Skip to main content
  • Es Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Es Magíster en Teoría Política y Social, Especiali... moreedit
Este artículo procederá en tres tiempos. En un primer apartado, buscaremos describir el materialismo propio del filósofo inglés y cómo la noción predilecta de la materia, el cuerpo, es el asiento de las pasiones. Luego, explicaremos... more
Este artículo procederá en tres tiempos. En un primer apartado, buscaremos
describir el materialismo propio del filósofo inglés y cómo la noción predilecta de la materia,
el cuerpo, es el asiento de las pasiones. Luego, explicaremos la manera en que el afecto del
miedo aparece tematizado –con sus correspondientes variaciones– en un conjunto de obras
hobbesianas. Por último, reflexionaremos sobre las distintas miradas que existen sobre la
pandemia del COVID-19 y las respuestas de los gobiernos del mundo frente a ella a partir de
los análisis realizados por Hobbes en torno al miedo. El Estado aparecerá así como un agente
indispensable para el control del miedo.
El objetivo del presente artículo es escudriñar la obra de Mouffe tomando como punto de partido Por un populismo de izquierda, ya que desde ese momento la autora belga aboga por primera vez por una estrategia de corte populista por parte... more
El objetivo del presente artículo es escudriñar la obra de Mouffe tomando como punto de partido Por un populismo de izquierda, ya que desde ese momento la autora belga aboga por primera vez por una estrategia de corte populista por parte de los partidos de izquierda para contrabalancear el avance de aquellos de derecha y por acceder al poder. En particular, es dable a destacar que Mouffe se vale en gran parte de la filosofía  de Spinoza para plantear esta propuesta, lo cual implica una lectura del pensador de Ámsterdam con la que desacordamos. Así, primero estudiaremos qué quiere decir la autora belga con populismo de izquierda, para luego indagar el papel que los afectos desempeñan allí y, finalmente, analizar si Spinoza puede ser postulado como una fuente teórica de dicha propuesta.
En este artículo proponemos estudiar la manera en que la conceptualización de la muerte llevada a cabo por Hegel ha sido leída por una serie de autores. De esta manera, en un primer apartado restituiremos la interpretación realizada por... more
En este artículo proponemos estudiar la manera en que la conceptualización de la muerte llevada a cabo por Hegel ha sido leída por una serie de autores. De esta manera, en un primer apartado restituiremos la interpretación realizada por Heidegger sobre Hegel, para, en un segundo momento, recuperar la lectura decisiva de Kojève sobre el mismo autor, y terminar con una reposición de la hermenéutica llevada a cabo por Bataille del filósofo idealista alemán. Así, se expondrá en la conclusión al presente artículo la existencia de motivos repetidos y sumamente similares presentes en los tres pensadores recién nombrados, para quienes ciertamente la figura de Hegel ha constituido una herencia insoslayable.
El trabajo se estructurará en tres tiempos. El primero de ellos estudiará la concepción del ser humano presente tanto en la obra del holandés como del francés. El segundo investigará, en ambos autores, la forma en que esa condición humana... more
El trabajo se estructurará en tres tiempos. El primero de ellos estudiará la concepción del ser humano presente tanto en la obra del holandés como del francés. El segundo investigará, en ambos autores, la forma en que esa condición humana es afectada a través de un régimen político anclado en la superstición. La tercera analizará el aspecto propositivo político que permitiría confutar esa ominosa situación servil examinada en el apartado anterior. Finalmente, en la conclusión, después de una breve recapitulación de lo desarrollado, se hará hincapié en la manera en que estas elucidaciones informan concepciones republicanas en cada filósofo, las cuales serán distantes entre sí.
Este trabajo analiza una posible vinculación entre los pensamientos políticos de Spinoza y Hegel, utilizando como piedra de toque a la noción de la libertad. Su estructura está puesta en función de un estudio comparativo de acuerdo a tres... more
Este trabajo analiza una posible vinculación entre los pensamientos políticos de Spinoza y Hegel, utilizando como piedra de toque a la noción de la libertad. Su estructura está puesta en función de un estudio comparativo de acuerdo a tres ejes: la crítica de la libertad entendida como libre arbitrio, la concepción de la libertad como autodeterminación y el vínculo inextricable de la libertad con el Estado. En lugar de la propuesta de Pierre Macherey, que exclama "Hegel o Spinoza", nosotros proclamamos "Hegel y Spinoza".
El presente artículo se aboca a estudiar las críticas que dos filósofos, Leo Strauss y Claude Lefort, realizaron a la ciencia política con el objeto de dilucidar cómo esta puede nutrirse de las reflexiones propulsadas por aquellos.... more
El presente artículo se aboca a estudiar las críticas que dos filósofos, Leo Strauss y Claude Lefort, realizaron a la ciencia política con el objeto de dilucidar cómo esta puede nutrirse de las reflexiones propulsadas por aquellos. Tripartita será la estructura de este trabajo: en un primer lugar, se describirán los acontecimientos contemporáneos que han disparado la labor de esos filósofos y que han supuesto, según ellos, un desafío para la ciencia política; luego, se restituirán de manera somera las principales teorizaciones efectuadas por ambos; y, finalmente, se expondrán las impugnaciones que tanto Strauss como Lefort han elevado contra la ciencia política.
Nuestro interés en el presente trabajo es, efectivamente, enfocarnos en la temática de las corporaciones, pero centrándonos en dos autores en particular: Thomas Hobbes y Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Como se verá, mientras que Hobbes... more
Nuestro interés en el presente trabajo es, efectivamente, enfocarnos en la temática de las corporaciones, pero centrándonos en dos autores en particular: Thomas Hobbes y Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Como se verá, mientras que Hobbes referirá a las corporaciones como empresas, Hegel las aludirá como asociaciones (encargadas de anexar la sociedad civil con el Estado). Es a estos fines que estructuraremos el presente trabajo en tres tiempos. En primer lugar, explicaremos cómo las corporaciones surgen de acuerdo a las teorías de ambos autores. Luego elucidaremos la forma en que las mismas funcionan y se encuentran conformadas. Finalmente, en tercera instancia dilucidaremos la relación que las corporaciones mantienen con el Estado tanto en Hobbes como en Hegel.
El presente artículo se estructura en tres tiempos. En primer lugar, se estudia la antropología presente en Spinoza y en Rousseau, como así también su concepción del estado de naturaleza. Luego, se realiza un movimiento... more
El presente artículo se estructura en tres tiempos. En primer lugar, se estudia la antropología presente en Spinoza y en Rousseau, como así también su  concepción  del  estado  de  naturaleza.  Luego,  se  realiza  un  movimiento  idéntico a cuentas de cómo la libertad se estabiliza en el marco de un estado civil y se examina también el deseo colectivo spinoziano y la voluntad general rousseauniana en contrapunto. Finalmente, se pesquisa el papel que la democracia juega en ambos pensadores, esto es, cómo es conceptualizada por ellos y cuán factible consideran su realización.
El presente trabajo se encuentra compuesto de dos momentos: el primero abocado a la restitución de la noción de cuerpo que puede apreciarse en el pensamiento de Descartes sobre la física; el segundo referido a un estudio holista de la... more
El presente trabajo se encuentra compuesto de dos momentos: el primero abocado a la restitución de la noción de cuerpo que puede apreciarse en el pensamiento de Descartes sobre la física; el segundo referido a un estudio holista de la física cartesiana y su relación con Dios. En función de estos dos puntos es que, en la conclusión, colegiremos corolarios que podrían informar una consideración política de la filosofía de Descartes.
