Skip to main content
El último libro de Ana Forcinito explora los diálogos, interrupciones e intersecciones entre justicia y memoria en Uruguay, a partir de un riguroso análisis de producciones testimoniales y artísticas sobre el pasado reciente en ese país.... more
El último libro de Ana Forcinito explora los diálogos, interrupciones e intersecciones entre
justicia y memoria en Uruguay, a partir de un riguroso análisis de producciones testimoniales y artísticas sobre el pasado reciente en ese país. Con el objetivo de contrarrestar las perspectivas descontextualizadas en los enfoques de “justicia transicional” que proponen miradas transnacionales, la autora elige enfocar en el marco nacional y observar una experiencia singular en el contexto del Cono Sur donde la construcción de memorias estuvo más directamente ligada a las luchas por la justicia y el reconocimiento estatal.
El libro aborda las lecturas de las obras de Hannah Arendt producidas en Argentina desde el campo intelectual y cultural, desde las primeras publicaciones de sus textos en 1942 en forma de reseñas críticas de sus obras, hasta las lecturas... more
El libro aborda las lecturas de las obras de Hannah Arendt producidas en Argentina desde el campo intelectual y cultural, desde las primeras publicaciones de sus textos en 1942 en forma de reseñas críticas de sus obras, hasta las lecturas e intervenciones intelectuales de fines del siglo XX, recuperando el valor de los espacios culturales y políticos que dialogaron con sus obras y perspectivas en cada momento. Desde la post-dictadura se configuran cinco ejes principales de sus lecturas por parte de intelectuales y académicos argentinos: la articulación entre derechos humanos y democracia tras el terrorismo de Estado; la escena jurídica como paradigma de la deliberación pública; las reflexiones en torno a la responsabilidad y el castigo de los crímenes de la dictadura; las relaciones entre lo público y lo privado en el contexto neoliberal democrático; y las revisiones de la relación entre violencia y política en los años 1960-1970.
El artículo presenta los desafíos de la experiencia docente en la Universidad a través de la inclusión y problematización de una genealogía del pensamiento feminista de Nuestra América. Para ello recuperamos el pensamiento de dos... more
El artículo presenta los desafíos de la experiencia docente en la Universidad a través de la inclusión y problematización de una genealogía del pensamiento feminista de Nuestra América. Para ello recuperamos el pensamiento de dos intelectuales de izquierda que discutieron las agendas de las ciencias sociales desde los años 1970- 1980, al introducir las dimensiones de género y raza en los debates sobre la desigualdad económica y la violencia estructurales. Isabel Larguía y Lélia Gonzalez desafiaron las visiones marxistas ortodoxas tanto como las perspectivas feministas eurocentradas, dejando un legado crítico para los feminismos y las izquierdas del presente. El recorrido que proponemos contextualiza las producciones de ambas pensadoras y activistas en algunos de los debates de las ciencias sociales de la segunda mitad del siglo XX, como las discusiones de las feministas con las izquierdas revolucionarias, el problema de la autonomía del movimiento feminista y la articulación de la problemática de género con otras matrices históricas significativas como la raza y la clase. Finalmente, reflexionamos sobre el diálogo que impulsan estas genealogías encarnadas con las experiencias de estudiantes de ciencias sociales y sus acercamientos a los activismos feministas en la actualidad.
El dilema de la política acerca del sujeto universal de la revolución y del cambio social se mantiene en la forma de una pregunta nunca resuelta satisfactoriamente por las diversas organizaciones y expresiones de la izquierda vernácula:... more
El dilema de la política acerca del sujeto universal de la revolución y del cambio social se mantiene en la forma de una pregunta nunca resuelta satisfactoriamente por las diversas organizaciones y expresiones de la izquierda vernácula: ¿liberación de las mujeres y los hombres o liberación de la "humanidad"? Este interrogante no es nuevo ni responde solamente a la complejización de la categoría "sujeto" propia de las filosofías más actuales; fue planteado por algunas mujeres al interior del anarquismo local de fines del siglo XIX. Respondiendo a la convocatoria masculina comprometida con la emancipación de la mujer, las anarquistas sostienen un diálogo en el que se evidencia la construcción de un sujeto de la política ineludiblemente generizado. Los términos de ese debate continúan siendo inquietantemente actuales. A partir de las más recientes críticas al pensamiento de la filosofía política clásica se vuelve difícil pensar un sujeto esencial de la historia, ant...
Los procesos represivos desplegados en America Latina entre las decadas de 1960 y 1980 constituyen un eje ineludible de la produccion academica en la region en el campo de los estudios sobre pasado reciente y memorias, donde dialogan... more
Los procesos represivos desplegados en America Latina entre las decadas de 1960 y 1980 constituyen un eje ineludible de la produccion academica en la region en el campo de los estudios sobre pasado reciente y memorias, donde dialogan disciplinas y perspectivas teoricas diversas. Esta enorme literatura solo en las ultimas decadas explora y reconoce las dimensiones de la violencia sexual y de genero en los diferentes contextos nacionales e historicos, en el marco de lo que se denomina como procesos de “justicia transicional”, a traves de los cuales se integran conceptos y perspectivas de genero al marco de los derechos humanos, que incorporan el reconocimiento del sufrimiento y la obligacion de reparacion integral y expanden el alcance de los sujetos de derecho. La emergencia de estos relatos resignifica el lugar social de quienes testimonian, estableciendo vasos comunicantes de sentido y de reclamos potencialmente disponibles para la accion y la comunicacion politica en el presente y...
Sobre Horrorismo: Nombrando la violencia contemporánea, de Cavarero, Adriana, México, Anthropos-UAM, 2009, 203 p., ISBN 978-84-7658-913-
En este trabajo exploro la confluencia de políticas de protesta del movimiento de derechos humanos y de los feminismos en la elaboración de memorias del terrorismo de Estado en la Argentina. Para ello analizo... more
