Skip to main content
Elsa Calero-Carramolino
  • Departamento de Arte y Musicología
    Facultad de Letras y Filosofía
    Campus Bellaterra 08193 Cerdanyola del Vallès, Barcelona
  • Doctora "Cum Laude" en Historia y Artes en la Especialidad de Musicología por la Universidad de Granada (2021). En 20... moreedit
  • Gemma Pérez Zalduondo, Germán Gan Quesada, Francesc Cortés Miredit
En el presente texto se plantea el análisis de los intercambios musicales entre España y Uruguay en el ámbito del programa de Redención de Penas por el Esfuerzo Intelectual. Para ello se realizará una aproximación a los marcos ideológico... more
En el presente texto se plantea el análisis de los intercambios musicales entre España y Uruguay en el ámbito del programa de Redención de Penas por el Esfuerzo Intelectual. Para ello se realizará una aproximación a los marcos ideológico y político que rodearon en la segunda década de los años cincuenta a dichos países, así como al diálogo que se desarrolló a través de la mediación de Argentina. Tras estas relaciones se encontraban los intereses del franquismo por propagar los ideales de la «hispanidad» al tiempo que establecía una reciprocidad internacional con América en la gestión de la población penal.
El hecho musical siempre ha estado conectado por puentes. Estos puentes conforman espacios que favorecen el intercambio en torno a practicas y discursos sonoros y coreograficos. Sus estructuras, a menudo invisibles -aunque visibilizadas... more
El hecho musical siempre ha estado conectado por puentes. Estos puentes conforman espacios que favorecen el intercambio en torno a practicas y discursos sonoros y coreograficos. Sus estructuras, a menudo invisibles -aunque visibilizadas gracias a trabajos como el que nos ocupa- han atestiguado, ademas, la construccion de imaginarios sobre las identidades musicales, convirtiendose en un canal para la articulacion de lo politico. El volumen que se presenta constituye un extraordinario ejemplo de la renovacion teorico-metodologica de la musicologia en Espana en los ultimos anos, atendiendo tanto a la musica como a la danza durante el Franquismo desde enfoques de la musicologia, la historia cultural o los estudios culturales, entre otros.
El hecho musical siempre ha estado conectado por puentes. Estos puentes conforman espacios que favorecen el intercambio en torno a prácticas y discursos sonoros y coreográficos. Sus estructuras, a menudo invisibles -aunque visibilizadas... more
El hecho musical siempre ha estado conectado por puentes. Estos puentes conforman espacios que favorecen el intercambio en torno a prácticas y discursos sonoros y coreográficos. Sus estructuras, a menudo invisibles -aunque visibilizadas gracias a trabajos como el que nos ocupa- han atestiguado, además, la construcción de imaginarios sobre las identidades musicales, convirtiéndose en un canal para la articulación de lo político. El volumen que se presenta constituye un extraordinario ejemplo de la renovación teórico-metodológica de la musicología en España en los últimos años, atendiendo tanto a la música como a la danza durante el Franquismo desde enfoques de la musicología, la historia cultural o los estudios culturales, entre otros. Este trabajo se divide en tres secciones: I. Repertorios e imaginarios de música y danza española en América; II. Intercambios musicales y coreográficos; III. Danza y propaganda en Europa y América. El libro, con capítulos en los que participan once investigadores e investigadoras, ha sido coordinado por las musicólogas Belén Vega Pichaco, Elsa Calero Carramolino y Gemma Pérez Zalduondo. En el mismo, se abordan las conexiones musicales y coreográficas entre España y diferentes países de América Latina, así como con los Estados Unidos y Centroeuropa, priorizando el papel de las instituciones y la política cultural en la instrumentalización de las prácticas sonoras y coreográficas, pero sin descuidar la importancia propaganda proyectada a través de industrias culturales como el cine.
The aim of this article is to go in depth in the study of the uses of music as element of propaganda in prisons during Spanish first post-war period (1939-1945). Secondly, the role developed by wind bands around the penitentiary politics... more
The aim of this article is to go in depth in the study of the uses of music as element of propaganda in prisons during Spanish first post-war period (1939-1945). Secondly, the role developed by wind bands around the penitentiary politics will also be analysed.
The prisoner’s musical life in the Spanish dictatorship context has gone unnoticed in the eyes of musicology. However, more and more, there are authors who believe that this could be a cultural paradigm in which sustains the different meanings associated to music in civil and public life outside the walls. For this reason, I propose a study of the methods across which the music was articulated as weapon of repression and device of control of the penitentiary population.