Este artículo se propone estudiar el lugar de la igualdad como concepto en la filosofía política de Spinoza. En primer lugar, se describe la forma en que la naturaleza humana es entendida por Spinoza, tanto desde el horizonte del estado... more
Este artículo se propone estudiar el lugar de la igualdad como concepto en la filosofía política de Spinoza. En primer lugar, se describe la forma en que la naturaleza humana es entendida por Spinoza, tanto desde el horizonte del estado natural como del estado social en que esta se despliega. En segundo lugar, se estudia la desigualdad manifestada como afecto, aunque el propio Spinoza no la haya nombrado de esta manera en ninguna parte de la Ética. Finalmente, se esboza cómo las instituciones políticas que hacen al Estado se relacionan con el concepto de la igualdad.
El presente artículo rastrea los conceptos de “anacronismo” y “memoria” en una serie de autores. Para dar cuenta de estos, primero hacemos una presentación de dichos conceptos en dos autores cuyas obras en gran medida los han tematizado:... more
El presente artículo rastrea los conceptos de “anacronismo” y “memoria” en una serie de autores. Para dar cuenta de estos, primero hacemos una presentación de dichos conceptos en dos autores cuyas obras en gran medida los han tematizado: Walter Benjamin y Reinhart Koselleck. Esto nos permite situar las coordenadas conceptuales en las que la noción de “anacronismo” debe ser entendida. En segundo lugar, analizamos qué papel juegan el anacronismo y la memoria en Baruch Spinoza. Se procede, pues, a la restitución de la dinámica de la memoria en el autor para poder elucidar cómo aparece el anacronismo, fundamentalmente ateniéndonos a las elucidaciones que Spinoza realiza en el Tratado teológico-político y en la Ética. Finalmente, en tercer lugar, se explica la productividad política que el anacronismo y la memoria comportarían, esto es, la capacidad positiva y virtuosa que estos dos conceptos detentarían en relación con el hacer político.
La hipótesis que busca proponer el presente trabajo es la de que, a pesar de todas las dificultades para su conceptualización, Bataille postula que la comunidad es, al fin de cuentas, posible. Para ello, buscaremos estudiar el lugar de la... more
La hipótesis que busca proponer el presente trabajo es la de que, a pesar de todas las dificultades para su conceptualización, Bataille postula que la comunidad es, al fin de cuentas, posible. Para ello, buscaremos estudiar el lugar de la comunidad en el pensamiento de Bataille, un lugar en absoluto identificable en forma precisa, sino que se encuentra diseminado a lo largo de su obra en distintos puntos. Así, intentaremos, en una primera instancia, analizar cómo aparece en el filósofo francés una comunidad perdida, para, en un segundo lugar, cómo cúal fue la -desacertada- respuesta fascista ante ese hecho, y, por último, esbozar de qué manera podría erigirse un modelo propositivo de comunidad de acuerdo a Bataille.
El presente artículo analiza la relación entre obediencia y resistencia en el pensamiento de Baruch Spinoza. Para demostrar la relación contingente y no necesaria que existe entre los términos, el autor divide el artículo en tres partes.... more
El presente artículo analiza la relación entre obediencia y resistencia en el pensamiento de Baruch Spinoza. Para demostrar la relación contingente y no necesaria que existe entre los términos, el autor divide el artículo en tres partes. La primera parte analiza a la resistencia desde la relación entre deseo e ingenium. La segunda parte se centra en el problema de la obediencia a partir de la figura del súbdito y su relación con el Estado. La tercera y última parte analiza las formas de libertad política en el pensamiento de Spinoza y da cuenta de cómo en la relación entre obediencia y resistencia no implica necesariamente la prioridad de la segunda sobre la primera.
El trabajo se estructurará en tres tiempos, a la par de que cada tema será estudiado desdobladamente según Spinoza y Han. De esta manera, procederemos a analizar, primeramente, el tópico de la depresión en el holandés y el surcoreano,... more
El trabajo se estructurará en tres tiempos, a la par de que cada tema será estudiado desdobladamente según Spinoza y Han. De esta manera, procederemos a analizar, primeramente, el tópico de la depresión en el holandés y el surcoreano, para luego, en un segundo tiempo, pesquisar el concepto de la muerte en estos dos autores y, finalmente, bosquejar en los mismos dos filósofos la productividad política que la negatividad podría comportar.
El artículo se propone comparar las nociones de reconocimiento en Baruch Spinoza y Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Para ello, se estructura en tres pasos. Primeramente, se estudiará cómo cada autor aborda el estudio del régimen pasional de... more
El artículo se propone comparar las nociones de reconocimiento en Baruch Spinoza y Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Para ello, se estructura en tres pasos. Primeramente, se estudiará cómo cada autor aborda el estudio del régimen pasional de los hombres. Luego, se analizará de qué manera los autores tematizan el deseo del reconocimiento y cómo el mismo deriva en una lucha motivada por dicho deseo. Finalmente, se pesquisará la forma en que ese deseo de reconocimiento se estructura en una comunidad organizada políticamente.
Este trabajo busca contraponer a Lukács y Benjamin para echar luz sobre el vínculo que media entre ellos. Para ello buscamos proceder en tres ejes: describir cómo estos autores entienden el presente, tan ominoso como candente, en el que... more
Este trabajo busca contraponer a Lukács y Benjamin para echar luz sobre el vínculo que media entre ellos. Para ello buscamos proceder en tres ejes: describir cómo estos autores entienden el presente, tan ominoso como candente, en el que se ubican y la forma en que esta situación determina la concepción de la historia; luego, especificar la manera en que la crítica a la perniciosa situación actual debe ser planteada; y, finalmente, la conceptualización que cada uno realiza sobre el sujeto de la historia y las formas de su constitución o de su aparición implicada por la forma determinada de su relación con el tiempo histórico. A través de estos puntos creemos que se podría verificar la tan tentativa como incipiente tesis del trabajo: que las acepciones de la crítica que Lukács y Benjamin manejan son disruptivas la una respecto de la otra.
El presente trabajo se estructurará en tres momentos. En un primer momento, expondremos la conceptualización que otro autor contemporáneo preocupado por la libertad de raigambre republicana, J. G. A. Pocock tiene respecto de Spinoza.... more
El presente trabajo se estructurará en tres momentos. En un primer momento, expondremos la conceptualización que otro autor contemporáneo preocupado por la libertad de raigambre republicana, J. G. A. Pocock tiene respecto de Spinoza. Dicha exposición nos hará remitir a un segundo momento en el que presentaremos la escena político-intelectual en la que el pensamiento de Spinoza se constituyó, signada principalmente por el gobierno republicano de Johan de Witt y las obras de Pieter de la Court. Finalmente, veremos de qué manera Spinoza se relaciona con dicha escena, destacando puntos de conexión de su pensamiento con ésta.
