Skip to main content
The aim is to analyze research results in seven countries in Asia, America, Europe and Oceania, to know which social actors are represented in the media on ADHD, in what ways and with what effects. We support the argument in three axes:... more
The aim is to analyze research results in seven countries in Asia, America, Europe and Oceania, to know which social actors are represented in the media on ADHD, in what ways and with what effects. We support the argument in three axes: ADHD as a paradigmatic example of the medicalization of children's mental health; ADHD in childhood as a global diagnosis; and the media as a relevant non-medical actor in the globalization of ADHD diagnosis. A corpus of 28 pieces of specific bibliography (books, book chapters and scientific articles) was formed. We consider the contributions of the medicalization of society as a theoretical-conceptual reference. The multiplicity of media discourses about ADHD in children, and the articulation of non-medical social actors in the processes of global medicalization of ADHD are discuss.
Direito autoral e licença de uso: Este artigo está licenciado sob uma Licença Creative Commons. Com essa licença você pode compartilhar, adaptar, para qualquer fim, desde que atribua a autoria da obra, forneça um link para a licença, e... more
Direito autoral e licença de uso: Este artigo está licenciado sob uma Licença Creative Commons. Com essa licença você pode compartilhar, adaptar, para qualquer fim, desde que atribua a autoria da obra, forneça um link para a licença, e indicar se foram feitas alterações.
O objetivo é analisar os resultados da pesquisa em sete países da Ásia, América, Europa e Oceania, para saber quais atores sociais estão representados na mídia sobre TDAH, de que forma e com quais efeitos. Apoiamos o argumento em três... more
O objetivo é analisar os resultados da pesquisa em sete países da Ásia, América,
Europa e Oceania, para saber quais atores sociais estão representados na mídia sobre TDAH,
de que forma e com quais efeitos. Apoiamos o argumento em três eixos: TDAH como exemplo
paradigmático da medicalização da saúde mental das crianças; TDAH na infância como
diagnóstico global; e a mídia como um ator não médico relevante na globalização do
diagnóstico de TDAH. Foi formado um corpus de 28 peças de bibliografia específica (livros,
capítulos de livros e artigos científicos). Tomamos como referência teórico-conceitual as
contribuições da corrente da medicalização da sociedade. Discute a multiplicidade de discursos
midiáticas sobre TDAH em crianças, e sobre a articulação de atores sociais não médicos nos
processos de medicalização global do TDAH.
Resumen Desde un análisis crítico de los estudios de la medicalización, y como un aporte a estas perspectivas, describimos y analizamos los modos en que la industria farmacéutica transnacional penetra en diversos espacios sociales, con... more
Resumen Desde un análisis crítico de los estudios de la medicalización, y como un aporte a estas perspectivas, describimos y analizamos los modos en que la industria farmacéutica transnacional penetra en diversos espacios sociales, con diferentes estrategias de marketing, interviniendo en la consolidación de procesos medicalizadores en Argentina y Brasil. Se analizan dos modalidades de expansión de los procesos de medicalización, y se desarrollan aspectos y tendencias específicas del diagnóstico y tratamiento del TDAH en ambos países: la incidencia de la industria farmacéutica en los grupos de apoyo en Brasil y las estrategias de marketing farmacéutico orientadas a actores no médicos en Argentina. Estas dos modalidades se caracterizan por no involucrar sólo al profesional médico. La metodología incluye datos de investigaciones conducidas en Argentina y Brasil entre 1998 y 2014, con sede en la Universidad de Buenos Aires y la Universidade Estadual do Rio de Janeiro, orientadas al est...
Este articulo plantea un ejercicio de conceptualizacion de las violencias estatales a fin de mostrar la especificidad de las violencias que involucran a las agencias del Estado tanto en su faz coactiva punitiva como en su faz proactiva.... more
Este articulo plantea un ejercicio de conceptualizacion de las violencias estatales a fin de mostrar la especificidad de las violencias que involucran a las agencias del Estado tanto en su faz coactiva punitiva como en su faz proactiva. En una epoca en la que se promueve el Estado minimo en lo social y maximo en lo penal, se busca focalizar las demandas y denuncias hacia el Estado como principal responsable de las violencias por accion y por omision. Para ello, el articulo se divide en tres secciones: en la primera retomamos las definiciones de violencias mas utilizadas para destacar algunos de sus aspectos que sirven de base para plantear la discusion de nuestro ejercicio. En la subsiguiente, nos dedicamos a conceptualizar a la violencia estatal . Para ello, ademas de definirla, la diferenciamos de la violencia social por un lado y de la violencia institucional , incluyendo una resena critica sobre el surgimiento y expansion de dicho concepto. Finalmente, exponemos los motivos teor...
El objetivo del artículo es describir y analizar algunos mecanismos en relación con la infancia y el envejecimiento, tomando en cuenta las nociones de riesgo y mejo-ramiento, concebidas ambas como tecnologías de la vida. Para ello... more
El objetivo del artículo es describir y analizar algunos mecanismos en relación con la infancia y el envejecimiento, tomando en cuenta las nociones de riesgo y mejo-ramiento, concebidas ambas como tecnologías de la vida. Para ello sistematiza y expone distintas aristas teóricas de los enfoques de la medicalización, biomedicali-zación y políticas de la vida, atendiendo a la relevancia y matices que adquieren las tecnologías en tales enfoques. Como resultado del cruce de las genealogías de los procesos de medicalización y gobierno de la infancia y del envejecimiento, ha-llamos que en ambos procesos actúa una lógica anticipatoria del riesgo y una bús-queda de mejoramiento de la salud y la vida, con dos vectores que operan coinci-dentemente: la epidemiologización de la vida y la presentificación vital de riesgos futuros. Los resultados permiten reflexionar sobre formas de normalización orien-tadas a mecanismos de prevención de riesgos o efectos potenciales a futuro. Abstract Keywords Me...
Se presentan resultados de una investigación postdoctoral que aborda el análisis de las transformaciones recientes en los diagnósticos en salud mental infantil, a través del estudio de dos categorías: TDA/H (Trastorno por Déficit de... more
Se presentan resultados de una investigación postdoctoral que aborda el análisis de las transformaciones recientes en los diagnósticos en salud mental infantil, a través del estudio de dos categorías: TDA/H (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) y TEA (Trastorno del Espectro Autista). Empleando métodos analítico-interpretativos sobre bibliografía específica, se recuperan y sistematizan tópicos trabajados desde perspectivas de la medicalización y biomedicalización, y estudios sobre el riesgo en salud mental, para el análisis de las tipificaciones psiquiátricas mencionadas. Como un aporte a estos campos, se desarrolla la hipótesis según la cual las reformulaciones acaecidas en el manual de clasificación psiquiátrica DSM-5 en el TDAH y TEA pueden entenderse a la luz de las características más amplias de los procesos de medicalización y biomedicalización que recaen con énfasis en las infancias.
Research Interests:
El objetivo del artículo es analizar las transformaciones en las prácticas de cuidado y en los sentidos de la maternidad de mujeres-madres de niños/as o adolescentes que recibieron un diagnóstico en salud mental y fueron tratados por este... more
El objetivo del artículo es analizar las transformaciones en las prácticas de cuidado y en los sentidos de la maternidad de mujeres-madres de niños/as o adolescentes que recibieron un diagnóstico en salud mental y fueron tratados por este durante 2018. Se exponen resultados de un estudio realizado en un hospital de la Ciudad de Buenos Aires. Como encuadre teórico, se integran aportes de la sociología del diagnóstico y la sociología del tiempo, desde una perspectiva de género. Los datos se obtuvieron de acuerdo con una metodología cualitativa, con entrevistas semi-estructuradas a tres mujeres-madres cuyo/as hijos/as asistieron al Área de Servicio Social del dispositivo Hospital de Día, y a cuatro profesionales (de psicología y trabajo social) del dispositivo. Los resultados abarcan dos ejes: prácticas de cuidados de las mujeres-madre hacia sus hijos/as y sentidos de la maternidad de mujeres-madres y profesionales. Las conclusiones marcan la incidencia del diagnóstico en salud mental ...
Resumen Se analiza la incidencia del diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA) sobre la percepción y organización del tiempo en la vida cotidiana, de parte de las familias, y en especial las madres de niños y niñas... more
Resumen Se analiza la incidencia del diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA) sobre la percepción y organización del tiempo en la vida cotidiana, de parte de las familias, y en especial las madres de niños y niñas diagnosticados por TEA (NNDxTEA). Los resultados surgen de dos investigaciones de posgrado. La metodología es cualitativa, reconstruye las historias de vida de cuatro madres que durante 2015 acompañaron a sus NNDxTEA a un Centro Terapéutico en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Se consideran dos líneas. Primera, la medicalización y biomedicalización como procesos de anillados concéntricos en tres niveles: macro, meso y micro, profundizando el análisis en este último. Segunda, la vinculación entre los procesos de diagnóstico y tratamiento en salud mental, y las biosocialidades. Adicionalmente se incorporan consideraciones desde la sociología del tiempo. Los resultados exponen la incidencia del diagnóstico de TEA sobre el tiempo en cuatro ejes: la transforma...
Se describen y analizan discursos de profesionales de la salud respecto de las posibles vidas futuras de niños, en relación al diagnóstico y tratamiento por TDAH. Se consideran las nociones de susceptibilidad, riesgo y peligrosidad, como... more
Se describen y analizan discursos de profesionales de la salud respecto de las posibles vidas futuras de niños, en relación al diagnóstico y tratamiento por TDAH. Se consideran las nociones de susceptibilidad, riesgo y peligrosidad, como matrices de inteligibilidad de la problemática. Se utilizan datos primarios y secundarios, triangulando fuentes que incluyen bibliografía específica, y entrevistas en profundidad y grupales a profesionales de la salud. Se concluye que los procesos de diagnóstico y tratamiento por TDAH habilitan una operatoria de las matrices antedichas articulada en los discursos profesionales, aunque escindida en sus prácticas, planteando particularidades de la clínica que tensionan y reconfiguran coordenadas analíticas cardinales, como normal/patológico, salud/enfermedad, prevención/intervención, y la noción misma de cuerpo
Research Interests:
El objetivo general es contribuir a una mirada panorámica del fenómeno de la medicalización del TDAH en Argentina,y a las discusiones acerca de la diseminación de saberes sobre la infancia. El análisis se enmarca en estudios sobre... more
El objetivo general es contribuir a una mirada panorámica del fenómeno de la medicalización del TDAH en Argentina,y a las discusiones acerca de la diseminación de saberes sobre la infancia. El análisis se enmarca en estudios sobre latransformación y expansión de la medicalización en el siglo XXI, y se abordanlos procesos de diagnóstico y tratamiento del TDAH. El artículopresenta datos de 1) producción y consumo mundial de metilfenidato, y datos deArgentina de 2) importación de metilfenidato como monodroga (2003-2016); 3)envases dispensados de atomoxetina y metilfenidato (2005-2010 y 2012-2016).Estos datos se triangulan con fuentes cualitativas: 84 entrevistas semiestructuradas,individuales y grupales, entre 2007 y 2017, a profesionales de la salud con actividad clínica, docente y de investigación de Ciudad de Buenos Aires, Tierra del Fuego, Corrientes y Salta. Se describen y analizan tendencias argentinas consonantes y disonantes con estos procesos a nivel mundial
En este artículo nos interesa analizar los modos en los cuales, en la actualidad, la infancia es gestionada mediante los procesos de medicalización y los efectos que aquello produce en la salud mental de dicho segmento poblacional.Si bien... more
En este artículo nos interesa analizar los modos en los cuales, en la actualidad, la infancia es gestionada mediante los procesos de medicalización y los efectos que aquello produce en la salud mental de dicho segmento poblacional.Si bien la medicalización se trata de un término ampliamente empleado por la sociedad civil, el Estado, profesionales de diversa formación, académicos y en el ámbito de los medios de comunicación, esta sección propone una aproximación que no solo clarifique aquel concepto sino que, también, ilustre las coordenadas en las que los niños y niñas se destacan como un sector en la que el mismo participa intensamente.Con la medicalización como plataforma interpretativa, en este artículo se analizan dos situaciones de particular vulnerabilidad en la niñez: aquella con padecimientos psíquicos severos y aquella migrante.En ambos casos, el sufrimiento y la diferencia resultan patologizados, lo que produce como resultado diagnósticos psicopatológicos e intervenciones técnicas que reducen problemáticas complejas al terreno de lo individual.Para finalizar, se plantean reflexiones en torno a la temática y a la necesidad de problematizar nuestras propias prácticas e intervenciones para evitar su sometimiento a lógicas objetalizadoras y excluyentes de la infancia.