This article forms part of my PhD thesis which I am currently undertaking at the University of Granada in Spain. Through my research I analyse the functions and significances of musical practice in the penitentiary system during the first... more
This article forms part of my PhD thesis which I am currently undertaking at the University of Granada in Spain. Through my research I analyse the functions and significances of musical practice in the penitentiary system during the first decade of Franco’s Dictatorship (1938-1948).
The aim of this article is to focus on the role played by women in the penitentiary soundscape of Francoism, both in the official and unofficial culture. Although the prison’s musical practices in Spanish dictatorship have just started to be of interest from a musicological perspective, the number of authors who in the last years believe that these institutions could be a cultural paradigm for Francoism has increased significantly. For this reason, I propose a study of the methods across which music was articulated as a form of suppression over the inmates.
In the first part of the article I will analyse the institutions created by the State to re-educate women in prisons, musically speaking, and the tasks, means and methods established by the regime to accomplish these objectives. Secondly, I will present the reactions of females against these propaganda programmes and how they try to dupe the Regime by introducing their ideas of freedom by making use of the same institutions that Francoism had designed to suppress them.
Resumen El objetivo de este artículo es, por un lado, analizar la presencia del folklore en la programación musical carcelaria oficial durante el franquismo y el empleo de este como elemento generador de la identidad nacional impuesta por... more
Resumen
El objetivo de este artículo es, por un lado, analizar la presencia del folklore en la programación musical carcelaria oficial durante el franquismo y el empleo de este como elemento generador de la identidad nacional impuesta por la dictadura; y, por otro, compararlo con el papel que dicho repertorio jugó para la comunidad represaliada en el espacio clandestino. Para ello se tratará de arrojar luz acerca de cuestiones tales como el hecho de que repertorios vinculados a la tradición rural fuesen resignificados por el franquismo en el interior de las prisiones como elementos de reeducación a través del elemento nostálgico de la tierra como «patria/matria», fomentando la circulación de los nuevos paradigmas conductuales. Entender el funcionamiento de la articulación de la actividad musical en el ámbito oficial es imprescindible para adentrarse al mismo tiempo en las respuestas subversivas que surgieron en respuesta a ella. Ambas realidades, además de convivir, se entrelazaron en procesos de continua retroalimentación, que deben abordarse de manera conjunta a fin de reconstruir el paisaje sonoro de las cárceles franquistas.
La refolklorización de la música rural y tradicional resultó especialmente útil para la oficialidad del régimen donde mujeres y hombres en tanto que represaliados políticos fueron denominados como «enfermos punibles» (Foucault, 2012) susceptibles de ser reeducados en los valores de la tierra. Partiendo de esta categorización así como de los recientes estudios que han demostrado la necesidad de adentrarse en el panóptico carcelario del franquismo para completar la visión de la estructura musical de la dictadura en todos sus ámbitos (Calero-Carramolino 2016, 2017a, 2017b, 2018a, 2018b y 2019a, 2019b; Pérez-Castillo 2014 y 2015) se ha tomado una muestra de diecinueve piezas procedentes del ámbito oficial y catorce del ámbito clandestino compuestas en las prisiones españolas entre 1939 y 1964 para analizar el impacto de ambas posturas en relación con los usos y modos de composición inspirados en el folklore.
Palabras clave: Cárceles, franquismo, folklore

Abstract
The aim of this article is on the one hand, to analyse the presence of folklore in the official prison’s repertoire during the Franco’s regime and the use of this as a contributor to the national identity imposed by the dictatorship; and on the other hand to compare it with the role that it played for the prisoners in the clandestine space. For this reason, it will try to light up some issues such as the fact that repertoires linked to the rural tradition were resignified by the Francoism inside prisons as elements of reeducation through the nostalgic element of the land as motherland, according to the spreading of new behavioural paradigms. Understanding the working of the articulation of musical activity in the official sphere is essential to enter at the same time the subversive responses that emerged against it. Both realities, in addition to living together, were intertwined in processes of continuous feedback, which must be addressed jointly to rebuild the sound landscape of Franco’s prisons. The refolklorization of rural and traditional music was especially useful for the Regime’s officiality where women and men as political prisoners were considered as punishable ills (Foucault, 2012).