El presente trabajo busca rastrear la figura de Baruch Spinoza en el pensamiento de Judith Butler. Por ello, se analizará, en un primer momento, la tan afamada oposición entre Spinoza y Hegel para, en una segunda instancia, reparar cómo... more
El presente trabajo busca rastrear la figura de Baruch Spinoza en el pensamiento de Judith Butler. Por ello, se analizará, en un primer momento, la tan afamada oposición entre Spinoza y Hegel para, en una segunda instancia, reparar cómo Butler entiende la propia filosofía de Spinoza y, finalmente, ver de qué manera la filósofa logra hermanarla a la de Hegel.Através de estos tres momentos podemos ver cómo es posible pensar, en el decir de Butler, una continuidad complementaria entre Spinoza y Hegel
El trabajo se estructurará en tres secciones. La primera de ellas analiza cómo los distintos especialistas de la obra spinoziana han estudiado el corpus del holandés en clave dialéctica. Aquí se hará énfasis en este tipo de interpretación... more
El trabajo se estructurará en tres secciones. La primera de ellas analiza cómo los distintos especialistas de la obra spinoziana han estudiado el corpus del holandés en clave dialéctica. Aquí se hará énfasis en este tipo de interpretación no sólo en lo que atañe a la propia ontología de Spinoza, sino que también a su filosofía política. En segundo lugar, este artículo pesquisa la manera en que la ontología spinoziana puede ser estudiada, proponiendo que, antes bien que hacer uso de un método de tipo dialéctico de raigambre hegeliana, es más bien posible emprender el estudio de los principales conceptos filosóficos de Spinoza que se vinculan con la esencia a partir de la noción de sublimación, noción que, como veremos, se encuentra estrechamente relacionado al monismo propio de la filosofía de Spinoza. Por último, se analiza la forma en que este procedimiento de sublimación puede ser aplicado también a los conceptos del holandés que refieren específicamente al aspecto político de su pensamiento.
A pesar de la crítica constante a la que es sometida Spinoza en las obras de madurez de Nietzsche,cierta similitud podría resaltarse entre la labor genealógica y el desarrollo del apéndice de la primera parte de la Ética. Es el... more
A pesar de la crítica constante a la que es sometida Spinoza en las obras de madurez de Nietzsche,cierta similitud podría resaltarse entre la labor genealógica y el desarrollo del apéndice de la primera  parte  de  la  Ética.  Es  el  interés  del  presente  artículo,  entonces,  no  reconstituir  en  términos intrínsecos la lectura que Nietzsche tuvo de Spinoza a través de las referencias explícitas en sus obras, sino establecer relaciones extrínsecamente determinadas entre ciertos temas entre ambos autores. En este sentido, se procederá a establecer una comparación entre la concepción de la naturaleza de ambos autores, para luego describir cómo ambos realizan esta suerte de genealogía de los valores y finalmente terminar con la propuesta de cada uno en relación a qué hacer con esta problemática axiomática.
En el presente artículo se estudia el rol de la venganza en el pensamiento político de Baruch Spinoza. Para ello, estructuraremos el trabajo en tres partes: la primera analiza qué es un afecto y describe la gramática de los afectos que... more
En el presente artículo se estudia el rol de la venganza en el pensamiento político de Baruch Spinoza. Para ello, estructuraremos el trabajo en tres partes: la primera analiza qué es un afecto y describe la gramática de los afectos que Spinoza postula, dando cuenta de su especificidad y de su complejidad; la segunda estudia ese afecto particular que es la venganza de acuerdo a como aparece en el Tratado teológico-político, la Ética y el Tratado político, con el objeto de mostrar las variaciones de su conceptualización en cada una de dichas obras y su relación con otros afectos muy cercanos a la venganza, como lo son la indignación, la piedad o el odio; la tercera reflexiona sobre las complejidades de la venganza pero netamente en referencia al campo político, indagando si ésta puede erguirse como un afecto capaz de fundar un Estado o de animar la perpetuación de su existencia.
El presente artículo se propone indagar el estatuto del miedo y sus declinaciones políticas en los pensamientos de Thomas Hobbes y Baruch Spinoza para interpretar su impacto en la democracia como un problema teórico político. Cuando se... more
El presente artículo se propone indagar el estatuto del miedo y sus declinaciones políticas en los pensamientos de Thomas Hobbes y Baruch Spinoza para interpretar su impacto en la democracia como un problema teórico político. Cuando se comparan a Hobbes y Spinoza, las interpretaciones predominantes, incluso aquellas que identifican algunas coincidencias respecto de los sentidos y efectos políticos del miedo, tienden a poner en primer plano las diferencias entre ambos. Sin embargo, la problematización de esta emoción es un punto de partida para aproximarse a las teorías políticas de Hobbes y de Spinoza desde una óptica distinta. Con ese propósito, en una primera instancia, se repondrá, de manera sintética, la doctrina de los afectos de cada uno de los autores mencionados. Luego, se procederá a realizar una comparación entre dichas doctrinas, destacando un afecto en particular, el miedo. Finalmente, y es en esta sección donde se planteará el argumento central del artículo, se explotarán los corolarios de las conceptualizaciones del miedo de Hobbes y de Spinoza en relación con la política contemporánea. Palabras clave: Hobbes; Spinoza; miedo; política. Código UNESCO: 720704 (Filosofía Política). [en] Thomas Hobbes and Baruch Spinoza on fear: the relationship between democratic politics and passions
El presente trabajo busca realizar una comparación entre las teorías del lenguaje de dos filósofos racionalistas, uno moderno y otro contemporáneo, Habermas y Spinoza respectivamente. Así, se intenta enfatizar que, lejos de ubicarse en... more
El presente trabajo busca realizar una comparación entre las teorías del lenguaje de dos filósofos racionalistas, uno moderno y otro contemporáneo, Habermas y Spinoza respectivamente. Así, se intenta enfatizar que, lejos de ubicarse en ambos extremos de un abismo irreconciliable, ambos pensadores se hallarían en una posición sumamente propincua. De esta manera, el artículo procederá a elucidar las posiciones de Habermas y Spinoza respecto de la intencionalidad, el lenguaje y la democracia.
En el presente artículo se intentará explicar la manera en que el pensamiento de Antonio Negri se ve influenciado por la filosofía de Spinoza. Para ello, se estudiará, en primer lugar, en qué sentido la obra Imperio (escrita con Michael... more
En el presente artículo se intentará explicar la manera en que el pensamiento de Antonio Negri se ve influenciado por la filosofía de Spinoza. Para ello, se estudiará, en primer lugar, en qué sentido la obra Imperio (escrita con Michael Hardt) es deudora de una herencia spinoziana, para luego, en un segundo lugar, argumentar que los postulados de Negri en aquella obra se encuentran informados por la propia lectura realizada por el italiano del holandés, para, por último, explicar algunos corolarios políticos que se derivan de su particular lectura. En particular, se examina que la lectura de Negri de Spinoza busca enfatizar sobremanera la concepción del poder en términos de potentia (esto es, como 120 120 Spinoza y las instituciones. Un comentario a la lectura de Toni Negri fdhghgghgghg expresión de un sujeto político instituyente), la cual rechaza cualquier tipo de mediación para fundar un régimen político.