Resumen (analítico) Se abordan las categorías de trayectorias institucionales, diagnósticos psiquiátricos y violencias, a través de un estudio de caso de un adolescente declarado penalmente responsable y luego condenado por la comisión... more
Resumen

(analítico) Se abordan las categorías de trayectorias institucionales, diagnósticos psiquiátricos y violencias, a través de un estudio de caso de un adolescente declarado penalmente responsable y luego condenado por la comisión de delitos en Ciudad de Buenos Aires (1993-2005), a través de su expediente tutelar abierto en los juzgados de menores, desde que era menor no punible hasta su mayoría de edad. El análisis se complementa con las sentencias definitivas y normativa relacionada. El objetivo es analizar este expediente desde el concepto de trayectorias, hipotetizando que estas no son lineales, deterministas ni reduccionistas, sino que se componen en una densa trama de circunstancias y experiencias. Los resultados se organizan en tres vectores: diagnósticos psiquiátricos, trayectorias institucionales y violencias. El artículo busca contribuir teórica y metodológicamente a los estudios sociales de juventudes.
En el contexto de cambios del proceso de globalización, la medicalización constituye una problemática central en la agenda de salud internacional. Durante la década de 1990, comenzó la expansión internacional del diagnóstico de trastorno... more
En el contexto de cambios del proceso de globalización, la medicalización constituye una problemática central en la agenda de salud internacional.
Durante la década de 1990, comenzó la expansión internacional del diagnóstico de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), entre otros factores, merced a la creciente relevancia de actores no médicos en el proceso y de
legislaciones específicas para diferentes diagnósticos.
El artículo busca contribuir a un análisis del espacio que le otorga la prensa escrita on line a los procesos de medicalización del TDAH en Argentina en el siglo XXI,
como aporte a una lectura panorámica de los procesos en la región y a nivel internacional, y como contribución a un área de vacancia en los estudios sociales.
Para este artículo, analizamos 236 artículos on line de periódicos argentinos de alcance nacional y provincial entre 2001 y 2017. Para el relevamiento se diseñaron mecanismos de selección y filtro, con criterios y herramientas de búsqueda y procesamiento de noticias. Se efectuaron estimaciones de regularidad de tópicos emergentes y procesamientos parciales de información, incluyendo, entre otras dimensiones, año, jurisdicción, medio, fecha, sección, título, categoría, características de la nota, palabras clave, concepto o nombre del problema, fármaco/droga, tratamiento, actores sociales y recomendaciones.
Con el artículo nos interesa engrosar los todavía escasos estudios que aportan a la comprensión de cómo el diagnóstico de TDAH está migrando a diferentes regiones del globo y, más específicamente, cómo está posicionándose como un problema de salud internacional.
Los resultados muestran que, en los procesos de medicalización del TDAH en niños y niñas, la prensa escrita argentina (nacional y provincial) se constituye en un actor no médico relevante tanto en la institucionalización de la problemática como en
la presentación de líneas terapéuticas a seguir y en acciones orientadas al impulso de legislaciones específicas.
El campo de la salud mental es indudablemente complejo, y los aportes a su estudio no se agotan en las disciplinas de tipo clínico. Antes bien, otros saberes, profesiones, experiencias, tradiciones y disciplinas que no se inscriben ni... more
El campo de la salud mental es indudablemente complejo, y los aportes a su estudio no se agotan en las disciplinas de tipo clínico. Antes bien, otros saberes, profesiones, experiencias, tradiciones y disciplinas que no se inscriben ni definen por una tradición clínica también están en condiciones de realizar aportes analíticos que contribuyan a la comprensión de esta
complejidad, no armonía y devenir del campo.
De esas experiencias, para este escrito interesa recuperar algunos aportes provenientes de las ciencias sociales, y más específicamente de algunas tradiciones de pensamiento sociológico, histórico y filosófico ligadas a la corriente del control social.
Empleando métodos analítico-interpretativos sobre bibliografía específica, en este escrito se presentan algunos aportes de diversos autores procedentes de distintas perspectivas, que comparten el interés por analizar la salud mental en términos históricosociales, y vincularla con procesos sociales de más
amplio espectro que incluyen interrogaciones por la normalidad, la salud, el conflicto social, el poder, la verdad y el saber, entre otras nociones, seguidas de algunas conclusiones.
¿De qué hablamos cuando hablamos de medicalización? Sobre adjetivaciones, reduccionismos y falacias del concepto en ciencias sociales What are we talking about when we talk about medicalization? On adjectivally uses, reductionisms and... more
¿De qué hablamos cuando hablamos de medicalización? Sobre adjetivaciones, reduccionismos y falacias del concepto en ciencias sociales What are we talking about when we talk about medicalization? On adjectivally uses, reductionisms and fallacies on the concept in social sciences Resumen: En ciencias sociales, el concepto de medicalización está presente como asunto de agenda cultural, social, económica y político-legislativa, y es convocante en espacios académicos, investigativos y clínico-profesionales. Simultáneamente, en estos espacios se evidencian inexactitudes ligadas al concepto y su circulación, que suponen limitaciones y fragilidad argumentativa. Sintetizo las inexactitudes en tres líneas: adjetivación, reducción e impropiedad, cuyos límites entre sí son más analíticos que empíricos. El objetivo de este escrito es presentar algunas implicancias o corolarios teórico-metodológicos que se derivan de estas inexactitudes, empleando métodos analítico-interpretativos sobre bibliografía específica, nacional e internacional, y con el ejemplo empírico del TDAH. Palabras clave: Medicalización, Concepto, Metodología, TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad). Abstract: Within the field of social sciences, medicalization as a concept is a regular matter of cultural social, economic and political-legislative agenda. It is also convening in academicals, research, clinical and professional spaces, in which some inaccuracies related to the concept and its circulation, became evident. ese inaccuracies can be resumed in three lines: the adjectivally use of the concept, the reduction of the concept and the inappropriateness of the concept. is paper's objective is to present some theoretical and methodological implications and corollaries which are derived from the inaccuracies mentioned above. In order to do so, some analytical and interpretative methods on specific national and international bibliography are used, with ADHD as an empirical example.
El objetivo del artículo es describir y analizar algunos mecanismos en relación con la infancia y el envejecimiento, tomando en cuenta las nociones de riesgo y mejo-ramiento, concebidas ambas como tecnologías de la vida. Para ello... more
El objetivo del artículo es describir y analizar algunos mecanismos en relación con la infancia y el envejecimiento, tomando en cuenta las nociones de riesgo y mejo-ramiento, concebidas ambas como tecnologías de la vida. Para ello sistematiza y expone distintas aristas teóricas de los enfoques de la medicalización, biomedicali-zación y políticas de la vida, atendiendo a la relevancia y matices que adquieren las tecnologías en tales enfoques. Como resultado del cruce de las genealogías de los procesos de medicalización y gobierno de la infancia y del envejecimiento, ha-llamos que en ambos procesos actúa una lógica anticipatoria del riesgo y una bús-queda de mejoramiento de la salud y la vida, con dos vectores que operan coinci-dentemente: la epidemiologización de la vida y la presentificación vital de riesgos futuros. Los resultados permiten reflexionar sobre formas de normalización orien-tadas a mecanismos de prevención de riesgos o efectos potenciales a futuro. Abstract Keywords Medicalization Biomedicalization Biopolitics Government Technologies The aim of the article is to describe and analyze some mechanisms related to childhood and aging, taking into account the notions of risk and improvement, both conceived as technologies of life. In order to do so, it systematizes and presents different theoretical features of medicalization, biomedicalization and politics of life's perspectives, attending to the relevance and nuances of technologies within those perspectives. As a result of the crossing of the genealogies of the processes of medicalization and governance of childhood and of aging, we find that in both processes there is an anticipatory logic of risk and a search for improvement of health and life, with two vectors that operate coincidentally: the epidemiologization of life and the vital identification of future risks. The results allow to reflecting on forms of normalization oriented to mechanisms of prevention of risks or potential future effects. Bianchi, Eugenia & Rodríguez Zoya, Paula Gabriela (2019). (Bio)medicalización en los "extremos" de la vida. Tecnologías de gobierno de la infancia y el envejecimiento. Athenea Digital, 19(2), e2309. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2309 Introducción En este artículo analizamos el despliegue actual de los procesos de medicalización y biomedicalización de la sociedad y las estrategias biopolíticas de gobierno de la vida considerada como un continuo vital. El objetivo es describir y analizar algunos meca-nismos a través de los cuales se ponen en juego estos procesos en relación con la in-fancia y con el envejecimiento. Con este propósito ponemos en consideración dos no-ciones capitales que intersectan los estudios de la medicalización y la biomedicaliza-1
Se analiza la incidencia del diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA) sobre la percepción y organización del tiempo en la vida cotidiana, de parte de las familias, y en especial las madres de niños y niñas diagnosticados por... more
Se analiza la incidencia del diagnóstico de Trastorno
del Espectro Autista (TEA) sobre la percepción y
organización del tiempo en la vida cotidiana, de
parte de las familias, y en especial las madres de
niños y niñas diagnosticados por TEA (NNDxTEA).
Los resultados surgen de dos investigaciones
de posgrado. La metodología es cualitativa,
reconstruye las historias de vida de cuatro madres
que durante 2015 acompañaron a sus NNDxTEA a
un Centro Terapéutico en la Provincia de Buenos
Aires, Argentina. Se consideran dos líneas. Primera,
la medicalización y biomedicalización como
procesos de anillados concéntricos en tres niveles:
macro, meso y micro, profundizando el análisis
en este último. Segunda, la vinculación entre los
procesos de diagnóstico y tratamiento en salud
mental, y las biosocialidades. Adicionalmente se
incorporan consideraciones desde la sociología del
tiempo. Los resultados exponen la incidencia del
diagnóstico de TEA sobre el tiempo en cuatro ejes: la
transformación de las actividades cotidianas, por la
asistencia a espacios terapéuticos; las expectativas
respecto del tiempo libre y esparcimiento; los
cambios que, de haber podido, hubieran hecho en
el tiempo que los NNDxTEA llevan realizando las
terapias; y las creencias y pensamientos acerca del
futuro del NNDxTEA de parte de sus familiares.
El artículo reflexiona sobre el riesgo y la peligrosidad como matrices de inteligibilidad para analizar los discursos que tematizan a jóvenes y adolescentes en relación a la responsabilidad penal. Se analizan ocho proyectos de ley con... more
El artículo reflexiona sobre el riesgo y la peligrosidad como matrices de inteligibilidad para analizar los discursos que tematizan a jóvenes y adolescentes en relación a la responsabilidad penal. Se analizan
ocho proyectos de ley con estado  parlamentario  durante  el  periodo  legislativo  2018.  Se  postula  como  hipótesis  que  los  discursos
expresados en estos proyectos no constituyen bloques de sentido unitarios ni exclusivamente antagónicos, sino que exhiben  una  hibridación  de  sentidos,  nociones  y  valoraciones.