Based on this categorization as well as the recent studies that have shown the need to delve into the prison panopticon of the Franco’s regime to complete the vision of the musical structure during the dictatorship in all its areas (Calero-Carramolino 2016, 2017a, 2017b, 2018a, 2018b y 2019a, 2019b; Pérez-Castillo 2014 y 2015) a sample of nineteen pieces from the official and seventeenth fromthe clandestine domain composed in Spanish prisons between 1939 and 1964 has been taken to analyse the impact of both positions in relation to the uses and modes of composition inspired by folklore.
Key words: Prisons, francoism, folklore

Resume
L'objectiu d'aquest article és d'una banda, analitzar la presència del folklore a les programació musical carcerària oficial durant el franquisme i l'ocupació d'aquest com a element generador de la identitat nacional imposada per la dictadura; i de l'altra comparar-lo amb el paper que aquest repertori va jugar per a la comunitat represaliada en l'espai clandestí. Per a això es tractarà de llançar llum sobre qüestions com ara el fet que repertoris vinculats a la tradició rural fossin resignificados pel franquisme a l'interior de les presons com a elements de reeducació a través de l'element nostàlgic de la terra com «matria», fomentant la circulació dels nous paradigmes conductuals. Entendre el funcionament de l'articulació de l'activitat musical en l'àmbit oficial és imprescindible per endinsar-se al mateix temps en les respostes subversives que van sorgir en resposta a ella. Les dues realitats, a més de conviure, es van entrellaçar en processos de contínua retroalimentació, que s'han d'abordar de manera conjunta per tal de reconstruir el paisatge sonor de les presons franquistes.
La refolklorización de la música rural i tradicional va resultar especialment útil per a l'oficialitat del règim on dones i homes en tant que represaliats polítics van ser denominats com «malalts punibles» (Foucault, 2012) susceptibles de ser reeducats en els valors de la terra. Partint d'aquesta categorització així com dels recents estudis que han demostrat la necessitat d'endinsar-se al panòptic carcerari del franquisme per completar la visió de l'estructura musical de la dictadura en tots els seus àmbits ((Calero-Carramolino 2016, 2017a, 2017b, 2018a, 2018b, 2019a, 2019b; Pérez-Castillo 2014 y 2015) s'ha pres una mostra de dinou peces procedents de l'àmbit oficial i disset de l'àmbit clandestí compostes en les presons espanyoles entre 1939 i 1964 per analitzar l'impacte de les dues postures en relació amb els usos i maneres de composició inspirats en el folklore.
Paraules clau: Presons, franquisme, folklore
La finalidad de este artículo es proponer una nueva fórmula de acercamiento al género de la canción española, el género ínfimo y sicalíptico a través de la difusión de los materiales conservados con relación a estos por la Colección de... more
La finalidad de este artículo es proponer una nueva fórmula de acercamiento al género de la canción española, el género ínfimo y sicalíptico a través de la difusión de los materiales conservados con relación a estos por la Colección de Archivos Personales del Departamento de Música y Audiovisuales de la Biblioteca Nacional de España

En las últimas décadas la BNE, como entidad de cabecera destinada a la conservación y difusión del patrimonio bibliográfico español –en este caso concreto del patrimonio musical, tanto escrito como sonoro– ha adquirido diversos archivos personales vinculados a la escena española de consumo de las décadas de 1920 a 40. Antonia Mercé, Estrellita Castro, Miguel de Molina, Ramiro Ruiz «Raffles», Conchita Supervía, Ricardo Fandiño e Ildefonso Alier son solo algunos de los ejemplos de archivos personales que la BNE comenzó a adquirir en relación con esta materia a partir de la última década del pasado siglo.

A lo largo del presente artículo se tomará el archivo personal del letrista Ramiro Ruiz «Raffles» como modelo de análisis de los circuitos artísticos y las relaciones habituales en la creación de estos espectáculos, a través de este tipo de documentación.

Otro de los aspectos que se abordarán en las líneas que siguen es la evolución estilística y de contenido derivada de la transformación política de España, atendiendo a la evolución del patrón normativo en el ámbito de la canción de y para el consumo.
Research Interests:
Los primeros años del franquismo fueron fundamentales en la articulación de un sistema cultural penitenciario que se extendió desde la constitución de los primeros centros de re-presión de la «zona nacional», hasta el final de la... more
Los primeros años del franquismo fueron fundamentales en la articulación de un sistema cultural penitenciario que se extendió desde la constitución de los primeros centros de re-presión de la «zona nacional», hasta el final de la dictadura.
