la sociedad rioplatense. Trece capítulos y una conclusión se proponen dar cuenta de la mayor cantidad posible de facetas que hacen al complejo poliedro de la sociedad iberoamericana en el Antiguo Régimen; en este caso, la emergencia de la sociedad santafesina entre fines del siglo XVI y comienzos del XVII ofrece la ocasión para indagar un concreto histórico desde una sólida metodología de investigación con propósitos microanalíticos.
Research Interests:
Reseña de Freeman, David (2020). A Silver River in a Silver World. Dutch Trade in the Río de la Plata, 1648-1678, Cambridge: Cambridge University Press, 226 pp. Por MARTÍN WASSERMAN.   Reseña de Sica, Gabriela (2019). Del Pukara al Pueblo... more
Reseña de Freeman, David (2020). A Silver River in a Silver World. Dutch Trade in the Río de la Plata, 1648-1678, Cambridge: Cambridge University Press, 226 pp. Por MARTÍN WASSERMAN.   Reseña de Sica, Gabriela (2019). Del Pukara al Pueblo de indios. La sociedad indígena colonial en Jujuy, Argentina. Siglo XVII al XIX. Córdoba: PHR-Ferreyra Editor, 490 pp. Por ANA MARÍA PRESTA Y LÍA GUILLERMINA OLIVETO.   Reseña de Ternavasio, Marcela (2021). Los juegos de la política. Las independencias hispanoamericanas frente a la contrarrevolución. Buenos Aires, Zaragoza: Siglo Veintiuno, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 258 pp. Por JOÃO PAULO PIMENTA.   Reseña de Candioti, Magdalena (2021). Una historia de la emancipación negra. Esclavitud y abolición en la Argentina. Buenos Aires: Ed. Siglo XXI, 270 pp. Por GABRIELA MITIDIERI.   Reseña de Cruz Romeo, María; Salomón, María Pilar y Tabanera, Nuria (Eds.) (2021). Católicos, reaccionarios y nacionalistas. Política e identidad nacional en Euro...
El presente ensayo intenta reconstruir sucintamente una imagen panorámica sobre dos aristas de la historiografía económica argentina actual: su intrínseca constitución interdisciplinaria y su posicionamiento en relación con otras... more
El presente ensayo intenta reconstruir sucintamente una imagen panorámica sobre dos aristas de la historiografía económica argentina actual: su intrínseca constitución interdisciplinaria y su posicionamiento en relación con otras historiografías económicas. Para ello se recuperan de manera abreviada las grandes líneas temáticas visibles en su producción actual, tal como lo reflejan las Jornadas organizadas por la Asociación Civil Argentina de Historia Económica, y su relación con otros congresos y reuniones académicas de alcance internacional. Se intenta ofrecer así una aproximación primaria a aquellas dos aristas, que permita a su vez calibrar el modo en que Historia y Economía se relacionan en la disciplina argentina, así como la posición y relación que el campo de la historia económica sostiene con las otras grandes áreas de la disciplina: la historia social, la historia política y la historia cultural.
En el presente artículo se reúnen apuntes sobre métodos con los cuales fueron resueltos algunos de los interrogantes que guiaron un trabajo de investigación histórica más amplio. Puesto que el propósito de esta comunicación consiste en... more
En el presente artículo se reúnen apuntes sobre métodos con los cuales fueron resueltos algunos de los interrogantes que guiaron un trabajo de investigación histórica más amplio. Puesto que el propósito de esta comunicación consiste en dar cuenta de ciertas formas de trabajo, y no en exponer el contenido de la investigación propiamente dicha, se ofrecerán sólo tres casos en los que se afrontaron interrogantes puntuales mediante aproximaciones determinadas, aspirando a que ello pueda resultar de utilidad para trabajos que aborden temáticas y problemáticas similares apelando a los protocolos notariales hispanoamericanos.Los casos aquí presentados consisten en interrogantes resueltos por la observación de las cláusulas, el rescate de anotaciones consideradas habitualmente marginales y, en suma, el reconocimiento de la potencialidad que los protocolos notariales tienen para ofrecer un panorama que los excede.This article looks at the methodology that was used when carrying out a specifi...