La  frecuente exacerbación  de  la  sensibilidad punitiva  disparada  por  algún  episodio  delictivo  en  el  cual  participa  un  adolescente  confiere  al  debate  diferentes matices que expresan tensiones alrededor de tópicos diversos; entre ellos legalidad, punibilidad, potestad punitiva
del  estado,  justicia,  garantías,  derechos y seguridad.
En los  textos  legislativos coexisten concepciones  sobre  los
sujetos destinatarios de la norma, en este caso, los adolescentes y jóvenes que infligen o presuntamente infligen la ley y alrededor de estos sujetos proliferan discursos que los ubican en fronteras móviles y difusas entre “riesgos”, “peligros” y “vulnerabilidades”.
El  objetivo  del artículo es analizar  los  discursos  legislativos  en  tanto  conjugan diversas  nociones  de  riesgo  y  peligrosidad  articulados  con  otros  conceptos provenientes  de  la  arqueología foucaulteana,  que  remiten  a  estudios  sobre gubernamentalidad y a la  necesidad  de  gobierno y  gestión de poblaciones.
Las  conclusiones  muestran  que  las  nociones  de  riesgo,  peligrosidad y  vulnerabilidad  atraviesan  los discursos  trascendiendo  las  dicotomías sencillas,  tales  como tutelarismo-derechos;  garantismo-punitivismo; progresividad-regresividad,  justicia actuarial-justicia  restaurativa.
En  tal  sentido, el  artículo  busca  ofrecer claves analíticas que aumenten la comprensión de esta problemática en Argentina.
Con el cambio de siglo, los fenómenos en los que las condiciones, capacidades y potenciales humanos suscitan intervención farmacológica, y especialmente psicofarmacológica, adquirieron una espesura tal que originaron una corriente... more
Con el cambio de siglo, los fenómenos en los que las condiciones, capacidades y potenciales humanos suscitan intervención farmacológica, y especialmente psicofarmacológica, adquirieron una espesura tal que originaron una corriente específica de estudios. La farmacologización como perspectiva mayormente anglosajona en la que ensamblan saberes de estudios sociales de la ciencia y la tecnología, medicalización y biomedicalización, sociología del diagnóstico, biopolítica y gubernamentalidad, entre otros, dispone ya de un caudaloso corpus de producciones. A la vez, nuestra región cuenta con estudios empíricos que contribuyen a una mirada propia aunque en diálogo con tales producciones. El objetivo es presentar una revisión y análisis teórico-metodológicos de bibliografía específica como encuadre de referencia y discusión con dichas producciones, marcando confluencias, limitaciones y especificidades analíticas.
RESUMEN: Este artículo plantea un ejercicio de conceptualización: mostrar la especificidad de las violencias que involucran a las agencias del Estado tanto en su faz coactiva punitiva como en su faz proactiva. En la primer sec-ción del... more
RESUMEN: Este artículo plantea un ejercicio de conceptualización: mostrar la especificidad de las violencias que involucran a las agencias del Estado tanto en su faz coactiva punitiva como en su faz proactiva. En la primer sec-ción del artículo sintetizamos algunas definiciones de violencias amplia-mente utilizadas para plantear la discusión de nuestro propio ejercicio. En la siguiente conceptualizamos la violencia estatal, diferenciándola de la vio-lencia social y de violencia institucional, incluyendo una reseña crítica sobre el surgimiento y expansión de dicho concepto. Finalmente, exponemos los motivos teóricos por los cuales creemos necesario sustituir la noción de vio-lencia institucional por la de violencia punitiva estatal cuando estén involu-cradas fuerzas de seguridad en ejercicio punitivo: la primera debe preservarse para referir acciones derivadas de la asimetría de poder y por lo tanto de abuso de poder. En las consideraciones finales, agregamos al cues-tionamiento teórico argumentos de índole política y ética. Palabras claves: violencias, violencia estatal punitiva, violencia institucional ABSTRACT: This article proposes itself as a theoretical exercise: to show the specificity of violences involving state's agencies, either in their " coactive " and " proactive " sides. In the first article's section, we outline a " violence " definition, necessary to pose the main discussion. In the second one, we conceptualize the state violence idea, distinguishing it from social violence and from institutional violence. We also include a critical review on the emergence and expansion of the concept. In the last section, we expose the theoretical reasons that get us to propose the replacing of institutional violence concept with " punitive state violence " , when security forces are involved in the exercise of punition. The lax use of the concept of institutional violence should be reserved for referring actions derived from asymmetry of power, and therefore, abuse of power. In final considerations, we add ethical and political reasons to the theoretical questions that we posed before.
En este artículo nos interesa analizar los modos en los cuales, en la actualidad, la infancia es gestionada mediante los procesos de medicalización y los efectos que aquello produce en la salud mental de dicho segmento poblacional.Si bien... more
En este artículo nos interesa analizar los modos en los cuales, en la actualidad, la infancia es gestionada mediante los procesos de medicalización y los efectos que aquello produce en la salud mental de dicho segmento poblacional.Si bien la medicalización se trata de un término ampliamente empleado por la sociedad civil, el Estado, profesionales de diversa formación, académicos y en el ámbito de los medios de comunicación, esta sección propone una aproximación que no solo clarifique aquel concepto sino que, también, ilustre las coordenadas en las que los niños y niñas se destacan como un sector en la que el mismo participa intensamente.Con la medicalización como plataforma interpretativa, en este artículo se analizan dos situaciones de particular vulnerabilidad en la niñez: aquella con padecimientos psíquicos severos y aquella migrante. En ambos casos, el sufrimiento y la diferencia resultan patologizados, lo que produce como resultado diagnósticos psicopatológicos e intervenciones técnicas que reducen problemáticas complejas al terreno de lo individual. Para finalizar, se plantean reflexiones en torno a la temática y a la necesidad de problematizar nuestras propias prácticas e intervenciones para evitar su sometimiento a lógicas objetalizadoras y excluyentes de la infancia.
Research Interests:
Resumen El trabajo tiene como objetivo ofrecer un análisis sistemático de algunos resultados de investigaciones realizadas en Argentina y Brasil relacionadas con el uso del metilfenidato, su prescripción y la regulación de la venta.... more
Resumen El trabajo tiene como objetivo ofrecer un análisis sistemático de algunos resultados de investigaciones realizadas en Argentina y Brasil relacionadas con el uso del metilfenidato, su prescripción y la regulación de la venta. También examinamos las discusiones entre investigadores y profesionales que asisten a personas diagnosticadas con TDAH en ambos países. El artículo integra dos campos de investigación. En Argentina se analizaron artículos de prensa, datos numéricos de organizaciones oficiales y profesionales y entrevistas semiestructuradas de profesionales de salud individuales y grupales realizadas entre 2007 y 2011. En Brasil se analizaron las revistas científicas, la observación participante y los profesores de las escuelas y los profesionales de la salud. Las conclusiones incluyen que los movimientos sociales en ambos países se han organizado y articulado, en un intento de promover el debate sobre la medicalización de la infancia y su despliegue en la sociedad.
Private full-texts (1)
El trabajo tiene como objetivo ofrecer un análisis sistemático de algunos resultados de investigaciones realizadas en Argentina y Brasil relacionadas con el uso del metilfenidato, su prescripción y la regulación de la venta. También... more
El trabajo tiene como objetivo ofrecer un análisis sistemático de algunos resultados de investigaciones realizadas en Argentina y Brasil relacionadas con el uso del metilfenidato, su prescripción y la regulación de la venta. También examinamos las discusiones entre investigadores y profesionales que asisten a personas diagnosticadas
con TDAH en ambos países. El artículo integra dos campos de investigación. En Argentina se analizaron artículos de prensa, datos numéricos de organizaciones oficiales y profesionales y entrevistas semiestructuradas de profesionales de salud individuales y grupales realizadas entre 2007 y 2011. En Brasil se analizaron las revistas
científicas, la observación participante y los profesores de las escuelas y los profesionales de la salud. Las conclusiones incluyen que los movimientos sociales en ambos países se han organizado y articulado, en un intento de promover el debate sobre la medicalización
From a critical analysis of medicalization studies, and as a contribution to these perspectives, we describe and analyze the ways in which the transnational pharmaceutical industry penetrates diverse social spaces, with different... more
From a critical analysis of medicalization studies, and as a contribution to these perspectives, we describe and analyze the ways in which the transnational pharmaceutical industry penetrates diverse social spaces, with different marketing strategies, to consolidate medicalized processes in Argentina and Brazil. We analyzed two expansion methods of medicalization processes and specific ADHD diagnostic and treatment aspects and trends were developed in both countries: the impact of the pharmaceutical industry on advocacy groups in Brazil and pharmaceutical marketing strategies aimed at non-medical actors in Argentina. These two methods are characterized by involving other actors than medical professionals. The methodology includes data from research conducted in Argentina and Brazil between 1998 and 2014, based in the University of Buenos Aires and in the State University of Rio de Janeiro, focused on the study of ADHD diagnostic and treatment processes and methylphenidate consumption in both countries. We used individual and group semi-structured interview techniques with professors and health professionals, official and professional organization statistics, and national and international general and specialized literature. We concluded that the phenomena documented in Argentina and Brazil highlight the importance of conducting investigations that covers specific aspects of empirical cases and their multiple connections with broader and intense knowledges networks, dispositives, normatives and actors involved in the medicalization in the 21st century.
Research Interests:
Desde un análisis crítico de los estudios de la medicalización, y como un aporte a estas perspectivas, describimos y analizamos los modos en que la industria farmacéutica transnacional penetra en diversos espacios sociales, con diferentes... more
Desde un análisis crítico de los estudios de la medicalización, y como un aporte a estas perspectivas, describimos y analizamos los modos en que la industria farmacéutica transnacional penetra en diversos espacios sociales, con diferentes estrategias de marketing, interviniendo en la consolidación de procesos medicalizadores en Argentina y Brasil. Se analizan dos modalidades de expansión de los procesos de medicalización, y se desarrollan aspectos y tendencias
específicas del diagnóstico y tratamiento del TDAH en ambos países: la incidencia de la industria farmacéutica en los grupos de apoyo en Brasil y las estrategias de marketing farmacéutico orientadas a actores no médicos en Argentina. Estas dos modalidades se caracterizan por no involucrar sólo al profesional médico. La metodología incluye datos de
investigaciones conducidas en Argentina y Brasil entre 1998 y 2014, con sede en la Universidad de Buenos Aires y la Universidade Estadual do Rio de Janeiro, orientadas al estudio de los procesos de diagnóstico y
tratamiento del TDAH y el consumo de metilfenidato en ambos países. Se emplearon técnicas de entrevista semiestructurada individual y grupal a profesores y profesionales de salud, estadísticas oficiales y de organizaciones profesionales, y revisión de bibliografía general y especializada nacional e internacional. Concluimos que los fenómenos documentados en Argentina y Brasil ponen de relieve la importancia de efectuar investigaciones que contemplen aspectos singulares de los casos empíricos, y sus múltiples vinculaciones con entramados más amplios y en tensión de saberes, dispositivos, normativas y actores involucrados en la medicalización en el siglo XXI.
Research Interests:
Se presentan resultados de una investigación postdoctoral que aborda el análisis de las transformaciones recientes en los diagnósticos en salud mental infantil, a través del estudio de dos categorías: TDA/H (Trastorno por Déficit de... more
Se presentan resultados de una investigación postdoctoral que aborda el análisis de las transformaciones recientes en los diagnósticos en salud mental infantil, a través del estudio de dos categorías: TDA/H (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) y TEA (Trastorno del Espectro Autista).
Empleando métodos analítico-interpretativos sobre bibliografía específica, se recuperan y sistematizan tópicos trabajados desde perspectivas de la medicalización y biomedicalización, y estudios sobre el riesgo en salud mental, para el análisis de las tipificaciones psiquiátricas mencionadas.
Como un aporte a estos campos, se desarrolla la hipótesis según la cual las reformulaciones acaecidas en el manual de clasificación psiquiátrica DSM-5 en el TDAH y TEA pueden entenderse a la luz de las características más amplias de los procesos de medicalización y biomedicalización que recaen con énfasis en las infancias.
Research Interests:
El artículo describe y analiza las facetas conductual y neurológica que congregan los debates sobre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad y marca algunos antecedentes conceptuales históricos. En la dimensión conductual... more
El artículo describe y analiza las facetas conductual y neurológica que congregan los debates sobre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad y marca algunos antecedentes conceptuales históricos. En la dimensión conductual predominan enunciados descriptivos, centrados en las conductas de aquellos diagnosticados. En la dimensión neurológica se incluyen explicaciones etiológicas, mayormente sobre el funcionamiento cerebral. El análisis se fundamentó en materiales documentales como estudios históricos; entrevistas a profesionales de la salud de Ciudad de Buenos Aires, realizadas entre 2008 y 2011; publicaciones especializadas; instrumentos psicométricos; y manuales psiquiátricos. Los resultados sostienen que en el nivel descriptivo los rasgos de la normalización responden a un esquema disciplinario, y en el nivel neurológico, se verifican elementos de un esquema de seguridad
Research Interests:
Se describen y analizan discursos de profesionales de la salud respecto de las posibles vidas futuras de niños, en relación al diagnóstico y tratamiento por TDAH. Se consideran las nociones de susceptibilidad, riesgo y peligrosidad, como... more
Se describen y analizan discursos de profesionales de la salud respecto de las posibles vidas futuras de niños, en relación al diagnóstico y tratamiento por TDAH. Se consideran las nociones de susceptibilidad, riesgo y peligrosidad, como matrices de inteligibilidad de la problemática.
Se utilizan datos primarios y secundarios, triangulando fuentes que incluyen bibliografía específica, y entrevistas en profundidad y grupales a profesionales de la salud.
Se concluye que los procesos de diagnóstico y tratamiento por TDAH habilitan una operatoria de las matrices antedichas articulada en los discursos profesionales, aunque escindida en sus prácticas, planteando particularidades de la clínica que tensionan y reconfiguran coordenadas analíticas cardinales, como normal/patológico, salud/enfermedad, prevención/intervención, y la noción misma de cuerpo
Research Interests:
Se presenta un análisis crítico de los procesos de farmacologización de la infancia a partir de resultados de investigaciones sobre el consumo de psicotrópicos en niños. Se aborda el caso empírico del TDA/H y el empleo de metilfenidato,... more
Se presenta un análisis crítico de los procesos de farmacologización de la infancia a partir de resultados de investigaciones sobre el consumo de psicotrópicos en niños. Se aborda el caso empírico del TDA/H y el empleo de metilfenidato, enfatizando el rol de la industria farmacéutica, los avances en tecnologías farmacológicas, y el DSM (Manual de Diagnóstico y Estadísticas de los Trastornos Mentales), como elementos centrales en la instalación y difusión de dichos procesos. Se enfocan estos problemas desde perspectivas que analizan los procesos de medicalización y biomedicalización, las tecnologías biomédicas y la historia de la farmacología. Se utilizaron métodos analítico-interpretativos para el procesamiento y análisis de datos primarios y secundarios, triangulando 1) revisión bibliográfica especializada nacional e internacional; 2) análisis de artículos periodísticos centrados en la temática, 3) datos numéricos oficiales y de organizaciones profesionales, y 4) análisis de 65 entrevistas en profundidad y grupales a profesionales de la salud. De estas entrevistas, 35 se realizaron en dos tramos, octubre-diciembre de 2007, y abril-junio de 2008. Las 30 restantes se efectuaron entre agosto de 2009 y marzo de 2011. Se concluye un crecimiento del diagnóstico de TDA/H en niños en las dos últimas décadas, y la expansión del marketing farmacéutico a actores no médicos
Research Interests:
Los estudios que tributan a la perspectiva de la biopolítica inaugurada con Foucault abarcan actualmente un nutrido conjunto de objetos de estudio empíricos y de reflexiones teóricas. Como un aporte al campo de los estudios sobre la... more
Los estudios que tributan a la perspectiva de la biopolítica inaugurada con Foucault abarcan actualmente un nutrido conjunto de objetos de estudio empíricos y de reflexiones teóricas. Como un aporte al campo de los estudios
sobre la biopolítica, el objetivo del artículo es analizar algunas de estas producciones, enfocadas en las transformaciones de la biomedicina contemporánea, sistematizando nociones como cuerpo, tecnologías, gubernamentalidad, normalización y medicalización, entre otras; que constituyen matrices de inteligibilidad de la problemática en dicho campo.
Empleando métodos analítico-interpretativos sobre bibliografía
específica, el artículo recupera y desarrolla el modo como Foucault consideró estos tópicos, marcando los aportes de trabajos posteriores desde diversos autores, y las reformulaciones que tales estudios suponen.
Las conclusiones incluyen que algunos conceptos analizados marcan las líneas de continuidad de estos trabajos con los aportes foucaulteanos, a la vez que con sus contribuciones dejan expuestos los límites de tales aportes.
Además, se concluye que la perspectiva de Foucault constituye una referencia insoslayable para aproximarse a los fenómenos relacionados con las transformaciones en la biomedicina contemporánea, pero que es necesario ampliar el horizonte de sus contribuciones teóricas y metodológicas para dar cuenta de la complejidad y novedad de tales fenómenos.
Research Interests:
Research Interests:
El diagnóstico y el tratamiento por TDA/H en la infancia es, en la actualidad, terreno de ásperos debates entre profesionales de la salud de distintas posiciones teóricas y terapéuticas. Estas controversias aún no están resueltas y la... more
El diagnóstico y el tratamiento por TDA/H en la infancia es, en la actualidad, terreno de ásperos debates entre profesionales de la salud de distintas posiciones teóricas y terapéuticas.
Estas controversias aún no están resueltas y la conflictiva avanza en un estado de tensión que se pone de manifiesto tanto en las escuelas, en los espacios terapéuticos, en
los medios de comunicación, en la publicación de bibliografía, así como en los congresos y jornadas. En este escenario los niños y niñas son los destinatarios de abordajes que tendrán consecuencias, no necesariamente positivas, a lo largo de toda su vida.
En Argentina, el discurso psicoanalítico se posiciona como un actor central en las controversias con las corrientes de la neuropsiquiatría biológica, adquiriendo un rol cuya trascendencia otorga al caso argentino una singularidad destacable.
Research Interests:
En el artículo se revisa y analiza bibliografía específica subsidiaria de una perspectiva genealógica en torno al concepto de riesgo. Se busca contribuir a la identificación y exploración de las transformaciones acontecidas en el... more
En el artículo se revisa y analiza bibliografía específica subsidiaria de una perspectiva genealógica en torno al concepto de riesgo. Se busca contribuir a la identificación
y exploración de las transformaciones acontecidas en el diagrama de poder, cuya vigencia se verifica de la mano de algunos cambios en los modos de gestión de los
individuos y las poblaciones, en los que los discursos y prácticas de la salud mental cumplen un papel relevante. Se enfatiza el análisis de reflexiones en torno a formas de control social no centradas en la represión ni el encierro.
Research Interests:
El escrito reflexiona sobre la adecuación teórica y metodológica del recurso a las categorías institución total, dispositivo y disciplina, para investigar problemáticas recientes en el campo de la salud-enfermedad-atención,... more
El escrito reflexiona sobre la adecuación teórica y metodológica del recurso a las categorías institución total, dispositivo y disciplina, para investigar problemáticas recientes en el campo de la salud-enfermedad-atención, particularmente las denominadas adicciones a las drogas.
De la mano de numerosas investigaciones empíricas, ciertos conceptos se anudan en los análisis, asociándose disciplina-encierro, e institución total-espacio cerrado.
El escrito propone el desacople de estas nociones y la recuperación de su productividad analítica, desde la investigación en un dispositivo terapéutico ambulatorio para la adicción a drogas del Área Metropolitana de Buenos Aires.
Se aborda esta problemática desde una perspectiva etnográfica, con análisis documental, observación participante y entrevistas realizadas a profesionales de la salud de la institución, personal de apoyo y usuarios.
Se concluye que las formulaciones de Goffman y Foucault ayudan a comprender la existencia de modalidades de tratamiento para las adicciones a las drogas que, sin fundarse en el encierro como técnica primordial de control de los cuerpos, sostienen un proceso de clausura y despojo significativos; y que la renuncia a homologar la clausura, y el espacio cerrado a una materialidad, permitió dar realce a una vivencia de despojo subjetivo de parte de quienes se encuentran en tratamiento en la institución.
Research Interests:
En Argentina, profesionales de la salud y educación infantil con diferentes posturas teóricas y terapéuticas, debaten con agudeza en torno al diagnóstico y tratamiento por TDAH en niños y niñas. Como parte de la investigación de... more
En Argentina, profesionales de la salud y educación infantil con diferentes posturas
teóricas y terapéuticas, debaten con agudeza en torno al diagnóstico y tratamiento por TDAH en
niños y niñas. Como parte de la investigación de Doctorado en Ciencias Sociales (UBA), me enfoco
en la concepción y circulación del TDAH como trastorno de la conducta infantil, desde el DSM y
desde diferentes fuentes, deteniéndome en algunas características del diagnóstico y tratamiento. La
metodología es cualitativa, basada en el análisis de documentos escritos, que abarcan entrevistas a
profesionales de la salud y de la educación, revistas y libros especializados en la temática, páginas
de Internet y artículos periodísticos. Sigo una perspectiva foucaultiana, centrada en el concepto de
problematización.
Research Interests:
Como objetivo general busco conocer cómo la medicina contribuye a establecer qué es considerado enfermedad. Analizo en particular las condiciones de emergencia y circulación del ADHD —trastorno por déficit de atención con hiperactividad—... more
Como objetivo general busco conocer cómo la medicina
contribuye a establecer qué es considerado enfermedad. Analizo en particular las condiciones de emergencia y circulación del ADHD —trastorno por déficit de atención con hiperactividad— como trastorno de la conducta en la
infancia.
En este escrito me propongo introducir algunas de las implicancias y particularidades que se derivan de investigar el fenómeno, haciendo uso de un andamiaje teórico-metodológico subsidiario de los aportes de Michel
Foucault. Para ello, reviso una serie de nociones, señalando la pertinencia de su uso para investigar el ADHD.
Por tratarse de una presentación preliminar de contenidos, reviste sumo interés ampliar estas primeras argumentaciones, con vistas a generar nuevas hipótesis y líneas de análisis
Research Interests:
Los procesos de medicalización de la infancia se han instalado en la cotidianidad de la vida social y colectiva de un manera veloz y con una profundidad hasta el momento poco conocida. Esto implica una radicalización y transformación de... more
Los procesos de medicalización de la infancia se han instalado en la cotidianidad de la vida social y colectiva de un manera veloz y con una profundidad hasta el momento poco
conocida. Esto implica una radicalización y transformación de la medicalización hacia nuevos procesos de medicamentalización con intervención de actores sociales resignificados en
nuevos escenarios.
En este artículo se describirá el rol que ha tenido la industria farmacéutica en el avance de los procesos de medicalización/medicamentalización en la infancia a partir de un analizador,
el Trastorno de Déficit de Atención con y sin Hiperactividad (TDA/H).
Entendemos por analizador una situación o un problema que al ser abordado hace visible una lógica de construcción social que trasciende esa situación o problema, ya que permite abordar las estrategias múltiples que se adecuan a este proceso (Faraone, 2008).
Pensar en el TDA/H como analizador nos lleva a considerar un fenómeno histórico más amplio, que actúa como horizonte de posibilidad para el accionar y alcance actual de la medicina.