En este sentido la música fue tomada como herramienta de propaganda, pero también con una finalidad reeducativa y asi-milativa de la pena. Músicos y compositores sufrieron las diferentes oleadas de represión, pero la situación de libertad privada dio también lugar al nacimiento de identidades creado-ras e interpretativas.
El objetivo principal de este artículo es revisar la creación de bandas en las prisiones españolas sujetas al marco de redención de penas establecido por el Patronato de Nuestra Señora de la Merced y analizar la implicación que en ella tuvieron los músicos pertenecientes al movimiento bandístico de preguerra de la zona de levante. 

The early years of Franco's regime were essentially an articulation of a cultural prison system that stretched from the constitution of the first institutions of repression of the 'national zone', until the end of the dictatorship. In this sense music was utilised as a propaganda tool, but also with a re-educational and assimilative purpose regarding punishment. Musicians and composers suffered in the wake of various waves of repression, but the oppresive situation nevertheless gave rise to the birth of creative and interpretative identities. The main aim of this text is to review the creation of music bands under the framework of redemption of penalties established by the Patronato de Nuestra Señora de la Merced. The implication of the musicians belonging to the bandistic movement coming from prewar Levant area will also be analysed.
El final de la guerra civil en 1939 trajo consigo una dictadura fundamentada en la represión donde, junto a la muerte y exterminio del contrario, se planteó la aniquilación cultural del “otro”. Frente a las aspiraciones de aculturación,... more
El final de la guerra civil en 1939 trajo consigo una dictadura fundamentada en la represión donde, junto a la muerte y exterminio del contrario, se planteó la aniquilación cultural del “otro”. Frente a las aspiraciones de aculturación, imposición y humillación
del contrario, la música jugó un papel fundamental como bálsamo moral en una situación de represión, detención y confinamiento forzado.
En el presente artículo se analizarán los patrones elegidos por los presos del franquismo para elaborar su resistencia musical y los empleos de ésta como subversión frente a lo establecido. Desde la metamorfosis de los textos hímnicos –recreación de poder y
superioridad del régimen– a la sátira del preso, pasando por los empleos del folklore en aquellas creadas exprofeso como alternativa de entretenimiento y denuncia de la nueva realidad a la que eran sometidos. La música como ofrenda a unos ideales, la música como elemento fundamental sobre el que mantener la identidad frente al arrebato de temperamentos y la música como causa de castigo serán algunos de los aspectos más relevantes que se traten a lo largo de este artículo
Research Interests:
Este artículo tiene por objeto realizar una comparativa del empleo de la música en las políticas de conversión y destrucción del represaliado en los campos de concentración de la Alemania hitleriana y las cárceles franquistas. Los... more
Este artículo tiene por objeto realizar una comparativa del empleo de la música en las políticas de conversión y destrucción del represaliado en los campos de concentración de la Alemania hitleriana y las cárceles franquistas. Los discursos de ida y vuelta que se produjeron entre la Alemania Nazi y el estado franquista no se limitaron a las relaciones mantenidas de cara a la política exterior, sino que éstas se vieron fielmente reflejadas en la organización interior de ambos gobiernos y coexistieron, simbióticamente, en la expresión de la represión alrededor de la cual se articularon, tanto en cuanto que regímenes totalitarios.

This article mains to make a comparison between the use of the music policy about conversion and destruction to the victims of reprisals in the concentration camps of Nazi Germany and Francoist prisons. The speeches of back and forth that occurred between Nazi Germany and Franco's regime not only involved relations maintained facing foreign policy, but also they were faithfully reflected in the organization of both regimes and symbiotically, coexisted in the expression of the repression around which both states were articulated as totalitarian regimes.
Research Interests:
A lo largo de las últimas dos décadas se han publicado numerosos estudios referentes al estudio de los cancioneros de uno u otro bando, así como la representación y recreación de la Guerra Civil en las artes narrativas literatura, teatro... more
A lo largo de las últimas dos décadas se han publicado numerosos estudios referentes al estudio de los cancioneros de uno u otro bando, así como la representación y recreación de la Guerra Civil en las artes narrativas literatura, teatro y cine. Sin embargo, parece existir un vacío evidente en cuanto a corpus literario que aproxime la función de estas músicas como elemento narrativo constituyente, a pesar de existir obras cuyo argumento floreció a partir de estas canciones, como es el caso de ¡Ay, Carmela! en su guion teatral de Sanchís Sinisterra, adaptado posteriormente al cine por Carlos Saura, y actualmente en su reciente versión teatro-musical de Andrés Lima. El fin de este artículo es ofrecer una aproximación al lector a la banda sonora del film de Carlos Saura, a través del análisis de las piezas que la componen.