Quizás no exista en la historiografía económica latinoamericana un tópico de recurrencia tan frecuente como el de la fiscalidad. Desde luego, la pervivencia y el interés creciente por el campo fiscal responden a modulaciones en los... more
Quizás no exista en la historiografía económica latinoamericana un tópico de recurrencia tan frecuente como el de la fiscalidad. Desde luego, la pervivencia y el interés creciente por el campo fiscal responden a modulaciones en los enfoques, en las preguntas investigativas y en las claves de interpretación que motivan su abordaje. No es la intención de esta sucinta introducción ofrecer un repaso sobre esas modulaciones ni sobre aquella pervivencia, sino resaltar los motivos que conducen a ofrecer la selección de artículos breves que se publican a continuación.Fil: Wasserman, Martín Leandro Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana ; Argentin
El presente artículo se propone indagar en los órdenes normativos, círculos de sociabilidad y dispositivos institucionales a los cuales los actores apelaban para interactuar económica y comercialmente en Buenos Aires durante la primera... more
El presente artículo se propone indagar en los órdenes normativos, círculos de sociabilidad y dispositivos institucionales a los cuales los actores apelaban para interactuar económica y comercialmente en Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XVII. Recurriendo al endeudamiento interpersonal como observatorio, se avanzará en la comprensión de la práctica consistente en formalizar legalmente, ante el escribano, las obligaciones derivadas de las deudas. Mediante este abordaje se intentará indagar en el peso que las redes de parentesco detentaron como uno de los órdenes normativos e institucionales posibles para la interacción económica del temprano Río de la Plata.This article aims to investigate the normative orders, sociability circles and institutional arrangements that actors used for their economic and commercial interaction during the first half of the 17th century in Buenos Aires. By studying interpersonal borrowing as observatory, we will advance in understanding the p...
El presente trabajo tiene por interés conocer los cambios en la identidad de los principales receptores de los recursos fiscales erogados de la Real Caja de Buenos Aires hacia el siglo XVII, con el objetivo de identificar tempranas... more
El presente trabajo tiene por interés conocer los cambios en la identidad de los principales receptores de los recursos fiscales erogados de la Real Caja de Buenos Aires hacia el siglo XVII, con el objetivo de identificar tempranas inflexiones que marcarían la dinámica fiscal bonaerense en el largo plazo. Por esta razón se focalizará en las partidas asentadas por los oficiales reales en la data de los libros manuales y mayores de dicha Real Caja. A los efectos de conocer la procedencia de esos fondos cuya erogación se registraba en la data, así como la finalidad asignada a dichos recursos, se identificarán no sólo los rubros fiscales de los cuales dichos fondos procedían, sino las finalidades concretas a las que estaban destinados y las identidades personales de los principales receptores de aquellas partidas de egreso con finalidades sumamente heterogéneas. La hipótesis que este trabajo sostiene es que las identidades de los principales receptores da cuenta, asimismo, de los cambio...
RESUMEN Si los tratos comerciales en Hispanoamérica podían rozar el anonimato, incrementando con ello la incertidumbre en los negocios, la marginalidad legal de un puerto como el de Buenos Aires acicateaba tales riesgos en el siglo XVII,... more
RESUMEN Si los tratos comerciales en Hispanoamérica podían rozar el anonimato, incrementando con ello la incertidumbre en los negocios, la marginalidad legal de un puerto como el de Buenos Aires acicateaba tales riesgos en el siglo XVII, demostrando con ello la participación de este rincón hispanoamericano en las pautas de interacción económica de la Modernidad. La asimetría de la información con la que contaban los actores para afrontar negocios volvía arriesgada toda empresa comercial, tal como lo demuestran las narraciones sobre viajes realizados o por realizar que se abordan en el presente artículo. En ellas se observa la existencia de tales riesgos, pero también se advierte cómo el desconocimiento de los mismos o su deliberada omisión podían promover la realización de tales transacciones. La realidad arriesgada y sus distintas representaciones en las fuentes revelan una relación entre espacio conocido y discurso sobre el espacio. Es el propósito de este artículo ofrecer una apr...