Research Interests:
Este artículo explora procesos de medicalización incluso medicamentosa en la infancia, utilizando como analizador el Trastorno del Déficit de Atención con o sin Hiper-actividad (TDA/H). Se presentan los resultados de un estudio... more
Este artículo explora procesos de medicalización incluso medicamentosa en la infancia, utilizando como analizador el
Trastorno del Déficit de Atención con o sin Hiper-actividad (TDA/H). Se presentan los resultados de un estudio cualitativo
realizado por un equipo interdisciplinario durante 2008 en cuatro jurisdicciones argentinas: Región Metropolitana de
Buenos Aires, Corrientes, Salta y Tierra del Fuego. Se exploran los discursos del campo médico – pediatras, psiquiatras infanto-juveniles y neurólogos infantiles – en torno de la construcción diagnóstica del TDH/A y su planteamiento
terapéutica en los sistemas públicos y en el privado. De modo complementario se indaga acerca de los mecanismos de
marketing de la industria farmacéutica. A través de la construcción de diagnóstico TDA/H es posible observar como
determinadas conductas y/o situaciones que antes no eran medicalizadas hoy forman parte del tratamiento médico,
cuyo principal énfasis se encuentra en la prescripción de fármacos como terapéutica.
Research Interests:
En esta publicación del Boletín Oficial de la República Argentina se presenta la primera parte del Informe Final sobre el proyecto de investigación realizado para la SEDRONAR: "La medicalización de la infancia. Niños, escuela y... more
En esta publicación del Boletín Oficial de la República Argentina se presenta la primera parte del Informe Final sobre el proyecto de investigación realizado para la SEDRONAR: "La medicalización de la infancia. Niños, escuela y Psicotrópicos". El contenido de la publicación incluye: Palabras Preliminares. Introducción: Formulación del Problema y Objetivos. Aspectos Metodológicos. Antecedentes y Estado del Tema. Marco Teórico Conceptual. Comportamientos de la Importación, Facturación y Dispensación del Metilfenidato y la Atomoxetina en Niños con Diagnóstico de TDA/H en la República Argentina: Un Esfuerzo para Aproximarse a la Valoración del Consumo.Organización del Informe.
Research Interests:

And 4 more

Nota sobre la medicalización y patologización de la infancia y adolescencia para la Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación (UBA). Entrevistada por Martina Jiménez.
Research Interests:
Se presenta un análisis crítico de los procesos de farmacologización de la infancia a partir de resultados de investigaciones sobre el consumo de psicotrópicos en niños. Se aborda el caso empírico del TDA/H y el empleo de metilfenidato,... more
Se presenta un análisis crítico de los procesos de farmacologización de la infancia a partir de resultados de investigaciones sobre el consumo de psicotrópicos en niños. Se aborda el caso empírico del TDA/H y el empleo de metilfenidato, enfatizando el rol de la industria farmacéutica, los avances en tecnologías farmacológicas, y el DSM (Manual de Diagnóstico y Estadísticas de los Trastornos Mentales), como elementos centrales en la instalación y difusión de dichos procesos. Se analizan estos problemas desde los procesos de medicalización y biomedicalización, las tecnologías biomédicas y la historia de la farmacología. Se utilizaron métodos analítico-interpretativos para el procesamiento y análisis de datos primarios y secundarios, triangulando 1) revisión bibliográfica especializada nacional e internacional; 2) análisis de artículos periodísticos centrados en la temática, 3) datos numéricos oficiales y de organizaciones profesionales, y 4) análisis de 65 entrevistas en profundidad y grupales a profesionales de la salud. De estas entrevistas, 35 se realizaron en dos tramos, octubre-diciembre de 2007, y abril-junio de 2008. Las 30 restantes se efectuaron entre agosto de 2009 y marzo de 2011. Se concluye un crecimiento del diagnóstico de TDA/H en niños en las dos últimas décadas, y la expansión del marketing farmacéutico a actores no médicos.
La ponencia recupera líneas de trabajo publicadas en el artículo: El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDA/H). Tecnologías, actores sociales e industria farmacéutica. PHYSIS.Rio de Janeiro: IMS. 2015 vol.1 n°25. p75-98. Issn 0103-7331. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0103-73312015000100075&script=sci_arttext
Research Interests:
Actualmente el TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad) está considerado el trastorno del neurodesarrollo más diagnosticado en niños en el mundo, en base a la verificación de observables conductuales en tres ejes:... more
Actualmente el TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad) está considerado el trastorno del neurodesarrollo más diagnosticado en niños en el mundo, en base a la verificación de observables conductuales en tres ejes: desatención, hiperactividad e impulsividad. La nosología está tipificada en el Manual de Diagnóstico y Estadísticas de los Trastornos Mentales (DSM) publicado por la American Psychiatric Association (APA). Este diagnóstico ha generado y genera aun una serie de agudas controversias entre los profesionales de la salud que se ocupan de la salud mental infantil, de diferentes especialidades (pediatras, neurólogos infantiles, psicólogos de diferentes orientaciones clínico-teóricas, psicoanalistas, psicopedagogos, farmacéuticos).
Una controversia destacada la constituye la que se delinea entre los profesionales de la salud en relación a la vida y el futuro de los niños diagnosticados y tratados por TDAH. En los discursos de profesionales, el diagnóstico de TDAH se liga tanto a otras patologías (mentales y físicas) como a dificultades relacionadas con la vida en sociedad. La controversia surge entre posturas que desestiman estas asociaciones, y otras que consideran que la ausencia de tratamiento, o el tratamiento inadecuado, garantizan tales dificultades. En el diagnóstico por TDAH convergen y se articulan en términos de predicción de problemas, otros diagnósticos psiquiátricos (depresión, trastornos de alimentación, drogadependencia, trastorno de ansiedad) y otras condiciones no necesariamente circunscriptas a la salud mental, sino relacionadas con el desenvolvimiento social (delincuencia, fracaso escolar o académico, dificultades familiares, afectivas o laborales).
En Argentina, los debates derivados de estas controversias tienen un capítulo destacado. Se han realizado numerosas reuniones de profesionales con las diferentes posturas.
En el escrito se expone una línea de resultados de una investigación doctoral sobre procesos de diagnóstico y tratamiento por TDAH en niños en la Ciudad de Buenos Aires. Se describen y analizan discursos de profesionales de la salud respecto de las posibles vidas futuras de niños, en relación al diagnóstico y tratamiento por TDAH. Se consideran las nociones de susceptibilidad, riesgo y peligrosidad, que surgen en momentos históricos diferentes como matrices de inteligibilidad para el gobierno de poblaciones e individuos, e incluyen a la infancia como objeto dilecto. Inscriptas en una compleja red de dispositivos, saberes, prácticas y tecnologías, estas nociones brindan coordenadas valiosas para comprender problemas atinentes a la salud y la enfermedad, al diagnóstico y tratamiento, al cuerpo y al delito, a la normalidad y la desviación, entre otros.
Se utilizan datos primarios y secundarios, analizando fuentes que incluyen bibliografía específica, y entrevistas en profundidad y grupales a profesionales de la salud.
Metodológicamente, se siguieron lineamientos de la investigación cualitativa, empleando un diseño flexible que rastreó divergencias y ensambles discursivos de los profesionales desde diferentes fuentes: libros, revistas, artículos periodísticos y sitios de internet especializados, y entrevistas en profundidad y grupales. De un total de 45 entrevistas realizadas en la Ciudad de Buenos Aires, 15 se efectuaron en octubre-diciembre de 2007, y abril-junio de 2008. Las otras 30 se realizaron entre agosto de 2009 y marzo de 2011. El criterio de selección de la muestra fue intencional y no probabilístico. Se entrevistaron profesionales de la salud y la educación de diferentes especialidades con inserción en clínica, docencia e investigación en Ciudad de Buenos Aires, tanto en el ámbito público como en el privado, que diagnosticaron y trataron niños por TDAH en el pasado y/o que lo diagnostican en la actualidad.
En el análisis, cobran relevancia las nociones de susceptibilidad, riesgo y peligrosidad, surgidas en momentos históricos diferentes como matrices de inteligibilidad para el gobierno de poblaciones e individuos. Inscriptas en una compleja red de dispositivos, saberes, prácticas y tecnologías, estas nociones brindan coordenadas valiosas para comprender problemas atinentes a la salud y la enfermedad, al diagnóstico y tratamiento, al cuerpo y al delito, a la normalidad y la desviación, entre otros.
En los términos de los discursos de los profesionales de la salud analizados, las fricciones en la vida familiar y escolar se perfilan como indicadores de futuros fracasos académicos, laborales y afectivos, de delincuencia y abuso de sustancias. A la vez, se considera necesario detectar toda una cantidad de signos preanunciadores del TDAH, que dan sentido y refuerzan el diagnóstico del cuadro.
El campo configurado en Argentina en relación a los debates y conflictos de saberes profesionales acerca del TDAH ofrece un ejemplo fructífero para ubicar líneas de articulación y modos de tensión específicos en torno a la tríada conceptual antedicha. El estudio del caso del TDAH posiciona además a la infancia como un segmento poblacional emblemático, cuyas problemáticas concitaron históricamente la preocupación de diferentes saberes, y dispararon el accionar de diversos poderes, en pos de su normalización. De allí la relevancia de un análisis de la incidencia de los saberes y tecnologías de la salud contemporáneas en los procesos de normalización de las infancias.
Se concluye que los procesos de diagnóstico y tratamiento por TDAH habilitan una operatoria doble. Por un lado en los discursos profesionales las matrices se presentan de modo articulado, y por otro, en sus prácticas se evidencia la escisión entre ellas, con marcada relevancia de la matriz de la peligrosidad. Estos resultados plantean particularidades de la clínica en salud mental infantil, que tensionan y reconfiguran coordenadas analíticas cardinales, como normal/patológico, salud/enfermedad, prevención/intervención, y la noción misma de cuerpo.
Los resultados presentados recuperan algunos aspectos del artículo “El futuro llegó hace rato”. Susceptibilidad, riesgo y peligrosidad en el diagnóstico y tratamiento por TDAH en la infancia”, publicado en la Revista de Estudios Sociales. Bogotá, Colombia en 2015.
Research Interests:
Entrevista en blog de la Revista Historia, Ciencias Saúde - Manguinhos, de Fiocruz, Brasil. http://www.revistahcsm.coc.fiocruz.br/english/Entrevistada por Vivian Manheimer.
Research Interests:
Intentaremos exponer algunas líneas de la investigación llevada a cabo en el marco de la Maestría en Investigación en Ciencias Sociales, “ADHD y discursos de la salud. Articulaciones discursivas y efectos de poder”. El objetivo general de... more
Intentaremos exponer algunas líneas de la investigación llevada a cabo en el marco de la Maestría en Investigación en Ciencias Sociales, “ADHD y discursos de la salud.
Articulaciones discursivas y efectos de poder”. El objetivo general de dicha investigación es conocer cómo los diferentes discursos y prácticas de la salud (medicina, psiquiatría,
neurología, pediatría, psicología y farmacología principalmente) contribuyen -a través del diagnóstico y del tratamiento- a establecer aquello que es considerado enfermedad.
Relacionado con este primer objetivo, nuestro interés se enfoca en conocer los efectos de poder que estas conceptualizaciones ejercen sobre las personas en las que recaen. En particular, analizamos cómo se constituye el TDA/H (trastorno por déficit de atención con hiperactividad; AD/HD por sus siglas en inglés) (APA, 1994) como trastorno de la conducta en la infancia.
En relación a estos objetivos surgió la necesidad de detenernos en el análisis de una serie de nociones que nos resultan útiles para pensar la emergencia y circulación actual del TDA/H.
Estas nociones, y las articulaciones posibles entre ellas, son pilares del andamiaje teórico conceptual
del que nos servimos para reflexionar acerca del TDA/H, y constituyen un aporte preliminar fundamental para pensar una arqueología de la “infancia desatenta”. Dichas nociones -además del mencionado TDA/H- sobre las que nos detendremos son: la infancia anormal, la medicina, el proceso de medicalización de la sociedad, y la psiquiatría.
Research Interests:
Analizar los procesos actuales de diagnóstico y tratamiento por ADHD en niños/as desde una perspectiva arqueológica, habilita la consideración de la dimensión del saber a la luz de dominios de análisis específicos. En este escrito... more
Analizar los procesos actuales de diagnóstico y tratamiento por ADHD en niños/as desde una perspectiva arqueológica, habilita la consideración de la dimensión del saber a la luz de dominios de análisis específicos.
En este escrito recupero discursos y prácticas de diversos campos que son pasibles de ser puestos en relación en torno al ADHD. Siguiendo este enfoque, el objeto a analizar (el ADHD) no preexiste a esos discursos y prácticas que lo toman como referencia. Por el contrario, es como resultado de esta articulación y enlace, y de sus distancias y dispersiones en un momento histórico específico, que aquel se ha conformado como objeto susceptible de análisis desde múltiples campos disciplinares.
Busco contribuir a responder la pregunta arqueológica, acerca de cuáles han sido las condiciones de posibilidad para que la figura del niño desatento e hiperactivo haya caído bajo la égida médico-psiquiátrica, constituyéndose como objeto de saber-poder, vía construcción del ADHD como trastorno de la conducta.
Tomé para ello documentos de diversos campos del saber: psicología, neurología, psiquiatría, psicopedagogía, criminología, etc. que han circulado, tematizando la infancia anormal. Con estos documentos fundamentaré el análisis del ADHD como una formación discursiva, y señalaré algunas figuras de infancia relevantes para ubicar capas arqueológicas en dicha formación.
Research Interests:
Objetivo: La propuesta consiste en exponer algunos avances alcanzados en torno a la investigación de Maestría y Doctorado en Ciencias Sociales de la UBA. Como objetivo busco contribuir a la realización de una arqueología de la figura del... more
Objetivo:
La propuesta consiste en exponer algunos avances alcanzados en torno a la investigación de Maestría y Doctorado en Ciencias Sociales de la UBA.
Como objetivo busco contribuir a la realización de una arqueología de la figura del niño desatento e hiperactivo (esto es, aquellos niños/as diagnosticados y tratados por ADHD). Tomo al ADHD como una formación discursiva, resaltando el carácter histórico-social de la noción trastornos de la conducta, en la que el ADHD constituye un ejemplo de análisis particularmente complejo. Rastreo elementos de algunas figuras de infancia que han circulado históricamente, y que al igual que la psiquiatría en la actualidad, también han tematizado al niño anormal.
Metodología utilizada:
La matriz teórico-metodológica es subsidiaria de los aportes de Foucault, recurriendo a una amplia batería de conceptos, que utilizo de manera crítica, como orientadores de los interrogantes propios.
Expongo algunos elementos que contribuyen a responder el interrogante respecto de cuáles han sido las condiciones de posibilidad para la aparición de ciertos enunciados en un momento histórico dado, merced a los cuales fue posible la emergencia y circulación del ADHD como un trastorno de la conducta infantil. Desde la matriz teórico-metodológica antes señalada, este interrogante se presenta como una pregunta arqueológica.
Materiales explorados y/o referente empírico:
Analizo diversos documentos que circulan acerca de la problemática en Argentina: artículos periodísticos y científicos, manuales psiquiátricos de diagnóstico y tratamiento, instrumentos psicométricos (tests, escalas, etc), y bibliografía específica.
Breve descripción de la problemática trabajada:
La noción de Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (en inglés ADHD, por las iniciales de Attention Deficit Hyperactivity Disorder) que integra la cuarta versión del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM IV-TR, se incluye en la sección “Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia”, aunque contempla la existencia de cuadros residuales en la edad adulta.
En la actualidad, la literatura disponible en torno a la temática del ADHD se ha visto ampliada considerablemente. El incremento de casos diagnosticados, y su correlato en el aumento en la prescripción de fármacos (que constituye uno de los abordajes terapéuticos más polémicos) ha redundado en la propagación de publicaciones médicas, psiquiátricas, neurológicas, pediátricas, psicoanalíticas, pedagógicas y periodísticas, entre otras, expresando un amplio abanico de posturas.
Como resultado del análisis de los documentos, encuentro dos ejes principales a tener en cuenta para pensar las condiciones de posibilidad para la emergencia de la figura del niño desatento e hiperactivo: la dimensión conductual y la dimensión neurológica.
Por un lado, la dimensión conductual encuentra una de sus figuras en el niño atolondrado, y su correlato en el discurso médico en las nociones de idiocia e imbecilidad. Respecto a la concepción de la enfermedad, en esta dimensión se verifica un nivel descriptivo: los documentos seleccionados sólo dan cuenta de una descripción de las conductas, sin ubicar las causas de las mismas en el cuerpo del niño.
Por otro lado, la dimensión neurológica tiene su expresión en la figura del niño inestable, y unos de sus correlatos en el discurso médico, en la noción de encefalitis letárgica. Esta dimensión remite a un nivel etiológico de la enfermedad, intentando ubicar las causas que la provocan.
Research Interests:
El escrito se propone rastrear algunas características que adquirió históricamente el proceso de medicalización, según un recorte de la literatura sobre el tema. Complementariamente, se mapean algunas especificidades dicho proceso en la... more
El escrito se propone rastrear algunas características que adquirió históricamente el proceso de medicalización, según un recorte de la literatura sobre el tema.
Complementariamente, se mapean algunas especificidades dicho proceso en la actualidad, ubicando los nuevos actores intervinientes y las relaciones que entre ellos se
evidencian, así como los procesos novedosos que se verifican en las últimas décadas.
En la primera parte se repasan diversos aportes al concepto, indagando acerca de las condiciones que hicieron posible la emergencia del saber-poder médico moderno. Se atiende al desarrollo de la medicina como estrategia de control social fundamental en la sociedad moderna, y al modo en que se articularon históricamente las prácticas y el saber médicos, fijando en los cuerpos individuales y en la población criterios de
demarcación social que ubicaron a un lado lo normal, y a otro lo anormal o patológico.
En la segunda, se recuperan aportes teóricos recientes acerca de las nuevas tendencias de la medicalización, en lo que a tecnologías y actores intervinientes se refiere, señalando su pertinencia para el abordaje del ADHD.
La referencia teórica más marcada la constituyen los aportes de Foucault y Conrad. El trabajo se desarrolla principalmente en el contrapunto entre estos dos pensadores.
Research Interests:
En 2008 inicié una investigación en el marco del Doctorado en Ciencias Sociales (UBA), que aborda el diagnóstico y tratamiento del ADHD en niños/as en la CABA, desde una perspectiva subsidiaria de los aportes teórico-metodológicos de... more
En 2008 inicié una investigación en el marco del Doctorado en Ciencias Sociales (UBA), que aborda el diagnóstico y tratamiento del ADHD en niños/as en la CABA, desde
una perspectiva subsidiaria de los aportes teórico-metodológicos de Foucault.
Entre otras tareas proyectadas, fue necesario sistematizar algunas implicancias y particularidades que derivaron de emprender la investigación, revisando una serie de nociones
de factura foucaultiana y señalando la pertinencia de su utilización para estudiar al ADHD.
Asimismo, requirió formalizar una estrategia de campo para el abordaje del objeto empírico, que pudiera conjugarse con un diseño cualitativo (Kornblit, 2007; Forni et. al, 1992,
Valles, 2000) y que aunque de carácter flexible y apelando a la triangulación de diferentes técnicas, fuentes y resultados (Vasilachis, 2006), se inscribiera en la tradición sociológica de
análisis.
Finalmente, exigió marcar las especificidades del uso de ciertas técnicas como entrevista en profundidad o análisis de fuentes, dadas las características del andamiaje adoptado.
Expondré a continuación avances relacionados con estos aspectos, seguido de breves conclusiones.
Research Interests:
Una versión mejorada de esta ponencia fue publicada como un artículo de acceso abierto en la Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales con el título: "La recuperación es para obedientes". Algunas articulaciones y... more
Una versión mejorada de esta ponencia fue publicada como un artículo de acceso abierto en la Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales con el título: "La recuperación es para obedientes". Algunas articulaciones y ajustes metodológicos para el análisis de un tratamiento de adicción a las drogas". También está disponible en este perfil.
Esta ponencia reflexiona sobre la categoría institución total, y su pertinencia teórico-metodológica para investigar problemáticas recientes en el campo de la salud-enfermedad-atención.
Se consideran Internados, y trabajos de matriz foucaultiana, sosteniendo que la categoría institución total mantiene su vigencia analítica, junto con las nociones de disciplina, normalización, dispositivo y secuestro institucional.
En el escrito se propone un doble desacople: de la asociación disciplina-encierro, y de la asociación institución total-espacio cerrado, que suelen pensarse unidos.
Se aborda esta problemática desde una perspectiva etnográfica, con análisis documental, observación participante y entrevistas realizadas al interior de uno de los dispositivos terapéuticos ambulatorios -hospital de día- para la adicción de drogas que se incluyen en el amplio abanico de instituciones ubicadas en la Región Metropolitana de Buenos Aires
Research Interests:
En este artículo nos interesa analizar los modos en los cuales, en la actualidad, la infancia es gestionada mediante los procesos de medicalización y los efectos que aquello produce en la salud mental de dicho segmento poblacional. Si... more
En este artículo nos interesa analizar los modos en los cuales, en la actualidad, la infancia es gestionada mediante los procesos de medicalización y los efectos que aquello produce en la salud mental de dicho segmento poblacional.
Si bien la medicalización se trata de un término ampliamente empleado por la sociedad civil, el Estado, profesionales de diversa formación, académicos y en el ámbito de los medios de comunicación, esta sección propone una aproximación que no solo clarifique aquel concepto sino que, también, ilustre las coordenadas en las que los niños y niñas se destacan como un sector en la que el mismo participa intensamente.
Con la medicalización como plataforma interpretativa, en este artículo se analizan dos situaciones de particular vulnerabilidad en la niñez: aquella con padecimientos psíquicos severos y aquella migrante. En ambos casos, el sufrimiento y la diferencia resultan patologizados, lo que produce como resultado diagnósticos psicopatológicos e intervenciones técnicas que reducen problemáticas complejas al terreno de lo individual.
Para finalizar, se plantean reflexiones en torno a la temática y a la necesidad de problematizar nuestras propias prácticas e intervenciones para evitar su sometimiento a lógicas objetalizadoras y excluyentes de la infancia.
En línea con lo que señalan los investigadores e investigadoras que presentan sus capítulos en este volumen, es posible mencionar un doble engarce entre las tendencias más globales y coincidentes, ligadas a la penetración en todo el mundo... more
En línea con lo que señalan los investigadores e investigadoras que presentan sus capítulos en este volumen, es posible mencionar un doble engarce entre las tendencias más globales y coincidentes, ligadas a la penetración en todo el mundo de procesos de medicalización de diagnósticos como el de TDAH, y las particularidades que estos adquieren en cada país, donde el campo de actores sociales, fuerzas intervinientes, saberes, prácticas, tecnologías y dispositivos se configura de modos específicos y da pie a múltiples efectos. Argentina no es ajena a este doble movimiento, ya que algunas características del proceso en nuestro país remiten a tendencias más amplias, sean estas globales o regionales, y en otras cuestiones Argentina supone una nota disonante respecto de los procesos generales (Faraone y Bianchi, 2018; Bianchi et al., 2016, 2017). Esta circunstancia, verificada en nuestras investigaciones –realizadas tanto en forma individual como formando parte del Grupo de Estudios sobre Salud Mental y Derechos Humanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires– y refrendada en las colaboraciones con otros equipos de investigación, se vincula con que, como sostuvimos, “la medicalización no es un proceso unívoco, homogéneo o general” (Bianchi et al., 2016: 459), y con la necesidad de remarcar por ello el carácter complejo, no armónico ni definitorio del proceso. En este capítulo presentamos una sistematización de algunos elementos de la problemática vinculada a los procesos de diagnóstico y tratamiento por TDAH en Argentina. Analizamos libros y revistas especializadas, sitios de Internet y artículos periodísticos de prensa escrita, normativa vigente, y 84 entrevistas semiestructuradas, individuales y grupales, realizadas entre 2007 y 2017.