The paper aims to restitute the movement made by Louis Althusser for the purpose of thinking a non-Hegelian Marxism. This bet, not only theoretic, but political, means a detour by Baruch Spinoza, in order to rescue his thought. For this,... more
The paper aims to restitute the movement made by Louis Althusser for the purpose of thinking a non-Hegelian Marxism. This bet, not only theoretic, but political, means a detour by Baruch Spinoza, in order to rescue his thought. For this, considering studies of different commentators, we have proceeded to give an account of how those eminently spinozist topics, epistemology and totality, are specially fruitful to perform this althusserian task.
Research Interests:
No hay ninguna duda de que dos de los grandes filósofos políticos modernos, Thomas Hobbes y Baruch Spinoza, tuvieron conocimiento de la obra del otro. Según cuenta John Aubrey en su Brief lives, Hobbes, por su parte, se refirió a Spinoza... more
No hay ninguna duda de que dos de los grandes filósofos políticos modernos, Thomas Hobbes y Baruch Spinoza, tuvieron conocimiento de la obra del otro. Según cuenta John Aubrey en su Brief lives, Hobbes, por su parte, se refirió a Spinoza en una epístola dirigida a lord Devonshire haciendo alusión al Tratado teológico-político mediante una cita del Evangelio de Mateo: “Ne judicati ne judicemini” (“No juzguéis, si no queréis ser juzgados”), y luego en una conversación, según lo retrata John Aubrey, donde el pensador de Malmesbury decía lo siguiente: “Él [Hobbes] me dijo que [Spinoza] le había ganado, pues él no se atrevía a escribir con tanta audacia”. Por parte de Spinoza, ya se ha vuelto clásica la celebérrima carta a Jarig Jelles donde el primero aclara el motivo por el cual su conservación del estado de naturaleza difiere con la concepción hobbesiana
The paper reconstitute the work of Chantal Mouffe, giving account the close bond that links her to the modern paradigm. The agonal democracy, proposed by the Belgian thinker, can only be apprehended in the context of this perspective, as... more
The paper reconstitute the work of Chantal Mouffe, giving account the close bond that links her to the modern paradigm. The agonal democracy, proposed by the Belgian thinker, can only be apprehended in the context of this perspective, as a critic to the epistemological assumptions that are the basis of the liberal political reflection and, simultaneously, a rehabilitation of its ideals of freedom and equality. This double movement is made through the recovery of Carl Schmitt, who serves as a critical input and horizon to be overcome, by his anti-democratic shifts. The article gives account of this dialogue, trough the restitution of the work of the German jurist, while it aims to gain conceptual clarity about the limits and possibilities of the agonistic.
Research Interests:
The paper will try to reconstitute the link that Antonin Artaudand Georges Bataille had with Friedrich Nietzsche’s thought. Indeed, it is the thesis of this work that the lecture that the frenchs make of the german, along with its near... more
The paper will try to reconstitute the link that Antonin Artaudand Georges Bataille had with Friedrich Nietzsche’s thought. Indeed, it is the thesis of this work that the lecture that the frenchs make of the german, along with its near and drawn distances, has a marked impact on problematizations that both Artaud and Bataille make regarding modernity, life, and art.
Entre aquellos que se han volcado al estudio de los primeros escritos de Althusser, tenemos la fortuna de haber presenciado la edición de Althusser, la política y la historia. Lecturas de filosofía antes de Marx de Esteban Domínguez Di... more
Entre aquellos que se han volcado al estudio de los primeros escritos de Althusser, tenemos la fortuna de haber presenciado la edición de Althusser, la política y la historia. Lecturas de filosofía antes de Marx de Esteban Domínguez Di Vincenzo. Con una prosa contundente y clara, Domínguez Di Vincenzo se pregunta cómo la propia filosofía althusseriana se vincula con distintos autores temporalmente anteriores al pensador que ha capturado su atención y devoción más intensa: Karl Marx. En este sentido, Domínguez Di Vincenzo es claro: no se busca tanto escudriñar cómo Althusser habría fundamentado su lectura de Marx como, antes bien, examinar las figuras teóricas anteriores a Marx, las cuales habrían tenido un impacto indeleble en Althusser. Esto quiere decir que todo este trabajo previo antes de que Althusser entrara de lleno en el estudio del corpus marxista habría supuesto una práctica teórica necesaria e ineludible para luego lanzarse sobre su análisis del pensamiento del oriundo de Tréveris. Una pedagogía o propedéutica, entonces, que además es imprescindible para entender adecuadamente el propio pensamiento de Althusser.
En 2021 ha aparecido en España un nuevo libro enfocado al estudio de un pensador que parece ilimitado en cuanto objeto de estudio. Ese filósofo es Baruch Spinoza. Innumerables son las obras que han sido dedicadas a este teórico, a menudo... more
En 2021 ha aparecido en España un nuevo libro enfocado al estudio de un pensador que parece ilimitado en cuanto objeto de estudio. Ese filósofo es Baruch Spinoza. Innumerables son las obras que han sido dedicadas a este teórico, a menudo con una intención polémica: tanto para criticarlo como para reivindicarlo. Pero si la filosofía de Spinoza ha sido trabajada por tanto tiempo tan interesantemente, el tópico que el Dr. Aurelio Sainz Pezonaga analiza es uno que ha cobrado relevancia apenas desde hace cuatro décadas a partir de la publicación de La anomalía salvaje de Antonio Negri (1993): la multitud. A eso se empeña Sainz Pezonaga, aunque, claro, realizando una investigación propia y enriquecedora, que aporta tesis propias e inéditas sobre la multitud libre. Así, se propone una “hipótesis Spinoza”: “esforzarnos con la multitud libre por la libertad de la multitud, atendiendo a las condiciones materiales de la vida en común y a los procesos reales de transformación social” (2021: 5).
El tópico sobre el cual la obra de Claudia Aguilar trata en cuestión –prima facie, según lo indicado en el título, las mujeres– es uno de dilecto interés en el corpus de textos de Baruch Spinoza por, al menos, dos motivos: uno de carácter... more
El tópico sobre el cual la obra de Claudia Aguilar trata en cuestión –prima facie, según lo indicado en el título, las mujeres– es uno de dilecto interés en el corpus de textos de Baruch Spinoza por, al menos, dos motivos: uno de carácter biográfico-bibliográfico y otro de índole académica. El primero de ellos se da por el hecho de que la cita que da lugar a la reflexión llevada a cabo se ubica en el último parágrafo escrito en el Tratado político, el cual, abocado a desarrollar de manera sistemática el pensamiento democrático spinoziano, es continuado inmediatamente por un reliqua desideranturi, esto es, que el texto que sigue se encuentra faltante. Esto se debe a la súbita muerte de Spinoza en plena redacción del tratado aludido, quien deja pues el texto sin terminar con una referencia ominosa hacia las mujeres. El segundo se debe al intermitente, si acaso no escaso, tratamiento que dicho polémico pasaje ha recibido por parte de los investigadores del pensamiento de Spinoza.
La presente obra de Gilles Lipovetsky y Jean Serroy, editada en su idioma original en 2013, comienza con una afirmación tan austera como precisa: “el capitalismo no tiene buena imagen” (2015: 7). La difundida caracterización del... more
La presente obra de Gilles Lipovetsky y Jean Serroy, editada en su idioma original en 2013, comienza con una afirmación tan austera como precisa: “el capitalismo no tiene buena imagen” (2015: 7). La difundida caracterización del capitalismo como aquello que todo lo barre, sin distinciones ni miramientos, con una arrolladora violencia ejercida desde su fuerza homogeneizadora, destructora de relaciones sociales, que hace imposible discernir nada, ya nos barrunta la posición de los autores: la de, precisamente, discutir y confrontar con esta mentada imagen. ¿No será que, antes que tender a un estado de atrofia permanente, el capitalismo es capaz de acoger la heterogeneidad en su seno bajo la forma de un modo de producción estético?