En  este  trabajo  exploro  la  confluencia  de  políticas de protesta del movimiento de derechos humanos  y  de  los  feminismos  en  la  elaboración  de  memorias  del  terrorismo  de  Estado  en  la  Argentina.  Para  ello  analizo  un  corpus  construido  en tres  escenas  emergentes  del  proceso  de  memoria argentino en las cuales la fantasía feminista  trastoca  las  temporalidades,  los  afectos  y  los  sujetos. La  primera  de  estas  escenas  recorre  las  muestras inauguradas en 2019 y 2020 en el Mu-seo Sitio de Memoria ESMA (Buenos Aires) sobre la violencia contra las mujeres bajo la dictadura. La segunda retoma la trayectoria testimonial de una  sobreviviente  del  centro  clandestino  de  de-tención  del  Servicio  de  Informaciones  de  la  Jefatura  de  la  Policía  (Rosario).  La  tercera  trama  imágenes  y  consignas  de  las  intervenciones  callejeras de HIJ♀S (Hijas en HIJOS) en el Encuentro  Nacional  de  Mujeres  (La  Plata,  2019).  Estas intervenciones  desde  el  presente  sobre  las  memorias de la violencia sexual y de género en dictadura  plantean  formas  fantásticas/fantasiosas de  elaboración  transversal  y  transgeneracional,  estableciendo  puentes  impensados  con  las  prácticas  políticas  contemporáneas,  reelaborando  genealogías y linajes para contar otras historias.
Dossier Re-generaciones del testimonio en América Latina, RevIISE, 17(20),  OCTUBRE 2022 - MARZO 2023, pp. 93-108. ISSN: 2250-5555.
Recuperado de:  http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/859
Reseña de la activación colectiva de El Tendedero de Mónica Mayer, obra pionera del arte feminista latinoamericano sobre el acoso, que realizamos en 2019 en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, docentes y... more
Reseña de la activación colectiva de El Tendedero de Mónica Mayer, obra pionera del arte feminista latinoamericano sobre el acoso, que realizamos en 2019 en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, docentes y estudiantes de la materia Violencia, sexismo de derechos humanos
Este trabajo desarrolla algunos aspectos del repertorio afectivo feminista que históricamente cruza la política y la teoría feminista, en el marco de una reflexión más general sobre el presente de los feminismos en América Latina. Después... more
Este trabajo desarrolla algunos aspectos del repertorio afectivo feminista que históricamente cruza la política y la teoría feminista, en el marco de una reflexión más general sobre el presente de los feminismos en América Latina. Después de una breve introducción que contextualiza la importancia crítica de las emociones y los recuerdos en la reinvención de la política feminista, se abordan algunos debates y diálogos sobre el problema de la disparidad, el conflicto y las diferencias entre las mujeres como obstáculos y elementos constitutivos de los feminismos desde la década de 1970 y 1980s. Se analizan las figuras de la hermandad (sisterhood), la sororidad y la práctica de la diferencia sexual, cada una de las cuales caracteriza diferentes momentos y debates de los feminismos de los siglos XX y XXI.
En este trabajo presento dos escenas testimoniales en las cuales la “casa de calle 30” puede ser pensada como encrucijada espacio-temporal sobre la cual se tejen memorias y se articulan silencios. Estas escenas componen intentos de... more
En este trabajo presento dos escenas testimoniales en las cuales la “casa de calle 30” puede ser pensada como encrucijada espacio-temporal sobre la cual se tejen memorias y se articulan silencios. Estas escenas componen intentos de elaboración de la experiencia de extrema violencia a la vez que un legado intergeneracional compuesto de memorias familiares y sociales truncadas. Por un lado, retomo una novela de base testimonial, La casa de los conejos de Laura Alcoba, como ejemplo del modo en que el testimonio establece puentes entre memoria e imaginación y arraiga en un espacio el trabajo de representación de la relación afectiva con el pasado. Por el otro, presento algunos fragmentos del testimonio de Chicha Mariani en el Archivo Oral de Memoria Abierta, donde la casa y su entorno son el eslabón roto en la relación entre lo que se sabe y lo que se calla acerca de las políticas de terror estatal durante la última dictadura argentina.
Los números cuentan, pesan, miden, establecen incluso un ritmo, un compás. Los números también hacen presente el orden de las cosas en el mundo, la regularidad de las conductas, los años transcurridos desde algún suceso singular o... more
Los números cuentan, pesan, miden, establecen incluso un ritmo, un compás. Los números también hacen presente el orden de las cosas en el mundo, la regularidad de las conductas, los años transcurridos desde algún suceso singular o histórico, o ambas cosas a la vez. En relación con los debates sobre memoria y pasado reciente en Argentina, los números son también una política.
Voy a referirme entonces al género testimonial en su especificidad y no sólo como herramienta para las disciplinas/saberes del arte y las ciencias. Me interesa la praxis testimonial y su articulación con la representación, pero no sólo con la representación artística. Voy entonces a invertir la pregunta más usual acerca de qué (no) le hace el arte al testimonio, por otra que considero menos visitada y que anida en el título un poco hermético con que abro esta intervención: ¿qué (no) le hace el testimonio a la representación?
Research Interests:
El 19 de octubre pasado tuvo lugar en diferentes ciudades de Argentina la manifestación denominada #NiUnaMenos para exigir “Basta de violencia machista, vivas nos queremos”. Los escasos datos oficiales sobre las formas y procesos de la... more
El 19 de octubre pasado tuvo lugar en diferentes ciudades de Argentina la manifestación denominada #NiUnaMenos para exigir “Basta de violencia machista, vivas nos queremos”. Los escasos datos oficiales sobre las formas y procesos de la violencia contra mujeres, travestis, transexuales y transgénero en Argentina expresan el carácter político de la misma, su profunda articulación con formas desigualdad de género persistentes.
Toda lectura es una máquina de tiempo y un dechado de traiciones. Libros, autores, bibliotecas, notas al pie, nada de ello queda a salvo del equívoco, la irreverencia, el olvido y la apropiación. La particular forma en que Hannah Arendt... more
Toda lectura es una máquina de tiempo y un dechado de traiciones. Libros, autores, bibliotecas, notas al pie, nada de ello queda a salvo del equívoco, la irreverencia, el olvido y la apropiación.