Conrad y Bergey ubican los fármacos empleados en la terapéutica del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) como pieza clave en la expansión potencial del mercado farmacéutico a nivel global (Conrad y Bergey, 1014). Esta... more
Conrad y Bergey ubican los fármacos empleados en la terapéutica del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) como pieza clave en la expansión potencial del mercado farmacéutico a nivel global (Conrad y Bergey, 1014). Esta tesis nos condujo a observar el comportamiento que la industria farmacéutica tiene en la Argentina a partir del análisis de la comercializan de los dos fármacos utilizados para el tratamiento medicamentoso del TDAH, el metilfenidato y la atomoxetina, los cuales presentan varios elementos en común, pero también varios que los diferencian. Una de las dificultades más persistentes con las que nos topamos en las investigaciones sobre el TDAH está relacionada con la obtención de datos numéricos oficiales. Argentina no publica información estadística oficial sobre estimaciones de prevalencia de diagnósticos, ni de prescripción o consumo de fármacos relacionados. Por ello, la incorporación de información estadística a nuestras investigaciones es fragmentada, parcial y asistemática. Con todos estos recaudos, sin embargo, entendemos que el carácter complejo del fenómeno del TDAH en Argentina exige contemplar la información cuantitativa que fuimos recabando de diferentes agencias y organizaciones profesionales disponibles para realizar una aproximación analítica. Por ello, dadas las especiales circunstancias, previo al trabajo detallamos la procedencia y características de los datos cuantitativos obtenidos para el análisis. No obstante las limitaciones señaladas, los datos recabados permitieron, en primera instancia, establecer tendencias y realizar mapeos amplios sobre cómo se está dando el panorama a este respecto. Luego, estos datos y tendencias nos auxiliaron para realizar algunas hipótesis interpretativas, lo que consideramos de central importancia para la comprensión global de la problemática y su correlación en el país. Además, encuadramos e integramos los datos en el análisis con otras fuentes de corte cualitativo obtenidas en las investigaciones. Dado el antedicho carácter fragmentado, parcial y asistemático de la información, desdoblamos el análisis en tres planos. En primer lugar, analizamos la producción y consumo mundial y local de metilfenidato. Luego señalamos la distribución en el país de esta droga y la atomoxetina y relacionamos las unidades dispensadas entre ambas. En tercer lugar, documentamos la estacionalidad de la dispensación de ambas drogas. El capítulo cierra con algunas consideraciones generales acerca de estas tendencias y mapeos realizados.
En este capítulo ofrecemos un panorama en clave analítico-crítica de dos perspectivas que se han consolidado con el cambio de siglo, y que están íntimamente vinculadas a la medicalización de la sociedad. Por una parte, la sociología del... more
En este capítulo ofrecemos un panorama en clave analítico-crítica de dos perspectivas que se han consolidado con el cambio de siglo, y que están íntimamente vinculadas a la medicalización de la sociedad. Por una parte, la sociología del diagnóstico, y por otra, la farmacologización de la sociedad. La sociología del diagnóstico surge como una intersección analítica con peso propio que se nutre, entre otras, de la sociología médica, la medicalización, la historia de la medicina y la teoría de la enfermedad, y se enfoca tanto en las raíces histórico-sociales del diagnóstico como en sus efectos performativos (Jutel, 2015; Rose y Abi-Rasched, 2013). Como marca Jutel (2009), en consonancia con Canguilhem (1978), en el sentido amplio el diagnóstico puede considerarse una expresión cultural de aquello que la sociedad acepta como normal, y lo que considera que debe ser tratado médicamente. La sociología del diagnóstico toma estos postulados y aborda al diagnóstico en la línea de lo que podemos denominar, siguiendo a uno de los padres fundadores de la sociología, como un “hecho social” (Durkheim, 1982: 46). Por su parte, la farmacologización constituye un afinamiento de los estudios de la medicalización y biomedicalización (Bell y Figert, 2015), que se erige como perspectiva en virtud de la creciente relevancia de las industrias farmacéuticas transnacionales y las innovaciones en genética acontecidas desde la década de 1980 en adelante (Greene y Sismondo, 2015). Dado este escenario, las investigaciones desde la antropología, la sociología, la historia y los estudios sociales de la ciencia revisaron la capacidad del concepto de medicalización para explicar las complejas y contradictorias interacciones globales que se producen entre la medicina, la industria farmacéutica y el campo de la ciencia y la tecnología. En función de estas reflexiones, emergió el concepto de farmacologización, definido como la traducción de condiciones humanas, capacidades y potenciales en oportunidades para la realización de intervenciones farmacológicas (Abraham, 2010). Para profundizar en estas dos perspectivas realizamos un análisis teórico-conceptual, a través de métodos analítico-interpretativos de bibliografía específica. El objetivo es subrayar en particular la relación de la sociología del diagnóstico y la farmacologización con un plexo de corrientes que incluyen la medicalización de la sociedad, la biomedicalización y las políticas de la vida. En este sentido, y en modo análogo a otros capítulos de este volumen, creemos que es valioso acentuar las contribuciones que estas corrientes y perspectivas habilitan para el análisis de los fenómenos relacionados con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en las infancias. Por ello planteamos la relevancia de diversos estudios latinoamericanos ya publicados, cuyos resultados aportan para diálogos y discusiones con otras producciones de este campo en construcción.
Una de las constataciones más persistentes que arrojan las investigaciones en la temática es que el concepto de medicalización tiene lo que suele denominarse “gancho”, es decir que está presente fuertemente como tema de agenda cultural,... more
Una de las constataciones más persistentes que arrojan las investigaciones en la temática es que el concepto de medicalización tiene lo que suele denominarse “gancho”, es decir que está presente fuertemente como tema de agenda cultural, social, económica y también político-legislativa, y que es convocante en los espacios tanto académicos (de formación, docencia e investigación) como clínico-profesionales relacionados con la salud y la salud mental. Pero a la vez, en esos mismos espacios persisten una serie de inexactitudes ligadas al concepto y su circulación. El objetivo de este capítulo es presentar algunas implicancias o corolarios teórico-metodológicos que se derivan de estas inexactitudes, que surgen de reflexiones en el marco de las investigaciones en relación con los procesos de diagnósticos y tratamientos por TDAH en Argentina. Para ello se emplean métodos analítico-interpretativos sobre bibliografía específica, nacional e internacional. Se postula que, al extender su influencia, la medicalización ha resignado matices y potencia analítica. También que, por lo general, estas inexactitudes redundan en que las discusiones y las críticas se encuentran un tanto rigidificadas y estereotipadas, y que los términos en los que circula efectivamente el concepto, y los debates que se delinean en torno a él, omiten, obturan o impiden el planteamiento de otros términos para discutir y profundizar dentro del amplio campo problemático que la perspectiva y su concepto están en condiciones de abordar. Estas reflexiones, a su vez, resultan de constataciones respecto de la pregnancia de ciertas discusiones y agendas que rigen mayoritariamente la circulación de trabajos ligados a la perspectiva de la medicalización en América Latina. Y parten de asumir que los fenómenos medicalizados en general, y en particular el TDAH, se constituyen en objetos de estudio complejos, en tensión y en curso.
La compilación de trabajos que dio lugar a este libro es una instancia más, dentro de un interés investigativo, de reflexión y posicionamiento crítico, problematizador e historizante, y con una mirada ético-política en el marco de la Ley... more
La compilación de trabajos que dio lugar a este libro es una instancia más, dentro de un interés investigativo, de reflexión y posicionamiento crítico, problematizador e historizante, y con una mirada ético-política en el marco de la Ley 26.657. Este interés lleva mucho tiempo convocándonos como equipo de investigación en salud mental del Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG) en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). En 2017, luego de diez años de trabajo desarrollando estudios sobre la temática, tanto individuales como grupales, se formalizó el espacio de investigación con la creación del “Grupo de Estudios sobre Salud Mental y Derechos Humanos” (GESMyDH), con sede en el IIGG, y desde ese contexto seguimos avanzado con el compromiso de que nuestro aporte sea un instrumento de fortalecimiento de los derechos humanos de los usuarios de los servicios de salud mental, y particularmente para aquellos grupos más vulnerables, como son las niñas y los niños.
Imaginamos este libro, como una contribución a una reflexión que recupere lo mejor de la tradición crítica, problematizadora e historizante de la medicalización de la sociedad, pero que ofrezca múltiples panoramas actualizados, rigurosos... more
Imaginamos este libro, como una contribución a una reflexión que recupere lo mejor de la tradición crítica, problematizadora e historizante de la medicalización de la sociedad, pero que ofrezca múltiples panoramas actualizados, rigurosos y exhaustivos para observar estos procesos en la Argentina y en los países que
componen el sur de América Latina.
Esperamos sinceramente que la lectura de este volumen se constituya en un disparador que ofrezca claves de diferente índole para aproximarse a los problemas relacionados con la medicalización de las infancias. Claves teóricas, fundadas en reflexiones profundas acerca de los límites y posibilidades analíticas que pueden ofrecer las ciencias sociales para pensar estos temas. Claves metodológicas, que permitan poner de relieve la importancia de diseños de investigación flexibles y que abreven a la comprensión de los complejos fenómenos medicalizadores. Claves, en todos los casos, que resulten útiles para aproximarse al análisis de problemáticas empíricas.
Postulamos la relevancia de realizar estudios basados en el análisis de fenómenos empíricos en la región, que abran posibilidades no sólo de comprensión de tales fenómenos, sino que contribuyan a delinear contornos específicos y posibilidades analíticas propias de América Latina. En función de ello, consideramos que es necesario alentar la construcción de diálogos fructíferos que conduzcan al mutuo enriquecimiento de los estudios provenientes de diversas regiones incorporando referentes insoslayables en la perspectiva considerada. En este sentido, la participación de integrantes de nuestro equipo en el libro "Global perspectives on ADHD. Social dimensions of diagnosis and treatment in sixteen countries", compilado por Meredith Bergey, Angela Filipe, Peter Conrad e Ilina Singh, constituyó un punto de partida que nos permitió poner en diálogo lo sucedido en Argentina con países de los cinco continentes. También, y como resultado de las experiencias investigativas, refrendamos nuestra propuesta de profundizar y recentrar las investigaciones en el análisis de algunos desprendimientos de la perspectiva de la medicalización, tales como la biomedicalización, la farmacologización y la sociología del diagnóstico, que el libro aborda a partir de algunas sistematizaciones de lecturas realizadas en dichas claves. Así fue que, como parte del contenido, y poniendo en diálogo con nuestra investigación de Argentina, invitamos a equipos que estudian diferentes experiencias nacionales sobre medicalización de la infancia en el sur de nuestro continente, una región relevante en América Latina no sólo por su extensión, sino por el hecho de que tiene valores elevados en algunos de los principales indicadores de desempeño social y económico. Se considera la región macro más próspera de América Latina, con una alta esperanza de vida, el índice de desarrollo humano más elevado y un alto nivel de vida, así como con una participación significativa en los mercados mundiales. Pero, a la vez, una zona que tiene profundas desigualdades, y en ese contexto el sistema de salud en general y de salud mental en particular es muy representativo de dichas inequidades. Creemos que la contribución de los investigadores en este campo es un hito relevante y establecerá ricos intercambios a futuro con otras producciones.