¡Ay, Carmela! resulta especialmente interesante por dos factores fundamentales. En primer lugar constituye una muestra significativa de cómo la música es utilizada para crear un discurso narrativo referente a un tiempo y lugar que resultan distantes y desconocidos en el imaginario colectivo. En segundo lugar, esta obra sirve para la creación de un dialogo musical secundario que desde la perspectiva actual analiza y reconstruye una visión muy concreta del periodo de la guerra civil española.
Research Interests:
RESUMEN Al finalizar la Guerra Civil el franquismo impuso y dispuso todo un aparato legislativo encargado de regular las actividades culturales y musicales. El sistema penitenciario no escapó a los nuevos empleos asignados a la música... more
RESUMEN
Al finalizar la Guerra Civil el franquismo impuso y dispuso todo un aparato legislativo encargado de regular las actividades culturales y musicales. El sistema penitenciario no escapó a los nuevos empleos asignados a la música como dispositivo de reeducación y control. Asentándose en la justificación de una base supuestamente humanista el nuevo régimen dio su propia lectura política e ideológica al empleo de la redención intelectual y cultural. Para ello se sirvió de la resignificación de las herramientas legislativas sobre las que en la II República, como forma de reintegración y dignificación del preso en la sociedad, había trabajado Victoria Kent. El presente artículo tiene por objetivo analizar el modelo de redención de la pena a través del esfuerzo intelectual aplicado a la música mediante la legislación que reguló los centros penitenciarios del franquismo en términos normativos y de la vida cotidiana, ya que solo así puede llegar a un estudio completo de la presencia de la actividad cultural y musical desarrollada en estos centros.
ABSTRACT
After the Civil War, Franco imposed and ordered an entire legislative apparatus in charge of regulating cultural and musical activities. The prison system did not escape the new roles assigned to music as rehabilitation and device control. Settling in the justification of a humanist basis, the new regime developed its own political and ideological lecture to the use of intellectual and cultural redemption, using the same operational legislative tools on those already in the Second Republic used to mean of reintegration and dignity of the prisoner in society. The main aim of this article is to analyse the redemption penalty model through intellectual effort applied to music by the legislation that regulated the prisons of Francoism in normative terms and everyday life, since only thus it is possible to reach a complete study of the presence of cultural and musical activities developed in these centres.
Research Interests:
Al término de la guerra civil española, la dictadura impuesta por Francisco Franco, generó toda una cultura que envolvió y reforzó el discurso oficial del “nuevo régimen”. Pese a los pactos de silencio firmados en la transición, en las... more
Al término de la guerra civil española, la dictadura impuesta por Francisco Franco, generó toda una cultura que envolvió y reforzó el discurso oficial del “nuevo régimen”. Pese a los pactos de silencio firmados en la transición, en las últimas décadas se ha apreciado un cierto  incremento  en  el  número  de  estudios  que  hablan  de  lo  que  en  su  momento  fue considerado “lo prohibido”, tanto a nivel político como cultural. 1942 es el año de las depuraciones masivas, de la gran represión, de la máxima unión e influencia de los gobiernos del III Reich y España, además del año en el que se aprobó todo el aparato censorio sobre la música.
Por otro lado éste el primer año del semanario Redención –editado en las cárceles por y para la población reclusa– que se encuentra de libre acceso al investigador.
El objeto de investigación del presente trabajo es la parte del archivo personal de Miguel de Molina, que la Biblioteca Nacional de España conserva entre sus colecciones, como instrumento para recuperar y revisar su figura ofreciendo una... more
El objeto de investigación del presente trabajo es la parte del archivo personal de Miguel de Molina, que la Biblioteca Nacional de España conserva entre sus colecciones, como instrumento para recuperar y revisar su figura ofreciendo una visión alejada del rumor y subjetividad
característicos de las publicaciones que hasta ahora se han hecho de su persona, así como atender a
su actividad artística en el exilio, ya que ante la falta de documentación existente, previa a la descripción de este archivo, son escasos los datos publicados a cerca de su actividad artística fuera de nuestras fronteras. En un segundo plano, pero no menos importante, se revisarán los orígenes de la copla como género a partir de la bibliografía publicada.