La particular forma en que Hannah Arendt ha tratado el pensamiento político y filosófico, así como la literatura, la coloca a la vera de las líneas más visibles de las citas de autoridad. Unas veces posicionándose en contra, otras recuperando aspectos olvidados de autores diversos, Arendt como lectora ha ofrecido una mirada original sobre el lugar que ocuparon en la tradición filosófica y sobre el modo en que el autor y su obra salieron al encuentro, aun sin saberlo, de los acontecimientos políticos de su tiempo. El recorrido que aquí trazan las Lecturas de Arendt nos brinda algunas claves acerca del “lugar” paradójico de su propio pensamiento en el marco de esas tradiciones.

La compilación incluye también relecturas de la obra de esta autora invariablemente transformada por nuestra lengua, esquiva hospitalidad lingüística que recibe la palabra extranjera del mismo modo in/cómodo en que habita (siempre) la lengua de otro. En esta orilla, la afinidad elegida de los libros de cabecera y las citas entrañables han hecho de Arendt una autora viajera por leída. Algunos de sus textos han llegado acunados en valijas y bibliotecas parcialmente desguazadas por la guerra y el exilio, han sido enviados para restablecer un diálogo a la distancia con los compañeros y amigos, se han traducido para entender por qué, aquí y ahora, cómo y quién, restableciendo la geografía excéntrica de los sueños y las palabras.

Por otro lado, también se proponen indagaciones en el complejo y abigarrado legado de la propia Hannah Arendt, la autora. Durante los últimos decenios, sus textos han recibido la atención de filósofos, teóricos de la política, críticos literarios, y especialistas de numerosas áreas de las ciencias sociales. Lectores al fin, han reflexionado con e incluso contra su obra acerca de la política, el pensamiento y la condición humana en el mundo contemporáneo.

En el año 2010 nos propusimos reunirnos en torno a esas lecturas arendtianas que nos habían entusiasmado a escribir y pensar. Quisimos además establecer diálogos que atravesaran océanos, fronteras geográficas y disciplinarias, encontrarnos con otros lenguajes  y maneras de leerla y de leer con ella. Estos encuentros tuvieron como escenario y arena las II Jornadas Internacionales Hannah Arendt que transcurrieron entre el 10 y 1l 12 de noviembre de ese año en la sede de la Universidad Nacional de Córdoba.

Nada ha sido establecido de manera definitiva acerca de su legado, o de su perspectiva teórica. Los debates continuarán, como corresponde a su pensar sin barandillas. Queda en pie entonces la invitación a nuevas lecturas, para celebrar gozosamente nuevas conexiones y diálogos con sus obras, así como a nuevas críticas e interpretaciones. De las afinidades y distancias, de los tiempos transitados sin cesar de una página a otra, y de las amistades inauguradas trata esta compilación.

Por su valiosa ayuda en la preparación y corrección del presente libro, agradecemos especialmente a Paula Maccario, Carolina Rusca y Laura Arese.




Claudia Bacci, Paula Hunziker y Julia Smola
EDITORAS
Research Interests:
El dilema de la política acerca del sujeto de la revolución y del cambio social se mantiene en la forma de una pregunta nunca resuelta por las diversas organizaciones y expresiones de la izquierda vernácula: ¿liberación de las mujeres y... more
El dilema de la política acerca del sujeto de la revolución y del cambio social se mantiene en la forma de una pregunta nunca resuelta por las diversas organizaciones y expresiones de la izquierda vernácula: ¿liberación de las mujeres y los hombres o liberación de la “humanidad”? Este interrogante no es nuevo ni responde solamente a la complejización de la categoría sujeto”  propia de las filosofías más actuales; fue planteado por algunas mujeres al interior del anarquismo local de fines del siglo XIX. Respondiendo la convocatoria masculina comprometida con la emancipación de la mujer, las anarquistas sostienen un diálogo en el que se evidencia la construcción de un sujeto de la política ineludiblemente generizado. Los términos de ese debate continúan siendo inquietantemente actuales.
Research Interests:
En los últimos veinte años, las obras de Hannah Arendt han despertado un creciente interés entre el público lector hispano-hablante, visible en el continuo crecimiento de la bibliografía traducida.1 Durante el año 2006 se llevaron a cabo... more
En los últimos veinte años, las obras de Hannah Arendt han despertado un creciente interés entre el público lector hispano-hablante, visible en el continuo crecimiento de la bibliografía traducida.1 Durante el año 2006 se llevaron a cabo varios encuentros, seminarios y simposios en Europa y en los Estados Unidos, recordando el centenario de su nacimiento.2 Más próximos, dos eventos realizados en Argentina y en Brasil congregaron a numerosos investigadores e intelectuales que quisieron rememorarla.3 Por otra parte, algunas de sus obras más importantes han sido incluidas en algunos programas académicos de nuestro país desde 1990, incorporándose desde variadas perspectivas en disciplinas de las ciencias sociales y humanas.
No obstante ello, todavía es pertinente la pregunta acerca de qué la convierte en una autora de referencia común, incluso para la prensa de opinión, colocándola como una especie de tópico clásico en ciertas bibliografías.4 ¿De qué modos y por qué vías las obras de Arendt se han transformado en referencias ―obligadas‖ en temas como los derechos humanos, la violencia política, el terrorismo estatal o aquellas que tratan acerca de las virtudes del espacio público-político? ¿A través de qué caminos ha devenido Arendt un clásico del pensamiento político, relevante para el análisis de las encrucijadas de la historia latinoamericana de los últimos 30 años?
Las revolucionarias. Militancia, vida cotidiana y afectividad en los setenta es el resultado de una rigurosa investigación realizada por Alejandra Oberti que hace foco en las políticas de subjetivación de las izquierdas revolucionarias en... more
Las revolucionarias. Militancia, vida cotidiana y afectividad en los setenta es el resultado de una rigurosa investigación realizada por Alejandra Oberti que hace foco en las políticas de subjetivación de las izquierdas revolucionarias en la Argentina de los años ‘70. A través de un análisis atento a las voces y los discursos de las militancias en dos de las organizaciones político-militares centrales de esos años (PRT-ERP y Montoneros), el análisis entrelaza las complejas experiencias en torno a los afectos, la política y la violencia que dieron forma y contenido a la figura de las mujeres militantes, las guerrilleras y revolucionarias del título. Esas figuras de la revolución en femenino –a diferencia de la desafiante y segura Marianne francesa– se revelan singulares en sus manifestaciones aun cuando afirman responder a los mandatos políticos de la época.
La autora destaca que, pese a la timidez de las transformaciones de la época y a la inclusión paradójica y subordinada de las mujeres a la lucha armada, la experiencia de la militancia las atravesó y recolocó en “otro lugar”, más allá de su género y sus situaciones particulares, e incluso en ocasiones también más acá de los relatos estatuidos por repetidos y cristalizados en la figura estereotipada del “hombre nuevo”. El libro de Oberti invita así a sus lectoras y lectores a repensar el pasado de violencia política de nuestro país desde una perspectiva compleja que no elude ni la crítica de la reproducción irreflexiva de sus dogmas, ni la imaginación y la pasión revolucionaria que lo animó.
Research Interests:
RESUMEN: Los testimonios sobre la represión en la última dictadura en Argentina (1976-1983) fueron esenciales para la denuncia pública en diferentes foros. El Juicio a las Juntas Militares en 1985 fue un punto de inflexión en la... more
RESUMEN: Los testimonios sobre la represión en la última dictadura en Argentina (1976-1983) fueron esenciales para la denuncia pública en diferentes foros. El Juicio a las Juntas Militares en 1985 fue un punto de inflexión en la legitimación de los testigos en el espacio público, en un contexto social ambiguo frente al relato de las víctimas. Uno de sus efectos centrales fue reinscribir en términos colectivos e institucionales lo que sólo aparecía como meramente personal.
En este trabajo se presenta un análisis de las tensiones y debates en torno al Juicio, las expectativas de los testigos y sus evaluaciones actuales, 30 años después de su realización. Examino una selección de fragmentos significativos extraídos de un corpus de 37 testimonios orales de testigos del Juicio, teniendo en cuenta las líneas de tensión discursivas y el desplazamiento temporal en los testimonios con el fin de reconocer las transformaciones y resignificaciones subjetivas desplegadas en estos ejercicios de memoria.
Palabras clave: testimonio, subjetividad, justicia transicional, memoria.