¿Qué hacemos con Carl Schmitt?, de Jean-François Kervé-gan, viene a aportar nuevas brisas a cuenta de continuar problematizando un autor tan esencialmente polémi-co como es el intelectual de Plettenberg. Esto lo realiza Kervégan no... more
¿Qué hacemos con Carl Schmitt?, de Jean-François Kervé-gan, viene a aportar nuevas brisas a cuenta de continuar problematizando un autor tan esencialmente polémi-co como es el intelectual de Plettenberg. Esto lo realiza Kervégan no centrándose únicamente en la producción teórica de Carl Schmitt, ni tampoco privilegiando en for-ma unilateral sus particulares situaciones biográficas, sino más bien recalcando esa una ligazón inextricable entre (y en palabras de Kervégan) las "exigencias intelectuales" y las "exigencias políticas y morales" que demanda el escri-tor. En esta presente obra, que no se encuentra disponible en nuestro país, las premisas se encuentran planteadas de esta manera. Así, desde el Prólogo la cuestión se vuelve insoslayable: la relación de Schmitt con el nazismo. Este tópico se inserta en un debate cuantioso e ingente, entre los que destacan el trabajo de una variedad de comen-taristas, como los españoles
En este caso particular, se trata de un conjunto de artículos editados por María Jimena Solé, que reúne como fruto el es-fuerzo llevado a cabo por el Grupo de Investigación sobre Spinoza y el Spinozismo. Y es que verdaderamente podemos... more
En este caso particular, se trata de un conjunto de artículos editados por María Jimena Solé, que reúne como fruto el es-fuerzo llevado a cabo por el Grupo de Investigación sobre Spinoza y el Spinozismo. Y es que verdaderamente podemos advertir los vericuetos y las huellas que esta tarea colectiva ha tenido en la diversidad de los trabajos aquí presentes, producciones que no son, a la manera spinoziana, un imperio dentro de otro imperio, sino que tienen resonancia entre sí, se comunican, arrojan un índice de debates que los relacionan con la compilación toda y, al mismo tiempo, con otros trabajos.
Resumen: Reseña del libro O DNA Kantiano dos Direitos Humanos e sua Crítica a partir da Filosofia Imanente de Spinoza, de Rogério Pacheco Alves, en el que el autor investiga la potencial existencia de una teoría de los derechos humanos de... more
Resumen: Reseña del libro O DNA Kantiano dos Direitos Humanos e sua Crítica a partir da Filosofia Imanente de Spinoza, de Rogério Pacheco Alves, en el que el autor investiga la potencial existencia de una teoría de los derechos humanos de informada por el pensamiento de Baruch Spinoza. Palabras clave: Spinoza, Kant, derechos humanos. Abstract: Review of the book Human Right's kantian DNA and its Critic from Spinoza's Immanent Philosophy, by Rogério Pacheco Alves, where the author studies the hypothetical existence of a human right's theory informed by the thought of Baruch Spinoza. Postular que la problemática concerniente a los derechos humanos se circunscriba solamente a una dimensión propia de la reflexión teórica sería, ciertamente, un comienzo en falso, o, en todo caso, una limitación a su carta de ciudadanía. Los *
Este libro estudia una tradición de pensamiento republicana que germinó con una inusual potencia en los Países Bajos hacia el siglo XVII y que tuvo incidencia en un filósofo que tiene una actualidad impar: Baruch Spinoza. Qué relación... more
Este libro estudia una tradición de pensamiento republicana que germinó con una inusual potencia en los Países Bajos hacia el siglo XVII y que tuvo incidencia en un filósofo que tiene una actualidad impar: Baruch Spinoza. Qué relación mantuvo Spinoza con el republicanismo de ese país y qué motivos republicanos podemos hallar en su teoría son algunas interrogantes que aquí estudiaremos. Para ello, estructuramos este libro se estructura en cinco momentos. En primer lugar, se describe cómo Spinoza es contemplado en relación al republicanismo. Luego, se analiza la coyuntura política, social, económica y religiosa de los Países Bajos durante el siglo XVII y se examinan los discursos predominantes en ese tiempo. En un tercer momento, se vuelven sobre los análisis estudiados al principio para someterlos a una crítica. Finalmente, en los últimos dos capítulos, se realiza una elaboración de los motivos republicanos que pueden ser hallados y rescatados de la obra de Spinoza, a saber, la ciudadanía y la virtud, las instituciones y la libertad.
El libro busca dar cuenta de la relación que la filosofía de Spinoza puede mantener con la tradición del pensamiento republicano, principalmente en su definición realizada por Pocock, Skinner y Pettit, elucidando una hipótesis bien... more
El libro busca dar cuenta de la relación que la filosofía de Spinoza puede mantener con la tradición del pensamiento republicano, principalmente en su definición realizada por Pocock, Skinner y Pettit, elucidando una hipótesis bien definida: una interpretación republicana de Spinoza no es aproblemática, sino que guardaría acercamientos y distancias con la definición de libertad tal como los republicanos la entienden. En efecto, la libertad entendida republicanamente como oposición a una potencial interferencia parecería alejada de la acepción que Spinoza hace de ésta, en términos más positivos. El libro, así, se estructura en cinco momentos. En primer lugar, se describe el estado del arte en torno a la relación entre Spinoza y el republicanismo. Luego, se analiza la coyuntura política, social, económica y religiosa de los Países Bajos durante el siglo XVII y se examina el contexto semántico predominante en ese tiempo. En un tercer momento, se vuelven sobre los análisis estudiados al principio para someterlos a una crítica en virtud de las ganancias teóricas obtenidas en el capítulo 2. Finalmente, en los últimos dos capítulos, se realiza una elaboración de los motivos republicanos que pueden ser hallados y rescatados de la obra de Spinoza, a saber, la ciudadanía y la virtud, las instituciones y la libertad.
Après la publication de L'anomalie sauvage d'Antonio Negri au début des années 1980, le concept de la multitude – qui était passé inaperçu pour la plupart des chercheurs – est devenu central dans la discussion de la pensée politique de... more
Après la publication de L'anomalie sauvage d'Antonio Negri au début des années 1980, le concept de la multitude – qui était passé inaperçu pour la plupart des chercheurs – est devenu central dans la discussion de la pensée politique de Spinoza. L'auteur reconnaît la centralité du concept de multitude pour aborder la philosophie de Spinoza, mais conteste certains aspects de la lecture de Negri, comme son idée que la multitude implique une puissance démocratique absolue qui refuse toute forme de représentation ou de médiation élaborée par l'État. Il propose de penser la multitude avec le corps et avec l'État, puisqu'elle est aussi corps et État. La multitude agit comme un corps et est guidée par une âme unique. Elle est toujours socialisée, capable de s'auto-affecter et de se donner une structure politico-institutionnelle. Ainsi comprise, elle peut être pensée comme le sujet politique de la pensée de Spinoza.