Research Interests:
El presente artículo tiene por objeto revisar de la figura de Miguel de Molina6 a través la parte de su archivo personal custodiada en la Biblioteca Nacional de España7, como un caso de estudio de la traslación de una identidad fuera de... more
El presente artículo tiene por objeto revisar de la figura de Miguel de Molina6 a través la
parte de su archivo personal custodiada en la Biblioteca Nacional de España7, como un caso de
estudio de la traslación de una identidad fuera de su cronotopo. Para ello se plantea una visión
alejada del rumor y subjetividad característicos de las publicaciones que hasta ahora se han hecho
de su persona, así como un análisis de su actividad artística en el exilio, basada tanto en la prensa
como en la documentación presente en el APMM, ya que ante la falta de documentación existente,
previa a la descripción del mismo son escasos los datos publicados acerca de su actividad artística
fuera de nuestras fronteras.
Research Interests:
El objeto de este trabajo es ofrecer un análisis de la película Mamma Mía! Como medio difusor de las canciones del grupo ABBA, disuelto en 1982. La anexión de un argumento sencillo, popular y melodramático funciona como la combinación... more
El objeto de este trabajo es ofrecer un análisis de la película Mamma Mía! Como medio difusor de las canciones del grupo ABBA, disuelto en 1982. La anexión de un argumento sencillo, popular y melodramático funciona como la combinación perfecta a la hora de “poner a la venta” un producto musical que podría considerarse gastado, bien porque el mencionado grupo ya no compone nuevas canciones, bien porque el público al que iban dirigidas éstas y el contexto de éste ha cambiado . La disposición de los “hits” del grupo entorno a una situación sencilla, juvenil y familiar sirven para recrear el entorno musical en que sus intérpretes se movían, pero también para establecer lazos de unión con un nuevo público mediante la selección de actores, que no solo reúne a aquellos que ya son bien considerados en la industria cinematográfica.
Research Interests:
Si hoy decimos Miguel de Molina muy pocos sabrán a quién nos estamos refiriendo. Si entonamos “La bien pagá” quizá nos vengan a la mente fragmentos de aquella película seudo-fantástica en la que se jugó a retratarle sin ningún atisbo de... more
Si hoy decimos Miguel de Molina muy pocos sabrán a quién nos estamos refiriendo. Si entonamos “La bien pagá” quizá nos vengan a la mente fragmentos de aquella película seudo-fantástica en la que se jugó a retratarle sin ningún atisbo de elegancia y, por supuesto, sin un ápice de consentimiento de quien fue tan coqueto para sí, como lo fue de su arte. La melodía de cabecera de aquel programa de cine de las tardes de domingo de la infancia, juventud y madurez de quienes probablemente leen ahora este artículo. Miguel de Molina, ese hombre a quien tal vez se recuerde como un peculiar anciano, vestido de traje corto, entrevistado por Carlos Herrera. Pero antes de su última función Miguel de Molina fue un trasgresor enamorado de sí mismo, sin vergüenza y sin tapujos a quien hoy conocemos y reconocemos más por lo que los libros callan sobre él que por lo que dejan al descubierto.
Research Interests:
En los años nació 50 una nueva generación de músicos. Su infancia y adolescencia estuvo llena de señales y referencias a la guerra y el nazismo alemán. El objeto de este artículo es establecer la relación entre la música punk y el rock... more
En los años nació 50 una nueva generación de músicos. Su infancia y adolescencia estuvo llena de señales y referencias a la guerra y el nazismo alemán. El objeto de este
artículo es establecer la relación entre la música punk y el rock gótico y cómo el primero, es decir el punk evoluciona hasta transformarse en el gothic rock. La provocación inicial del punk y el post-punk trató de empujar a la sociedad monárquica, aparentemente feliz y conducir a la gente hacia un movimiento reivindicativo y violento. Esto cambió después del primer intento de suicidio de Ian Curtis. La mente de Ian Curtis y su música cambiaron desde la queja violenta contra el mundo y la política, desde la búsqueda de la verdad externa hasta la búsqueda de la verdad interna como una expresión de incomprensión. Cuando murió, la prensa transformó su personalidad en un mito a seguir, por lo que una nueva ola de música y músicos como Siouxsie & The Banshees fue inspirado por la imagen de Ian Curtis.