El presente artículo indaga el rol del archipiélago de Malvinas en la reconfiguración del espacio hispanoamericano desde 1767. Para ello, se articulan tres variables de análisis: la importancia geopolítica de las islas Malvinas a escala... more
El presente artículo indaga el rol del archipiélago de Malvinas en la reconfiguración del espacio hispanoamericano desde 1767. Para ello, se articulan tres variables de análisis: la importancia geopolítica de las islas Malvinas a escala global, su lugar en la redefinición de la frontera imperial de la monarquía española, y el papel que los actores económicos del Río de la Plata tuvieron en la colonización del archipiélago. Empleando documentación política, cartográfica y fiscal, este trabajo demuestra que la consolidación de las fronteras que la Monarquía precisaba asegurar confluyó con los intereses de las oligarquías financieras locales.
Reseña de Avni, Haim (2018). Argentina, ¿tierra prometida? El Barón de Hirsch y su proyecto de colonización judía. Buenos Aires, Teseo / Universidad Abierta Interamericana, 406 pp. Por JULIO DJENDEREDJIAN Reseña de Antonio Ibarra (2017).... more
Reseña de Avni, Haim (2018). Argentina, ¿tierra prometida? El Barón de Hirsch y su proyecto de colonización judía. Buenos Aires, Teseo / Universidad Abierta Interamericana, 406 pp. Por JULIO DJENDEREDJIAN Reseña de Antonio Ibarra (2017). Mercado e institución: corporaciones comerciales, redes de negocios y crisis colonial. Guadalajara en el siglo XVIII. México: Universidad Nacional Autónoma de México – Bonilla Artiga Editores, 374 pp. Por MARTÍN L. E. WASSERMAN Reseña de La Parra López, Emilio (2018). Fernando VII. Un rey deseado y detestado. Segunda edición. Barcelona: Tusquets, 760 pp. Por SANTIAGO BESTILLEIRO LETTINI Reseña de María Inés Tato, Ana Paula Pires, Luis Esteban Dalla Fontana (Coords.) (2019). Guerras del siglo XX. Experiencias y representaciones en perspectiva global. Rosario: Prohistoria Ediciones, 212 pp. Por FELIPE MISTRETTA Reseña de Pimenta, João Paulo, La independencia de Brasil y la experiencia hispanoamericana (1808-1822). Santiago: Ediciones de la Dirección d...
Si los tratos comerciales en Hispanoamerica podian rozar el anonimato, incrementando con ello la incertidumbre en los negocios, la marginalidad legal de un puerto como el de Buenos Aires acicateaba tales riesgos en el siglo XVII,... more
Si los tratos comerciales en Hispanoamerica podian rozar el anonimato, incrementando con ello la incertidumbre en los negocios, la marginalidad legal de un puerto como el de Buenos Aires acicateaba tales riesgos en el siglo XVII, demostrando con ello la participacion de este rincon hispanoamericano en las pautas de interaccion economica de la Modernidad. La asimetria de la informacion con la que contaban los actores para afrontar negocios volvia arriesgada toda empresa comercial, tal como lo demuestran las narraciones sobre viajes realizados o por realizar que se abordan en el presente articulo. En ellas se observa la existencia de tales riesgos, pero tambien se advierte como el desconocimiento de los mismos o su deliberada omision podian promover la realizacion de tales transacciones. La realidad arriesgada y sus distintas representaciones en las fuentes revelan una relacion entre espacio conocido y discurso sobre el espacio. Es el proposito de este articulo ofrecer una aproximacio...
A lo largo del último tercio del siglo XVIII el crecimiento económico y la incertidumbre se conjugaban en Buenos Aires, cuya interacción comercial continuaba apoyándose en distintas prácticas de endeudamiento, tal como sucedía desde la... more
A lo largo del último tercio del siglo XVIII el crecimiento económico y la incertidumbre se conjugaban en Buenos Aires, cuya interacción comercial continuaba apoyándose en distintas prácticas de endeudamiento, tal como sucedía desde la emergencia de la ciudad. Para afrontar los riesgos inherentes a la interacción crediticia, los actores podían depositar su crédito en tomadores confiables, cuya correspondencia se presumía asegurada por la proximidad relacional entre las partes. Pero el caso de Buenos Aires también ha dado cuenta de la existencia de transacciones que no se circunscribían a acreedores y deudores pertenecientes a un mismo círculo de sociabilidad: el crédito podía depositarse, asimismo, en un mediador cuya fiabilidad atenuase el riesgo de la distancia relacional entre acreedor y deudor. Y esa mediación habría de apoyarse, por lo tanto, en la capacidad del intermediario para gestionar eficientemente la información crediticia sobre el deudor y, con ello, los riesgos de la ...
espanolLos escribanos de las ciudades hispanoamericanas de Antiguo Regimen ejercian un rol activo en la configuracion de los tratos que ante ellos pasaban, tales como los compromisos crediticios notarialmente escriturados. El presente... more
espanolLos escribanos de las ciudades hispanoamericanas de Antiguo Regimen ejercian un rol activo en la configuracion de los tratos que ante ellos pasaban, tales como los compromisos crediticios notarialmente escriturados. El presente articulo avanzara sobre los aspectos centrales de esa funcion activa: mediacion informacional e intermediacion contractual. Su rol permitia que los actores involucrados concertasen tratos sin el condicionamiento de la proximidad relacional entre acreedor y deudor, ni la necesaria participacion de estos en un mismo entorno de sociabilidad que resguardase el compromiso con mecanismos de sancion reputacional. EnglishThe notaries of the Spanish American cities of Old Regime exercised an active role in shaping the dealings formalized by them, such as loan commitments. This article advances on the central aspects of this active function: mediation and contractual informational intermediation. Their role allowed treatments without the condition of relational ...
El presente articulo propone un sucinto recorrido por algunos de los principales topicos historiograficos sobre la fiscalidad del Rio de la Plata durante un periodo de cambios y transiciones: 1760 a 1820. Con ello, se intenta ofrecer un... more
El presente articulo propone un sucinto recorrido por algunos de los principales topicos historiograficos sobre la fiscalidad del Rio de la Plata durante un periodo de cambios y transiciones: 1760 a 1820. Con ello, se intenta ofrecer un breve panorama sobre el estado de distintas cuestiones que resultan relevantes para consolidar una renovada agenda de investigacion en curso.
En el presente articulo se reunen apuntes sobre la metodologia empleada en un determinado trabajo de investigacion historica. Puesto que el proposito de esta comunicacion consiste en dar cuenta de ciertas formas de trabajo, y no en... more
En el presente articulo se reunen apuntes sobre la metodologia empleada en un determinado trabajo de investigacion historica. Puesto que el proposito de esta comunicacion consiste en dar cuenta de ciertas formas de trabajo, y no en exponer el contenido de la investigacion propiamente dicha, se ofreceran solo tres casos en los que se afrontaron interrogantes puntuales mediante ciertas aproximaciones, aspirando a que ello resulte de utilidad para trabajos que aborden tematicas y problematicas similares apelando a los protocolos notariales hispanoamericanos. Los casos aqui presentados consisten en interrogantes resueltos por la observacion de las clausulas, el rescate de anotaciones consideradas habitualmente marginales y, en suma, el reconocimiento de la potencialidad que los protocolos notariales tienen para ofrecer un panorama que los excede. This article looks at the methodology that was used when carrying out a specific historical research. Since the primary purpose of this paper ...
Dossier: Gobierno y administracion de los erarios de la monarquia hispana en las Indias, siglo XVIII
Fil: Wasserman, Martin Leandro Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana ; Argentina
ABSTRACTThe South American Funds National Exchequer was established in 1818 to contribute to the consolidation of the public debt of Buenos Aires. It was the first financial innovation since the revolutionary outbreak in Buenos Aires, and... more
ABSTRACTThe South American Funds National Exchequer was established in 1818 to contribute to the consolidation of the public debt of Buenos Aires. It was the first financial innovation since the revolutionary outbreak in Buenos Aires, and its failure allowed the authorities to understand the limits of the fiscal and financial commitment they proposed by means of that institution. Its suppression, in 1821, offered an antecedent to develop a deep reform of the financial institutional matrix of Buenos Aires, based on the Public Credit office, the Amortization Exchequer and the Bank of Buenos Aires. The South American Funds National Exchequer was, thus, the first movement in the negotiation on the terms of the financial commitment assumed by the nascent State. This paper analyzes the 973 accounting entries of the institution, providing an interpretation of that failure and its importance for the course of public finances in Buenos Aires.
El presente artículo se propone como principal objetivo indagar el impac-to que las reformas borbónicas pudieron tener sobre la economía comercial en Hispanoamérica, mediante una lectura estadística y relacional del crédito escriturado... more
El presente artículo se propone como principal objetivo indagar el impac-to que las reformas borbónicas pudieron tener sobre la economía comercial en Hispanoamérica, mediante una lectura estadística y relacional del crédito escriturado notarialmente en Salta, uno de los más importantes nodos comerciales del Virreinato del Río de la Plata.En este sentido, se concluye que el cambio institucional implicado en el establecimiento de la Intendencia de Salta del Tucumán (1784), sin haber subsumido fiscalmente la región salteña al epicentro rioplatense —tal como lo procuraba una política de centralización hacendaria—, fomentó la integración comercial entre Salta y otras plazas mercantiles regionales como modo de superar la crisis derivada de los cortocircuitos en el comercio interregional generados por los levantamientos andinos de la década de 1780.Desde hace ya más de dos décadas, la historiografía hispanoamericana logró explicar de manera concluyente que el crédito escriturado notarialme...
El presente trabajo es la transcripcion paleografica de un documento de comienzos del siglo XV conservado en el Archivo de la Catedral de Salamanca. Se trata de una pesquisa realizada por el racionero Alfonso Gonzalez que tiene por objeto... more
El presente trabajo es la transcripcion paleografica de un documento de comienzos del siglo XV conservado en el Archivo de la Catedral de Salamanca. Se trata de una pesquisa realizada por el racionero Alfonso Gonzalez que tiene por objeto dejar constancia escrita de los bienes y derechos que poseia el Cabildo al momento de su redaccion. A traves de la declaracion de los testigos en los 118 lugares visitados es posible conocer la fisonomia y los contornos del dominio senorial, las modalidades de gestion del patrimonio, los mecanismos de acumulacion y los procesos de diferenciacion social, la estructura de la propiedad de la tierra, etc. Se constituye, por tanto, en una pieza clave para el conocimiento de la historia economico-social del espacio salmantino durante la Baja Edad Media. Cita sugerida : Vasallo, R. , Cimino, C., Porterie, A. y Wasserman, M. (Coords.). (2018). Libro de apeo de la Catedral de Salamanca 1401-1405 : Transcripcion y analisis .  La Plata: Universidad Nacional d...
Los escribanos hispanoamericanos ejercían un rol activo en la configuración de los negocios jurídicos que ante ellos pasaban, configurándolos con arreglo a la normativa legal pero, también,conectando a los otorgantes. Este artículo ofrece... more
Los escribanos hispanoamericanos ejercían un rol activo en la configuración de los negocios jurídicos que ante ellos pasaban, configurándolos con arreglo a la normativa legal pero, también,conectando a los otorgantes. Este artículo ofrece una aproximación a la estructura básica de ese universo contractual en Buenos Aires entre 1766 y 1784, cuando el estuario rioplatense adquiere gravitación jurisdiccional, militar y comercial. Se reconstruyen los tipos documentales rubricados por las tres escribanías más dinámicas de Buenos Aires, la distribución de negocios y clientela entre dichas escribanías y el comportamiento de los otorgantes, proveyendo una estadística elemental (y por ello imprescindible) en base a 7203 entradasregistradas en los «abecedarios» de los libros de protocolos.
La gestión de las erogaciones del Real Situado en una Caja receptora, como la de Buenos Aires, permite comprender las prioridades en la adjudicación de los recursos, pero también explica el modo en que eran dispensados y los mecanismos... more
La gestión de las erogaciones del Real Situado en una Caja receptora, como la de Buenos Aires, permite comprender las prioridades en la adjudicación de los recursos, pero también explica el modo en que eran dispensados y los mecanismos con que se desplegaba el financiamiento de los gastos implicados en la defensa. Considerando que el ramo del Situado representaba el rubro fiscal con mayor peso en la tesorería local, los mecanismos articulados por la Real hacienda borbónica para financiar los gastos implicados en suministros militares constituyen un observatorio clave para identificar cómo era gobernado y administrado el Erario imperial, en la escala local, durante una coyuntura crítica para el gobierno de la monarquía española: las reconfiguraciones en la defensa y en la Hacienda real después de la Guerra de los Siete Años.