Luego de la publicación de La anomalía salvaje de Antonio Negri en 1981, el concepto de multitud –que había pasado desapercibido para la mayoría de los especialistas– se instaló en el centro de la discusión sobre el pensamiento político... more
Luego de la publicación de La anomalía salvaje de Antonio Negri en 1981, el concepto de multitud –que había pasado desapercibido para la mayoría de los especialistas– se instaló en el centro de la discusión sobre el pensamiento político de Spinoza. Este libro reconoce la centralidad del concepto de multitud para abordar la filosofía spinoziana, pero discute con algunos aspectos de la lectura de Negri, como su idea de que la multitud conlleva una poten - cia democrática absoluta que recusa cualquier tipo de representación o mediación estatalmente elaborada. En efecto, el autor muestra la importancia de recurrir a otros conceptos que, al menos en el plano político, revisten también gran importancia. Propone, así, pensar a la multitud con el cuerpo y con el Estado, ya que ella es también cuerpo y Estado. La multitud actúa como un cuerpo y como guiada por una sola mente y ella se encuentra ya siempre socializada, capaz de auto-afectarse y de darse una estructura político-institucional. Así entendida, la multitud puede ser pensada, según demuestra el autor, como el sujeto político del pensamiento de Spinoza.
“En las páginas que siguen el lector encontrará una de las pocas lecturas comprehensivas y sistemáticas de la obra de Blumenberg en nuestro idioma. Si bien, como vimos, sus textos están aquí muy difundidos, su asimilación es aún desigual.... more
“En las páginas que siguen el lector encontrará una de las pocas lecturas comprehensivas y sistemáticas de la obra de Blumenberg en nuestro idioma. Si bien, como vimos, sus textos están aquí muy difundidos, su asimilación es aún desigual. La iniciativa que presentamos representa, pues, un avance importante en este sentido, y, no tengo duda, marcará un hito en la recepción local de este autor esencial en el pensamiento contemporáneo”. Elías Palti
El presente trabajo se estructurará en dos tiempos. El primero de ellos se abocará a reconstituir el tratamiento que Spinoza hace del poder. El segundo atenderá a la reposición que Deleuze hace de este tema a partir de la pluma del... more
El presente trabajo se estructurará en dos tiempos. El primero de ellos se abocará a reconstituir el tratamiento que Spinoza hace del poder. El segundo atenderá a la reposición que Deleuze hace de este tema a partir de la pluma del holandés y extraerá los corolarios políticos que la lectura de Deleuze lleva implícita. Finalmente, a modo de conclusión, explicitaremos lo que juzgamos son una serie de problemáticas que la recuperación de Deleuze de la temática del poder pesquisada por Spinoza comportaría. A modo de confesión de partes, y antes de proceder con el desarrollo, explicitamos nuestra hipótesis: la manera en que Deleuze lee a Spinoza, en particular la forma en que el francés trabaja la distinción spinoziana entre potentia y potestas, informa la propia concepción que Deleuze tiene sobre el poder y el Estado.
Dedicaremos este capítulo a estudiar el pensamiento político de Spinoza y, especialmente, la democracia. Para ello, primero, aborda- remos la noción del derecho natural, punto de partida para pensar la organización política. Luego, en... more
Dedicaremos este capítulo a estudiar el pensamiento político de Spinoza y, especialmente, la democracia. Para ello, primero, aborda- remos la noción del derecho natural, punto de partida para pensar la organización política. Luego, en segundo lugar, analizaremos el surgimiento del Estado. Finalmente, nos detendremos en el concepto spinoziano de democracia, una forma de gobierno que, si bien era denostada por los coetáneos de Spinoza, era defendida a ultranza por este autor como el régimen más acorde a la naturaleza humana. Como veremos, la democracia recibe un desarrollo y una teorización impar por parte de Spinoza, quien resalta las virtudes de esta forma de gobierno.
La palabra latina "utile", junto con sus declinaciones, aparece 92 veces en la Ética. Precisamente, la primera vez que Spinoza la utiliza es en el Apéndice a la primera parte, donde se menciona que "los hombres lo hacen todo por un fin,... more
La palabra latina "utile", junto con sus declinaciones, aparece 92 veces en la Ética. Precisamente, la primera vez que Spinoza la utiliza es en el Apéndice a la primera parte, donde se menciona que "los hombres lo hacen todo por un fin, es decir, por la utilidad que apetecen", esto es, la situación inicial de hombre sumido en la experiencia vaga en la que desea algo porque lo considera bueno. Pero en un sentido bien particular que define esta posición inicial: los hombres son conscientes de sus deseos pero ignorantes de sus causas: queremos o deseamos algo, pues, porque lo juzgamos bueno: "fin" y "utilidad" como sinónimos. "Utilidad", entonces, como un fin inscripto de antemano en la cosa con el cual nos topamos cuando buscamos satisfacer nuestras necesidades: conociendo así las cosas no como son en sí, por razón de la causalidad eficiente que rige su concatenación, sino que adjudicándole un fin exterior a ellas. ¿Pero esta concepción finalista nos obliga a desechar las categorías de los bueno y malo? No, ciertamente. Spinoza nos brinda su propia definición de lo bueno, ahora ya despojada de todo finalismo, en la definición 1 de la cuarta parte de la Ética: "Por bien entenderé aquello que sabemos con certeza que nos es útil". Ahora, la noción de utilidad parecería referir a todo aquello que aumenta la potencia.
Buscamos dar cuenta de la utilización por parte de Althusser de Spinoza, arrancándolo de cualquier interpretación hegeliana imperante [1], para luego reponer lo esencial de su teoría de la ideología [2], y de la totalidad [3], tópicos... more
Buscamos dar cuenta de la utilización por parte de Althusser de Spinoza, arrancándolo de cualquier interpretación hegeliana imperante [1], para luego reponer lo esencial de su teoría de la ideología [2], y de la totalidad [3], tópicos plenamente deudores a cercanías spinozistas.
Nadie piensa aislado del contexto que lo rodea, ni nadie es tampoco impermeable a una tradición de filosofar que lo antecede. Consciente o no de este factum, la producción de cualquier pensador se choca necesariamente con el hecho de que... more
Nadie piensa aislado del contexto que lo rodea, ni nadie es tampoco impermeable a una tradición de filosofar que lo antecede. Consciente o no de este factum, la producción de cualquier pensador se choca necesariamente con el hecho de que se ubica en un punto, bien situado, respecto de las corrientes de pensamiento presentes que lo trascienden no sólo espacial sino también temporalmente. Es por este motivo que, aún lo hayamos ya barruntado en la lectura de distintas obras de Friedrich Nietzsche, no debería sorprendernos encontrar que, en una epístola del 30 de julio de 1881, el oriundo de Röcken confesara a su amigo Fran Overbeck la influencia innegable de Baruch Spinoza en su pensamiento: "casi no conocía a Spinoza: lo que ahora me llevó a él fue una 'acción instintiva' (…) Yo mismo me reconozco en cinco puntos fundamentales de su doctrina (…); niega la libertad, los fines, el orden ético del mundo, la falta de egoísmo, el mal" (Nietzsche, 2010: 143-144). Vemos entonces que ciertamente puede detectarse una presencia del holandés en el alemán, de la cual hay inclusive constancia en las obras de Nietzsche, muy particularmente a partir de Opiniones y sentencias varias. Una influencia que es, de todos modos, irregular y para nada homogénea, de acuerdo al acuse de recibo que figura en los escritos de Nietzsche. En efecto, si procediéramos a realizar un análisis diacrónico e intrínseco, estudiando la forma en que Spinoza aparece citado en la bibliografía nietzscheana, constataríamos que la figura de éste, elogiada en un primer momento, finalmente deviene como objeto de críticas. Sin embargo, no es nuestra intención en el presente trabajo realizar tal restitución intrínseca 4 , sino, antes bien, realizar una comparación extrínseca de ambos autores respecto de un problema que ocupa un lugar dilecto: el problema de los valores. Así, buscaremos proceder con un análisis comparativo entre ambos autores siguiendo una misma trayectoria: restituiremos la labor genealógica de los valores, para luego dar cuenta cómo éstos tienen una especificidad propia que los diferencia de la naturaleza, y finalmente explayarnos sobre lo propio del valor de lo bueno y el aspecto propositivo de los filósofos. 4 Para un análisis de cómo Spinoza aparece citado en la obra de Nietzsche, ver Ricci Cernadas (2015).