La copla nacida en los años de la II República y con posterioridad fuertemente popularizada como el género de entretenimiento institucional permitido por la censura franquista, ha permanecido en el olvido de los estudios musicológicos.... more
La copla nacida en los años de la II República
y con posterioridad fuertemente popularizada
como el género de entretenimiento institucional
permitido por la censura franquista, ha
permanecido en el olvido de los estudios
musicológicos.
Pese a la gran controvertida cantidad de
bibliografía publicada con motivo de sus orígenes
e intérpretes, la ascendencia de la copla, sigue aún
hoy sin estar clara, hecho que es a menudo, fuente
de conflictos terminológicos que se evidencian en
el exceso/ausencia de término para sus intérpretes.

The spanish song, born in times of the II
Republic and later after popularised as the allowed
way of entertainment and musical genre during
Franco’s dictatorship, has been forgotten by
musicology studies.
However, all the controversial bibliography it
has been published to explain its origins and to
make its performers known, its ancestry it is not
clear at all. This fact generate numerous
terminological conflicts which are shown in the
excess/lack of a properly word to refer to its
performers.
Research Interests:
Proceedings of the VIII Jornadas de Jóvenes Musicólogos, 2015. Edited by Ana Llorens
Research Interests:
Este capítulo sirve para dar continuidad a otros trabajos de la autora en los que se ha analizado cómo la prolífica e intensa relación institucional entre los gobiernos de España, Argentina y Uruguay, fruto de la política exterior del... more
Este capítulo sirve para dar continuidad a otros trabajos de la autora en los que se ha analizado cómo la prolífica e intensa relación institucional entre los gobiernos de España, Argentina y Uruguay, fruto de la política exterior del régimen desarrollada en la década de los cincuenta y justificada bajo los ideales de “hispanidad”, potenció la actividad musical en los citados países como fórmula de homogeneización de la población penitenciaria. La adopción y reinterpretación por parte de los estados latinoamericanos del programa de Redención de Penas español supuso la aceptación y reconocimiento tácito del franquismo por la comunidad internacional como gobierno legítimo.
En el presente capítulo se realizará un análisis crítico de los textos creados por los intelectuales ácratas chilenos a partir de ciertos números de zarzuela española. El marco metodológico parte del uso del concepto de centonización entendido exclusivamente en su vertiente de adecuación literaria de canciones tradicionales o modernas, ya que las fuentes analizadas no permiten esclarecer si se dieron casos en los que se añadieron nuevas melodías a músicas o textos ya existentes. Por este motivo, adoptando la postura utilizada por la profesora Pérez Zalduondo para el estudio de repertorios vocales de índole política, se propone un análisis de las reapropiaciones y resignificaciones que los autores anarquistas dieron a las músicas de origen. Al mismo tiempo se ofrecerá una aproximación al porqué o porqués de la interpretación de estas letras en el interior de las cárceles franquistas como fórmula subversiva.
This article forms part of my PhD thesis which I am currently undertaking at the University of Granada in Spain. Through my research I analyse the functions and significances of musical practice in the penitentiary system during the first... more
This article forms part of my PhD thesis which I am currently undertaking at the University of Granada in Spain. Through my research I analyse the functions and significances of musical practice in the penitentiary system during the first decade of Franco’s Dictatorship (1938-1948).
The aim of this article is to focus on the role played by women in the penitentiary soundscape of Francoism, both in the official and unofficial culture. Although the prison’s musical practices in Spanish dictatorship have just started to be of interest from a musicological perspective, the number of authors who in the last years believe that these institutions could be a cultural paradigm for Francoism has increased significantly. For this reason, I propose a study of the methods across which music was articulated as a form of suppression over the inmates.
In the first part of the article I will analyse the institutions created by the State to re-educate women in prisons, musically speaking, and the tasks, means and methods established by the regime to accomplish these objectives. Secondly, I will present the reactions of females against these propaganda programmes and how they try to dupe the Regime by introducing their ideas of freedom by making use of the same institutions that Francoism had designed to suppress them.