Reseña de Yun-Casalilla, Bartolomé (2019). Iberian World Empires and the Globalization of Europe 1415-1668. Singapur: Palgrave Macmillan, 520 páginas. Por MARTÍN L. E. WASSERMAN   Reseña de Echeverri, Marcela (2018). Esclavos e indígenas... more
Reseña de Yun-Casalilla, Bartolomé (2019). Iberian World Empires and the Globalization of Europe 1415-1668. Singapur: Palgrave Macmillan, 520 páginas. Por MARTÍN L. E. WASSERMAN   Reseña de Echeverri, Marcela (2018). Esclavos e indígenas realistas en la Era de la Revolución. Reforma, revolución y realismo en los Andes septentrionales, 1780-1825. Bogotá: Universidad de Los Andes, Ediciones Uniandes. Por SERGIO SERULNIKOV   Reseña de Bragoni, Beatriz (2019). San Martín. Una biografía política del libertador. Buenos Aires: Edhasa, 336 páginas. Por ALEJANDRO PAUTASSO   Reseña de Otero, Hernán (2020). Historia de la vejez en la Argentina (1850-1950). Rosario: Prohistoria, 240 páginas. Por MARÍA SILVIA DI LISCIA   Reseña de Gomez, Teresita (2020). Los planes quinquenales del peronismo. Objetivos, prioridades y financiación. Buenos Aires: Lenguaje Claro. 351 páginas. Por DANIEL SANTILLI
Los escribanos hispanoamericanos ejercían un rol activo en la configuración de los negocios jurídicos que ante ellos pasaban, configurándolos con arreglo a la normativa legal pero, también,conectando a los otorgantes. Este artículo ofrece... more
Los escribanos hispanoamericanos ejercían un rol activo en la configuración de los negocios jurídicos que ante ellos pasaban, configurándolos con arreglo a la normativa legal pero, también,conectando a los otorgantes. Este artículo ofrece una aproximación a la estructura básica de ese universo contractual en Buenos Aires entre 1766 y 1784, cuando el estuario rioplatense adquiere gravitación jurisdiccional, militar y comercial. Se reconstruyen los tipos documentales rubricados por las tres escribanías más dinámicas de Buenos Aires, la distribución de negocios y clientela entre dichas escribanías y el comportamiento de los otorgantes, proveyendo una estadística elemental (y por ello imprescindible) en base a 7203 entradasregistradas en los «abecedarios» de los libros de protocolos.
Reseña de Molina, F. (2017). Cuando amar era pecado. Sexualidad, poder e identidad entre los sodomitas coloniales (Virreinato del Perú, siglos XVI-XVII). La Paz: Plural Editores; Instituto Francés de Estudios Andinos, 179 pp. Por JUAN... more
Reseña de Molina, F. (2017). Cuando amar era pecado. Sexualidad, poder e identidad entre los sodomitas coloniales (Virreinato del Perú, siglos XVI-XVII). La Paz: Plural Editores; Instituto Francés de Estudios Andinos, 179 pp. Por JUAN PEDRO NAVARRO MARTÍNEZ Reseña de Michel Bertrand y Zacarías Moutoukias (Eds.) (2018). Cambio institucional y fiscalidad. Mundo hispánico, 1760-1850, Madrid, Casa de Velázquez, 431 pp. Por MARTÍN L. E. WASSERMAN Reseña de Diego-Fernández, Rafael; Bernal, Graciela y Alcauter, José Luis (coords.) (2019). Subdelegaciones novohispanas. La jurisdicción como territorio y competencia. Zamora: El Colegio de Michoacán / Universidad de Guanajuato / Universidad Autónoma de Zacatecas, 333 pp. Por CARLOS ARMANDO PRECIADO DE ALBA Reseña de Wasserman, Fabio (comp.) (2019). El mundo en movimiento: El concepto de “revolución” en Iberoamérica y el Atlántico norte (siglos XVII-XX). Buenos Aires: Miño y Dávila Editores. Por NORA SOUTO Reseña de Platt, Tristan (2018). Defen...
La guerra de los Siete Años (1754-1763) demostró a la Corona española la urgencia de fortalecer la defensa en territorios estratégicos. La tensión entre España y Portugal condujo al gobierno borbónico a robustecer los recursos para la... more
La guerra de los Siete Años (1754-1763) demostró a la Corona española la urgencia de fortalecer la defensa en territorios estratégicos. La tensión entre España y Portugal condujo al gobierno borbónico a robustecer los recursos para la defensa de sus dominios en el Río de la Plata y a implementar reconfiguraciones institucionales concordantes. En ese proceso, una multitud de deudas con actores locales y regionales permitió a la Real Hacienda en Buenos Aires sostener el aparato defensivo. Si actores comerciales locales encontraban en dicho financiamiento un campo lucrativo, incrementar recursos fiscales con fines militares era un punto de confluencia entre los objetivos de la Corona, la reconfiguración institucional y los intereses de acreedores locales. Así, la mediación de actores locales en el funcionamiento del erario pervivía durante el proceso de centralización institucional borbónica.
El estudio sobre los erarios regios en América durante la dinastía borbónica ha tendido a focalizarse en sus dimensiones estrictamente fiscales y de gasto: la recaudación, la introducción de impuestos y nuevos estancos, los egresos, han... more
El estudio sobre los erarios regios en América durante la dinastía borbónica ha tendido a focalizarse en sus dimensiones estrictamente fiscales y de gasto: la recaudación, la introducción de impuestos y nuevos estancos, los egresos, han concitado la atención de buena parte de la historiografía. Entre tanto, el arco cronológico tendió a centrarse en los años que corren a partir de 1780, cuando el proceso de reformas en la órbita fiscal se condensa y ofrece un parámetro para el análisis de su crisis definitiva, una vez atravesados los umbrales revolucionarios en torno a la década de 1820. El presente Dossier reabre los interrogantes sobre la periodización de aquellas transformaciones, así como sobre la cambiante concepción del gobierno de la Hacienda en Indias y las implicancias que ello tuvo en la circulación de recursos fiscales, intentando ofrecer un panorama sobre los modos en que la política habitaba la Real Hacienda durante un siglo de convulsiones definitorias.  
La guerra de los Siete Años (1754-1763) demostró a la Corona española la urgencia de fortalecer la defensa en territorios estratégicos. La tensión entre España y Portugal condujo al gobierno borbónico a robustecer los recursos para la... more
La guerra de los Siete Años (1754-1763) demostró a la Corona española la urgencia de fortalecer la defensa en territorios estratégicos. La tensión entre España y Portugal condujo al gobierno borbónico a robustecer los recursos para la defensa de sus dominios en el Río de la Plata y a implementar reconfiguraciones institucionales concordantes. En ese proceso, una multitud de deudas con actores locales y regionales permitió a la Real Hacienda en Buenos Aires sostener el aparato defensivo. Si actores comerciales locales encontraban en dicho financiamiento un campo lucrativo, incrementar recursos fiscales con fines militares era un punto de confluencia entre los objetivos de la Corona, la reconfiguración institucional y los intereses de acreedores locales. Así, la mediación de actores locales en el funcionamiento del erario pervivía durante el proceso de centralización institucional borbónica.
Research Interests:
http://pueblosynumeros.fcs.edu.uy/index.php?option=com_content&view=article&id=106&catid=1&Itemid=2&lang=es Contenidos mínimos : -Historia y conceptos fundamentales del Análisis de Redes Sociales. -Definiciones básicas de teoría de... more
http://pueblosynumeros.fcs.edu.uy/index.php?option=com_content&view=article&id=106&catid=1&Itemid=2&lang=es

Contenidos mínimos :
-Historia y conceptos fundamentales del Análisis de Redes Sociales.
-Definiciones básicas de teoría de grafos.
-Datos del ARS: grado nodal, densidad, recorrido, sendero, camino, conectividad, distancia,
puentes.
-Centralidad de grado, de cercanía, de intermediación.
-Subgrupos.
-Construcción de redes e importación de datos en Gephi.
-Visualización de grafos en Gephi.
-Análisis de medidas y datos relacionales en Gephi.
Research Interests:
RESUMEN: Si los tratos comerciales en Hispanoamérica podían rozar el anonimato, incrementando con ello la incertidumbre en los negocios, la marginalidad legal de un puerto como el de Buenos Aires acicateaba tales riesgos en el siglo XVII,... more
RESUMEN: Si los tratos comerciales en Hispanoamérica podían rozar el anonimato, incrementando con ello la incertidumbre en los negocios, la marginalidad legal de un puerto como el de Buenos Aires acicateaba tales riesgos en el siglo XVII, demostrando con ello la participación de este rincón hispanoamericano en las pautas de interacción económica de la Modernidad. La asimetría de la información con la que contaban los actores para afrontar negocios volvía arriesgada toda empresa comercial, tal como lo demuestran las narraciones sobre viajes realizados o por realizar que se abordan en el presente artículo. En ellas se observa la existencia de tales riesgos, pero también se advierte cómo el desconocimiento de los mismos o su deliberada omisión podían promover la realización de tales transacciones. La realidad arriesgada y sus distintas representaciones en las fuentes revelan una relación entre espacio conocido y discurso sobre el espacio. Es el propósito de este artículo ofrecer una aproximación a dicha relación. // ABSTRACT: If commercial dealings in Hispanic America could touch anonymity, thereby increasing uncertainty in business, the legal marginalization of Buenos Aires during the XVIIth century promoted those risks, demonstrating the participation of this Hispanic American corner in the economic patterns of the Modern Age. The asymmetry of information that the actors had to face in any commercial enterprise, is evidenced by the narrations about trips that are addressed in this article. In those narrations the existence of such risks is observed, but also is warned how the lack or deliberate omission of those risks could promote the realization of such transactions. The risky reality and its various representations in the sources reveal a relationship between space known and discourses about the space. The purpose of this article consists in providing an approach to that relationship.
Research Interests:
Research Interests:
El presente artículo se propone como principal objetivo indagar el impac-to que las reformas borbónicas pudieron tener sobre la economía comercial en Hispanoamérica, mediante una lectura estadística y relacional del crédito escriturado... more
El presente artículo se propone como principal objetivo indagar el impac-to que las reformas borbónicas pudieron tener sobre la economía comercial en Hispanoamérica, mediante una lectura estadística y relacional del crédito escriturado notarialmente en Salta, uno de los más importantes nodos comerciales del Virreinato del Río de la Plata.
En este sentido, se concluye que el cambio institucional implicado en el establecimiento de la Intendencia de Salta del Tucumán (1784), sin haber subsumido fiscalmente la región salteña al epicentro rioplatense —tal como lo procuraba una política de centralización hacendaria—, fomentó la integración comercial entre Salta y otras plazas mercantiles regionales como modo de superar la crisis derivada de los cortocircuitos en el comercio interregional generados por los levantamientos andinos de la década de 1780.
Desde hace ya más de dos décadas, la historiografía hispanoamericana logró explicar de manera concluyente que el crédito escriturado notarialmente sirvió, durante los siglos XVII y XVIII, para articular circuitos comerciales de larga distancia y enlazar nodos mercantiles. Ratificando las hipótesis de aquella historiografía, este artículo ahonda en aquellas interrogantes mediante una reconstrucción anual de los movimientos crediticios durante la década que corre entre 1777 y 1786, apelando a herramientas metodológicas procedentes tanto de la estadística como del Análisis de Redes Sociales, previamente subutilizadas. Ello permitirá comprender la incidencia del cambio institucional sobre una economía de Antiguo Régimen, focalizando en la dimensión relacional del crédito y en la estructura comercial a la cual éste sostenía y expresaba. Las fuentes empleadas para este abordaje consisten en las escrituras de obligación rubricadas por el escribano de Salta durante dicho período.
Ciclo de conversaciones con historiadores latinoamericanos, europeos, estadounidenses y africanos sobre diferentes perspectivas acerca del impacto de la pandemia y el confinamiento.
Entrevista transmitida el 15 de mayo de 2020