ABSTRACT: Testimonies on the repression during the last dictatorship in Argentina (1976-1983) were essential for public denunciation in different forums. The Trial of the Military Juntas in 1985 marked a turning point in legitimizing the witnesses in public spaces, in the ambiguous social context the victims’ accounts faced. One of its central effects was to restore in collective and institutional terms what had appeared before as merely personal.
This paper presents an analysis of the tensions and debates around the Trial, the witnesses’ expectations and their current evaluations 30 years after its completion. I examine a selection of significant fragments taken from a corpus of 37 oral testimonies from the Trial witnesses, considering the lines of discursive tension and temporal displacement in the testimonies in order to recognize the transformations and subjective resignifications deployed in these memory exercises.
Keywords: testimony, subjectivity, transitional justice, memory.
Research Interests:
Research Interests:
Los procesos judiciales más recientes por crímenes cometidos durante el terrorismo de Estado en Argentina han permitido visibilizar las distintas formas en las que se ejerció la violencia contra las mujeres detenidas y secuestradas que,... more
Los procesos judiciales más recientes por crímenes cometidos durante el terrorismo de Estado en Argentina han permitido visibilizar las distintas formas en las que se ejerció la violencia contra las mujeres detenidas y secuestradas que, hasta hace pocos años, permanecía mayormente ocluida al conocimiento público. Las reflexiones que presentamos en estas páginas retoman un trabajo más amplio en el cual se analizaron más de sesenta testimonios de mujeres que forman parte del Archivo Oral de Memoria Abierta. Son entrevistas que refieren, entre otras cuestiones, a las distintas modalidades de violencia dirigida especialmente contra las mujeres en centros clandestinos de detención y cárceles como parte del sistema represivo del terrorismo de Estado. Se trata de relatos que, de modos diversos, denuncian y reflexionan sobre esa violencia, sus manifestaciones, impactos subjetivos y ecos en el presente. En este trabajo el foco estará puesto en lo que las entrevistadas dicen a propósito de los lugares, momentos e interlocutores con quienes han podido o querido hablar de esas vivencias y sus secuelas, y a sus percepciones sobre la experiencia de tomar la palabra, ya sea para denunciar judicialmente o para narrar sus experiencias.



Abstract

The most recent reopening of trials on crimes committed by state terrorism in Argentina have helped to expose the ways in which violence is exercised against arrested and kidnapped women, a topic that remained largely occluded for Justice and the broad public until recently. This piece is based on a larger work which analyzes some of the testimonies of women who suffered different forms of violence especially targeted at women in clandestine detention centers and legal prisons as part of the repressive system of state terrorism. These stories, a selection from more than sixty among the Oral Archive at Memoria Abierta, report and reflect on sexual and gender violence, its manifestations within the broader state terror system, its subjective impacts and echoes in the present. In this paper the focus will be on what respondents say about the places, moments and interlocutors with whom they have been (un)able or (un)willing to refer to these experiences and their aftermath, and to their perceptions of the experience of talking it over, whether at the present hearings or at testifying in this Archive.

Palabras clave:
Testimonio; Violencia contra las mujeres; Experiencia; Memoria colectiva/ Testimony; Violence against women; Lived experience; Colective memory;
La cuestión judía como eje de lectura de la obra arendtiana ha sido un tópico recurrente entre los estudiosos de su obra, si atendemos a la proliferación de ediciones y recopilaciones referidas a la misma.8 Resulta indudable que las... more
La cuestión judía como eje de lectura de la obra arendtiana ha sido un tópico recurrente entre los estudiosos de su obra, si atendemos a la proliferación de ediciones y recopilaciones referidas a la misma.8 Resulta indudable que las experiencias de su vida como mujer judía dedicada a «pensar en lo que hacemos», la interpelaron de modo tal que es difícil obliterar la importancia de las mismas en su obra. Revisar sus escritos a la luz de dicha cuestión nos permite recuperar ciertamente la importancia de esa tradición para el pensamiento occidental contemporáneo. Sin embargo, creo que este sesgo de algunas lecturas recientes obtura en parte el modo perturbador en que ella la abordaba.
Recientemente Judith Butler ha destacado que estos escritos parecen anticipar algunas de las paradojas del debate en la teoría política contemporánea, particularmente en relación con el estatuto político de las minorías y su articulación con el estado-nación y la ciudadanía. La paradoja que surge de la lectura arendtiana es enunciada por Butler (2007) en los siguientes términos: «Si el estado-nación asegura los derechos de los ciudadanos, entonces ciertamente es una necesidad; pero si el estado-nación descansa en el nacionalismo y produce de modo invariable cantidades masivas de apátridas, debe ser claramente rechazado. Si el estado-nación es rechazado, entonces ¿cuál sería la alternativa (si es que hay alguna)? ».
Research Interests:
En este diálogo con Mariana Canavese y Claudia Bacci, Revel visita el pensamiento francés contemporáneo, los movimientos italianos del 68 y las subjetividades latinoamericanas, y señala la crisis y la necesaria refundación de algunas... more
En este diálogo con Mariana Canavese y Claudia Bacci, Revel visita el pensamiento francés contemporáneo, los movimientos italianos del 68 y las subjetividades latinoamericanas, y señala la crisis y la necesaria refundación de algunas categorías políticas modernas: de la identidad, la ciudadanía y la representación política al devenir-mujer, el trabajo inmaterial y el común.
Research Interests:
Introducción: A propósito de la obra de Joan Wallach Scott Claudia Bacci - Universidad de Buenos Aires Alejandra Oberti - Universidad de Buenos Aires En América Latina desde los años 90, su trabajo continúa siendo citado y... more
Introducción: A propósito de la obra de Joan Wallach Scott

Claudia Bacci - Universidad de Buenos Aires

Alejandra Oberti - Universidad de Buenos Aires

En América Latina desde los años 90, su trabajo continúa siendo citado y discutido de manera sistemática en las aulas y en los textos de investigadores de un amplio espectro transdisciplinar. Desde la publicación en castellano de su artículo “Género: una categoría útil para el análisis histórico” (cuya versión original es de 1986), y pese a lo errático de las traducciones de sus trabajos más extensos tanto previos como recientes, su palabra circula también a través de otras y otros pensadores en la forma de diálogos provocativos y continuados. Sus intervenciones más conocidas entre nosotros han aparecido en distintas publicaciones dedicadas al pensamiento feminista y a los estudios de género y de mujeres, como la mexicana Debate Feminista o la argentina Mora.
El dossier que presentamos aquí articula una serie de intervenciones en torno al trabajo de la historiadora y feminista Joan Wallach Scott. Ampliamente conocido en el espacio académico de las ciencias sociales y la historia en la Argentina....
Research Interests:
Datos de publicación: Buenos Aires: Carrera de Sociología (UBA) - Ediciones Imago Mundi, 2016. ISBN 978-950-793-232-8. Índice general VII Agradecimientos IX Presentación. Alejandra Oberti XIII Palabras de bienvenida. Patricia Funes 1 1... more
Datos de publicación:
Buenos Aires: Carrera de Sociología (UBA) - Ediciones Imago Mundi, 2016. ISBN 978-950-793-232-8.

Índice general
VII Agradecimientos
IX Presentación. Alejandra Oberti
XIII Palabras de bienvenida. Patricia Funes
1 1 Presente de la Sociología en Argentina: la producción de saberes situados. Pablo de Marinis, Lucas Rubinich y Ana Teresa Martínez
23 2 Del interés por distinguir las actividades primarias y secundarias de la sociología. Cyril Lemieux
39 3 La Carrera de Sociología en los 30 años del Programa UBA XXII. Miguel Rossi, Adrián Lutvak, Alcira Daroqui y Marcelo Langieri
57 4 Individuo, individuación e individualismo en América Latina. Danilo Martuccelli
73 5 Complejo de t’ara, complejo de q’ara: ¿Es posible salir de las cárceles de la identidad? Silvia Rivera Cusicanqui

La presente publicación ha sido posible gracias al Subsidio para Reuniones Científicas otorgado a la Carrera de Sociología de la Universidad de Buenos Aires por el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT) de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica para la realización de las XI Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires desarrolladas entre el 13 y el 17 de julio de 2015.
Contamos además con el auspicio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Asociación Argentina de Sociología (AAS), el Centro Franco Argentino de Altos Estudios en la Universidad de Buenos Aires (CFAE), el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), y los Institutos de Investigación con sede en esta Facultad, Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG, FCS-UBA) e
Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC, FCS-UBA).
El desarrollo de las conferencias que conforman esta compilación fue posible por el trabajo de docentes, profesores y profesoras, estudiantes, administrativas de la Carrera y personal de las distintas áreas de trabajo de la Facultad de Ciencias Sociales que aportaron su compromiso cotidiano en las actividades. Agradecemos al Centro de Producción e Investigación Audiovisual (CEPIA) de la Facultad que realizó la filmación y grabación de las conferencias, así como a Lucía Iannacone y Natalia Sellaro que se
ocuparon de la transcripción de las conferencias y a Laura Tejera, traductora del CFAE-UBA.
Queremos agradecer muy especialmente a Alicia Palermo, Verónica Gago, Gabriel Nardacchione, Guillaume Boccara, Pablo Di Leo y Lucas Rubinich por su participación y apoyo para la concreción de las visitas de profesoras y profesores (tanto de nuestro país como extranjeros) que participaron en las XI Jornadas y cuyas conferencias que forman parte de esta compilación.
Dirección de la Carrera de Sociología, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales.
Programa de la Mesa Tematica 26 en las XIII Jornadas Nacionales de Historia de las mujeres. VIII Congreso iberoamericano de Estudios de género: “Horizontes revolucionarios. Voces y cuerpos en conflicto”. Coordinadoras: Claudia Bacci,... more
Programa de la Mesa Tematica 26 en las XIII Jornadas Nacionales de Historia de las mujeres. VIII Congreso iberoamericano de Estudios de género: “Horizontes revolucionarios. Voces y cuerpos en conflicto”.

Coordinadoras: Claudia Bacci, Barbara Sutton, Mariela Peller
Comentaristas: Alejandra Oberti, Nayla Vacarezza
Siguiendo algunos de los textos de "Entre el pasado y el futuro" de Hannah Arendt, propongo una reflexión acerca de la responsabilidad y la transimisión entre generaciones, tomando como pivote... more
Siguiendo  algunos  de  los  textos  de "Entre  el  pasado  y  el  futuro" de  Hannah  Arendt, propongo  una  reflexión  acerca  de  la  responsabilidad  y  la  transimisión  entre generaciones,    tomando    como    pivote    algunos testimonios    sobre    la    militancia revolucionaria en la Argentina durante los años 1960-1970, producidos en el marco de un Archivo  Oral  (Memoria  Abierta).  Sin  acceso  a  una tradición –el puente  sobre  la brecha  entre  pasado  y  futuro– que permita comprender lo que acontece, “cada nueva generación, cada nuevo ser humano (...) debe descubrirlo de nuevo y pavimentarlo con laboriosidad”. La desvinculación entre tradición (del pensamiento) y acontecimiento da lugar  a  las  dos  figuras  que  emergen  del  cruce  de  las  lecturas  arendtianas  sobre  René Char y Franz Kafka: por un lado, “un compromiso que no cuestiona la acción” porque no  puede  pensarla;  por  otro,  un  pensamiento  sin  relación  con  lo  incidente, porque  se evade del campo de batalla. Ambas posiciones expresan el fracaso de toda transmisión que no tome en cuenta la brecha que se ha instalado en el tiempo.
Palabras clave: narración, transmisión, violencia, política.
Research Interests:
Las lecturas de Arendt han informado de diversos modos las producciones intelectuales, académicas y ensayísticas locales, traduciéndose en la configuración de tres líneas o ejes problemáticos de interpretación y lectura. Se perfilan allí... more
Las lecturas de Arendt han informado de diversos modos las producciones intelectuales, académicas y ensayísticas locales, traduciéndose en la configuración de tres líneas o ejes problemáticos de interpretación y lectura. Se perfilan allí una serie de configuraciones que refieren al terrorismo de Estado (los campos de concentración y los desaparecidos), a las relaciones (tensas) entre lo público y lo privado (la privatización de lo político), y a la violencia política de los años 1960-1970 (la violencia revolucionaria).6 En esta ocasión voy a concentrarme en el primero de estos ejes, para abordar la centralidad otorgada a los derechos humanos a partir de la resignificación del concepto de pluralidad en los análisis de la transición democrática argentina. Estas tramas tienen la particularidad de haber sido tejidas desde el exilio político latinoamericano, y en ese sentido son lecturas doblemente extrañas. Se abordan las lecturas arendtianas de Norbert Lechner, Hugo Vezzetti y Héctor Leis.
El libro traza recorridos en torno a la obra de Hannah Arendt que problematizan su lugar paradójico en la tradición del pensamiento político, desde sus propias lecturas de la antigüedad y de sus contemporáneos, hasta las lecturas críticas... more
El libro traza recorridos en torno a la obra de Hannah Arendt que problematizan su lugar paradójico en la tradición del pensamiento político, desde sus propias lecturas de la antigüedad y de sus contemporáneos, hasta las lecturas críticas sobre su obra desde América Latina.
Claudia Bacci, Anabella Di Pego, Paula Hunziker y Julia Smola (Coeditoras).
Córdoba: Brujas, 2012, 220 págs. ISBN 987-591-323-5.
El libro aborda las lecturas de las obras de Hannah Arendt producidas en Argentina desde el campo intelectual y cultural, desde las primeras publicaciones de sus textos en 1942 en forma de reseñas críticas de sus obras, hasta las lecturas... more
El libro aborda las lecturas de las obras de Hannah Arendt producidas en Argentina desde el campo intelectual y cultural, desde las primeras publicaciones de sus textos en 1942 en forma de reseñas críticas de sus obras, hasta las lecturas e intervenciones intelectuales de fines del siglo XX, recuperando el valor de los espacios culturales y políticos que dialogaron con sus obras y perspectivas en cada momento. Desde la post-dictadura se configuran cinco ejes principales de sus lecturas por parte de intelectuales y académicos argentinos: la articulación entre derechos humanos y democracia tras el terrorismo de Estado; la escena jurídica como paradigma de la deliberación pública; las reflexiones en torno a la responsabilidad y el castigo de los crímenes de la dictadura; las relaciones entre lo público y lo privado en el contexto neoliberal democrático; y las revisiones de la relación entre violencia y política en los años 1960-1970. 