"¡Estoy totalmente admirado, totalmente fascinado! ¡Tengo un predecesor, y vaya predecesor! Casi no conocía a Spinoza: lo que ahora me llevó a él fue una 'acción instintiva'. No sólo su orientación general es semejante a la mía-hacer del... more
"¡Estoy totalmente admirado, totalmente fascinado! ¡Tengo un predecesor, y vaya predecesor! Casi no conocía a Spinoza: lo que ahora me llevó a él fue una 'acción instintiva'. No sólo su orientación general es semejante a la mía-hacer del conocimiento el afecto más poderoso-, sino que, además, yo mismo me reconozco en cinco puntos fundamentales de su doctrina; este pensador, el más anómalo y solitario, me resulta próximo en lo siguiente: niega la libertad, los fines, el orden ético del mundo, la falta de egoísmo, el mal; aunque es verdad que las disparidades son grandes, esto se debe más bien a diferencias de tiempo, de culturas, de ciencias. In summa, mi soledad que, a menudo, a menudo, como sucede sobre las cimas muy altas, me producía sofocos y hacía que la sangre afluyera por todas partes, resulta ahora, por lo menos, compartida con otro". Así se refería Nietzsche en una carta fechada el 30 de julio de 1881 a su amigo Franz Overbeck. Resulta, así, asaz llamativa la manera en que el pensador que filosofa a martillazos reconoce y destaca por sobre toda una tradición a una figura: la de Spinoza, a quien reconoce como predecesor y con quien se identifica en una soledad abyecta. A partir de este momento, año en el que Nietzsche se jacta de haber conocido seriamente a Spinoza, el filósofo holandés no va a ser una figura para nada ajena en las obras posteriores de aquél, casi siempre siendo citado explícitamente. ¿Pero hasta qué punto es lícito decir que Nietzsche había leído a Spinoza? ¿Acaso había hecho el filósofo de Röcken un estudio sistemático de la obra del holandés? Aún Spinoza haya influido profundamente en Nietzsche, no es correcto decir, stricto sensu, que Nietzsche lo había leído, o al menos no directamente.
Considerar a Carl Schmitt como un pensador contemporáneo significa precisa-mente ubicarlo en ese período parte aguas signado por situaciones inéditas y nove-dosas; significa la asunción de esa coyuntura en tanto nueva, enfatizando un... more
Considerar a Carl Schmitt como un pensador contemporáneo significa precisa-mente ubicarlo en ese período parte aguas signado por situaciones inéditas y nove-dosas; significa la asunción de esa coyuntura en tanto nueva, enfatizando un carácter asaz diferencial respecto de todas las anteriores; significa reconocer eso ya activo, ya presente, a la luz de la modernidad. Para ello, pues, se debe parar mientes en ese devenir histórico, marcado por una progresiva secularización, principios de legitimi-dad distintos, una relación determinada entre Estado y Sociedad, un novedoso papel de la técnica, y una sucesión de centros de referencia. Si el capítulo tercero de Teología política (1922) comienza con el harto conoci-do adagio de "Todos los conceptos centrales de la moderna teoría del Estado son conceptos teológicos secularizados" (Schmitt, 2009a: 37), es de esta manera que Schmitt nos advierte sobre aquel largo sendero que va desde el trascendentalismo hacia el inmanentismo, transición a la cual la teoría del Estado no es ajena. En forma similar, en La era de las neutralizaciones y de las despolitizaciones (1929) se realiza un estudio de los distintos centros de referencia de cada siglo al tiempo que se da cuenta de una más que incipiente neutralización. Con estas dos obras podemos ver que "Schmitt pone especialmente de relieve la genealogía del Estado, su dimensión epocal y la lógica de sus transformaciones" (Galli, 2011: 27). Explayar en forma más acabada y completa esta transición, ateniendo en particular a los distintos estadios y cambios operados en el Estado a lo largo de la modernidad, constituye el primer interés del presente trabajo. Remarcablemente, ha sido en El guardián de la consti-tución (1931) donde el teórico de Plettenberg ha tratado más sistemáticamente estos distintos Estados que han ido deviniendo en el transcurso del tiempo; así, es posible especificar la existencia de un Estado absoluto durante los siglos XVII y XVIII, un Estado neutral hacia el XIX, y un recién diagnosticado Estado total hacia el XX. Re-saltar el año de publicación de la obra nos revela un Schmitt envuelto en su propia situación política candente: el ocaso de la República de Weimar. Bajo esta luz, la tentativa del alemán de desarrollar acabadamente la genealogía del Estado es una excusa para embarcarse en la tarea reconocer la situación actual constitucional de Alemania. Explicitar la transformación que ha sufrido el Estado y clarificar la coyun-tura actual del Reich son parte del mismo esfuerzo indispensable. Alrededor de esto
La tesis busca dar cuenta de la relación que la filosofía de Spinoza puede mantener con la tradición del pensamiento republicano, principalmente en su definición realizada por Pocock, Skinner y Pettit, elucidando una hipótesis bien... more
La tesis busca dar cuenta de la relación que la filosofía de Spinoza puede mantener con la tradición del pensamiento republicano, principalmente en su definición realizada por Pocock, Skinner y Pettit, elucidando una hipótesis bien definida: una interpretación republicana de Spinoza no es aproblemática, sino que guardaría acercamientos y distancias con la definición de libertad tal como los republicanos la entienden. En efecto, la libertad entendida republicanamente como oposición a una potencial interferencia parecería alejada de la acepción que Spinoza hace de ésta, en términos más positivos. La tesis, así, se estructura en cinco momentos. En primer lugar, se describe el estado del arte en torno a la relación entre Spinoza y el republicanismo. Luego, se analiza la coyuntura política, social, económica y religiosa de los Países Bajos durante el siglo XVII y se examina el contexto semántico predominante en ese tiempo. En un tercer momento, se vuelven sobre los análisis estudiados al principio para someterlos a una crítica en virtud de las ganancias teóricas obtenidas en el capítulo 2. Finalmente, en los últimos dos capítulos, se realiza una elaboración de los motivos republicanos que pueden ser hallados y rescatados de la obra de Spinoza, a saber, la ciudadanía y la virtud, las instituciones y la libertad.