En la provincia de Santa Fe se implementó a partir del año 2004 un programa de des/institucionalización en el área de la salud mental, al que los propios actores denominaron de sustitución de lógicas manicomiales y que tuvo continuidad... more
En la provincia de Santa Fe se implementó a partir del año 2004 un programa de des/institucionalización en el área de la salud mental, al que los propios actores denominaron de sustitución de lógicas manicomiales y que tuvo continuidad política e institucional hasta el año 2011. Este proceso se consolidó a la luz de un complejo escenario político, social e institucional que implicó avances y retrocesos, tensiones y oportunidades. En el recorrido por plasmar la transformación de las instituciones de encierro (en todas sus dimensiones) y generar estrategias de cuidado no manicomial, tanto dentro como por fuera de los muros institucionales, se produjeron saberes y prácticas que dieron lugar a la vez a nuevos dispositivos, estrategias y claves formativas. En este trabajo abordamos una de las instancias en las cuales esa política se implementó en el abordaje con niñas, niños y adolescentes a partir del análisis del dispositivo Paramí ubicado en la ciudad de Rosario.
Research Interests:
En el texto que sigue se presentan resultados de una investigación posdoctoral que aborda el análisis de las transformaciones recientes en los diagnósticos en salud mental infantil, a través del estudio de dos categorías: trastorno por... more
En el texto que sigue se presentan resultados de una investigación posdoctoral que aborda el análisis de las transformaciones recientes en los diagnósticos
en salud mental infantil, a través del estudio de dos categorías: trastorno por dé„cit de atención e hiperactividad (TDAH, en inglés Attention De!cit Hyperactivity Disorder o ADHD) y trastorno del espectro autista (TEA, en inglés Autism Spectrum Disorder, ASD). Para el análisis de estas tipi„caciones
psiquiátricas se emplearon métodos analítico-interpretativos sobre bibliografía específica, y se recuperaron y sistematizaron tópicos trabajados desde perspectivas de la medicalización y biomedicalización, y estudios sobre el riesgo en salud mental.
Como un aporte a estos campos, se desarrolló una hipótesis según la cual las reformulaciones acaecidas en el DSM-5 ‒la quinta versión del Manual de Diagnóstico y Estadísticas de los Trastornos Mentales (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, DSM) publicado por la American Psychiatric
Association (APA, 2013)‒ en el TDAH y en el TEA pueden entenderse a la luz de las características más amplias de los procesos de medicalización y biomedicalización que recaen con énfasis en las infancias.
Research Interests:
Libro: En Lima Collares, Cecília A.; Affonso Moysés; María A.; França Ribeiro, Mônica C. (org) Novas capturas, antigos diagnósticos na era dos transtornos. Campinas S.P. Brasil. Ed. Mercado de letras. Este escrito presenta un análisis... more
Libro:

En Lima Collares, Cecília A.; Affonso Moysés; María A.; França Ribeiro, Mônica C. (org) Novas capturas, antigos diagnósticos na era dos transtornos. Campinas S.P. Brasil. Ed. Mercado de letras.

Este escrito presenta un análisis crítico de la problemática del consumo de psicotrópicos en niños, y su relación con los procesos de medicalización, enfatizando el rol del Manual de Diagnóstico y Estadísticas de los Trastornos Mentales (DSM), de la industria farmacéutica, y de los avances en las tecnologías farmacológicas, como elementos centrales en la instalación y difusión de dichos procesos. En esta conjunción problemática, el Trastorno por Déficit de Atención con y sin Hiperactividad (TDA/H) es un analizador privilegiado de formas y características que revisten los procesos de medicalización en la infancia en la actualidad. En primer lugar, porque recae sobre niños/as, quienes han constituido el centro de las estrategias medicalizadoras a lo largo de la historia (Foucault, 1996, 2000, 2005, 2006). En segundo lugar, porque se trata de una modalidad de medicalización que incluye la terapéutica farmacológica, abriendo consideraciones en relación al rol de las industrias farmacéuticas y la difusión de los fármacos como solución naturalizada. Por último porque, en tanto categoría surgida del DSM, pone de relieve la importancia del manual en la instalación y extensión de nosologías psiquiátricas en la actualidad. El término analizador abre una perspectiva en la cual una situación, un problema, un diagnóstico, al ser abordado da visibilidad a una lógica de construcción social que lo trasciende. Situar al TDA/H como analizador transparenta pues ?la profunda transformación histórica que ha afectado tanto a la ciencia, a la tecnología, a la educación, a la organización del trabajo y a las relaciones políticas; como a las formas de subjetividad? (Murillo, 2002: 15). Este recorrido atiende al carácter histórico-socialmente condicionado de la noción de enfermedad, más especialmente de la enfermedad mental (Conrad, 1982; Szasz, 1970; Foucault, 1996), y recupera las orientaciones que conciben a la medicina como discurso de poder que forma parte del núcleo duro de estrategias tendientes a la normalización de los cuerpos individuales y sociales (Foucault, 2000).
Research Interests:
Libro: La patologización de la infancia. Problemas e intervenciones en las aulas. Compilado por: M. Gabriela Dueñas; Elsa Kahansky; Rosa Silver. Ed. Noveduc. Buenos Aires-México. El objetivo es revisar y exponer literatura relevante... more
Libro: La patologización de la infancia. Problemas e intervenciones en las aulas. Compilado por: M. Gabriela Dueñas; Elsa Kahansky; Rosa Silver. Ed. Noveduc. Buenos Aires-México.

El objetivo es revisar y exponer literatura relevante sobre estudios recientes del proceso de medicalización de la sociedad, que atienden a las nuevas tecnologías y actores involucrados, ilustrando estos aportes con el análisis del proceso de diagnóstico y tratamiento por ADHD en niños/as en la CABA, y poniendo especial atención en el rol del metilfenidato. La metodología utilizada es cualitativa, basada en el análisis de documentos, que abarcan entrevistas a profesionales de la salud y educación, revistas y libros especializados en la temática, páginas de internet y artículos periodísticos. Los resultados incluyen tópicos sobre el desarrollo de los psicofármacos y su impacto en la desinstitucionalización de pacientes mentales; las imbricaciones entre nosologías, diagnósticos y fármacos; las transformaciones en las tecnologías farmacológicas; la modulación del fármaco con la escuela y la familia; los nuevos actores del proceso de medicalización; y el rol de la industria farmacéutica y sus estrategias. Las conclusiones remarcan la pertinencia de un abordaje desde la medicalización para el análisis del ADHD en niños/as en nuestro país.
Research Interests:
Se describen y analizan discursos de profesionales de la salud respecto de las posibles vidas futuras de niños, en relación con el diagnóstico y tratamiento por Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Se consideran las... more
Se describen y analizan discursos de profesionales de la salud respecto de las posibles vidas futuras de niños, en relación con el diagnóstico y tratamiento por Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Se consideran las nociones de susceptibilidad, riesgo y peligrosidad como matrices de inteligibilidad de la problemática. Se utilizan datos primarios y secundarios, analizando fuentes que incluyen bibliografía específica y entrevistas en profundidad y grupales a profesionales de la salud. Se concluye que los procesos de diagnóstico y tratamiento por TDAH habilitan una operatoria de las matrices antedichas articulada en los discursos profesionales, aunque escindida en sus prácticas, planteando particularidades de la clínica que tensionan y reconfiguran coordenadas analíticas cardinales, como normal/patológico, salud/enfermedad, prevención/intervención, y la noción misma de cuerpo.

The discourses of health professionals regarding the possible future lives of children in relation to the diagnosis and treatment of ADHD are described and analyzed. Notions of susceptibility, risk and danger are considered as matrixes of intelligibility of the problem are considered. Primary and secondary data are used, and a variety of sources are analyzed, including specific literature and in-depth and group interviews of health professionals. The conclusion is that the processes of diagnosis and treatment of ADHD make possible an operation of the above-mentioned matrices, that is articulated in professional discourses, although divided in professional practices, thus raising clinical singularities that stress and reconfigure cardinal analytical coordinates such as normal/pathological, health/disease, prevention/intervention, and the very notion of the body itself.
Research Interests:
Medicalización más allá de los médicos: marketing farmacéutico en torno al trastorno por déficit de atención e hiperactividad en Argentina y Brasil (1998-2014) Abstract From a critical analysis of medicalization studies, and as a... more
Medicalización más allá de los médicos: marketing farmacéutico en torno al trastorno por déficit de atención e hiperactividad en Argentina y Brasil (1998-2014) Abstract From a critical analysis of medicalization studies, and as a contribution to these perspectives, we describe and analyze the ways in which the transnational pharmaceutical industry penetrates diverse social spaces, with different marketing strategies, to consolidate medicalized processes in Argentina and Brazil. We analyzed two expansion methods of medicalization processes and specific ADHD diagnostic and treatment aspects and trends were developed in both countries: the impact of the pharmaceutical industry on advocacy groups in Brazil and pharmaceutical marketing strategies aimed at non-medical actors in Argentina. These two methods are characterized by involving other actors than medical professionals. The methodology includes data from research conducted in Argentina and Brazil between 1998 and 2014, based in the University of Buenos Aires and in the State University of Rio de Janeiro, focused on the study of ADHD diagnostic and treatment processes and methylphenidate consumption in both countries. We used individual and group semi-structured interview techniques with professors and health professionals, official and professional organization statistics, and national and international
Research Interests:
This article focuses on the expansion of ADHD as a childhood behavioral disorder in Argentina, where health and education professionals with distinctive theoretical and therapeutic positions, are sharply debating issues regarding its... more
This article focuses on the expansion of ADHD as a childhood behavioral disorder in Argentina, where health and education professionals with distinctive theoretical and therapeutic positions, are sharply debating issues regarding its diagnosis and treatment. Argentina's scenario has particularities due to, among other factors, the coexistence of approaches from biological psychiatry and psychoanalysis in professionals’ practices, and psychoanalysis' cultural and political influence.
As a result of a national scope research, this article exposes data on the core of the current conflict between health approaches: the increasing methylphenidate sales since 1990´s decade, and the more recent distribution of these sales around the country.
In fact, psychoanalysis-related professional groups constitute a major resistance to what they call tendencies towards medicalization and pathologization of children. They postulate, on one hand, the iatrogenic effect that stimulants provoke, and on the other hand, consider that using DSM manual for diagnosing mental pathologies on children constitutes a violation to the Argentinean National Law of Mental Health, and to the International Convention of Children Rights.
Given this scenario, the article also examines some tensions and articulations among different discipline’s professionals, analyzing how, because of these tensions, diagnostic and therapeutic perspectives are intertwined with children rights perspectives, state-orientated demands and professionals’ critical views of its own practices.
Finally, and even it’s not possible to delineate a unitary map of the different disciplines' alignments and organization, the article anticipates some future lines of conflict and resistance in professionals.
Attention deficit−hyperactivity disorder (ADHD) has been a common psychiatric diagnosis in both children and adults since the 1980s and 1990s in the United States. But the diagnosis was much less common—even unknown—in other parts of the... more
Attention deficit−hyperactivity disorder (ADHD) has been a common psychiatric diagnosis in both children and adults since the 1980s and 1990s in the United States. But the diagnosis was much less common—even unknown—in other parts of the world. By the end of the twentieth century, this was no longer the case, and ADHD diagnosis and treatment became an increasingly widespread global phenomenon. As the diagnosis was adopted around the world, the definition and treatment of ADHD often changed in the context of different psychiatric professions, medical systems, and cultures.
Global Perspectives on ADHD is the first book to examine how this expanding public health concern is diagnosed and treated in 16 different countries. In some countries, readers learn, over 10% of school-aged children and adolescents are diagnosed with ADHD; in others, that figure is less than 1%. Some countries focus on medicating children with ADHD; others emphasize parent intervention or child therapy. Showing how a medical diagnosis varies across contexts and time periods, this book explains how those distinctions shape medical interventions and guidelines, filling a much-needed gap by examining ADHD on an international scale.