Partiendo de la teoría de Foucault de la prisión como “microcosmos de una sociedad perfecta donde los individuos se hallan aislados en su existencia moral”, el presente artículo tiene por objetivo adentrarse en la multiplicidad de... more
Partiendo de la teoría de Foucault de la prisión como “microcosmos de una sociedad perfecta donde los individuos se hallan aislados en su existencia moral”, el presente artículo tiene por objetivo adentrarse en la multiplicidad de perfiles musicales que tuvieron lugar en las cárceles españolas al final de la Guerra Civil: desde músicos cuyas carreras –en ocasiones vidas– quedaron extintas tras su paso por la cárcel, hasta casos como el de Eduardo Rincón para quienes el presidio cambió el significado de su actividad personal e intelectual, sin olvidar a aquellos que encontraron en la cautividad una ocasión para redimir pena y/o
subvertir al régimen.
Para desarrollar este estudio debe indagarse en el modelo cultural y musical implantado en el sistema penitenciario del franquismo, tomando en cuenta las transferencias que este régimen mantuvo con el nazismo alemán y que, sin duda, como han demostrado numerosos autores, influyó en la vida musical española de “extramuros”, y como se verá en este artículo, en la vida musical española de “intramuros”.
En el presente texto se plantea el análisis de los intercambios musicales entre España y Uruguay en el ámbito del programa de Redención de Penas por el Esfuerzo Intelectual. Para ello se realizará una aproximación a los marcos ideológico... more
En el presente texto se plantea el análisis de los intercambios musicales entre España y Uruguay en el ámbito del programa de Redención de Penas por el Esfuerzo Intelectual.
Para ello se realizará una aproximación a los marcos ideológico y político que rodearon en la segunda década de los años cincuenta a dichos países, así como al diálogo que se desarrolló a través de la mediación de Argentina. Tras estas relaciones se encontraban los intereses del franquismo por propagar los ideales de la «hispanidad» al tiempo que establecía una reciprocidad internacional con América en la gestión de la población penal.
Resumen La música fue utilizada como dispositivo de unidad y control en el funcionamiento cotidiano del sistema penitenciario franquista. A través del semanario Redención –medio de comunicación y propaganda, creado exprofeso para el... more
Resumen
La música fue utilizada como dispositivo de unidad y control en el funcionamiento cotidiano del sistema penitenciario franquista. A través del semanario Redención –medio de comunicación y propaganda, creado exprofeso para el ámbito penitenciario– puede recogerse y analizarse la presencia y funciones de la música en estos centros de represión. En un sistema de información en el que los medios ordinarios daban de lado las cuestiones carcelarias, el semanario Redención se convirtió en una forma marginal y endogámica de darle salida a un problema que se mantuvo en la clandestinidad pese a formar parte del discurso oficial.
En la elaboración del discurso musical oficial, participaron activamente los presos, generando un repertorio de «intramuros» contribuyendo a un corpus de producción propia, construido sobre las bases y patrones compositivos del repertorio de «extramuros» patrocinado por las autoridades en el ámbito penitenciario.
A lo largo del presente artículo se ofrecerá al lector un análisis de las actuaciones y actividades artístico-musicales recogidas en este periódico en la década de 1939 a 1949, como muestra de la presencia de la música y la utilidad con que fue considerada, como medio para la redención intelectual de la pena, así como fórmula reeducativo de la población reclusa en los valores estéticos, «de buen gusto», ideológico y morales de la España de posguerra.
Palabras clave: Música, franquismo, cárcel, redención.
Abstract
Music was used as way of controlling the prisoner’s day-to-day in francoist’s prison system. Through the journal Redención the musical activities can be collected and analysed by the researcher, who can interpret the presence and function of music in these centers of repression. In an information system in which the ordinary means gave prison issues aside, the journal redemption became a marginal and inbreeding way to give out a problem that remained in hiding despite part of the official discourse.  The prisoners contributed to this way of repression and re-education by creating a musical repertoire built on the foundations and compositional patterns of the musical repertoire which was consumed outside the jails. These activities were strongly sponsored by the main authorities in the penitentiary field who were actively involved in the preparation of the official musical discourse.
This article mains to offer the reader an analysis of the musical activities that appears at the newspaper Redención in the decade from 1939 to 1949, as a sign of the presence of music in these institutions and the utility that was given to it in terms of intellectual worth of redemption, as well as a way of re-education in the aesthetic values for the prison’s population, in line with the ideological and moral premises of postwar Spain.
Keywords: Music, francoism, prison, redemption.