Citar como: Claudia Andrea Bacci (2022). La fortuna argentina de Hannah Arendt: lecturas e intervenciones intelectuales (1942-2000). Buenos Aires: TeseoPress. ISBN 978-987-88-7332-9. URL: https://www.teseopress.com/lafortunaargentinadehannaharendt/
La historia de militancias de los movimientos de mujeres y los feminismos se ha articulado en América Latina de diferentes maneras con el marco más amplio de horizontes transformadores revolucionarios de los siglos XX y XXI. En muchos... more
La historia de militancias de los movimientos de mujeres y los feminismos se ha articulado en América Latina de diferentes maneras con el marco más amplio de horizontes transformadores revolucionarios de los siglos XX y XXI. En muchos casos, se trató de procesos de lucha atravesados por dictaduras y distintas formas de la violencia política y estatal que desplegaron a su vez prácticas marcadas por el sexismo y la violencia de género.
LINK: https://www.eduvim.com.ar/libro/9789876996952-testimonios-genero-y-afectos
Este libro explora la violencia ejercida contra las mujeres durante el terrorismo de Estado en Argentina, a partir de 60 testimonios reunidos en el Archivo Oral de Memoria Abierta
La reapertura de los procesos judiciales por crímenes cometidos durante el período del terrorismo de Estado ha puesto de manifiesto modos de violencia, como la ejercida contra las mujeres, que hasta el momento no habían sido reconocidos... more
La reapertura de los procesos judiciales por crímenes cometidos durante el período del terrorismo de Estado ha puesto de manifiesto modos de violencia, como la ejercida contra las mujeres, que hasta el momento no habían sido reconocidos públicamente. Las denuncias por violencia sexual formaron parte de los relevamientos de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) y los relatos pudieron escucharse incluso durante el Juicio a las Juntas
Militares de 1985. Sin embargo, esas denuncias no fueron consideradas en su especificidad en aquella instancia ni suscitaron investigaciones posteriores a pesar de que los delitos contra la integridad sexual quedaron excluidos de las leyes de impunidad sancionadas en la década de 1980.
En los años posteriores, al compás de las transformaciones que
el propio testimonio judicial experimentaba en escenarios como los Juicios por la Verdad, se abrieron otros espacios para la escucha de quienes sobrevivieron a la represión. Uno de estos espacios fue el Archivo Oral de Memoria Abierta iniciado en 2001, que cuenta desde entonces con entrevistas referidas, entre otras cuestiones, a distintas formas en que se desplegó una violencia dirigida especialmente contra las mujeres en centros clandestinos de detención y cárceles como parte del sistema represivo del terrorismo de Estado.
En este trabajo analizamos más de sesenta testimonios de mujeres que forman parte de este Archivo. Se trata de relatos que, de modos diversos, denuncian y reflexionan sobre esa violencia, sus manifestaciones, impactos subjetivos y ecos en el presente.
Este trabajo ofrece una mirada sobre la experiencia de los abogados que participaron bajo diversas modalidades desde los años 60, pero también incluye voces y experiencias de los más jóvenes que se incorporaron en la última etapa. En... more
Este trabajo ofrece una mirada sobre la experiencia de los abogados que participaron bajo diversas modalidades desde los años 60, pero también incluye voces y experiencias de los más jóvenes que se incorporaron en la última etapa.

En nuestra historia reciente la construcción de nociones y figuras jurídicas vinculadas a los derechos humanos guarda estrecha relación con la actividad político-profesional de un amplio conjunto de abogados provenientes de tradiciones político-ideológicas diversas y con experiencias militantes también diversas, contestatarias en todos los casos y en sentido amplio, de los sistemas restrictivos y represivos que signaron gran parte de la historia argentina.

Abogados, derecho y política recoge la experiencia de quienes fueron protagonistas de nuestro pasado reciente. Desde su militancia revolucionaria; como víctimas de la represión; como activos defensores de presos políticos en contextos autoritarios, dictatoriales o ilegales; como apoyo y compañía de familiares desesperados; como estrategas para pensar y articular formas de avanzar hacia la justicia y, más tarde diseñar caminos, encontrar atajos y aplicar tácticas para saltear los obstáculos erigidos para consagrar la impunidad; consolidando, en definitiva, las nociones de derechos humanos que habitan hoy nuestro escenario cultural, político e institucional.
Research Interests:
Este capítulo analiza algunas variaciones de experiencias de violencia sexual contra las mujeres en diferentes procesos de juzgamiento de la violencia estatal y política en América Latina. A partir de una selección de fragmentos... more
Este capítulo analiza algunas variaciones de experiencias de violencia sexual contra las mujeres en diferentes procesos de juzgamiento de la violencia estatal y política en América Latina. A partir de una selección de fragmentos testimoniales y escenas significativas tomadas de procesos judiciales por crímenes de lesa humanidad en los tres países (Juicio a las Juntas Militares/Argentina; Juicio de Manta y Vilca/Perú; Juicio de Sepur Zarco/Guatemala), el capitulo aborda las zonas de contacto entre afectos como el miedo, la vergüenza y el respeto, que circulan en los reclamos de justicia de mujeres afectadas por la violencia sexual, así como las tensiones que estos testimonios producen con los discursos formalizados de la justicia penal, en general orientados a la exposición pública de la vulnerabilidad.
A. Oberti y C. Bacci (Comps.). Villa María: Editorial Universitaria de Villa María (EDUVIM), 2022, págs. 187-218. ISBN: 9789876996952, ISBN ePUB: 9789876997270. 428 págs.
Este capítulo recorre una serie de testimonios producidos en tres escenas testimoniales diversas entre 1985 y 2006 (Juicio a las Juntas Militares, Juicios por la Verdad de La Plata, Archivo Oral de Memoria Abierta). En dicha serie se... more
Este capítulo recorre una serie de testimonios producidos en tres escenas testimoniales diversas entre 1985 y 2006 (Juicio a las Juntas Militares, Juicios por la Verdad de La Plata, Archivo Oral de Memoria Abierta). En dicha serie se reelaboran genealogías intergeneracionales atravesadas por diversas formas de violencia bajo el terrorismo de Estado.
T. Basile y M. Chiani (eds.). La Plata: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2020, pp. 122-149. ISBN: 978-987-8348-28-5. 402 págs.
M. Fonseca Santos, T. Mitjans y G. Hernández (Comps.).
México: Siglo XXI Editores y CLACSO, pp. 337-362.
ISBN 978-607-03-1223-6.
Se propone una relectura de "Sobre la violencia" de Hannah Arendt y su interpretación de "Los condenados de la tierra" de F. Fanon, a partir de la cual se presentan tres lecturas argentinas sobre la relación entre violencia y política en... more
Se propone una relectura de "Sobre la violencia" de Hannah Arendt y su interpretación de "Los condenados de la tierra" de F. Fanon, a partir de la cual se presentan tres lecturas argentinas sobre la relación entre violencia y política en el pasado reciente argentino.
Research Interests:
Research Interests:
Publicado online: Bacci, Claudia (2023), “Gleyzer, Raymundo”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. ISSN 2718-644X. Disponible en http://diccionario.cedinci.org
Research Interests:
CONVOCATORIA ABIERTA para la edición de 2018.
Fecha límite de envío: 20 de febrero de 2018

Temática Dossier: Feminismos latinoamericanos en acción: instituciones, academia y activismos
Research Interests:
El Archivo Oral de Memoria Abierta comenzó su trabajo, en el año 2001, en un momento en el cual no había iniciativas similares ni en el país, ni en la región, y había una necesidad acuciante de resguardar, preservar y hacer públicos... more
El Archivo Oral de Memoria Abierta comenzó su trabajo, en el año 2001, en un momento en el cual no había iniciativas similares ni en el país, ni en la región, y había una necesidad acuciante de resguardar, preservar y hacer públicos testimonios fundamentales para conocer el pasado dictatorial. Desde su formación, este proyecto ha producido un acervo cuya importancia ha sido reconocida tanto en la Argentina como en el exterior y que en la actualidad consiste en 750 testimonios que suman un total de más de 2000 horas de filmación y refieren de diferentes modos a las consecuencias del régimen represivo implementado en la Argentina por la última dictadura militar.
El régimen dictatorial buscó borrar las huellas de su accionar, pero no del todo. Es decir, buscó borrar las evidencias visibles de los crímenes, pero a la vez, mostró de manera elocuente los efectos del terror en una sociedad reconfigurada. Los relatos de los protagonistas han sido fundamentales, desde los primeros momentos, para denunciar, mostrar y demostrar lo que estaba sucediendo. Esos relatos también atestiguan que los efectos paralizantes del terror han sido contrarrestados por prácticas y discursos de distintos sectores de la sociedad civil, entre los cuales ocupan un lugar principal las organizaciones de Derechos Humanos.
Los testimonios que componen el Archivo Oral de Memoria constituyen relatos que demuestran todas esas cuestiones: que los crímenes sucedieron, quiénes fueron las víctimas, cuáles eran los proyectos sociales y políticos que los animaban, que acciones se realizaron y se realizan hasta hoy para oponerse al terror y a sus efectos. En esta ocasión queremos presentar un balance del trabajo que realizamos en
estos 10 años y una reflexión teórico metodológica acerca del estatuto de testimonio
para comprensión de procesos sociales complejos que se apoya en la experiencia de
trabajo cotidiano con estos materiales.
En este seminario nos proponemos compartir una serie de conceptos, metodologías y temas de investigación referidos a los afectos y las emociones en Latinoamérica, desde perspectivas situadas en el cruce entre los estudios de género y... more
En este seminario nos proponemos compartir una serie de conceptos, metodologías y temas de investigación referidos a los afectos y las emociones en Latinoamérica, desde perspectivas situadas en el cruce entre los estudios de género y sexualidad, los estudios de memoria y los feminismos.
LINK: https://www.clacso.org/afectos-en-clave-feminista-y-latinoamericana/
Este curso se propone presentar algunos de los ejes más importantes en los estudios que articulan el análisis de la problemática de las memorias con las perspectivas de género y sus implicancias para este campo de estudios en América... more
Este curso se propone presentar algunos de los ejes más importantes en los estudios que articulan el análisis de la problemática de las memorias con las perspectivas de género y sus implicancias para este campo de estudios en América Latina, así como reconocer dimensiones específicas del cruce del género, la clase y la etnia para el análisis del pasado reciente en la región. Finalmente, se propone introducir los debates y problemas centrales en los abordajes teórico-metodológicos sobre el pasado considerando la confluencia disciplinar que caracteriza a ambas perspectivas.
Inscripción: https://www.ides.org.ar/formacion/curso-virtual/genero-memoriasperspectivas-debates
Bacci, Claudia Andrea, “Recepción de las obras de Hannah Arendt en la Argentina : lecturas e intervenciones intelectuales (1942-2000),” Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA, consulta 21 de julio de 2022,... more
Bacci, Claudia Andrea, “Recepción de las obras de Hannah Arendt en la Argentina : lecturas e intervenciones intelectuales (1942-2000),” Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA, consulta 21 de julio de 2022, http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2356.

This Magister Thesis presents the results of research on the process of reception of the works of Hannah Arendt in Argentina between the intellectual interventions and readings during the period 1942 to 2000.
After a general introduction to the problem, Chapter II presents the theoretical and methodological approach to the corpus as well as issues relating to the transdisciplinary approach to studies of the reception of ideas and authors, from the historical semantic and hermeneutical interpretation perspectives. Moreover, we develop a state of art with the most significant antecedents to these studies in Latin America and Argentina. Based on the idea that the heterogeneity affects both the texts received (in terms of temporality and spatiality) and the texts of reception, and taking some classic concepts of the sociology of culture and cultural history –elective affinities and reading practices–, it presents the central elements of the methodological approach and the analytic periodization established.
Chapter III –«Exile and Emigration: Words of a German-Jewish thinker (1942-1962) »– begins the analysis of the intellectual reading practices of the works of Hannah Arendt. This chapter is organized into four sections that explore the first translations and editions of articles and excerpts from her works, both in the original publication languages (German and English) and translated into Spanish. These readings open a local receiver space which ranges from political-cultural publications of various organizations and personalities of Jewish culture, groups of anti-Nazi German refugees, and Latin-American journalism enthusiasts of German culture.
Chapter IV –«Excerpts, forgetfulness and posthumous fame (1963-1985) »– presents the period of reconfiguration of this reception. It ranges from first interpretations, from the Third World sectors of the early 1960s to cultural and political neglect of the early dissemination of the works Arendt by the end of the last military dictatorship in our country.
Chapter V –«Elective Affinities at the post-dictatorship (1986-2000) »– addresses the interpretive readings, creative uses, and appropriations of various aspects of Arendt's works. Certain elective affinities result from the configuration of five main axes of the local interpretation of works by some contemporary Argentine intellectuals and academics: the relationship between democracy and human rights after state terrorism; the configuration of the judiciary scene as a paradigm of public deliberation; reflections on responsibility and punishment of state terrorism crimes; the articulation of public and private spaces in the neoliberal context; and some critical reflections on politics and violence nexus from the 1960–1970 decades.
Finally, after a Conclusion that retrieves the central findings, it displays a Bibliography and two Annexes. Annex I details the translations made in Argentine emphasizing the importance of the pioneering work of argentine translators, publishers, and cultural and academic journals for the dissemination of Arendt literature into Spanish. Annex II gives the original versions of articles published in German in Argentina, which had not been translated into Spanish before 2000.