Esta tesis busca estudiar el estatuto del sujeto político en el pensamiento de Baruch Spinoza. Para ello, se divide en tres capítulos que se enfocan en el cuerpo, la multitud y el Estado. Cada uno de estos conceptos permite analizar de... more
Esta tesis busca estudiar el estatuto del sujeto político en el pensamiento de Baruch Spinoza. Para ello, se divide en tres capítulos que se enfocan en el cuerpo, la multitud y el Estado. Cada uno de estos conceptos permite analizar de manera pormenorizada la forma en que el sujeto se despliega. Dado que el sujeto político es una potencia física, se lo examina primero en cuanto materia extensa a partir de la reconstitución de la concepción de la física según Spinoza. A estos efectos, se mencionan las diferencias respecto de la física según era entendida por René Descartes y se elucida cómo se construye una física propia en Principios de filosofía de Descartes y en la proposición 13 de la segunda parte de la Ética. En tanto que reunión de cuerpos signados por un mismo afecto, el sujeto político es investigado en segundo lugar como multitud. Así, se elucida la dinámica afectiva que tiende a constituirlo como tal y se describe cómo aparece caracterizada en el Tratado teológico-político y en el Tratado político. Finalmente, como el poder de la multitud es el que define al Estado, en tercer lugar se indagan las dos acepciones del concepto del poder (como potestas y como potentia) en Spinoza, para luego detallar cómo se presenta la instancia estatal en los tratados mencionados y teorizar la función que dicha instancia desempeñaría en un régimen democrático. De esta manera, entendemos que la multitud puede conceptualizarse como un cuerpo compuesto y que el Estado se constituye como su necesario efecto.
La presente monografía final busca indagar la concepción de Spinoza sobre la física y las consecuencias que ésta tendría sobre el modelo político propuesto por él. En efecto, para el autor, el estudio de los comportamientos de los... more
La presente monografía final busca indagar la concepción de Spinoza sobre
la física y las consecuencias que ésta tendría sobre el modelo político propuesto por él. En efecto, para el autor, el estudio de los comportamientos de los cuerpos y de las reglas que rigen la extensión constituyen uno de los fundamentos de la ética, junto con la metafísica. Para realizar esto, en primer lugar, estudiamos la manera en que Descartes concibió la física. Hacer esto deviene fundamental en tanto Spinoza utiliza conceptos y nociones heredadas de la filosofía cartesiana. De esta manera, en un segundo lugar, damos cuenta de cómo Spinoza retomó dicha influencia en su obra Principios de filosofía de Descartes (1663), para hallar si, efectivamente, el holandés reformuló en alguna medida los postulados físicos del escritor de Meditaciones metafísicas. En tercer lugar, analizamos la concepción de Spinoza de la física en su magnum opus, la Ética (1675), para investigar si allí es posible encontrar una física distinta a la de Descartes y, por lo tanto, novedosa. El objetivo de este estudio es, así, examinar si la física tiene incidencia en la política, tal como el autor la entiende, y, si la tiene, detallarla. Así, se verá que la física, para Spinoza, esto es, una física inmanente y necesaria que contempla los cuerpos compuestos, permite entender la política en términos científicos y concebir la existencia y el comportamiento de agentes colectivos.
La cuestión de la “confianza” de los ciudadanos en su “clase política”, o la de la confianza de las sociedades en relación a su futuro es, tanto en Europa como en América Latina, un tema actualmente recurrente. He querido reflexionar... more
La cuestión de la “confianza” de los ciudadanos en su “clase política”, o la de la confianza de las sociedades en relación a su futuro es, tanto en Europa como en América Latina, un tema actualmente recurrente. He querido reflexionar sobre aquello que Spinoza nos puede hacer aprender sobre esta cuestión de la “confianza” política.
El presente trabajo busca analizar el aspecto republicano del pensamiento de Baruch Spinoza a partir de un ejercicio comparativo con la filosofía de Philip Pettit. Para ello, se restituye la concepción republicana de la libertad como no... more
El presente trabajo busca analizar el aspecto republicano del pensamiento de Baruch Spinoza a partir de un ejercicio comparativo con la filosofía de Philip Pettit. Para ello, se restituye la concepción republicana de la libertad como no dominación. Luego, se aplica dicha concepción de la libertad para ver cómo ella encaja en la concepción spinoziana. En tercer lugar, se recupera la reflexión republicana de Pettit. Por último, se estudia la filosofía política de Spinoza para marcar las similitudes y diferencias con la propuesta de Pettit, señalando lo innovador de la teoría del autor holandés.
La tesis se desarrolla en torno a cuatro ejes: 1) develar una igualdad real en la concepción de los regímenes reformados en el Tratado político; 2) estudiar dos ejemplos de resistencia en el Tratado teológico-político; 3) correlacionar... more
La tesis se desarrolla en torno a cuatro ejes: 1) develar una igualdad real en la concepción de los regímenes reformados en el Tratado político; 2) estudiar dos ejemplos de resistencia en el Tratado teológico-político; 3) correlacionar ciudadanía y "vida humana" en el Tratado político; 4) mostrar que la concepción spinozista de la "prudencia" se diferencia de la "obediencia" al hacer de esta prudencia el poder constitutivo de la "libertad común".
Negri celebra una concepción de la democracia en la que los poderes concretos de los individuos humanos no se alienan sino que se agregan: una democracia de la multitud. Pero ¿cómo puede actuar la multitud sin alienar el poder de nadie?... more
Negri celebra una concepción de la democracia en la que los poderes concretos de los individuos humanos no se alienan sino que se agregan: una democracia de la multitud. Pero ¿cómo puede actuar la multitud sin alienar el poder de nadie? Para contestar esta dificultad, Negri explícitamente apela a Spinoza. Sin embargo, en este trabajo, sostengo que la filosofía de Spinoza no respalda el proyecto de Negri. Por el contrario, argumento que la multitud spinozista evita la jerarquía interna por medio de la mediación de las instituciones políticas y no a pesar de ellas; de la misma manera, estas instituciones tampoco simplemente emanan de la multitud tal cual es, sino que estructuran, contienen y canalizan sus pasiones. En particular, las instituciones requeridas no son las de la democracia simple y directa. Puede ser que existan otros argumentos no spinozistas en los cuales Negri pueda basar su teoría, pero no puede defender legítimamente su concepción de la multitud democrática apelando a Spinoza.
This article, originally a preface to the French edition of Carl Schmitt’s book The Leviathan in the State theory of Thomas Hobbes, displays a critical analysis that not only puts the above work in context, but also raises a question... more
This article, originally a preface to the French edition of Carl Schmitt’s book The Leviathan in the State theory of Thomas Hobbes, displays a critical analysis that not only puts the above work in context, but also raises a question about Schmitt’s appropriation of Hobbes, an author who was considered a beacon of light by the former during his whole lifetime. Thus, the article undertakes a reconstitution of Schmitt ́s relevance for Political Theory and Philosophy in recent years, and then develops the way Hobbes was analysed in Schmitt ́s essay. The interpretation of the Jurist is not innocent at all, and the propinquity to the English author in some issues could have allowed the former to reinforce his own arguments by using the latter as a mere strategic tool. The key question the article tries to elucidate is whether this re-appropriation was successful or not.
Research Interests: